Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Kefires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kefires. Mostrar todas las entradas


kvas de "arroz" marino (granulos tibicos, kefir de agua)

El más útil de todos los hongos para beber conocidos es el hongo indio. Se le llama arroz de mar indio, parece granos translúcidos de arroz o hielo. El arroz de mar (hongo) se introdujo en Rusia en el siglo XIX desde la India, por eso se lo llamó indio. Esta no es solo una cultura más antigua que el té o los hongos de leche, sino que también es más útil.
Se cultiva de la misma manera que la kombucha, en un frasco. Al gusto, se asemeja a un kvas ligeramente carbonatado, pero dependiendo de lo que se "alimenta", adquirirá un cierto tono de sabor. Algunos logran hacer un hongo, dándole el sabor de la cerveza (se asemeja a la cerveza diluida con kvas). Al igual que el té, el hongo indio no requiere cuidados especiales, aunque al principio parece que es largo y difícil de cultivar.

Ingredientes
  • 4 cucharadas de "arroz" 
  • 3 cucharadas de azucar
  • 1 cucharada de pasas
Preparacion
  1. En un recipiente colocar 4 cucharadas de "arroz" y un litro de agua. Puede usar cualquier "arroz", pero el (риса индийский морской) "arroz" marino indio es el mejor para kvas.
  2. Añadir 3 cucharadas de azúcar y media cucharada de pasas.
  3. Mantenga en reposo esta infusion por 4 días.
  4. Drene el líquido y guárdelo en el refrigerador. No te olvides de colar.
  5. El sedimento puedes utilizarlo como "levadura" o iniciador cada vez que necesites hacer kvas de "arroz", solo debe smantener alimentada la levadura renovandola con el agregado de 2 cucharadas de "arroz", 2 cucharadas de azúcar y media cucharada de pasas.
  6. A medida que reutilice este iniciador, en la segunda o tercera vez, notara que el sabor es mejor.




Vino con agua kefir

Ingredientes
Con granos de kéfir de agua:
  • 1 cucharada de granos de kéfir de agua
  • 1 vaso de jugo de uva entero
  • 1 vaso de agua
Preparación
  1. Déjalo fermentar durante 24 horas y cuela los granulos.
Con agua de kéfir colada:
  • 1 vaso de agua de kéfir (24 horas)
  • 1 vaso de jugo de uva entero
Preparación
  1. Dejar fermentar durante 1 o 2 días en una botella de PET con un sello hermético.
  2. Decimos que es la segunda fermentación del kéfir.
  3. El resultado es un vino carbonatado.
  4. ligeramente carbonatado




Kefir de Agua - Nodulos Tibicos

Ingredientes
  • 200 grs  Nodulos Tibicos
  • 80 grs Azucar de Mascabo
  • 500 cc Agua
Preparación
  1. Colocar todos los ingredientes en un recipiente y cubrir con un paño.
  2. Fermentar 48hs en heladera.
  3. Colar y embotellar hermético.
  4. Segunda fermentación por 48hs fermentado en heladera.






La tradicional planta de cerveza de jengibre es un organismo compuesto

Harry Marshall Ward
La tradicional planta de cerveza de jengibre es un organismo compuesto que contiene tanto un hongo llamado Saccharomyces pyriformis (ahora, Saccharomyces  florentinus) como una bacteria llamada Brevibacterium vermiforme (ahora, Lactobacillus hilgardii), se atribuye al botánico Harry Marshall Ward que lo identificó formalmente. Es una 'planta' tradicional muy antigua que solía dividirse y entregarse a amigos y familiares a medida que aumenta su volumen durante el proceso de elaboración de la cerveza.

En pocas palabras, es una sustancia gelatinosa que se usa para hacer una cerveza de jengibre ligeramente alcohólica. Lo que enfáticamente no es, es una planta. Su verdadera naturaleza fue descubierta por un naturalista impresionantemente bigotudo del siglo XIX llamado Harry Marshall Ward. Después de un estudio prolongado y encomiable, descubrió que se trataba de una mezcla de levaduras y bacterias, unas 20 especies en total. Sin embargo, solo dos de los constituyentes fueron esenciales en la elaboración de una buena infusión, una fue una levadura y la otra una bacteria.
La levadura era Saccharomyces pyriformis (que significa hongo de azúcar en forma de pera) y la bacteria Brevibacterium vermiforme (oximorfón - bacterias cortas en forma de gusano). Las bacterias forman una malla gelificada en la que residen las células de levadura. Pero no solo cohabitaban, sino que formaban una relación simbiótica al igual que los hongos y las algas para formar líquenes. La levadura excreta alcohol y la bacteria lo consume, lo que permite que la levadura, que solo puede tolerar bajas concentraciones de alcohol, siga prosperando. Existen varias otras relaciones de este tipo, en particular el "kéfir", que se ha utilizado durante mucho tiempo para fermentar la leche.
Estos diminutos granos de GBP se nutren de jengibre y azúcar, crecen muy lentamente y van filtrados con cualquier otra tela orgánica de fina malla cada 48 horas. Generalmente se embotellan para una segunda fermentación con jugo de limón..
Generalmente los granos GBP son confundidos con la Ginger Beer Plant que son en realidad levaduras comerciales como la Saccharomyces cerevisiae, la cual trabaja a una temperatura de entre 18 y 24 ºC, en cambio la Saccharomyces pastorianus lo hace a bajas temperaturas, entre 7 y 12ºC, de cualquier forma solo tienes que seguir las instrucciones del empaque.


