Páginas

Evaluación de variedades de cebada cervecera

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
23 de mayo de 2014
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
Ing. Agr. Liliana Wehrhahne 
wehrhahne.liliana@inta.gob.ar 
El cultivo de cebada cervecera ha pasado a ocupar el primer lugar entre los cultivos de invierno en la región y otras áreas del país reemplazando al trigo. Esto ha motivado el ingreso de material genético de otros países por parte de las empresas vinculadas al malteo y a la exportación de grano forrajero
Introducción 

El cultivo de cebada cervecera ha pasado a ocupar el primer lugar entre los cultivos de invierno en la región y otras áreas del país reemplazando al trigo. Esto ha motivado el ingreso de material genético de otros países por parte de las empresas vinculadas al malteo y a la exportación de grano forrajero.
No debemos olvidar que cuando el destino es la fabricación de malta, además de rendimiento de grano se busca calidad. Una diferencia importante de éste grano es que para producir malta debe germinar, por ello la base es de 98% de poder germinativo con una tolerancia de 95%. El contenido de proteína debe estar entre 10 y 12 %, valores inferiores o superiores sufren rebajas en el precio, mientras que la tolerancia de recibo es de 13%. Los granos quebrados, pelados y las materias extrañas también se castigan. Las industrias requieren granos grandes (calibre superior a 85%). La calidad de la malta depende tanto de las características de la cebada como del proceso de malteo. Proteína y tamaño de grano son dos características muy relacionadas con la variedad y también con las condiciones del ambiente de producción; es decir clima y suelo. El manejo agronómico, el cultivar empleado y las condiciones climáticas del año se conjugan para determinar rendimiento y calidad.
El área sembrada con las distintas variedades está vinculada a las necesidades de la industria, por ello las malterías realizan contratos con los productores, aunque en las últimas campañas se han sumado muchas hectáreas destinadas a la exportación de grano forrajero. La necesidad de las malterías de emplear cultivares determinados puede llevar a la identificación varietal, por lo que se recomienda extremar los cuidados en todas las etapas de la producción y posterior manejo para evitar mezclas de cultivares que pueden descalificar la mercadería.

Materiales y métodos

Como parte de una red de evaluación de materiales se sembró un ensayo en Barrow en un lote de suelo franco arcilloso con testigos comerciales y cultivares inéditos. Se fertilizó con 150 kg/ha de fosfato diamónico, previo a la siembra y en macollaje temprano se aplicaron 180 kg/ha de urea. Se aplicó un herbicida pre emergente para mantener libre de malezas el inicio del cultivo y luego se controlaron malezas de hoja ancha con Peak Pack (Prosulfurón + Triasulfurón + Dicamba; 10 gr/ha +10gr/ha + 100gr/ha) y Axial para control de cebadilla (Avena fatua) (700 cc/ha).
La siembra se efectuó en forma directa el 24 de junio y la emergencia fue el 14 de julio. Se aplicó fungicida Amistar Xtra en dosis comercial recomendada (triazol mas estrobilurina) en 3 repeticiones. Las enfermedades se evaluaron sobre la repetición que no recibió fungicida. Se empleó una escala de 0 a 9 (sin enfermedad a totalmente afectada) para escaldadura y mancha en red y una lectura general de la presencia de manchas en una escala de 0 a 3. Luego de la cosecha se determinó rendimiento, peso de mil granos, calibre (zarandas de 2.5 y 2.8 mm) y porcentaje de proteína sobre sustancia seca. Se presenta la información de materiales comerciales.

Resultados

El ensayo presentó un excelente estado. Tuvo un desarrollo adecuado favorecido por las condiciones ambientales que se produjeron hasta mediados de octubre con la formación de muchos granos por metro cuadrado. A mediados de noviembre comenzó a notarse la falta de humedad. Esto, junto a las temperaturas y vientos desecantes, provocaron un fin de ciclo anticipado, haciendo que los granos no llenaran completamente.
Se manifestaron distintas enfermedades incidiendo en forma variable sobre los diferentes materiales.
Se observó mancha en red (Drechslera teres), escaldadura (Rhynchosporium secalis), una forma diferente de mancha necrótica tipo mancha spot (Drechslera teres f. sp. Maculata), manchas concéntricas ocasionadas por Bipolaris y trazas de roya (Puccinia hordei). Se vieron algunas manchas del tipo de ramularia, pero que no pudieron ser constatadas en laboratorio.
Los rendimientos alcanzados fueron muy buenos, sin embargo el calibre estuvo por debajo de lo requerido por la industria debido a las altas temperaturas en la etapa de llenado que provocaron el acortamiento de ese período. La proteína, excepto en Shakira, estuvo dentro del rango óptimo.
En la tabla 1 se presenta la información de fecha de espigazón, enfermedades, rendimiento (kg/ha), calibre en porcentaje y proteína sobre sustancia seca en porcentaje.

Conclusiones

Una vez más la influencia del ambiente determinó la dispar expresión de los cultivares, afectando el rendimiento potencial y también la calidad comercial.


Tabla 1: Información de fecha de espigazón, manchas foliares (0-3), escaldadura (0-9), mancha en red (0-9), rendimiento (kg/ha), calibre en porcentaje y proteína sobre sustancia seca en porcentaje.