Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Diacetilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diacetilo. Mostrar todas las entradas


Diacetyl: Formacion, reduccion y control

Diacetyl, es el compuesto responsable de los sabores a manteca o toffee (como el caramelo) que a veces surgen en la cerveza. Puede ser controlado si entendemos los mecanismos que contribuyen a su producción. Esta revisión de los procesos básicos detrás de la formación diacetyl y la reducción ayudará a entender como mantener el nivel de diacetyl en su cerveza en o debajo del umbral de la aceptación para el estilo.
La presencia de diacetyl por lo general es indicada por el sabor a manteca o toffee, como dijimos. En la cerveza fresca el sabor puede ser confundido con las de maltas de caramelo. Dado un tiempo es fácil distinguir los dos; diacetyl tiende a ser inestable en la mayor parte de cervezas y puede tomar notas desagradables. El condimento impartido por maltas de caramelo, de otra parte, tiende a ser estable.

Diacetyl, estudio y formación

El estudio del diacetyl en la cerveza comenzó con el trabajo fundamental de Pasteur en los años 1870. Usando la microscopía, Pasteur encontró que lo que conocemos hoy como la bacteria del ácido láctico era responsable de sabores no deseados en la cerveza. El término sarcina es usado para describir estos efectos. Al parecer, la participación de diacetyl en la enfermedad sarcina fue descubierta temprano, pero no fue antes de 1939 cuando Shimwell unió este compuesto con el gusto y el olor de la manteca. Estudios más tempranos acertaron en la química orgánica, pero eran muy amplios en términos de química de sabor. Incluso hoy se estima que el 20 % de bebedores de cerveza no descubre la presencia de diacetyl aún en bastante altas concentraciones.



Aunque varios factores afectan la formación de diacetyl en la cerveza, el sendero básico es le mostrado en la Figura de arriba. El carbón dominante fluye hacia la izquierda, conduciendo a la producción de etanol. La mayor parte de cervezas contienen entre 30,000 y 50,000 mg/L de etanol, entonces una cantidad significativa de piruvato es procesada en esta manera. Como el umbral de sabor para diacetyl es 0,10 mg/L, una desviación leve del flujo de carbón al sendero medio en profundidad puede afectar el sabor en  las cervezas terminadas. Note que este sendero también compite con la asimilación de levadura y la utilización del aminoácido valina. La importancia práctica de esto sera hablada en la sección " Wort y Proteínas ".

Varios factores conducen a la formación diacetyl, pero sólo un método confiable puede reducir el nivel de diacetyl: la reducción enzimática por accion de la levadura (miralo en el dibujo de abajo). Acetoin, el producto intermedio, tiene un gusto bastante desagradable, mohoso, pero por tener un umbral de sabor de 3,0 mg/L su efecto no es casi tan perjudicial al sabor de la cerveza como una cantidad equivalente de diacetyl. El producto final, butanediol, es neutro en lo que al sabor de cerveza importa.



El efecto de la levadura

La levadura de cerveza contiene enzimas tanto para producir como para reducir al diacetyl. Varias "strains" de levadura se diferencian radicalmente en cuanto a esto.

La levadura sumamente floculante por lo general puede dejar niveles perceptibles de diacetyl en la cerveza, que es una razón por qué la mayoría de las "strains" de levadura comerciales son polvorientas y totalmente floculantes sólo después del enfriamiento. El comportamiento de levadura para una "strain" dada también puede variar con la reutilización.

En la reutilizacion ademas se generan cepas mutantes de las levaduras originales. Generalmente estas cepas mutantes son grandes productoras de diacetyl y pierden la capacidad de reducir el diacetyl. Ademas la presencia de Bacterias Gram positivas no pueden descartarce como contribuidoras a la formacion de diacetyl. Las  levaduras que estan libres de uno de estos dos efectos desarrollaran un mejor efecto cuando sean reusadas.

La producción y la reducción del diacetyl son fuertemente inflluenciadas por la temperatura, y las tarifas para ambos aumenta con aumentos de temperaturas. Así, una cerveza fermentada a 20 grados C típicamente tiene un pico de diacetyl más alto que, digamos, una cerveza ligera fermentada a 10 grados C. La tarifa de reducción diacetyl, sin embargo, es mucho más alta en la cerveza ale que en la cerveza lager, que es por qué la mayor parte de cerveceros de cerveza lager prefieren conseguir niveles de diacetyl debajo de 0.10-0.15 mg/L al final de la fermentación principal. 

Alguna reducción adicional ocurre en el almacenamiento en cámaras frigoríficas, pero en una tarifa muy lenta. Por esta razón, algunos cerveceros levantan la temperatura de una cerveza fermentada por frío a 20 grados C durante un breve período después del final de la fermentación principal, una práctica que por lo general llaman descanso del diacetyl.

Una alternativa es la fermentación llamada Narziss. En este procedimiento las primeras dos terceras partes de la fermentación son hechas a 8-10 grados C. Durante el tercio final de la fermentación, permiten a la temperatura aumentar a 20 grados C, después de lo cual la cerveza es transferida al almacenamiento en cámaras frigoríficas. Otra alternativa es añadir la cerveza que completo la fermentación a la cerveza diacetyl-cargada en el almacenamiento en cámaras frigoríficas.





El Diacetilo

El diacetilo (butanodiona o butano-2,3-diona) se trata de un producto químico natural procedente de la fermentación. Tambien es probablemente uno de los descriptores más conocidos en la elaboración de cerveza, reconocible por su aroma similar al de la manteca, el pop corn, el butterscotch y el toffe.
Su estudio en la cerveza comenzó con el trabajo de Louis Pasteur en el siglo XIX. Usando la microscopía, Pasteur encontró que lo que conocemos hoy como la bacteria del ácido láctico era responsable de sabores no deseados en la cerveza, utilizando el término sarcina para describir estos efectos
No fue hasta 1939 cuando J. L. Shimwell relacionó este compuesto con el gusto y el olor de la manteca. Estudios más tempranos acertaron en la química orgánica, pero eran muy amplios en términos de la química del sabor.
Recién entre los años 1950 y 1960 se descubrió que las levaduras cerveceras contienen las enzimas para producir diacetilo y bajo condiciones favorables, reducirlo.
La mayoría lo detecta en niveles superiores a 0.15 ppm (partes por millón) y se puede llegar a percibir hasta en concentraciones de 0.05 ppm. Está establecido que hay un 20% bebedores de cerveza no descubre la presencia de diacetilo aún en bastante altas concentraciones.
La generación de diacetilo en las cervezas está determinado por 3 factores:
  1. Como subproducto de la levadura durante la fermentación
  2. Contaminación bacteriana
  3. Añejamiento
El estudio de su formación ha sido de gran interés por los investigadores. Gracias a los trabajos de Pasteur se observó que los microorganismos, hoy denominados Bacterias ácido lácticas, producían desórdenes en las cervezas.
El mecanismo de la formación de diacetilo comienza con el ácido Pirúvico (o Piruvato) y el acetaldehído, que son transformados en ácido alfa-acetoláctico (o Alfa-Acetolactato) dentro de las células de la levadura. Al fugarse este ácido del interior de la levadura, aparentemente por oxidación, es transformado en diacetilo.
El grado de floculación de las levaduras también tiene influencia en los niveles de diacetilo. Esta es la razón por la cual, muchas cervecerías prefieren cepas de levaduras con baja precipitación, para que permanezcan mayor tiempo en suspensión, de modo de completar la fermentación y la reducción del diacetilo, provocando luego a través del frío la floculación de las mismas.
La infección bacteriana es la segunda causa en importancia en la producción de diacetilo. Las principales bacterias responsables son los Lactobacillus y los Pediococcus. Ambas bacterias producen ácido láctico, por eso cuando se percibe una nota mantecosa, con un carácter ácido, es casi seguro que la cerveza está contaminada.
Actualmente las microcervecerías poseen suficiente tecnología para sanitizar sus equipos y procesos, aunque estadísticamente se ha determinado que la causa mayor de contaminación es la reutilización de levaduras asépticamente no controladas.
Otra de las razones por las cuales la cerveza puede desarrollar diacetilo en la cerveza es por el añejamiento. Este proceso es similar al mencionado anteriormente, cuando nos referíamos a la oxidación del alfa acetolactato durante la fermentación.
La razón está determinada por cepas de levaduras que no logran metabolizar todo el ácido alfa acetolactato dejando atrás altas cantidades del mismo, que luego será oxidado y transformado en diacetilo.