Definiciones: Vino de jengibre: una bebida alcohólica hecha de jengibre magullado fermentado, azúcar y agua; Ginger ale: una bebida fermentada de jengibre: Ginger Beer: una bebida fermentada de jengibre con una patada de jengibre pronunciada







Kefir - Nódulos Tibicos

El resultado final es una bebida carbonatada, muy poco dulce, apenas ácida y con un dejo de gusto a sidra, por la presencia de dioxido de carbono y alcohol.

Ingredientes
  • 3 cdas de nódulos hidratados de kefir
  • 50 gramos de azúcar
  • 1 puñado de pasas de uvas
  • ½ Limón
  • 1 Litro de agua filtrada.
Preparación
  1. Colocar los ingredientes en el frasco, tapar con un lienzo y dejar 24 horas en reposo e un lugar templado y protegido de la luz solar directa. Si dejas un tercio de aire, vas a obtener más gas. 
  2. Al cabo de 2 horas, remover y mantener en reposo otras 24 horas. 
  3. Por ultimo, extraer los nódulos, colar el líquido remanente, mezclar con el jugo de limón y envasar el KEFIR en una botella para su posterior consumo. 
Notas
  • Con los nódulos colados, recomenzar el proceso. 
  • El crecimiento de los nódulos y su multiplicación es el mayor indicador de la correcta actividad del fermento y de la calidad del cultivo, pues deben aumentar en cada producción.
  • Como el Kefir de agua resulta más agradable fresco, se aconseja conservarlo en la heladera. 

“Clorofilia” de Máximo Cabrera 





Kefir de agua, preparación básica

Ingredientes

  • 1 cucharada de granos de nódulos tibicos,
  • 1 cucharada de azúcar granulada blanca o dorada,
  • 200 ml de agua

Preparación

  1. Coloque los ingredientes en una botella y deje reposar por 48 horas y cuele.
  2. Ponga el líquido en una botella de estilo pop / grolsch y agregue un puñado de fruta de su elección (o incluso una bolsita de té con sabor a fruta). 
  3. Llevelo a la nevera cuando alcance el nivel deseado de efervescencia; aún así debes eructarlo de vez en cuando para que no explote.
Nota

  • Si el agua es rica en minerales, no agregamos nada al agua junto con los granos para que no se mineralice en exceso. Crecen rápido, luego se convierten en papilla y mueren.
  • De vez en cuando (tal vez cada 6-8 semanas) puede usar un poco de azúcar moreno o melaza que son ricas en minerales.
  • Para proporcionar minerales se suele usar tambien un trocito de cascara de huevo limpia.





Convertir kéfir de leche a kéfir de agua

Debemos tener presente que el cambio de alimentación al que se verán sometidos nuestros granos podría afectarlos y, tal vez no se logre la deseada transformación, por lo que los granos utilizados  en el proceso se perderán. Por lo que te sugerimos tener una reserva de nódulos para intentar una futura transformación, o simplemente para no quedarte sin nódulos.
También recuerda que una vez convertidos los nódulos de leche a nódulos de agua, ya no será posible volverlos a regresar a su medio anterior.
Lo que necesitaremos serán unos granos de kéfir de leche que estén activos, que produzcan bien su leche kefirada.

  • Un frasco de cristal limpio.
  • Agua de garrafón (tiene que estar libre de cloro y de metales pesados).
  • Colador y cuchara de plástico.

Procedimiento

  • Seleccionamos los nódulos que vamos a utilizar y los lavamos muy bien en agua purificada, que no contenga cloro u otro metal pesado. Repetimos este paso hasta que el agua salga transparente. No utilizar agua caliente, debe ser a temperatura ambiente o de preferencia fría.
  • Disolvemos 1/4 de taza de azúcar morena en un litro de agua  (si usas azúcar refinada sera necesario agregar media cucharada de melaza, o también podría utilizar un par de dátiles o alguna fruta seca) .
  • Adicionamos cuatro granos de sal de mar o de sal del Himalaya.
  • Agregamos los granos de kéfir de leche lavados.
  • Dejamos fermentar de cuatro a cinco días en un lugar seco y lejos de la luz del sol, a temperatura ambiente.
  • Pasados esos días de fermentación sacamos los granos de kéfir y los agregamos a una nueva solución de agua dulce.
  • Nuevamente dejamos fermentar reduciendo de 12 a 24 horas el tiempo de fermentación (quedando en tres o cuatro días).
  • Repetimos hasta que el tiempo de cambio de agua sea de 24 horas o menos.

En total, el proceso dura un promedio de 16 a 20 días. Para este entonces nuestros búlgaros ya estarán convertidos en kéfir de agua. Su sabor será un tanto ácido y burbujeante.
Entre más cálido sea el clima, mas rápido sera el proceso de fermentación y menor el tiempo de cambio de la solución de agua dulce. Los cambios se realizarán cada 24 horas  o un poco menos, en función del clima.
En ningún momento utilizaremos recipientes metálicos, ni de aluminio, solo podremos utilizar cristal y para mezclar y colar; utensilios de plástico.
Como vez, es fácil transformar los nódulos de kéfir de leche a nódulos de kéfir de agua, lo único que necesitamos es tiempo y paciencia, pero al final obtendremos una deliciosa y refrescante bebida que llenará tu vida de energía y salud.






