Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Una técnica para re-utilización

 Autor: Sebastián Oddone

Para empezar repasamos algunos números. La cantidad de levaduras (número de células) que deberíamos inocular en un mosto de densidad media es aprox. 200.000 millones cada 20 litros de mosto (de acuerdo a lo que se conoce como escala corta esto equivale a 200 billones).

1 billón (en la escala corta) equivale a 1.000.000.000 (mil millones), o 1.0 E09 (un 1 seguido de 9 ceros).

Conociendo estos números ahora podríamos aplicar la técnica publicada por Wyeast para re-utilización sin microscopio.

Se coloca una muestra del barro de levaduras, por ejemplo extraído del cono, en un tubo graduado como el de la imagen del post. Se lleva un par de horas a refrigerador para que decante, y se mide el porcentaje de material sólido decantado. Supongamos que una vez que decanta el resultado es que obtenemos un 40% de sólidos en la parte inferior.

Observar de la imagen que un 40% de material sólido representa un contenido aproximado de levaduras de 1.0 E09 por mililitro, es decir 1.000 millones por mililitro.

Si para un lote de 20 litros de un determinado estilo y densidad se requieren 200.000 millones, luego deberíamos inocular 200.000/1.000 = 200 mililitros de ese barro. 

Este último valor equivale a 1kg de crema o barro cada 100 litros de mosto, que es el valor que normalmente se utiliza como regla en las inoculaciones de cervezas ALE de densidad media. Si la densidad fuera mayor o si la cerveza fuera tipo Lager, entonces ese número se recomienda que sea mayor.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4247122025369585





Uso de envases PET

 Autor: Sebastián Oddone

Si bien el PET no es el material de envase más común en cerveza, viene bien compartir esta información que nunca está de más conocer y tener en cuenta  a la hora de embotellar nuestra cerveza.

El PET tiene varias ventajas, es liviano, relativamente económico y fácilmente reciclable. Sin embargo, presenta una gran desventaja en el uso de bebidas: su alta permeabilidad a los gases (CO2 hacia afuera, O2 hacía adentro). Dicha permeabilidad influye directamente en la vida útil del producto. 

El ingreso de oxígeno catalizará reacciones de oxidación que deteriorarán rápidamente la calidad de la cerveza, y la salida de dióxido de carbono tendrá un impacto en la sensación de efervescencia.

En relación a la permeabilidad del CO2 puede apreciarse en el gráfico del post como a medida que pasan los días la misma genera una pérdida significativa en la concentración. Además es función de la temperatura, a mayor temperatura mayor pérdida. En unos tres meses la concentración de CO2 disuelto puede caer a la mitad.

La cinética de ingreso de oxígeno, por su parte, confirma que en menos de tres meses la concentración interna ascenderá a tres o cuatro mg/litro, es decir cantidades bastante grandes para causar deterioro en poco tiempo.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4167001453381643





Todos contra la alcalinidad

Autor: Sebastián Oddone

De la interacción entre todos los protagonistas que juegan en el macerado surge el pH final que se establecerá en dicha etapa del proceso.

La alcalinidad (carbonatos y bicarbonatos) tira de la cuerda hacia arriba. Mientras que hay varios componentes que luchan contra ese efecto intentando tirar de la cuerda hacia abajo.

Entre estos están los fosfatos de las maltas, que se unen con el calcio y el magnesio del agua, formando un complejo químico que precipita, y libera protones que en definitiva intentan neutralizar la alcalinidad.

Los ácidos orgánicos como el cítrico y el láctico, y también otros ácidos como el fosfórico, luchan contra la poderosa alcalinidad para acomodar el pH en el rango adecuado.

Las maltas oscuras aportan acidez y melanoidinas que también juegan en ese mismo sentido. Siempre el pH de los mostos más oscuros bajará mucho más rápido que en los mostos claros. Las maltas aciduladas por su parte tienden a neutralizar alcalinidad por su contenido de ácido láctico.

En definitiva, el resultado de este complejo rompecabezas químico dependerá de la composición mineral del agua que se utilice, de la receta de cerveza a elaborar, y de las adiciones de ácidos o bases que se puedan realizar.