Controlando el diacetilo
  • Usar levaduras sanas, viables, con una tasa de inoculación adecuada, con una buena aireación u oxigenación después del enfriado
  • Asegurarse de desarrollar una fermentación completa
  • Controlar la temperatura de fermentación
  • Realizar un “descanso de diacetilo”, principalmente en cervezas lagers
  • Usar maltas de calidad (alto contenido de nitrógeno, FAN)
  • Enfriar rápidamente el mosto
  • Tener buenas prácticas de sanitización
  • Controlar o limitar la oxigenación durante el embotellado. Minimizando la agitación.
  • Controlar el pH del mosto frío.
Ales, Lager y Descanso de Diacetilo

En el caso de las Ales, a menos que la levadura sea de muy alta floculación no representa un problema, porque la temperatura de fermentación es lo suficientemente alta como para que la levadura siga funcionando bien, en el caso de las lagers, se realiza lo que se llama “descanso de diacetilo” (en una traducción literal del inglés “Diacetil rest”) que no es otra cosa que subir la temperatura por unas 24 a 48 horas al finalizar la fermentación para que llegue a al menos entre 14 y 16 grados, temperatura a la cuál la levadura reduce eficientemente el diacetilo presente.





La maduración

El propósito de la maduración es transformar la caótica cerveza verde, que sale del fermentador, en una cerveza atractiva, gentil y equilibrada, que se pueda disfrutar desde el mismo momento en que cae en el vaso…

Si todo ha salido bien, al término de la fermentación primaria, obtendremos una cerveza que tendrá la mayoría de las características planeadas en la receta, pero con una excesiva turbidez debido a los residuos de levadura y otros sólidos que aún permanecen en suspensión. Además, tendrá un porcentaje significativo de azúcares remanentes y una cantidad apreciable de subproductos de la fermentación que no deben percibirse en una cerveza terminada. Estas son las causas, no sólo de un  aspecto visual poco atractivo, sino que también, de aromas y sabores que no deseamos tener en nuestra creación, que a esta altura la llamamos “cerveza verde”.
Para poder darle un acabado correcto debemos someter esa cerveza verde al proceso denominado “maduración”.
La maduración (conocida también como fermentación secundaria, lagering, guarda, acondicionamiento o almacenamiento) es el período  posterior a la fermentación primaria, durante el cual mantenemos la cerveza en reposo, a temperaturas determinadas, con el fin de mejorar las condiciones organolépticas de la misma antes de ser finalmente consumida.   En esta fase, la levadura reduce lentamente los fermentables remanentes (formados en mayor medida por azúcares más pesados como la maltotriosa) generando CO2 que suma carbonatación a la cerveza, y reprocesa ciertos subproductos perjudiciales de la fermentación como el diacetilo, la  2,3 pentanodiona y el acetaldehído, entre otros.

¿Para que madurar?

Básicamente, el propósito  de la maduración es convertir una bebida rústica en una que sea agradable para todos nuestros sentidos….Transformar la caótica cerveza verde en una cerveza atractiva, gentil y equilibrada, que se pueda disfrutar desde el mismo momento en que cae en el vaso…
Para lograr esto, la maduración debe cumplir tres objetivos principales: Desarrollo del sabor, Clarificación, Carbonatación.

  • El desarrollo del sabor es el proceso en el que evolucionan los sabores deseados y se reducen aquellos indeseables que corresponden a la cerveza verde - como diacetilo , acetaldehído y sulfuro de hidrógeno (H2S ) .    
  • La clarificación  es la eliminación de la levadura y las moléculas que causan turbidez .
  • La carbonatación es el proceso de disolución del dióxido de carbono ( CO2) en la cerveza .

Proceso

Lo que sucede durante el proceso de maduración puede tener un profundo efecto en la calidad de la cerveza, sin embargo, es a menudo el área en la que los fabricantes de cerveza tienden a hacer algunos sacrificios, en las cervecerías comerciales por una cuestión de costos y en el caso de los cerveceros caseros, como nosotros, por el sentimiento de impaciencia que significa darles a nuestras creaciones el tiempo suficiente. Pero muchas veces, el desarrollo correcto de este proceso puede ser la única diferencia entre la mediocridad y la excelencia en una cerveza.
Finalizada la fermentación primaria, la mayoría de las células de levadura se ha inactivado y se ha depositado en fondo del fermentador. Con el tiempo, esa levadura inactiva, comenzará a excretar más aminoácidos y ácidos grasos, para luego morir dejando sabores y aromas  similares a la grasa, la carne o la goma, bien característicos de la autolisis.
En determinadas  condiciones, la levadura que aún permanece activa procesará también algunos de los componentes de ese sedimento añadiendo otros sabores extraños.
Por todo eso, no se aconseja dejar un tiempo prolongado (más de 3 semanas) el mosto fermentado en contacto con el barro del fermentador primario y es importante también, eliminar el sedimento que se forma durante el acondicionamiento…
Tradicionalmente, lo que se hace, es trasvasar la cerveza  a otro recipiente intentando separarla de todos los sólidos decantados en la fermentación, para luego dar comienzo a la maduración. Si bien las grandes cervecerías y una parte importante de cerveceros caseros siguen haciéndolo de esta manera, las microcervecería y los brewpub  tienden a utilizar fermentadores cilindro-cónicos o Unitanque en los que la fermentación y maduración son casi un proceso continuo y donde, la levadura depositada se va extrayendo, a medida que se acumula, por una válvula en la parte inferior del cono del recipiente …
El acondicionamiento o maduración es una tarea que debe realizar la levadura, por eso la cerveza transferida desde el fermentador debe contar con un pequeño porcentajes (1.1%) de extracto fermentable y una cantidad óptima de levaduras en suspensión (1 ± 4 millones de cel/ml). Por lo tanto la elección de la cepa de levadura es importante y debe hacerse no sólo pensando en sus cualidades fermentativas, sino que también, hay que tener en cuenta el posterior proceso de maduración. Con una cepa de baja floculación, la cerveza trasvasada contendría demasiadas células de levadura, la fermentación secundaria se produciría demasiado rápido pero la clarificación sería más difícil debido a que la levadura tardaría más en decantar. Por el contrario, con una cepa de alta floculación, se transferiría muy poca levadura del fermentador al madurador y la fermentación secundaria no se llegaría a completar a menos que, de algún modo, se la fomente con el agregado de más fermentables o volviendo a airear la cerveza con los riesgos que esto último representa.