Fanta Casero

Esta receta puede consumirse sin mayor tiempo de fermentación pero por supuesto se puede fermentar, sea agregando un poquito de levadura o bien dejándolo fermentar naturalmente (o usando tibicos, por ejemplo).
Aquí presentamos la receta sin ningun tipo de levadura, pero se puede agregar o, como ya se dijo, dejar que fermente un tiempo naturalmente.

Ingredientes
Para un frasco de 3 litros
  • 1 un frasco de medio litro con albaricoques pelados y cortados en dos,
  • 2-3 rodajas (circulares) de naranja (gruesos),
  • 1 rodaja de limón,
  • 1 taza de azúcar.
Preparación
  1. Todas las frutas se colocan en un frasco de 3 litros, 
  2. Se agrega azúcar. 
  3. Se vierte agua hirviendo. 
  4. Cerrar los frascos.
  5. Voltear y envolver  bien.




Levadura kahm


Solución de problemas de fermentación: si estás haciendo algunas verduras lactofermentadas y un día encontrás esta película flotando en la superficie (una mezcla de microorganismos aeróbicos) ¡no te asustes! Es completamente inofensivo, sólo retiralo y tratá de evitar la interfaz liquido-aire usando pesas para fermentación.
En un medio líquido como una salmuera es mucho más fácil retirar el Kahm que en el caso de una preparación semi sólida.

Si ve un fino velo blanco liso o con algún pliegue, ya sea blanco o beige en la superficie de nuestros fermentos. No te confundas porque no está mohoso; El moho es peludo y crece sobre sí mismo y, sobre todo, tiene colores mucho más visibles y evidentes, como el negro, el verde, el rojo y el blanco.

¿Qué es Kahm?

Digamos que es su nombre entre los entusiastas de la fermentación, pero la realidad es "Una colonia de diferentes exposiciones a la levadura, como Pichia, Hansenula, Debaryomyce, Mycoderma y Candida".
Se presenta en las fermentaciones como una nata, lisa o fibrosa y delgada, de color blanco o crema; tiene que estar en la superficie, y no la confundas con el moho que es peludito, crece y crece hacia arriba y tiene colores más extraños como verde, negro, rosa o azul. Si, ya sé que estás pensado que el moho también es blanco, pero al igual que la Kahm puedes solo quitarlo y seguir con tu camino. (solo moho blanco)
No tengas miedo, son buenas levaduras, consideradas como beneficios para la salud, probióticos.
Pero depende de cada tipo de fermentación porque aparece, qué hacer y cómo proceder, pero el problema en general es el mismo desequilibrio de las levaduras.

Verduras en escabeche-fruta

Hay verduras que salen más fácilmente como las zanahorias, el chile, la remolacha, incluso en otros, pero es más probable que se generen porque son más dulces, bajan el nivel del Ph y comienzan los problemas. Puedes quitar el Kahm con una cuchara o con una gasa mojada.

¿Qué puedo hacer para evitarlo?

Debes trabajar con cuidado e higiene. Los frascos deben estar siempre limpios, el cuchillo y el área de trabajo limpios. Puede suceder que utilice las latas de las fermentaciones anteriores y pueda contaminar las próximas producciones.
Todo bajo la salmuera. Si las verduras flotan o están por encima del nivel de la salmuera, Kahm ciertamente llegará y con él también el moho.
Sumergir bien: uso de pesos; una malla de plástico; también los palillos de dientes; utilizar las hojas grandes de las mismas verduras para evitar que floten los trozos de chucrut, se colocan al final y se cubren con más agua.
Oxígeno? Sí, cada vez que abre el frasco, ingresa oxígeno y en contacto con su fermento puede provocar la llegada de contaminación.
Utilice tarros especiales con sistema de burbujeo; Si desea comenzar a usar mejor los frascos con tapa mecánica, cuestan menos y son más seguros.
Recuerde dejar dos dedos de espacio entre la salmuera y la boca del frasco.
Alta temperatura Comenzó a fermentar en la estación más calurosa del año, seguramente tendrá algunos problemas y se contaminará más fácilmente, intente mover todo al refrigerador, donde la fermentación se ralentizará, puede mantenerla durante un largo tiempo y dejar de cultivar Kahm.
Más sal. Esto resolverá parcialmente su problema contra Kahm, evitará que salga, pero tendrá un producto más salado, tal vez pueda equilibrarlo dejando más tiempo para fermentar.

Kefir o Tibicos

El problema habitual: las levaduras.
Usualmente se resuelve poniendo un poco de fermento en la nevera. El kéfir de leche lo mejor es ponerlo en la nevera durante 3-4 días, cambiando la leche todos los días, incluso si no ha terminado la fermentación, verás que mejorará.
En los tibicos los mismos pero sin fruta y sin limón tendrán que ir a la nevera durante 3-5 días, debe resolver todo. Como no tendrá una fermentación completa, para evitar el desperdicio, es mejor realizar una segunda fermentación a temperatura ambiente. Si no quieres consumirlo, siempre puedes ponerlo en las plantas o tirarlo.

Scoby (kombucha, jun, island girl, vintage, tibetan e ibridi)

Trate de tener siempre su hotel scoby es importante ante cualquier evento inesperado.
Siempre puede usar el disco de abajo y quitar el que está arriba con el Kahm, de lo contrario, dé un nuevo registro y comience de nuevo.
No, tenía la acidez necesaria para mantener alejadas las infecciones externas. Su "iniciador" no fue suficiente o tenía un bajo contenido de azúcar, siempre debe ser el 10% de la cantidad del líquido final que colocará.
Si no tiene un líquido de "arranque", nunca ponga vinagre de manzana o cree uno nuevo.