Conociendo cómo se comportan estos componentes en solución y sus reacciones químicas asociadas, es posible predecir el resultado y ajustar a tiempo el agua para lograr una mejora en la calidad de la cerveza

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4164365800311875





Animate a hacer TOP CROPPING

Autor: Sebastián Oddone

Recuperar levadura es algo que muchos cerveceros caseros tenemos pendiente. Quizás por temor a contaminar los próximos lotes, por desconocimiento o simplemente porque nos es más fácil utilizar la levadura activa seca. 

La técnica más utilizada hoy día es la conocida como "bottom crop", es decir cosechar desde el fondo. Una técnica relativamente simple y segura desde el punto de vista del fermentador del cual estamos cosechando. Ya que se retira de la parte inferior y no requiere la apertura del fermentador. Para ello necesitamos contar con fermentadores cónicos y entrenarnos un poco en la técnica para cosechar la mejor fracción de levadura. 

Obviamente si pudiéramos tener un microscopio para hacer recuento y viables los márgenes de error se reducen, pero aún así sin microscopio es posible llevar adelante la técnica con algo de práctica. 

Sin embargo, la mayoría de los cerveceros caseros no cuentan con fermentadores cónicos. Luego en estos casos una excelente opción es manejar la técnica de "top cropping". Esta técnica consiste en abrir la tapa del fermentador al momento del krausen alto (aprox al dia 1 o 2 de fermentacion) y mediante el uso de algún utensilio tipo cucharón, bien sanitizado, retirar parte de la levadura que se encuentra depositada en la parte superior del fermentador. También es la técnica de elección para aquellos cerveceros que experimentar la fermentación en tanques abiertos (open fermentation) 

Dicha levadura estaría bien activa y mucho más pura ya que a diferencia de la que se encuentra en el fondo no tendría restos de "trub" y levaduras muertas o tantas bacterias. Por otro lado, la puedo colectar mucho más rápido ya que no hay que esperar que decante al fondo. 

La desventaja es que hay que abrir el fermentador con el consecuente riesgo de ingreso de contaminantes y de oxígeno. Pero si le agarramos la mano a la técnica seguramente obtengamos muchos beneficios, además del ahorro en el uso de levadura nueva en nuestro próximo lote. 

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4150300771718378





¿La bebida originaria del mundo guachaca?

Locales antiguos tipo bares y cantinas que se extendían al oriente del Mercado Central, por la primitiva calle Mapocho. Imagen publicada en la revista “Sucesos” en 1916, con algunos de los que estaban en la misma avenida del río entre 21 de Mayo y San Antonio.

A pesar de las aspiraciones al refinamiento con las que había nacido el Mercado Central, un gran carácter popular se impuso en su hábitat, a poco de iniciar actividad. Es lo que suele suceder con todas las plazas y ferias comerciales de estas características en la sociedad criolla, justamente, aunque aquello no fue obstáculo para que distinguidos personajes comenzaran a coquetear con las tentaciones de sus cocinerías y marisquerías en los años que siguieron.

El periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende, más conocido por su pseudónimo de El Pequén, se burlaba en la gaceta de humor “El Padre Padilla” del 29 de septiembre de 1885, de una curiosa situación ocurrida al final de un elegante y aristocrático baile realizado en la capital: el arribo de muchachos de copetudas familias hasta el mismo mercado, sucedida tres días antes, para seguir tomando “un vaso de chicha o una copita de huachacai”, después haber estado en su pomposa fiesta.

El huachacai o guachacay mencionado por Allende era una bebida situada en lo más bajo de la cadena de la tomatera popular, de producción muy parecida al aguardiente pero de mala calidad. Se bebía en lo menos refinado de la sociedad colonial tardía y en buena parte de la República, hasta inicios del siglo XX de hecho, apareciendo ofrecida en las pulperías como las del barrio Mapocho hasta donde llegaban a beberla los mencionados señoritos. Su consumo tenía mucho que ver con los accesos limitados de las clases pobres a la hora de remojarse la garganta, por lo que el guachacay debió ser una solución alternativa y muy poco apetitosa, pero útil, al punto de servir también a aquellos muchachitos trasnochados. Tuvo analogías con el aguardiente guachucho de los mineros salitreros y cupríferos, además, producto que era traficado por los guachucheros.