Lagers

Tradicional

El término “maduración” se relaciona con el término alemán “lagern” que significa almacenar, descansar o  reposar.
Antiguamente en Alemania, cuando no existían los sistemas de refrigeración industrial, la elaboración de cerveza se ajustaba al patrón de las estaciones del año, lo que hacía que, desde el inicio de la producción al momento de consumirla, transcurrieran unos 9 meses. La cerveza se elaboraba en el otoño cuando las temperaturas eran suaves, con la cebada malteada y el lúpulo de la nueva temporada. Después de la fermentación la cerveza se almacenaba en heladas bodegas (“lager” en alemán) durante todo el invierno frío para estar disponible totalmente madura, como una bebida fresca y cristalina, durante los veranos calurosos.
La fermentación principal se realizaba a una temperatura cercana a los 8 ºC. y al finalizar se transfería la cerveza verde a tanques situados en dichas bodegas para una maduración en frio en torno a los 0ºC. Dependiendo del tipo de levadura usada (muy floculante) y del porcentaje de extracto residual (<1.1%)  con que era trasvasada la cerveza, era posible que se necesitara del agregado de de fermentables extras para que la llegar a completar la segunda fermentación. Esto se hacía, por ejemplo, mediante el proceso llamado Kraüsening, que consistía en añadir, al inicio de la fermentación secundaria, entre un 5 y un 20% de un mosto que estuviera en la fase más activa de la fermentación principal. De esta manera se podía regular la actividad en la fermentación secundaria controlando la cantidad de extracto fermentable al momento del trasvase y la cantidad de mosto fermentando activamente que se añadía. Este método tenía el inconveniente de que, al añadirse más extracto fermentable por medio del mosto nuevo (fermentando activamente), se producía una cantidad nueva de compuestos de sabor y aroma no deseados, tales como diacetilo y SH2, por lo que se hacía necesaria una guarda de larga duración para conseguir una reducción efectiva de dichos compuestos hasta niveles aceptables.
Durante la fermentación secundaria se generaba además cierta cantidad CO2 que, al ser más soluble a la temperatura que se levaba a cabo el proceso, producía la buscada carbonatación en la cerveza terminada.

Moderno

Pocas cervezas disfrutan, hoy en día, de 9 meses de maduración. Las cervecerías comerciales modernas no pueden permitirse ese lujo y, en los últimos años, han destinado importantes recursos a la investigación con el fin de reducir ese período. Actualmente, es raro que una cerveza lager madure más de 28 días ya que, con los procesos y las técnicas modernas, todos los objetivos de la maduración se pueden lograr en gran medida dentro de ese período.
Hoy, cuando la fermentación principal se ha virtualmente completado, la cerveza se mantiene en el fermentador un periódo de 24 a 54 horas más, a la misma temperatura de fermentación o unos pocos grados más arriba. Esto le permite a la levadura, que permanece en suspensión, reabsorber los compuestos de sabor y aroma no deseados (acondicionado en caliente), antes de que la cerveza sea enfriada y transferida a otro recipiente donde permanecerá unas pocas semanas a temperaturas de - 2 a 4 ° C (acondicionado en frío).
El éxito de esta técnica se basa en la suficiente levadura activa que queda en suspensión en el final de la fermentación primaria y la duración de la misma será hasta que se cumpla una especificación de calidad que, por lo general,  trata del diacetilo, y por lo tanto es a menudo llamado el “descanso de diacetilo”.
La levadura puede ser removida por filtración, así los largos períodos de sedimentación y el tiempo de espera para clarificar la cerveza se tornan innecesarios. También, la cerveza puede ser estabilizada para resistir la aparición de los turbios (hazes) por una variedad de técnicas, incluyendo filtración en frío y el uso de compuestos químicos absorbentes y, por último, la carbonatación se puede ajustar de forma artificial llevándola a valores precisos. Es por todo esto, que los tiempos actuales de maduración se han acortado significativamente.

Ales   

Debido a la asociación de los términos “maduración” y “lager” explicada más arriba, hay una tendencia entre algunos cerveceros  a pensar que  las cervezas Lager son el único estilo que requiere la maduración. Por cierto no es así, las  Ales también requieren de ese período para que la levadura realice su magia.
Como sabemos, el rango óptimo de temperaturas para el trabajo de las levaduras del tipo Ale  es más alto que para las Lagers. Como consecuencia de esto las condiciones de maduración serán también más cálidas (entre 12-20 °C), lo que hace que los azúcares residuales y de cebado se metabolicen con mayor rapidez y que la eliminación de sabores “verdes” se complete normalmente en 1-2 semanas dependiendo del tipo de cerveza, la cepa de levadura, la composición del mosto y las condiciones de fermentación primaria. A esas temperaturas aumenta la formación de diacetilo, pero a la vez, la levadura hace una reducción mucho más rápida del mismo.
En la elaboración de Ales, para bajar los niveles de diacetilo,  basta prolongar la fermentación primaria unos días sin variar la temperatura, aunque algunos aconsejan bajarla unos  2 o 3 ºC los últimos días. A nivel cervecero casero, se aconseja tradicionalmente darle 7 días a la fase primaria de la fermentación antes de trasvasar y enfriar, pero la realidad nos dice que “cervezas diferentes y levaduras diferentes tienen requisitos diferentes”, por eso es más recomendable esperar hasta que la levadura no muestre una mayor actividad y dejar que la cerveza se clarifique naturalmente en el fermentador antes de envasar, lo que puede llevar de 2 a 3 semanas. A mitad de proceso se puede ir bajando gradualmente la temperatura, hasta el límite permitido por la cerveza antes de congelarse ( -1 ºC), para facilitar así la decantación de levaduras, proteínas y otros componentes (taninos), aclarando y suavizando la cerveza antes de envasarla.     Para los estilos que menos diacetilo aceptan y en especial las  alemanas como las Alt y las Kölsch, se aconseja no usar levadura de alta floculación y realizar una  fermentación primaria más extensa y a temperaturas más frías, hasta que se alcancen niveles suficientemente bajos de diacetilo. En la forma tradicional, la cerveza Ale no se traspasa a un segundo fermentador para la maduración. Del fermentador principal pasa directo al recipiente desde donde se va a servir (barril, botella, lata, etc) madurando en el mismo…             

Acondicionamiento en barril

El embarrilado (Casking) tiene sus orígenes en las Islas Británicas y es el más ampliamente utilizado para hacer Pale Ale, Bitter, Porters y Stouts. La cerveza se trasvasa directamente del fermentador al barril cuando la fermentación se juzga suficientemente completa ( con un extracto residual de 0.75 a 2 ° P) o cuando la carga correcta de la levadura está presente ( 0.25 – 4 millones de cel/ml). Si es la levadura presente en la cerveza es demasiado poca, la fermentación secundaria será lenta y el dióxido de carbono disuelto en la cerveza, insuficiente. Si en cambio, hay demasiada levadura en suspensión, fermentación secundaria puede ser violenta. Aunque tradicionalmente la cerveza se transfiere directo al barril y se le agregan productos clarificadores para decantar los sólidos, algunos cerveceros la pasan a través de un filtro no muy fino  para mejorar la claridad.

Acondicionamiento en botella

La práctica de utilizar los azúcares de cebado para el acondicionado en  botella ha sido refinada por los cerveceros británicos y todavía se sigue usando por algunos cerveceros artesanales, así como un pequeño número de grandes empresas cerveceras británicas. Cerveceros belgas son conocidos también por el uso de este método para agregar sabores únicos. El acondicionamiento en botella por lo general implica un corto tiempo en un tanque de acondicionamiento para mejorar la estabilidad global y el sabor, antes de añadir los azúcares de cebado para  el embotellado final.