PMS o Licoli

En teoría, debe resolverse con refrigerios diarios, incluso varias veces durante el día, siempre duplicando, por lo que también debe eliminar el olor desagradable. Obviamente lanzando la superficie y usando solo el corazón.

Tempeh

Aquí tenemos una excepción a la regla porque el tempeh es un alimento que se fermenta gracias al moho o hongo Rhizopus oligosporus (tempeh starter), donde gracias a este hongo puede combinar como un solo bloque todos los frijoles de soya, es blanco y tiene Un alto contenido en proteínas.


Conclusión

Esta cosa, esta nube que normalmente se desmorona puede aparecer en muchos tipos de fermentaciones. No es bueno ni malo, normalmente quita la parte anterior y continúa como siempre y la nevera es la mejor solución.
Es desagradable mirarlo y, a veces, puede oler mal, pero siempre es una advertencia de que en un momento las cosas empeorarán, una forma que tiene su fermento para pedir una mano, porque muchas veces después de un par de días de aparecer el Kahm en salmuera surgirá moho. blanco.
Si no te sientes cómodo, claro, tira todo y comienza de nuevo.
Lamento decepcionarte, pero sabes lo que "no debes hacer" para mantenerte alejado de este maldito Kahm, todos pueden verlo, solo presta más atención la próxima vez.






¿Moho o levadura en tu fermento?

La foto muestra un poco de levadura kahm en un fermento de hongos. Mientras que el moho (que no querrás comer) puede ser blanco, verde, negro, oxidado, rojizo, verde o incluso azul, la levadura Kahm es blanca, con un patrón "fibroso" y, a veces, burbujas atrapadas debajo.
Por lo general, aparece cuando el fermento superior se expone al oxígeno durante mucho tiempo sin remover o agitar el contenido del frasco, tenía ingredientes orgánicos flotando en la superficie y no bajo la salmuera o no usó suficiente sal.
Mold es más borroso y comienza a crecer en parches flotantes. Siempre es fácil reconocer la levadura Kahm por el patrón.
La levadura Kahm (en realidad, una colonia de varias levaduras inofensivas) no es perjudicial para la salud, pero puede influir en los sabores (un poco de queso). Una solución es quitárselo y posiblemente agregar más, pero a menudo volverá. Personalmente, no me gustan las fermentaciones que desarrollaron levadura kahm debido al cambio de sabores y muy a menudo se convierten en compost.
La levadura o el moho kahm es una indicación de que estás haciendo algo mal y una gran oportunidad para aprender a hacer las cosas correctamente.

Pascal Baudar




Cultivo de Kefires y Nodulos Tibicos


MANUAL DE CULTIVO DEL KÉFIR DE LECHE: 

Para obtener un litro de kéfir, la proporción oficial es de 150 g de nódulos. Algunos científicos aconsejan hacer una proporción de 1:10.
Los nódulos de kéfir prefieren la leche de vaca porqué es muy rica en lactosa, pero que contiene caseína, una proteína alérgena y difícil de asimilar.
Las mejores leches para los humanos, son, por orden, las crudas de búfala, yegua, oveja y cabra, pero las crudas no están del todo exentas de riesgo, aunque un kéfir que conserve todas sus cepas y propiedades tiene el poder de eliminar cualquier microorganismo patógeno, respetando los probióticos contenidos en la leche cruda.
Tampoco habría seguridad al 100% utilizando leches pasteurizadas, ultrapasteurizadas o hervidas.  Si no hay más remedio que utilizar leche pasteurizada o UHT, que sea entera. Las semidescremadas o desnatadas contienen azúcares y/u otros aditivos para compensar la pérdida de sabor que produce la extracción de la grasa. Por  tanto, es mejor que conserven ese 3% de grasa más sana que contiene la entera, necesario para la fijación del calcio en los huesos y la asimilación de la vitamina D (liposoluble), y que produce menor o igual aumento de peso que los azúcares.El peor peligro de la leche para los nódulos es el frecuente contenido de antibióticos. Para garantizar que esté libre, nos da mayor seguridad la leche orgánica, biológica o ecológica.

