Páginas

Cachaça


La cachaça, cachaza o bien cachasa es uno de los destilados más habituales y conocidos de Brasil . Es el tercer licor más consumido del planeta.
Es un destilado de 40%  vol. de alcohol, que forma parte de un género de licor, aunque en muchas regiones se le relaciona de forma frecuente con el ron (en ocasiones incluso se le llega a llamar “ron brasileño”).
Tiene la peculiaridad de que se elabora a partir del destilado de caña de azúcar, lo que da ese sabor dulzón inconfundible.
La primordial diferencia con el ron, es que la cachaça está hecha desde zumo de caña de azúcar fermentada. Más tarde destilada. El nombre “cachaça” procede del subproducto precedente a la cristalización del azúcar, con exactamente el mismo nombre. A diferencia de la cachaça, el ron utiliza melazas, un subproducto de la preparación del azúcar siguiente a su cristalización.
La cachaça acostumbra a tener una alta graduación de alcohol, por este motivo se toma mezclados con otras bebidas: zumos o bien cítricos.
El nacimiento de esta bebida auténticamente brasileira, data de cuando se introdujo la caña de azúcar en Brasil, por los colonizadores portugueses a principios del siglo XVI. Según parece traída desde la Isla de Madeira.
La cachaça comenzó a servirse por los dueños de las plantaciones a los esclavos africanos, debido a que se percataron de que les hacía más enérgicos y activos trabajando.
Durante los años, la cachaça comenzó a evolucionar, comenzando a servirse en las mesas del Brasil colonial. En 1920 se transformó en el símbolo de identidad de Brasil. Producida y consumida a lo largo de toda la nación por diferentes conjuntos étnicos y clases sociales.
El 99%  de los productores son micro-destilerías que se dedican a la preparación artesanal. Las mejores se encuentran ubicadas en los estados de Minas Gerais y São Paulo.
Exactamente en las mismas zonas donde los esclavos africanos comenzaron a destilar esta bebida en las factorías de azúcar. Que después iba a ser comercializado en el conocido comercio triangular (comercio que relacionaba Europa, América y África entre los siglos XVI y XIX).
En la preparación artesanal, el agente que fermenta el zumo de caña de azúcar, es una harina de maíz llamada “fubá”. La destilación se hace en un recipiente de cobre. Después, se añeja entre 2 y 16 años para progresar su calidad, aroma y sabor.
En dependencia del tiempo de añejamiento, puede tomar colores entre dorado y ámbar, sabores terrosos afines al tequila y aromas balsámicos, a canela o bien a roble.
Por otra parte, en la producción industrial, formada por el 1% restante y localizada en las afueras de la urbe de São Paulo, se emplea un proceso de destilación continua. No siendo añejadas más tarde, vendiendo el producto a empresas embotelladoras de forma directa.
Todos conocemos la tradicional caipirinha que se efectúa con cachaça, lima, azúcar, mucho hielo y ciertas yerbas aromatizadas, como la menta.
En la actualidad, el término “cachaça”, solo puede ser utilizado en las etiquetas de las botellas de aquellos productores auténticos brasileiros; estando prohibido para el resto.
Esta bebida tiene otorgado un Día Nacional de la cachaça (13 de Septiembre como símbolo del alzamiento contra los portugueses en 1661; que rompió un decreto que prohibía generar esta bebida en la colonia). Y un Día Internacional de la cachaça (12 de Junio).