Fermentador secundario

El uso de un fermentador secundario no es una práctica tradicional en la elaboración de cervezas Ales, fundamentalmente en los estilos británicos. Hoy en día, hay un fuerte debate sobre si conviene, o no, trasvasar la cerveza a un segundo recipiente teniendo en cuenta los riesgos, el costo y el tiempo que esto implica. Si bien la mayoría coincide que, en casi todos los estilos se obtiene algún beneficio, muchos aseguran que éstos no justifican los riesgos de contaminación y oxidación que se corren con el trasvase.
Tomando los recaudos necesarios, podremos realizar esta práctica sin problemas y analizando luego los resultados veremos de que lado del debate nos ponemos.
Terminada la fermentación primaria y la reducción del diacetilo,  se baja la temperatura a unos 10 °C, para ralentizar el metabolismo de la levadura y separar el grueso de las células por decantación que se depositarán en la parte inferior del fermentador. Después de 2 o 3 días a esa temperatura, la cerveza se trasvasa cuidadosamente (evitando airearla) a otro recipiente, obviamente limpio y desinfectado, y siempre después de haber purgado todo el oxígeno de su interior barriéndolo con CO2. La cerveza transferida debe tener una cantidad adecuada  de extracto residual y de levadura en suspensión para conseguir una maduración apropiada. De no ser así, es posible agregar más fermentables (azúcar, mosto, etc) o más levadura según se necesite. El tiempo mínimo aconsejable, que la cerveza debe permanecer en el fermentador secundario, es de 2 semanas y se debe tener en cuenta que un tiempo excesivo en el mismo (más de 6 semanas) puede dificultar la posterior carbonatación natural, debiendo recurrirse al agregado de levadura fresca para conseguirla.  Respecto al tiempo, hay algunas excepciones, ciertas cervezas escocesas, por ejemplo, a diferencia de cervezas inglesas tradicionales, están condicionadas a temperaturas más bajas y por períodos más largos, algo similares a las lagers.  Al mismo tiempo una larga guarda es válida, y en ocasiones necesaria, para las barleywines, algunas trapenses, y cualquier otra cerveza de alta densidad.

Desarrollo del sabor

El desarrollo del sabor es considerado, por lo general, la consecuencia más importante de la guarda y acabado de una cerveza. Dicha etapa se ha vuelto cada vez más importante a medida que se ha ido incrementando la tendencia a producir cervezas más livianas, en las cuales los umbrales de detección de los compuestos no deseados son menores. Sin embargo, en cervezas más fuertes la presencia de concentraciones elevadas de otros compuestos de sabor (propios del estilo) logra enmascarar algunos aromas y sabores no deseables.
Para pode evaluar las técnicas de maduración es importante comprender qué sabores son controlados en la misma y cuales cambian un poco con el tiempo.
La industria cervecera de nuestros días ha dedicado grandes esfuerzos en investigar la maduración del sabor de la cerveza durante la guarda. Químicamente se han desarrollado técnicas para analizar la mayoría de los compuestos importantes de sabor que nos han permitido confiar en los resultados del laboratorio antes que en las pruebas de degustación para seguir la evolución de una guarda. Se han llegado a identificar cientos de compuestos químicos en la cerveza. Algunos de ellos aumentan durante la guarda, otros disminuyen y otros permanecen inalterados.
Puesto que la mayoría de los compuestos que intervienen en la maduración del aroma y gusto de la cerveza son el resultado del metabolismo de la levadura, se entiende el papel principal que desempeña ésta en todo el proceso.

Dicetonas vecinales 

Las dicetonas vecinales ( VDKs ) son subproductos de la síntesis de los aminoácidos valina, leucina e isoleucina . El diacetilo (2,3 butanodiona ) y 2,3 pentanodiona son las dos dicetonas vecinales más comunes encontradas en la cerveza  y es de suma importancia, para todo cervecero, saber como controlar los métodos de formación y posterior reabsorción de las mismas, para poder lograr las concentraciones aceptables para cada estilo. El umbral de detección de la VDKs. depende  del resto de los sabores presentes en al cerveza y en el caso del diacetilo es mucho menor que el que tiene la pentanodiona. Ambos tienen un sabor mantecoso que deja una sensación grasosa en boca. El diacetilo tira más a caramelo o la a la mezcla de azúcar con manteca y la pentanodiona a la miel. Por lo general la percepción de estos sabores es un defecto en la mayoría de las cervezas, pero hay casos (algunas Ales y muy pocas Lagers) en lo que cierta presencia de los mismos es deseable como en las Scottish Ales.
Para poder sintetizar proteínas, la célula de levadura necesita de dos aminoácidos, valina y leucina, que consigue gracias a la producción de Alfa-acetolactato que, además de ser el precursor en la obtención de dichos aminoácidos, también lo es en la formación de diacetilo.  La célula de levadura produce alfa-acetolactato adicional, para asegurar que no haya retrasos en la biosíntesis de los aminoácidos. Parte de ese alfa-acetolactato es excretado por la levadura y, una vez fuera de la célula,  se oxida y se descarboxila ( no enzimáticamente ) para producir diacetilo espontáneamente. Es importante tener en cuenta que no se requiere  oxígeno para la oxidación de alfa-acetolactato, y es la presencia de metales tales como cobre (Cu2 +), de aluminio (Al3 +) o hierro (Fe3 +) la que causará fácilmente esta reacción, que será favorecida con un pH más bajo y las condiciones de temperatura más altas.
Una vez que el diacetilo se ha formado, se mantendrá fuera de la célula hasta el final de la fermentación. Dada la oportunidad y las condiciones necesarias, la levadura absorberá el diacetilo para reducirlo a acetoína (que tiene un carácter humedad leve) y finalmente a 2,3 butanodiol (un alcohol superior muy poco aromático). Así, el sabor a mantequilla se desvanecerá. Esta reducción, dependerá en gran medida de la salud de levadura  y de la temperatura y el tiempo que se la deje actuar. Para facilitar la eliminación de diacetilo, el cervecero debe asegurarse primero  que éste se forme de manera rápida y consistente durante la fermentación primaria. Una fermentación rápida (temperatura más alta), pH bajo y suficiente Cu2 + o Fe3, ayudarán en la formación de diacetilo. Hay que tener en cuenta que la eliminación de la levadura antes del final de la maduración (debido a la sedimentación, clarificación, filtración o enfriamiento) dejará diacetilo residual en la cerveza terminada. Si la levadura no es saludable (debido a la mala aireación al comienzo de la fermentación o de alto contenido de alcohol en la cerveza verde), pueden tener membranas rígidas, resultando en una mala absorción de diacetilo o poder reductor insuficiente para reducirlo a 2,3 butanodiol. Las levaduras con deficiencia respiratoria (levaduras mutantes) también tienden a dejar dicetonas vecinales en la cerveza, ya que carecen de poder reductor al final de la fermentación (a pesar de que tienden a permanecer en suspensión debido a las cualidades de floculación pobres). La forma tradicional para reducir diacetilo es simplemente madurar la cerveza hasta que el nivel ha caído por debajo del umbral de sabor. Eliminación rápida depende de contacto con la levadura saludable, y la velocidad de eliminación se incrementa con temperaturas más altas.

Acetaldehído

El acetaldehído, junto con otros compuestos del grupo carbonilo, es el responsable de los sabores a hierba, a manzana verde, áspero, y ajerezado en la cerveza inmadura. Es un producto de la metabolización de los hidratos de carbonos, llevada a cabo en fermentación primaria, que termina reduciéndose en etanol. En caso de sufrir una oxidación se convierte en ácido acético y luego, por reacción enzimática, se reduce a etanol en la etapa final de la segunda fermentación alcohólica. La formación de acetaldehído se ve favorecida generalmente por condiciones de alto metabolismo, unido a un bajo crecimiento. Los factores que fomentan una superproducción de este compuesto pueden ser:

  • Las temperaturas de fermentación más cálidas (> 8ºC)
  • Una tasa alta de inoculación.
  • La mala aireación del mosto.
  • Fermentación  bajo presión.
  • Agitación en la fermentación.
  • Aireaciones excesivas en los travases.