  1. Se introducen los nódulos y la leche en un recipiente de vidrio limpio y se tapa herméticamente dejando un 25 % de espacio libre, para el CO2 que se forma durante la fermentación.  
  2. Pasadas 24 horas, se abre el recipiente con las manos limpias (aunque no se deben tocar los nódulos con las manos) y se vacía el contenido en un colador de plástico, vidrio, porcelana, cerámica, madera o acero inoxidable, fino, sobre un recipiente vacío de vidrio o material inerte. Se van levantando los nódulos con delicadeza, ayudados con una cuchara o espátula de plástico, silicona, madera o vidrio, o se va golpeando el borde del colador hasta que no quede líquido en él. Si la colamos a las 24 horas de estar fermentando con los nódulos, tendrá un efecto inmediato observable de regulación del tránsito intestinal. Si queremos un efecto laxante, la debemos colar a las 14-20 horas. Si queremos el efecto astringente, de 36 a 48 horas.  
  3. Los nódulos se vuelven a colocar en un recipiente limpio y leche entera, a temperatura entre los 15 y los 30ºC., dentro de un armario oscuro, a estas mismas temperaturas. Se puede decir que 28ºC es su temperatura óptima para la fermentación, aunque arriesgada porqué está a solo 2º de perder alguna cepa. El recipiente debe taparse herméticamente para evitar la contaminación por gérmenes ambientales, polvo, insectos, olores u otros fermentos o alimentos próximos. También para dificultar la proliferación de gérmenes aerobios,  
  4. La leche colada se tapa también y se introduce unas horas en la nevera para ir consumiéndola.   
  5. Es muy importante que los nódulos de kéfir de leche no pierdan su grado de humedad natural (que perderian liofilizándolos, secándolos o deshidratándolos) ni la protección del kefirán, que se mantengan siempre a temperaturas ambiente por encima de los 15ºC y por debajo de los 30ºC. También es importante que reciban diariamente la lactosa que necesitan para alimentarse, si bien pueden llegar a sobrevivir 3 días sin este aporte, en casos extremos y ocasionalmente, sin que los daños sean irreparables.  
  6. El contacto con el aluminio hace precipitar residuos tóxicos de este metal porque el ácido láctico es muy fuerte y lo descompone. También es conveniente enjuagar muy bien los recipientes y utensilios utilizados para colarlo, a fin de eliminar restos de bactericidas contenidos en los detergentes.  
  7. No es recomendable someter los nódulos a radiaciones ionizantes como las que se utilizan en aeropuertos para revisar las bolsas que entran en cabina de los aviones, aunque sean de dosis bajas. Pero tampoco sería correcto facturarlos como equipaje para que viajen en las bodegas sin climatizar, donde se alcanzan temperaturas extremas.  
  8. Si los nódulos no están sucios o contaminados, no hay que lavarlos. Sólo si hemos hecho un cultivo muy ácido, les ha caído un insecto o polvo, o los hemos manipulado con las manos u objeto poco limpio, los podemos lavar con leche entera, ecológica, pero el lavado ralentizará la siguiente fermentación y lo dejará peligrosamente desprotegido hasta que vuelva a formar el kefirán que protege el conjunto de nódulos.  


NÓDULOS DE AGUA

  1. Para cultivar los nódulos de agua, se deben poner tantas cucharadas de panela o azúcar sin refinar como cucharadas de nódulos en un recipiente de vidrio y el agua proporcional a 1 litro por cada 3 cucharadas de nódulos, dejando un espacio libre del 25%.      
  2. Es bueno que el agua sea de mineralización fuerte o cuanto más fuerte mejor. Los nódulos agradecen los minerales. El cloro mata las bacterias. Podemos utilizar agua mineral o de manantial, sin tratar, o del grifo dejando evaporar el cloro durante 24 horas. No debemos utilizar agua destilada o de ósmosis. La mejor que hemos encontrado es la alcalina de Rocallaura.      
  3. Se dejan fermentar 48 horas, se cuelan y se pone el líquido (sin nódulos) en la nevera con las frutas que nos gusten, secas o frescas, o con hierbas para infusión, o especies para saborizarlo (segunda fermentación).      
  4. Se vuelven a colocar los nódulos en un recipiente de vidrio limpio, con la panela y agua, en un armario oscuro y tranquilo, a temperaturas entre los 15 y los 30ºC, durante 48 horas más.  Algunas personas prefieren utilizar las llamadas "leches" vegetales en lugar de agua. En este caso, hay que añadir igualmente la panela (que es el alimento de los nódulos), pero debería ser una bebida hecha en casa, no las comerciales que contienen productos químicos que podrían dañar el fermento.      
  5. Si no conseguimos agua de mineralización fuerte, se puede compensar añadiendo a la fermentación algunas frutas deshidratadas o secas, ecológicas, bien lavadas para que no tengan azúcar adherido que pueda potenciar la formación de mohos.    Si añadimos limón, se alcalinizará un poco el cultivo y le aportamos fructosa para enriquecer y completar el fermento, pero debe ser ecológico y bien lavado.    
  6. A las 48 horas, queda muy poco azúcar en el fermento, pero puede elevar el nivel de glucemia de personas diabéticas. Para forzar los nódulos a consumir estos restos, se le puede dejar que fermente 24 horas más.  




Composición de los kefires de agua u hongos tibicos

La siguiente informacion es en gran parte de la obra de Dolores Sánchez-Penalver, Aidoo, Dominic Anfiteatro y Ronald S. Brown, con recursos adicionales de Abosluteastronomy Encyclopedia.
El kefir de agua está compuesto típicamente de bacterias de Lactobacillus, Streptococcus, Pediococcus y Leuconostoc con levaduras de Saccharomyces, Candida, Kloeckera y posiblemente otras levaduras menores.

Bacteria
Especies Lactobacillus
  • L. acidophilus
  • L. alactosus
  • L. brevis
  • L. bulgaricus
  • L. casei subsp. casei
  • L. casei subsp. pseudoplantarum
  • L. casei subsp. rhamnosus
  • L. casei subsp. tolerans
  • L. coryneformis subsp. torquens
  • L. fructosus
  • L. hilgardii
  • L. homohiochi
  • L. plantarum
  • L. psuedoplantarum
  • L. reuterietc
  • L. yamanashiensis
Especies Streptococcus
  • S. agalactiae
  • Sr. bovis
  • S. cremeris
  • S. faecalis
  • S. lactis
  • S. mutans
  • S. pneumoniae
  • S. pyogenes
  • S. salivarius
  • S. sanguinis
  • S. suis
  • S. viridans
Especies Pediococcus
  • P. damnosus
Especies Leuconostoc
  • L. mesenteroides
Especies Bacillus
  • B. subtilis
  • B. graveolus

