Páginas

Muday (chicha de trigo)


MUday y Catutos
El muday se elabora con trigo (a veces mezclado con maiz) pero antiguamete era una fermentacion realizada con maiz, es decir que era una Chicha.
El proceso describe basicamente la coccion del trigo, su molienda en un batan (base de piedra sobre la que se coloa el trigo y se muele utilizando una piedra cilindrica a modo de rodillo; igual que el metate o metlaatl); al tiempo que se muele, parte del trigo mote se va mascando y se lo deposita en un cantaro sirvendo todo el contenido de cantaro como fermento. El muday que no es asi tratado queda dulce y se considera malo.
Una vez que todo el trigo esta molido, se coloca la olla al fuego para llevarla a hervor y en ese mometo, el trigo molido como el mascado se coloca en la olla y se revielve bien para disolver el trigo.
Muday
Después de hervir, el agua se pone blanca y en este estado se le trasvasa a al recipienteen donde descansara por dos dias antes de ser bebido.
Los que han tomado las costumbres chilenas, colocan en la olla sólo el catuto (un pan o gallet ahecha solo de trigo mote y posteriormente hervido) y el orejón como fermento en lugar de utuilizar el grano mascado (con saliva).
En “Comentarios del Pueblo Araucano” de Manuel Manquilef (1911), Revista del Folklore chileno, se dice:
Catuto
  1. Tanto la joven como la casada, sea cual fuere su edad contribuyen a la fabricación del mudai. Para fabricarlo se hacen, primeramente, varias y grandes fogatas.
  2. Cada mujer tiene su olla. El sentarla, el hacerla hervir y el cocer el trigo, todo es uno, por la rapidez con que lo ejecuta.
  3. Al estar cocido el trigo, se barre la casa preparar la piedra. AI alistar la piedra, se tiende un pellejito, se pone un arco de cabecera y se deja al pié la “mano de piedra” en señal de que pronto se va a principiar a moler.
  4. Sacan las ollas al mismo tiempo, las dan vuelta (cuidando de taparlas con un plato) para que salga el agua y en seguida las sacuden (levantando el trigo hacia arriba) para que salga el vapor.
  5. Llevan, después, las ollas cerca de la piedra; se hincan y principian a moler al compás de un cantito… psei, fsei, psei, fsei etc.
  6. Al mismo tiempo que muelen van mascando sin tragar; ese producto semi líquido lo depositan en un cantarito.
  7. Todo lo que se guarda en el cantarito sirve de fermento y el mudai que así no se hace queda dulce y por consiguiente, malo.
  8. Estando todo el trigo molido, se coloca la olla al fuego, y al dar el primer hervor, lo molido como lo masticado se coloca en la olla, y se revuelve a fin de que el trigo se disuelva bien.
  9. Después de hervir, el agua se pone blanca y en este estado se le transporta a los tiestos llamados “chuicos”.
  10. En estos tiestos el rnudai queda listo para ser bebido ya desde el segundo día.
  11. Los que han tomado las costumbres chilenas, colocan en la olla sólo el catuto y el orejón como fermento.
  12. Por eso fácilmente se conoce el madai que ha sido preparado con el fermento bucal, por la falta de orejón, significando la existencia de este la no participación de la saliva.
Juana Soñan Caniullan en el libro en PDF, "Caldero de Hervores y Sueños, Recetario de mujeres Mapuche de La Pintana", pagina 58, cuenta que el muday con el trigo poco cocido tiende a avinagrase pero, estando bien cocido (ella) lo ha mantenido durante semanas y a media que pasan los dias se vuelve mas sabroso. Explica ademas que ella haceel mudya con miel ,otros utilizaran azucar y hay quenes no agegan endulzante alguno que es lo basico. De estas tres formas,, la naturalsin endulzante alguno es descripto por Caniullan como queno tiene sabor algun y no posee gas, mientras que para que quede "rico" debe tener al menos una pizca de levadura  que sin esta "no fermenta".


“Comentarios del Pueblo Araucano” de Manuel Manquilef (1911). Revista del Folklore chileno.http://culturamapuchemartabalbi.blogspot.com/2010/04/elaboracion-de-la-bebida-sagrada-el.html
Caldero de Hervores y Sueños, Recetario de mujeres Mapuche de La Pintana
http://cetsur.org/wp-content/uploads/2016/09/LIBRO-CALDERO-DE-HERVORES-Y-SUENOS-.pdf