La elección de una cepas de levadura adecuada es importante para lograr una producción lo más baja posible y, al igual que con las dicetona vecinales,  una buena salud y una suficiente cantidad de celulas en la maduración  reabsorberá correctamente el acetaldehído y producirá etanol.
El zinc parece ser un cofactor en la conversión del acetaldehído a etanol, por lo que se requiere la presencia de cierta cantidad de este metal para la conversión. El zinc es un oligoelemento que se encuentra en la malta y el agua y que también se lixivia de los metales utilizados en la fabricación de equipos cerveceros tradicionales, tales como cobre y latón. De hecho, cuando los cerveceros cambiaron a sistemas de elaboración de la cerveza de acero inoxidable, la deficiencia de zinc se convirtió en un problema en sus fermentaciones. Algunos cerveceros corrigen este inconveniente colgando, simplemente, un pedazo de cobre o latón dentro de la caldera o el tanque de fermentación. Para los cerveceros caseros, esto no debería ser un problema a menos que quieran replicar su levadura y usarla repetidamente a lo largo de muchas generaciones. Cada inóculo fresco debería tener disponible suficiente zinc dentro de las células de levadura.

Compuestos Sulfurosos

Para poder sintetizar proteínas, la levadura necesita compuestos sulfurosos que normalmente se encuentran en el mosto, o bien son producto del propio metabolismo, como ser el sulfuro de hidrógeno (H2S), el dióxido de azufre (SO2) y el sulfuro de dimetilo (DMS). Estos compuestos no son absorbidos por la levadura.
El sulfuro de hidrógeno (H2S ) es un problema que afecta en mayor medida a las  cervezas de estilo lager, las levaduras Ale producen pequeñas cantidades de H2S así que esto no suele ser un problema.
La levadura, mientras produce ciertos aminoácidos, toma iones de sulfato del agua  y los convierte en sulfito que luego liberará de la célula. El sulfuro de hidrógeno es una molécula altamente volátil, responsable del olor a huevo podrido en la cerveza verde y es el único de los compuestos sulfurosos que puede ser eliminado durante la maduración, venteándolo junto con el exceso de CO2 generado en ese proceso.
El Dióxido de azufre (SO2) también se encuentra presente en la cerveza, pero su escasa concentración (<10 ppm) hace que no tenga una influencia significativa en el sabor y el aroma de la mayoría de las cervezas.
El sulfuro de dimetilo (DMS)  proviene  mayoritariamente de un precursor existente en la malta. Hay quienes afirman que, en pequeñas concentraciones,   contribuye positivamente al conjunto sabor-aroma de la cerveza, pero en concentraciones más elevadas aporta un sabor y un aroma distintivos que recuerdan al del maíz o al de verduras cocidas y se considera un defecto.

Otros Compuestos

Sabemos que durante la fermentación inicial se producen principalmente alcohol etílico (etanol) y dióxido de carbono (CO2), pero al mismo tiempo de generan una amplia variedad de otros subproductos que, dependiendo de su volatilidad y su solubilidad en agua (entre otras cosas), podrán ser percibidos como aromas y sabores cuando su concentración supera el umbral de detección de los sentidos
Además de las dicetonas vecinales, el acetaldehído y los compuestos sulfurosos (que ya hemos descripto anteriormente) se forman durante la fermentación principal, otros productos que no sufrirán cambios significativos durante la maduración pero que influyen en la apreciación de una cerveza terminada…

Volátiles

Son compuestos de fácil evaporación que, al  separarse de la  cerveza,  contribuyen a crear su aroma.  Alcoholes superiores (fuseles), ácidos grasos y ésteres son parte de ellos.
De todos los fuseles, el alcohol amílico es el único que puede aumentar su concentración cuando la guarda es prolongada.
Los ésteres son compuestos químicos que aportan tanto aroma como sabor. En su justa medida, le aportan a la cerveza perfiles florales o frutales que la favorecen, en especial en los estilos ales. En concentraciones altas dejan de ser agradables generando aromas como a solventes o a quitaesmalte de uñas.
La cantidad de ésteres producidos dependerá principalmente de la temperatura de fermentación y de la cepa de levadura usada y se verá favorecida por cualquier situación de estrés que esta última sufra. Una oxigenación deficiente del mosto, una tasa de inoculación baja o cambios bruscos de temperatura pueden ser algunas de esas situación estresantes.
Durante la guarda su concentración puede aumentar en la medida que aumente, también la cantidad de etanol.

No Volátiles

La cerveza contiene, además, otros compuestos no volátiles que complementan su sabor. Entre ellos podemos encontrar  aminoácidos, nucleótidos, ácidos orgánicos, fosfatos inorgánicos y otros iones. Algunos de éstos se producen en la fermentación y otros son liberados posteriormente por la levadura cuando su membrana celular se hace más permeable

Autólisis de la Levadura

El sabor de la cerveza también puede ser influenciado por la autólisis de la levadura. Se conoce como “autólisis de la levadura” al proceso de disolución de las células moribundas o muertas llevado a cabo por sus propios sistemas enzimáticos. Los productos de este proceso pasan al medio (la cerveza) y se traducen en aromas y sabores desagradables (amargo, a soja, caldoso, a carne, a grasa o a desagüe). Normalmente la autólisis se produce cuando no hay más fermentables que procesar o bien con temperaturas elevadas. Es un problema para cualquier fabricante de cerveza, particularmente para los que elaboran  lagers que intentan acelerar la maduración a temperaturas más altas (> 14 ° C).
Dejar la cerveza en expuesta a grandes cantidades de células de levadura inactivas o moribundas por períodos largos (más de una semana) después de que la fermentación primaria se ha completado, sin  ninguna refrigeración o trasvase a otro recipiente para la maduración secundaria, es casi seguro que causará este problema. Lo mismo ocurrirá si se envasa  la cerveza con demasiada levadura en suspensión.

Carbonatación

El nivel de CO2 disuelto en la cerveza después de una fermentación normal es de entre 1,2 y 1,7 volúmenes, dependiendo de la temperatura. Esta cantidad de gas, es la que la cerveza puede mantener en solución, sin que se le aplique una presión superior y sin que se varíe la temperatura de fermentación.
Es conveniente saber que un volumen de gas disuelto en un líquido se refiere a que el gas y el líquido ocupan, por separado, el mismo volumen, es decir que cuando decimos que una cerveza está carbonatada con un volumen de CO2, estamos diciendo que un litro de esa cerveza contiene disuelto un litro de CO2.
La ley que regula la cantidad de gas que entrará en solución es la ley de Henry, que establece que la concentración de un gas ligeramente soluble en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial del gas. (Si un recipiente contiene más de un tipo de gas, cada uno ejerce su propia presión - su presión parcial - en el envase.)
En nuestro caso, el gas es CO2, el líquido es la cerveza y la presión parcial es igual a la presión total en el interior del recipiente de maduración. Cuanto mayor es la presión a la que se guarda la cerveza, más CO2 permanecerá en solución.
Solubilidad en dióxido de carbono también está influenciada por la temperatura. Una cerveza más fría permitirá que más CO2 para permanecer en solución, por lo tanto, una Lager  rentendrá más CO2 (más  carbonatación  natural) que una Ale británica debido a la diferencia, que ya conocemos, en las temperaturas que fermentan y maduran cada una. Por lo tanto, la carbonatación en la cerveza es un acto de equilibrio entre la temperatura y la presión. En general, cuanto menor sea la temperatura y cuanto mayor sea la presión, más gas CO2 permanecerá en solución.
Para envasar una cerveza terminada es habitual elevar el nivel de CO2 obtenido en la fermentación, llevándolo a 2,4 y 2,8 volúmenes. Esto se puede lograr de dos maneras:

  • Carbonatación Natural: Esta es la forma clásica, y se consigue cerrando herméticamente el recipiente en donde la cerveza madura para que el CO2 generado en una  segunda fermentación no escape y  se disuelva en el líquido saturándolo. Para eso se transfiere la cerveza del fermentador al tanque de almacenamiento (barril, Cornelius, una lata o botella) con 1,0 a 1,5 ° Plato de extracto fermentable residual. La fermentación que se produce genera suficiente CO2 para carbonatarla  a 2,8 volúmenes sin elevar la presión del tanque por encima de 15 psi (1 Bar). Esto sólo funciona  alrededor de los 4.4 °C y sólo la levadura lager fermenta a esa temperatura. Si esta técnica se utiliza en Ales, la temperaturas de fermentación será mayor (10-16 °C), por lo tanto será necesario un recipiente que soporte una presión de cercana a los 30 psi (2 Bar). La cerveza, a esa presión, no puede servirse bien, por lo que necesitará ser refrigerada antes de servirla. Esta técnica es mucho más fácil de controlar en un barril donde el exceso de presión, si se desarrolla, puede ventilarse. En la botella, en cambio, es más complicado, ya sea que sólo una vez abierta se sabe si el nivel de CO2 es correcto o no.
  • Carbonatación Forzada: Esta es una técnica que se realiza inyectando CO2 en la cerveza para que disuelva en la misma gracias a la  manipulación de la temperatura y la presión. Las grandes cerveceras recolectan el CO2 generado durante la fermentación principal, lo procesan para refinarlo y lo licuan para luego devolverlo a la cerveza.