Levaduras

Especies Saccharomyces
  • S. bayanus
  • S. boullardii
  • S. cerevisiae
  • S. florentinus
  • S. pretoriensis
  • S. uvarum
Especies Kloeckera
  • K. apiculata
Especies Hansenula
  • H. yalbensis
Especies Candida
  • C. gueretana
  • C. lamica
  • C. valida
* No contiene C. albicans - una levadura asociada con infecciones por levaduras humanas y "candida" en general

Especies Torulopsis
  • T. insconspicna
* No contiene T. glabrata, también asociado con infecciones de levadura y 'candida'







Fermentar con kefir (tibicos)

Se puede fermentar muchas cosas con tibicos e incluso con gingerbug casero, se puede posibilitar la aparición de alcohol. En la segunda maduración, ya sin los nódulos, se puede saborizar con fruta o hierbas, incluso flores de rosa china (hibiscus) secas.
Con cebada tostada y kéfir se fermenta junto con mascabo para obtener una bebida similar a la "Coca Cola".
Para obtener el amargor que proporciona el lupulo quizas sea aconsejable hervir la hierba aparte con algo del mosto para no afectar el resto de mosto que esta con los nodulos porque estos moririan por la temperatura, después enfriarlo y agregarlo al mosto con kefir.
En el fermentador, hay que poner airlock tambien como se hace habitualmente.
El alcohol dependerá de los ingredientes y la mezcla de microbios de ese lote. Cuanto más levadura crezca, mayor será el contenido de alcohol.
La mayoría de las cervezas, historicamente, se hicieron usando una variedad de levaduras y bacterias en alguna combinación, principalmente cualquier cosa que estaba flotando en el aire que poblaba el medio de cultivo líquido.
Sin una correcta o estricta esterilización los recipientes en crecimiento, que a menudo eran sólo ollas de arcilla o bolsas de cuero, por lo tanto uno se puede preguntar sobre los motivos por los cuales no se echan a perder esos alimentos ni causan intoxicación. La respuesta a esto son los ingredientes. Los jugos de frutas y almidones tienden a ser poblados por levaduras y lactobacilos, que tienden a poblar y erradicar el tipo de bacterias.
La mayoría de las cervezas terminan siendo lo suficientemente ácidas, o tienen suficiente alcohol, que los patógenos simplemente no sobreviven.
Cuando se fermenta la cerveza, se obtiene una combinación de levaduras y bacterias que crecen. Las levaduras producen alcohol a partir de azúcares. Las bacterias producen otras cosas, como ácido láctico y ácido acético y todo tipo de compuestos orgánicos aromáticos.
Las cervezas originales eran como la moderna "Lambic Ale", que es una combinación de bacterias y fermentos de levadura. Estas cervezas eran complejas y ricas, bastante agradable de beber. Sin embargo, el contenido de alcohol era algo más bajo, porque las bacterias consumían parte del azúcar que la levadura conseguiría.
Para remediar esa situación, los fabricantes de cerveza aprendieron a hacer cosas como la adición de lúpulo, que suprimen el crecimiento bacteriano. También aprendieron a esterilizar los recipientes y hervir el "mosto" para matar a cualquier lactobacilos nativos para que la levadura pueda tener una ventaja.
Cuando se hace la cerveza de kéfir, se está esencialmente haciendo una clase de cerveza inglesa de Lambic, que tiene levadura y bacterias. El contenido de alcohol puede variar. Si se usa lúpulo y azúcar, es más alcohólico; cuando usamos manzanas, menos alcohólico. El uso de frutas ácidas parece hacer que sea menos alcohólico también.
La mayoría de los fermentos hacen un poco de alcohol, incluyendo la fermentación que sucede en su intestino. Usando suero de leche como starter puede provocar menos alcohol.
El proceso básico de la cerveza kefir es simple:

  • Hacer una solución dulce (mosto).
  • Añadir un par de granos de kefir y dejar que fermenten.

La "solución dulce" es básicamente cualquier cosa bastante dulce (no usar nada que tenga conservantes, pues matan las bacterias). Se puede usar "jugo" que no tenga materia sólida como pulpas, cascaras u hollejos. Sin embargo, sin duda puede utilizar mezclas con pulpa de fruta y semillas. En algún momento deberá botar los sólidos. También puede usar frutas secas, siempre y cuando no tenga demasiados sulfitos o productos químicos que maten bacterias; de preferencia, frutas orgánicas.





Lactobacilos

INTRODUCCIÓN:

La flora ácido láctica ha sido tema de mucos estudios por analista de la leche a nivel mundial.
El ácido láctico de fermentación se ha convertido en un importante producto químico en estado puro o en forma de sales recibe diversas aplicaciones; industria alimenticia, farmacéutica, industria textil, industria de materias plásticas etc.
Cuando decimos flora ácido - láctica, nos referimos a la gran diversidad de microorganismos presentes en la lactosa, que son capaces de producir ácidos, ya sean perjudiciales para el producto o beneficioso para el mismo.
El ácido láctico existe como indicios en la leche fresca, con un porcentaje medio de 30 mg/lts. Es ante todo, el resultado de la fermentación láctica, y según estudiaremos mas adelante, dentro de la industria láctea pude presentar un carácter beneficioso o perjudicial.
El género a estudiar va a ser la flora ácido láctica de los lactobacilos, este género están menos abundante en la leche cruda, pero si juega un papel importante en la preparación de diversas leches fermentadas, como ejemplos nombramos, los yogurt, leche acidófila.
También este género está presente en la saliva de los seres humanos, en las caries dentarias y en el intestino del hombre y animales.
Los lactobacilos los estudiamos como termófilos, que se desarrollan de manera normal a temperatura de 45 ºC y los mesófilos que son menos resistentes a las temperaturas, su desarrollo ideal se da a 30 ºC, a una temperatura > 40 ºC, no se desarrollan.