Es muy posible que la bebida estuviera asociada a todos aquellos ambientes de Santiago desde la época en que reinaba cerca del mercado la calle de Las Ramadas con sus folclóricos centros de remolienda y celebración, en lo que ahora es Esmeralda; o las chinganas interminables del sector La Chimba, sólo cruzando el río. El mismo Mercado de Abastos, ancestro del Mercado Central y ubicado en el mismo sitio, tuvo ferias, ranchos y tendales con sus propios expendios de alcohol. En sus memorias, José Zapiola se refiere, además, a una fonda denominada El Tropezón, “llamada así, sin duda, por estar a la subida sur del puente grande” aludiendo al Puente de Cal y Canto, que también mantuvo una intensa actividad social y comercial sobre su luz hasta su último día en pie, en 1888. Había otros vetustos bares, tascas, bodegones y cantinas de cara al río por ambas cuadras adyacentes al mercado, y varios más en la famosa calle de Zañartu, actual Aillavilú.

La extraña naturaleza del guachacay es confirmada en “Chilenismos. Apuntes lexicográficos” de José Toribio Medina, y aparece mencionado en “Adiós al Séptimo de Línea” de Jorge Inostrosa. Reaparece en textos como “Paralelo 53 Sur”, de Juan Marín y en el cuento “El hombre de los ojos azules” de Manuel Rojas, fustigando su preferencia entre grupos indígenas. Su nombre parece provenir del quechua, sugiriendo algún vínculo con el viejo Perú, en donde existía incluso un apellido Huachaca: derivaría de huajcha kay, que se usa para señalar a alguien o algo dominado por la pobreza, en la miseria. Tal vez se asocie, además, con el aguardiente de caña , que era una suerte de bebida alternativa al de uva (más cara, esta) y que también se exportó a Chile en el siglo XIX. Hay quienes creen que de ahí provienen, también, conceptos populares como el cañazo, estar o andar con caña y caña mala, no por el vaso homónimo, muy empleados aún en el lenguaje coloquial.

La relación nominal del comentado concepto con el del brebaje guachacay se debería, entonces, a que este producto era de deficitaria ley y de mal gusto, "para pobres", obtenido con rústicos alambiques caseros a partir de malos mostos o tal vez sobrantes y orujos... Un aguardiente poco apreciable, aunque se supone que bien arreglada con frutas o especias, en teoría podía pasar por cualquier garganta, como lo demostraron los pijes llegados al Mercado Central en 1885.

El término tuvo bastante alcance y uso en alguna época. Se sabe que los indígenas patagones también lo conocían y hacían trueques por la mercancía, pues Francisco Coloane aseguró en un artículo reproducido en el libro de varios autores “Chile País oceánico” que, siendo niño, vio a los alacalufes o kawésqar gritando a los viajeros de los fiordos australes: “Cueri cueri, guachacay guachacay”, ofreciendo querían cambiar cueros por el aguardiente que llevaban los visitantes. Esto sucedía en 1923, sin embargo, así que el término pudo haberles llegado por expedicionarios y colonos . También existió en una chicha austral de calafate llamada de la misma forma, como se lee en “Cuando éramos niños en la Patagonia” de Jean Chenut.

Cantina de principios del siglo XX, probablemente porteña. Fotografía de Harry Grant Olds hoy perteneciente al archivo fotográfico del Museo Histórico Nacional.

Antiquísimos inmuebles de la calleja Zañartu (hoy Aillavilú) en Puente con Mapocho, por la actual callecita Gabriel de Avilés, hacia 1910-1920. Se ven el Bar Neutral y Bar Restaurant de Conejos. Al centro, el desaparecido caserón con altillo del corregidor Luis Manuel de Zañartu, constructor del Puente de Cal y Canto. Imagen publicada en portal Fotografía Patrimonial.