Hay dos técnicas principales para la conseguir una carbonatción artificial o forzada, en línea y en tanque de carbonatación.

  • Carbonatación en línea: Este método no se aplica a cerveceros caseros y se utiliza en todas las grandes fábricas de cerveza, ya sea como una carbonatación primaria o como una puesta a punto final para alcanzar la especificación estándar para la carbonatación justo antes del envasado. El CO2 se puede inyectar en la cerveza a medida que pasa a través de un tubo de un recipiente a otro. El gas se inyecta a través de un difusor de acero inoxidable sinterizado que crea burbujas muy finas (10-100 micras de diámetro) que se disuelven fácilmente en la cerveza insaturada. La carbonatación rara vez se hace antes de la filtración debido al riesgo de que las burbujas de CO2 perturben la filtración.
  • Carbonatación en tanque: Aquí se aumenta la presión interna de tanque inyectándole CO2. De esta manera, la mayor presión en el interior de tanque, fuerza al CO2 a disolverse en la superficie líquida que está en contacto con el espacio superior del contenedor, hasta lograr la saturación en toda la cerveza. El nivel de saturación estará determinado por la temperatura y la presión usadas en la técnica. El proceso se realizará más rápido cuanto más grande sea el área líquida en contacto con el gas, por eso, a nivel casero, si acostamos un barril del tipo Cornelius aumentaremos la superficie de contacto cerveza-CO2 y aceleraremos la carbonatación pero, al mismo tiempo, estaremos perturbando cualquier sedimento de levadura existente.

Clarificación 

Otra cuestión que atañe a la maduración es la transparencia de la cerveza. Desde que se descubrió que la cerveza mantenida durante largos períodos a bajas temperaturas desarrollaba una claridad excelente, y tanto la levadura como los turbios no-biológicos se separaban de la cerveza acumulándose en la parte inferior del recipiente, el método de enfriamiento pasó a ser usual entre los fabricantes de lagers que, al final del proceso, obtenían una cerveza perfectamente cristalina y carbonatada gracias a las características de la levadura usada.
Para los fabricantes de cerveza ale tradicionales, el uso del enfriamiento tiende al mismo objetivo, la clarificación. Sin embargo, ya que la levadura no es tan activa a temperaturas más bajas, las cervezas tienden a ser menos carbonatada.
Como hemos dicho más arriba, una fábrica de cerveza moderna, no puede darse el lujo de largos períodos de maduración y recurre a clarificantes o al filtrado de sus cervezas para clarificarlas, añadiendo posteriormente el CO2 faltante utilizando ese gas envasado. Hoy por hoy, también los pequeños cerveceros pueden acortar los tiempos de maduración del mismo modo…
Básicamente la clarificación de obtiene por sedimentación. Con el tiempo, las partículas sólidas en suspensión en la cerveza se depositan en el fondo del recipiente y la velocidad a la que se asientan está determinada por varios parámetros, incluyendo el tamaño y la densidad de la partícula, la viscosidad y la densidad del líquido, y la gravedad. La ley que rige la tasa de sedimentación es la Ley de Stokes  que afirma que:

Vs=2  r² g (Pp-Pf)
9           n 

donde:
Vs es la velocidad de caída de las partículas
g es la aceleración de la gravedad,
ρp es la densidad de las partículas y
ρf es la densidad del fluido.
η es la viscosidad del fluido.
r es el radio equivalente de la partícula.
Se puede observar que la mejor manera de acelerar la tasa de sedimentación de las partículas es aumentar su diámetro. La levadura con fuertes características de floculación tienden a pegarse con mayor facilidad y aumentar su tamaño de partícula de forma espectacular. La mejor manera de mejorar el tiempo necesario para que la cerveza se aclare es reducir la distancia que tienen que recorrer las partículas. Las grandes cerveceros hacen esto con tanques de envejecimiento horizontales. En algunos casos, las cerveceras más grandes utilizan centrifugadoras que disminuyen la distancia de sedimentación y aumentan drásticamente el componente de la gravedad (la “g” en la ecuación) de la Ley de Stokes con la fuerza centrífuga.

Isinglass   

El Isinglass se extrae de la vejiga natatoria del esturión, y algunos otros peces tropicales o subtropicales. Se prepara por inmersión en una mezcla de ácidos durante muchas semanas. El líquido incoloro, viscoso producido por este tratamiento es rico en colágeno, con una carga eléctrica neta positiva. La estructura es como la de una gran red que cae a través de la cerveza,  atrayendo y  uniendo  las células de levadura con carga negativa, junto con algunas proteínas, lípidos y agentes antiespumantes. Las partículas forman flóculos grandes que se hunden rápidamente a la parte inferior del tanque o recipiente. Se utiliza con mayor frecuencia en el Reino Unido, pero muchas microcervecerías y brewpub en los EE.UU. lo usan  en lugar de la filtración.
Usado en combinación con agente clarificantes a base de sílice, el isinglass puede reducir significativamente la levadura en suspensión en la cerveza pero no funciona demasiado bien con recuentos altos de levadura (es decir, más de 4 millones de células / ml) y si se deja que la temperatura suba un poco su funcionamiento mejora dado que, al ser una proteína extraída del pescado, se desnaturaliza a temperaturas relativamente frías. Sin embargo nunca se debe permitir que la temperatura se eleve por encima de 20 °C, incluso en el almacenamiento. En el mercado están disponibles preparaciones a base de cola de pescado que se deshidratan para un mejor almacenamiento. Estas preparaciones requieren de una rehidratación que deberá hacerse antes de su uso siguiendo con precisión las instrucciones del fabricante.

La centrifugación

 La centrifugación es un método popular de reducir el contenido de la levadura de cerveza y se utiliza a menudo donde no se utilizan agentes clarificantes pero también en combinación con ellos. Muchos cerveceras que practican el acondicionado en frío usan centrifugadoras, ya que ofrecen un mayor grado de control sobre el recuento de levaduras y eliminan el tiempo necesario para la maduración y acondicionamiento. Las máquinas centrífugas tienen una serie de ventajas tales como pequeña necesidad de espacio, claridad más consistente, la mayoría son de auto limpieza, recogida de oxígeno mínimo, y pueden funcionar de forma continua durante un período indefinido. El proceso se puede realizar de dos formas diferenetes:
Durante la Transferencia  de la cerveza:  En este primer método se centrifuga para separar el cultivo de levadura mientras la cerveza se transfiere desde el fermentador a los tanques de acondicionamiento. Esto logra la transferencia y la recolección de la levadura de cerveza en un solo paso.
Posterior a la Sedimentación de la levadura: El segundo método consiste en usar una centrífuga para clarificar la cerveza después que la levadura ha sido separada por sedimentación.