Lactobacilos:

Son bacilo microaerófilos, gram positivos y catalasa negativos, estos organismos forman ácido láctico como producto principal de la fermentación de los azúcares. Los Lactobacilos homofermentativos dan lugar a ácido láctico como producto principal de fermentación. Este grupo está integrado por Lactobacillus caucasicus, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus lactis, Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus delbrueckü. Los Lactobacilos heterofermentativos producen además de ácido láctico, dióxido de carbono, etanol y otro productos volátiles; Lactobacillus fermenti es heterofermentativo y es capaz además, de dar buen crecimiento a temperaturas elevadas (45 ºC, 113 ºF).

Lactobacillus; Característica del Microorganismo:

Morfológicamente, algunos bacilos son bastones delgados y largos; otros son algo parecido al colibacilo, pero, al contrario de este, todos son grampositivos. Casi todos son inmóviles, pero se han señalado excepciones. Muchos cultivos muestran una forma diplobacilar característica, a menudo reniforme. Frecuentemente los cultivos viejos muestran considerable pleomorfismo.
Los Lactobacilos, son microaerófilos o anaerobios, pero después de cultivos continuos, algunas cepas pueden desarrollarse en presencia de aire. Sus necesidades nutritivas son complejas, y la mayor parte de las cepas no puede cultivarse en los medios nutritivos ordinarios, q menos que se enriquezcan con glucosa y suero. Las necesidades individuales de aminoácidos varían de dos a 15; en general , se requiere piridoxina, tiamina, riboflavina, biotina, ácido fólico y ácido nicotínico, variando las necesidades en cada caso. Estos requerimientos nutritivos variados tienen aplicación práctica en técnicas de dosificación microbiológica de vitaminas y de algunos aminoácidos, para los cuales son mas sensibles que los métodos químicos disponibles. En concentración adecuada, hay cierta relación definida, incluso lineal, entre la concentración de vitamina en un medio de cultivo adecuado, pero exento de vitamina, y el desarrollo o la cantidad de ácido producidos.
Algunos bacilos forman parte de la flora intestinal normal y pueden predominar en lactantes e individuos con ingestión elevadas de azúcares, especialmente lactosa. Se supuso que la flora intestinal de lactobacilo era preferible a una flora proteolítica de coliformes, ya que tendía a inhibir los trastornos degenerativo aumentando la vitalidad en personas de edad avanzada, y que esa flora podía establecerse consumiendo leches fermentadas o leches búlgaras y acidófilos. De esta manera puede alterarse la composición de la flora intestinal, y también mediante el consumo de cantidades equivalentes de leche azucarada, pero el cambio es pasajero, y no está demostrado que esa flora intestinal por sí misma favorezca la salud.
Aunque se han encontrado raros casos de relación de Lactobacilos con procesos patológicos como endocarditis y enfermedad febril, estas bacteriasesencialmente no son patógenas, excepto las raras veces que pueden relacionarse con caries dentales. Son fundamentalmente interesante en la industria de derivados lácteos y de fermentación, donde tienen importancia considerable.
La clasificación de los Lactobacilos se ha basado en la fuente de donde se aislaron.
Los Lactobacilos, según los productos de fermentación de azúcar, se dividen en dos grupos. El grupo homofermentativo es el mayor y convierte casi completamente el azúcar fermentada en ácido láctico; el grupo heterofermentativo está constituidos por formas que producen cantidades importantes de otros productos de fermentación, incluyendo bióxido de carbono, etanol y ácido acético.
En tanto el estudio de aglutinógenos es complicado, por la neta tendencia de lactobacilo a la aglutinación espontánea en solución salina, entre los Lactobacilos heterofermentativos son demostrable diez diferentes aglutinógenos, junto con algunos antígenos menores compartidos junto con la especie Leuconostoc.
De las especies Lactobacilos diferenciables por reacciones fisiológicas, solo tres mencionamos.

Lactobacillus acidophilus. Este organismo, cultivado por primera vez por Moro en 1900, a partir de heces de lactante, ha sido aislado del intestino de casi todos los mamíferos, muchos otros vertebrados y algunos invertebrados. Su cantidad aumenta en el intestino cuando aumenta el contenido de carbohidratos en la dieta; pueden ser predominantes cuando se ingiere una dieta láctea. Estos bacilos, bastante gruesos y de longitud variable, se disponen aislados, a pares frecuentemente algo flexionados en la unión, y en empalizadas. Las cadenas largas, las formas filamentosas y las formas en maza no son raras. Los cultivos jóvenes se tiñen uniformemente grampositivos; los cultivos viejos, a menudo muestran coloración listada o bipolar y pueden decolorarse fácilmente. Las colonias, generalmente pequeñas, pueden variar en su forma: de la opaca, redonda y lisa a la aplanada, translúcida e irregular, frecuentemente con aspecto de cristal. Las reacciones de fermentación son variables, pero la mayor parte de cepas producen ácido pero no gas, a partir de glucosa, lactosa, maltosa y sacarosa y coagulan la leche en 48 horas. El bacilo de Döderlein (1892), miembro común de la flora vaginal, que se cree ayuda a las defensas naturales contra la infección por contribuir a la acidez de las secreciones vaginales, parece ser idéntico a L. Acidophilus.