Alambique en el fundo San Ramón en la Escuela de Artes y Oficios, Santiago, hacia 1901. Imagen publicada en el portal Fotografía Patrimonial (donación de María Teresa Walker Riesco).

Corresponde recordar, también, que en Chile se llamó huachaca a los ebrios que quedaban tirados en el suelo o que caían en la vagancia superados por el vicio. Eran los mismos antes recogidos por el servicio colonial del carretón de los borrachos que iba levantando y echando arriba como muertos a los ebrios en coma etílico dentro de la ciudad; o los que Benjamín Vicuña Mackenna acusaba con desprecio por llevar "la vida del bruto". Entendido así su significado, entonces, se explica que el maestro cuequero Nano Núñez, el recordado líder de Los Chileneros, manifestara rechazo hacia el uso que se da hoy al término guachaca como algo análogo al personaje del roto o de cierto valor folclórico o popular, cuando correspondía más bien a un viejo mote peyorativo que se prendía a los curados terminales desparramados en las calles.

Por otro lado, el Diccionario de la Real Academia ha aceptado la palabra guachaca aunque señalándola como de origen chileno y con las acepciones de "ordinario, de mala clase" y "persona que acostumbra beber en exceso". Su muy posible relación con el guachacay, en tanto, queda esbozada por Félix Morales Pettorino, Oscar Quiroz Mejías y Juan Peña Álvarez en el “Diccionario ejemplificado de chilenismos”.

Guachacay y guachaca pueden tener relación con el concepto del huacho, a su vez, usado para señalar al huérfano, bastardo o abandonado. El llamado alcohol guacho era, justamente, aquel hecho en forma artesanal, traficado por guachucheros y otros contrabandistas. Puede ser, así, que el mismo término se relacionara o mutara al actual que se tiene de guachaca: el relativo a una parte de la cultura popular  “republicana” y su movimiento, que se siente heredero de la tradición del roto y del huaso, con gusto por la comida típica, tragos folclóricos y cuecas bravas, entre otros símbolos. Curiosamente, además, el epicentro de los guachacas actuales, liderados por el guaripola y cantor Dióscoro Rojas, sigue siendo el barrio Mapocho y sus mercados, mismos del guachacay de antaño, con varias reuniones “cumbres” realizadas en el centro cultural de la ex estación ferroviaria y fiestas en cantinas históricas como La Piojera.

Sin embargo, cabe señalar que el guachacay no ha sido el único trago clásico que ha tenido una popularidad especial dentro del barrio del comercio y las ferias mapochinas: además de chichas, mistelas, chupilcas, ponches, borgoñas y navegados, también fue célebre en alguna época la llamada canela, canelita o encanelado, poción todavía hecha en el campo con macerados o infusiones de canela en aguardiente endulzada. De posible origen alemán, aparecía con cierta preferencia en casitas de huifa y de canto, o bien en las fiestas chinganeras y de remolienda. Puede que su preparación también se haya usado con el guachacay de antaño.

Ya en otro período, tuvo cierta fama en los mismos bordes del Mapocho el llamado palomo, especialidad de la última cuadra de calle Bandera en el restaurante El Rey del Pescado Frito, uno de los últimos vestigios del bohemio “barrio chino” que alguna vez existió en la misma calle y que cerró sus puertas allí pasado el Bicentenario Nacional. Era una copita con anís y agua mineral en hielo, receta adaptada del anís-paloma tradicional en Monforte del Cid, Alicante. Fue célebre entre ciertos trabajadores del barrio y, según parece, imitado por algunos pillos. Fundado por el Rey, don Luis Vera, el restaurante ofrecía también el clásico y cada vez menos visible pichuncho, ese Manhattan criollo de pisco y Vermouth.

Hoy, las barras de Mapocho derraman otras ofertas etílicas como el embriagador terremoto o la más tradicional caña de chicha-pipeño, pero estas propuestas vienen a ser el relevo histórico a aquella semblanza iniciada con casos como el guachacay, la canela, la chupilca, la mistela, el pihuelo y tantos otros ya casi desaparecidos de las cartas citadinas. 

https://elsantiagoquenuncaaburria.blogspot.com/2021/07/la-bebida-originaria-del-mundo-guachaca.html





Cervezas FUERA de estilo

Autor: Sebastián Oddone

La mayoría de nosotros cuando vamos a cocinar o a compartir una receta con algún colega nos basamos en los parámetros y en las características cualitativas que marcan los manuales de estilos, tanto el BJCP como el BA. 