Estabilidad coloidal

Algunas veces hemos notado que cuando  tomamos una cerveza brillantemente cristalina del lugar donde fue madurando y la ponemos en la heladera, se vuelve turbia. Esto se debe a ciertos compuestos presentes en la cerveza que forman un precipitado sólido cuando se enfría. Esta bruma se conoce como “chill haze”  (neblina fría) y que se forma cuando los compuestos extraídos de la malta y el lúpulo, conocido como polifenoles o taninos, se combinan químicamente con los polipéptidos formadores de  proteínas. Los métodos de lagering tradicionales producían este fenómeno para  luego permitir que dichos sólidos se asienten. Cerveceros modernos tratan cerveza con productos químicos absorbentes, tales como silica gel o PVPP, que eliminan o bien la proteína de proteína o el polifenol, o ambos. Muchos cerveceros caseros simplemente conviven con la neblina.
La eliminación de los causantes del “chill haze” se traduce en una mejora de la estabilidad física de la cerveza, y para ello se emplean un número de métodos que forman parte de lo que se conoce a menudo como “chillproofing.” Este proceso utiliza agentes químicos que eliminan selectivamente las proteínas perjudiciales, manteniendo aquellas responsables de la espuma de la cerveza y la sensación en la boca. Cada uno de estos agentes tiene sus pros y sus contras, y en muchos casos se utilizan en combinación, para adaptarse a los requisitos y limitaciones propias de la planta cervecera.
  • Las enzimas proteolíticas: se preparan a partir de papaína o pepsina y actúan sobre las proteínas degradándolas a moléculas más pequeñas .
  • El ácido tánico: se utiliza tradicionalmente para eliminar el material que produce la niebla y todavía se emplea en Alemania.
  • Taninos hidrolizables: también se utilizan para precipitar las proteínas. Las cervezas tratadas con taninos hidrolizables muestran una excelente estabilidad coloidal así como valores de claridad aceptables.
  • Silica Gels: Los geles de sílice son chillproofers eficaces que eliminan las proteínas de alto peso molecular responsables de la formación de turbidez sin detrimento de la estabilidad de la espuma.
  • Bentonita: Es un aluminosilicato insoluble que también se puede utilizar como un adsorbente de proteínas, pero tiene muchas desventajas.
  • Polivinilpolipirrolidona (PVPP):  se utiliza para absorber materiales polifenólicos. Parte del éxito PVPP como un estabilizador de la cerveza proviene del hecho de que imita la acción de las proteínas mediante la combinación con polifenoles pero en mayor magnitud.


Fuentes
  • The Biochemistry of Maturation (Charles A. Masschelein)
  • How to Brew (Palmer)
  • Biotecnología de la Cerveza y de la Malta (J. S. Hough)
  • www.byo.com

Pablo Gigliarelli







¿Cuándo llevar a cabo el descanso del diacetilo?

El diacetil es un subproducto natural de la fermentación. Una pequeña cantidad de diacetil es aceptable en ciertos estilos de cerveza, sobre todo en una gran variedad de cervezas y un puñado de estilos lager, pero la mayoría de las cervezas no debe presentar ningún cantidad de diacetilo. El diacetilo excesivo en cualquier cerveza puede ser un defecto.
El diacetilo se produce cuando se fermenta la cerveza. El diacetilo se puede producir en exceso cuando la levadura se inocula en valores inferiores a 1g por litro, también, cuando la temperatura de fermentación es demasiado alta o demasiado baja (hay que mantener un equilibrio ) o el mosto no es suficientemente aireado.El diacetilo también puede ser causado por una infección bacteriana.
El diacetilo es detectado como un sabor de mantequilla en el sabor y aroma de la cerveza.
El reto es que puede haber un precursor de diacetilo en una muestra de cerveza que no se puede determinar por sabor u olor: acetolactato. Entonces, ¿cómo se hace la prueba del diacetil cuando no está realmente presente en la cerveza? ¿Cómo se evita el diacetilo antes de que sea demasiado tarde?
Cómo realizar la prueba de diacetil en la Cerveza
  • Limpie y desinfecte dos pequeños recipientes, Agregue poca cantidad (~ 2 oz  /59 mililitro) de muestras de mosto de la fermentación primaria  en cada uno de ellos y cubrir con papel de aluminio.
  • Coloque uno en el refrigerador y el otro en un baño de agua caliente. La muestra calentada debe descansar en 140-160˚F( 60º -70º ) durante 20 minutos.
  • Coloque la muestra calentada en el refrigerador con la otra muestra (o en un baño de hielo).
  • Cuando se enfrían las dos muestras, sacarlos para probar su sabor. Si se puede degustar diacetilo en la muestra sin calentar, hay diacetilo en su cerveza. Si se puede degustar diacetilo en la muestra que se calentó pero no en la muestra sin calentar, la cerveza tiene acetolactato, que se convirtió en diacetilo por la alta temperatura. En cualquiera de los casos, hay que hacer un descanso de diacetilo. Para una cerveza, esto puede ser simplemente un par de días adicionales en el fermentador. Para una lager, se debe aumentar la temperatura de la cerveza a aproximadamente 60ºF,(15º) lo que ayudará a  la levadura "limpiar" el diacetilo en su cerveza.
Consejos para Prevenir el diacetil en la Cerveza
  • Tenga equipo siempre limpio y desinfectado a fondo para prevenir la infección.
  • Haga compras para la levadura de cerveza en función de la producción de diacetilo - consulte el sitio web del fabricante.
  • Si elabora su cerveza con una alta cantidad de adjuntos, considerar el uso de suplementos de nutrientes de levadura .
  • Airear mosto , el uso de oxígeno puro, si es posible.
  • El tono de una cantidad adecuada de levadura sano, viable.
  • Mantener la temperatura de fermentación dentro de las especificaciones del fabricante de la levadura.
  • Realizar un descanso de diacetilo después de la fermentación primaria. En el caso de las cervezas rubias, elevar la temperatura a 60-68˚F(15º -20º ) durante 2-3 días antes de transferir a un acondicionamiento secundario y frío.
La fermentación la dividiremos en dos fases, la fermentación primaria (donde se produce la conversión de azúcar en etanol) y la fermentación secundaria (para clarificar la levadura y afinar la cerveza antes de su envasado). 
Tradicionalmente, el reposo diacetilo se realiza después de la fermentación primaria, no durante la misma.
Luego de esto, toma una muestra de gravedad y prueba la cerveza, es posible que no necesite reposo de diacetilo. No siempre es necesario. Pero si crees que es así, dudo que toda la levadura haya estado inactiva después de 3 semanas y probablemente estarás bien simplemente elevando la temperatura durante unos días. Nuevamente, tome una muestra después para comparar.
Si todavía hay diacetilo, puede preparar la cerveza echando un litro de mosto fresco y fermentando activamente la levadura (ya sea una cepa lager o una levadura ale neutra). Esto limpiará la cerveza muy bien (especialmente las levaduras ale, que tienen una mayor capacidad de absorción de diacetilo).
Dele a su lager una buena fermentación larga (digamos 4 semanas) con mucha levadura saludable y es poco probable que necesite un reposo de diacetilo. Por lo general, tomo una lectura de gravedad después de 4 semanas y pruebo la muestra. Si hay diacetilo, yo hago el resto en ese punto. Si no lo pruebo, no necesita el resto. Por cierto, no creo que la levadura necesariamente esté dormida. Incluso si lo es, el propósito de aumentar la temperatura para el reposo es hacer que la levadura sea más activa para que consuma el diacetilo. Es por eso que si lanzas suficiente levadura y le das suficiente tiempo, es probable que consuma el diacetilo durante la fermentación y no necesitarás reposo.





Defectos Habituales en las Cervezas

Característica:
Posible Solución:






Acetaldehído:
Asegúrese de que la fermentación es vigorosa utilizando una
Manzanas verdes recién cortadas.
levadura con buena vitalidad.





Permitir la plena atenuación.





Dejar más tiempo la levadura.