Esto está muy bien a modo orientativo, o bien si la idea es participar en concursos que se basan en alguno de dichos manuales para la evaluación.

Sin embargo, también está bueno olvidarse por un tiempo de los manuales y elaborar recetas basadas en el producto final. Es decir, pensando en cómo me gustaría que salga mí cerveza, qué perfil de sabor y aroma quiero lograr, o que color y amargor me gustaría percibir, más allá de cuan parecida o no sea a un determinado estilo. En definitiva, sin necesidad de preocupamos por entrar sí o sí en los rangos especificados.

Poder decir “voy a elaborar una cerveza rubia, con buen cuerpo, algo lupulada y sabrosa”, sin importar si se trata de una APA, una IPA, una Golden, una Session o lo que sea. Quitar por un momento el “corset” que nos imponen (con buena intención) los manuales y basarnos en nuestro conocimiento y experiencia para dar con el objetivo particular del momento y nuestro gusto, que es en definitiva lo que realmente importa.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4126391227442666





Limonada probiótica

Para esta elaboración necesitamos tener suero fresco.

Suero

Ingredientes

  • Yogur con cultivos vivos. 
    Siempre es bueno usar yogur con TODA su grasa.  No usar yogur griego porque ya está muy espeso y por ende, no tiene mucho suero (la parte líquida de la leche). 
    Asegúrate de usar un yogur casero o busca uno el supermercado que no tenga ningún aditivo, edulcorante artificial, y que diga en el etiqueta “cultivos vivos” (o algo similar). 
    Necesitas (más o menos) 1 litro de yogur para conseguir 1/2 taza de suero en 30 minutos. 
    Si lo dejas colando por varias horas, entonces tendrás al final mucho suero y queso crema. 
    • Tela de gasa y una goma 
    • Un colador
    • Y un bol

Preparación
  1. Pon la tela dentro del colador y el colador dentro del bol.
  2. Pon el yogur dentro de la tela y junta las esquinas con la goma.
  3. Deja todo reposando durante 30 minutos o hasta que tengas media taza (unos 120 mL) de suero en el bol.

Para la limonada probiótica

Ingredientes

  • 1.5 taza, unos 350 mL, de jugo de limón (o lima o lemon).
  • media taza azúcar orgánico (entre 100 y 115 gramos)
  • media taza de suero vivo (unos 120 mL)
  • agua filtrada SIN cloro (el cloro es ANTIbacteriano y estamos fermentando un PRObiótico) 
  • tarro(s) de cristal para dos litros de líquido con sus tapas

Preparación 

  1. Pon el azúcar en el tarro.
  2. Agrégale también al tarro una taza de agua caliente para disolver el azúcar.
  3. Exprime los limones (cantidad dependerá de la fruta y su tamaño).
  4. Pon esta 1.5 taza de jugo fresco de limón en el tarro.
  5. Mezcla todo, sacudiéndolo con su tapa.
  6. Agrega agua fría o de temperatura ambiente al tarro hasta que esté casi lleno.
  7. Cuando los contenidos del tarro estén a temperatura ambiente, añade al tarro la media taza de suero que ya has obtenido del yogur.  Nunca eches a tu cultivo (en este caso, el suero) un líquido caliente porqué matarás a los microbios que necesitamos para la fermentación.
  8. Mezcla todo muy bien.
  9. Y déjalo fermentando por un promedio de 2 o 3 días en el mostrador de tu cocina, en un rinconcito cálido y fuera de la luz del sol.
  10. Después, guarda el tarro en la nevera para poder tomar la limonada cuando quieras.  

Nota

  • Si quieres que la limonada sea efervescente, fermenta la limonada en botellas de vidrio herméticas.  Otra cosa: entre más cálido el lugar (ambos cocina y clima), más efervescente.  Entonces si estás fermentando esta limonada en el verano, es probable que te salga una un poco más burbujeante.  Y cuánto más tiempo lo dejas fermentando, más efervescente será con un sabor menos dulce (ya que los microbios habrán comido casi todo el azúcar).

https://yosoyfermentista.com/como-hacer-una-limonada-probiotica-con-video/
https://www.youtube.com/watch?v=hEQ7QPFQ3XI





OSA, INA,…. ASA

Autor: Sebastián Oddone

Así como los nombres de los azúcares terminan usualmente con la sigla “OSA” (glucosa, fructosa, maltosa, entre otros), y las proteínas tienen nombres que terminan con “INA” (albúmina, caseína, miosina, hemoglobina), los nombres de las enzimas terminan con “ASA” (amilasa, pectinasa, glucanasa, proteasa, entre muchas otras).

Las enzimas son proteínas (cadenas de aminoácidos) que tienen actividad catalítica. Es decir, tienen la capacidad de transformar unos compuestos químicos en otros.

Su existencia en contextos biológicos es muy importante ya que, por ejemplo, permiten metabolizar los alimentos y transformarlos en energía química y otras moléculas útiles para la vida.

En relación con la cerveza, el cervecero aprovecha las enzimas de la malta (que eventualmente serían las encargas del metabolismo de la planta) para llevar adelante, entre otros, los procesos de transformación del almidón en azúcares fermentables.

Una característica de las enzimas es que su actividad se ve favorecida con el aumento de la temperatura. Sin embargo, su forma química es relativamente frágil y puede ser dañada por efectos del calor excesivo. Esto provoca cambios en las formas químicas de las enzimas, lo que provoca el fenómeno de “desnaturalización”. Una enzima desnaturalizada es muy raro que vuelva a recuperar su forma y por ende su actividad catalítica (este hecho es el fundamento de la instancia de mash out, en la que se eleva la temperatura del macerado a 76-77°C para detener la actividad enzimática, es decir, detener la maceración)

Dos de las enzimas más importantes en cervecería son la alfa y beta amilasas. La primera tiene una temperatura de desnaturalización más alta que la segunda, y su pico de actividad también se encuentra en un rango de temperaturas más altas (específicamente entre 67 y 70°C para la alfa). La beta-amilasa en cambio, presenta un pico de actividad a temperaturas menores, entre 62 y 65°C. Por otra parte, ambas enzimas funcionan de manera diferente.  La alfa amilasa corta el almidón en moléculas de mayor tamaño que se denominan dextrinas que son en general “no fermentables” y colaboran con el cuerpo final de la cerveza. La beta amilasa, en cambio, corta el almidón en moléculas mucho más pequeñas y fermentables denominadas maltosas.

La conclusión es que manipulando las temperaturas de maceración el cervecero puede controlar la fermentabilidad del mosto, y conseguir productos con final más o menos seco, con más o menos alcohol y con más o menos cuerpo.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/
posts/4126282140786908





Fermentador colapsado

Autor: Sebastián Oddone

¿Te gustaría saber que pasa si pasas a frío tu fermentador cerrado herméticamente? 

No hace falta que lo pruebes, le va a pasar lo de la foto del post (mucho más si se trata de un fermentador plástico) 

Cuando pasa a la etapa de frío ocurre una condensación interna de los vapores que generan un efecto "vacio" y causan el colapso del fermentador. 

Si, en cambio el cierre no fuera hermético, se evitaría el colapso, pero todo ese efecto vacío generaría un enorme flujo de aire hacia el interior del recipiente causando una oxidación  e inestabilidad sobre la cerveza. 

¿Que hacemos entonces para mitigar ambos efectos contradictorios? 

Una posible solución es permitir que el fermentador experimente una suba mínima de presión antes de pasar al frío. Por ejemplo, hermetizando las salidas y permitiendo que el gas generado por la fermentación en sus últimos días permita.levamtar la presión interna. De esa manera se compensará el efecto vacío y evitaremos tanto el efecto colapso como el ingreso de oxigeno 

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4197691426979312



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...