Oxigenar el mosto plenamente.





Pruebe otra cepa de levadura.





Asegúrese de que la levadura tiene suficientes nutrientes

disponibles.








Deje un poco más de tiempo la cerveza antes de consumirla

(cerveza verde o muy joven).




Alcohólico / caliente:
Baja temperatura de fermentación.




Especiado picante, vínico, de
Use una cepa de levadura de atenuación menor.


calentamiento del etanol y
Compruebe la salud de la levadura.



alcoholes superiores.
Use menos fermentables.





Use menos adjuntos.






Compruebe alguna posible infección.




Elevar la temperatura del Mash.





Deje un poco más de tiempo la cerveza antes de consumirla

(cerveza verde o muy joven).




Astringente en Boca:
No lavar demasiado el grano.




persistente aspereza en lengua,
Que no esté excesivamente molido el grano.


como la cáscara de grano, como una
No hervir el grano.





lija.
No lavar con el agua por encima de 76°C.



No lavar con agua con un PH alto (más del 6).



Use el agua con bajos contenidos de sulfatos.



Use menos maltas tostadas (especialmente malta black).


Use menos lúpulo (especialmente de altos alfa ácidos o,

simplemente, grandes cantidades de lúpulo).



Evitar el uso de materias primas especias, cáscaras de

frutas y pulpa de frutas.




Diacetilo:
Pruebe otra cepa de levadura.




Mantecoso, caramelo, a pochoclos.
Oxigenar bien el mosto antes de la fermentación.



Reducir la temperatura de fermentación primaria.



Use una fermentación secundaria menos fría y más larga.

Uso de levadura viable en cantidad suficiente.



Asegúrese de que los nutrientes suficientes de levaduras

están disponibles (en particular la reducción del uso de

adjuntos).








Compruebe alguna posible infección.




Permitir que la cerveza descanse a pleno hasta que la

levadura haya atenuado bien.





No interrumpir (fermentación) o filtrar demasiado rápido.

No sembrar las levas en un mosto frío.




Si es una cerveza lager, elevar la temperatura para hacer

el descanso diacetílico al final de la fermentación.


Guardar las botellas de cerveza en condiciones de

temperatura de bodega.






Evitar la adición de oxígeno durante la fermentación.

DMS (dimetil sulfuro):
Utilice un vigoroso y abierto hervido.



A maíz cocido, a choclo en
Reducir la cantidad de malta Pilsner.



conserva.
Enfriar rápidamente el mosto antes del agregado de la

levadura.








Compruebe alguna posible infección.




Asegúrese de usar un sano y vigoroso arranque de levadura.
Ésteres:
Baja temperatura de fermentación.




Frutado (fresa, pera, banana,
Pruebe con una cepa de levadura más limpia.


manzana, uva, cítricos)
Oxigenar el mosto suficientemente.




Reducir la gravedad original.





Compruebe
si
la
variedad
del
lúpulo
no
tiene

características frutales.





Evite trsladar excesivos restos del turbio caliente o torta

post-whirpool al Fermentador.





Tener una cantidad suficiente de levadura para fermentar

(evitar el estrés).






Embotelle adecuadamente y madure a temperatura de bodega

para reducir ésteres.







A Césped:
Reducir el dry-hopping o la cantidad de lúpulo en flor.

Césped recién cortado, hojas
Evite la recolección de oxígeno.



verdes podadas.
Compruebe la frescura del lúpulo y la malta.



Golpe de Luz:
No exponga el mosto / cerveza a la luz del sol después de

añadir el lúpulo.




No utilice botellas de vidrio verde claro.




Evitar el uso de ciertas especies de lúpulo al final de las

adiciones.



Medicinal (clorofenol):
Evite el agua con cloro o cloroaminas (Utilice ósmosis
A botiquín, a hospital.
inversa o filtro de agua si es necesario).




Evite el cloro como sanitizante.




Reducir la astringencia / grano cáscara fuentes.



Evitar el excesivo uso del lúpulo en su conjunto.



Compruebe alguna posible infección.



Metálicos:
Compruebe el agua de iones metálicos.



hierro, cobre, monedas, a sangre.
Reducir las sales del agua.




Compruebe la condición de los equipos.




Asegúrese de que el equipo de acero inoxidable está bien

pasivado.




Compruebe un buen enjuague del desinfectante.




Trate de usar ósmosis inversa del agua y añadir sales según

sea necesario.



Mohoso / Húmedo viejo:
Evitar la oxidación (véase oxidación).



Con moho, como en el sótano.
Compruebe la sanitización.




Evite exceso de malta ahumada.




Comprobar la frescura del agua y su sabor.




Utilice ingredientes frescos (sobre todo
de
malta
y

lúpulo).



Oxidación:
Compruebe no introducir oxígeno en la cerveza después de la
Papel viejo, cartón
fermentación.




No salpique cuando trasvase y embotelle.




Compruebe que los topes y / o precintos del barril queden

bien ajustados.




Purgar botellas / barriles con CO2 antes del relleno.


Conserve la cerveza en lugar fresco.




Beber la cerveza cuando está joven.



Plástico (fenólicos):
Compruebe alguna posible infección.



Apósito Adhesivo (curitas en
Compruebe la cepa de levadura y la salud.



Argentina), cinta aislante,
Baja temperatura de fermentación.



estireno.




Solvente:
Baja temperatura de fermentación.



Sensación de calentamiento en el
Eche una cantidad suficiente de levadura sana y activa.

paladar o muy caliente.
Compruebe alguna posible infección.




Pruebe otra cepa de levadura.



Agrio/ácido:
Compruebe alguna posible infección.



Compruebe la cepa de levadura.



ácido láctico, ácido cítrico,



No realice un Mash durante largos períodos
de
tiempo
a
fuerte, Acidez limpia (Clean
bajas temperaturas.



Sourness).




Ahumado (fenólico):
Compruebe que no se queme el Mash o la olla de hervor.

Olor como a humo, carbón, quemado.
Compruebe el uso excesivo de maltas oscuras.




Compruebe alguna posible infección.







Especiado (fenólico):
Use una cepa diferente de levadura y / o
variedad
de
Clavo de olor, pimienta, vainilla,
lúpulo.



etc.
Ajuste la temperatura de fermentación (a veces superior, a

veces inferior, dependiendo de la cepa de levadura de

cerveza y del estilo).



Sulfuroso:
Compruebe alguna posible infección.



huevos podridos, fósforos quemados
Compruebe el agua con excesivos sulfatos.




Compruebe la salud de la levadura.




Compruebe autólisis de la levadura (cerveza fermentando

demasiado tiempo a temperaturas cálidas).




Pruebe otra cepa de levadura.



Vegetales cocidos, en conserva o
Buscar una forma rápida y vigorosa de
fermentación
verduras podridas:
(utilizar un buen starter para reducir el tiempo de inicio
(repollo, apio, cebolla,
de fermentación, a fin de evitar a la contaminación
espárragos, espinaca)
bacteriana del mosto antes de que la levadura comience a

actuar).




Compruebe la sanitización.




Compruebe la vejez o si están rancios o antiguos los

ingredientes (sobre todo el tiempo del extracto de malta).

Evite el lavado del grano a bajas temperaturas.


Vinagre:
Compruebe alguna posible infección.



ácido acético, como avinagrado,
Compruebe la cepa de levadura.



acetona.
Compruebe fuentes de oxidación (Acetobacter es aeróbica).

Fermentación o Levadura:
Use una cepa de levadura más floculante.



A Pan o con gusto a levadura.
Dejar el tiempo suficiente para que la levadura flocule.


Filtrar la cerveza o utilizar clarificantes.




Asegúrese de purgar bien o sacar la mayor cantidad de

levaduras en el trasvase.




Cerveza envejecida.




Pruebe otra cepa de levadura.







Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...