Lactobacillus bifidus. En relación aparentemente muy estrecha con Lactobacillus acidophilus y a menudo difícil de distinguir de él, es un bastón mas delgados con extremos algo mas ahusados y generalmente bifurcados cuando es recién aislado. Lo obtuvo Tissier de heces de lactantes alimentados de pecho, en 1900. aunque es común en el intestino de lactantes alimentados al pecho, formando a veces mas de 90 por 100 de la flora intestinal total, es menos abundante en niños con alimentación artificial. A veces se encuentra también en las heces de animales adultos, incluyendo al hombre. Como Lactobacillus acidophilus, produce ácido, principalmente láctico, a partir de muchos azúcares, pero también fermenta la insulina. Obtenido de aislamiento primario, es anaerobio, y algunas cepas nunca se desarrollan adecuadamente en condiciones aerobias. El desarrollo aumenta con cistina. En parte debido a sus necesidades aerobias, se ha clasificado con Bacteroides.

Lactobacillus bulgaricus. Este nombre se asignó a un organismo aislado por Grigoroff, en 1905, de leche búlgara fermentada. Ganó importancia por los trabajos de Metchnikoff, quien, como antes se dijo, creía que la putrefacción intestinal podía reprimirse bebiendo leche fermentada por este microorganismo. Cuando mas tarde se demostró que L. Bulgaricus no se implantaba en el intestino, se empleo en terapéutica experimental se inclinó a favor de L. Acidophilus. Es mas difícil de cultivar que este, ligeramente mas voluminoso y algo diferente en la fermentación de azúcares; sin embargo, se relacionan estrechamente. Se ha señalado que L. Bulgaricus raramente se desarrolla a 15 ºC, muere en cultivos repetidos en caldo de lactosa – peptona – levadura, es incapaz de desarrollarse en medio que contengan 2.5 por 100 de cloruro de sodio y no crece en caldo a pH de 7.8, en tanto que L, acidophilus puede crecer en todas estas condiciones. El bacilo de Boas – Oppler, visto por primera vez en 1895 en jugo gástrico de pacientes con carcinoma gástrico, es miembro de este grupo, semejante, sino idéntico, a L. Bulgaricus.

Caries dental. La descalcificación de los dientes, parte importante en la caries dental, puede producirse por ácidos orgánicos de origen microbiano. La formación de ácidos tiene lugar rápidamente en placas dentales, según mediciones con microelectrodos, después de lavarse la boca con solución de glucosa, alcanzando concentraciones suficientes para causar descalcificación in vitro. Los Lactobacilos no solo existen constantemente en la boca y producen rápida conversión de carbohidratos en ácido láctico, sino que su índole ácida permite que persistan en tales valores de acidez. Por lo tanto, se ha sospechado que pueden guardar relación causal con el proceso de la caries.
Se ha comprobado, en general, aunque no siempre, que el número de Lactobacillus existentes en la saliva aumenta durante la caries activa, y que tanto el desarrollo de la caries como el aumento del número de Lactobacilos se interrumpen suprimiendo totalmente los azúcares de la dieta. Tales observaciones parecen indicar cierto papel de la flora de lactobacilo en la descalcificación de la caries, y parece seguro que las bacterias intervienen en forma causal, ya que no se produce caries experimental en animales libres e gérmenes.
En el género microbacterium se agrupan formas estrechamente relacionadas con los Lactobacilos que producen ácido láctico sin gas en fermentación de carbohidratos, pero que son aerobios y se clasifican formalmente junto con Listeria y Erysipelothrix como Corynebacteriaceae.
Se reconocen dos especies, Microbacterium lacticum y Microbacterium flavum. El primero se encuentra en el intestino, el segundo predomina en productos lácteos. En este último, es importante la resistencia al calor, relativamente alta.

Algunas especies de lactobacilos:


Crecimiento a
Ácido de
NH3
arginina
Crecimiento en caldo
4 % NaCl
15 ºC
45 ºC
la
su
sal
mn
so
xi
L. acidophilus
-
+
+
+
+
-
-
-
-
-
L. bulgaricus
-
+
+
-
-
-
-
-
-
-
L. casei
+
V
+/-
+/-
+
+
+
-
-
+
L. plantarum
+
V
+
+
+
+
-
-
-
+
L. delbruckii
-
+
-
+
-
-
-
-
-
-
L. leichmanii
-
+
+/-
+
+
-
-
-
+/-
-
L. brevis
+
-
+/-
+
+/-
+/-
-
+
+
+
L. fermenti
-
+
+
+/-
-
-
-
+/-
+
-

Lactobacillus acidophilus:

Está ampliamente diseminado y se haya en la leche r productos lácteos y como comensal de tracto digestivo de los mamíferos. Se emplea para fabricar "leche ácida" y se supone se haya relacionado con la caries dental del hombre, en la que puede describirse como L. Odontolyticus.
Los lactobacilo son importantes para la industria láctea y alimenticia y son comensales del hombre y de los animales.

Aislamiento:

Se siembra en placas por duplicados en medios MRS, Rogosa o similar a pH 5.0 – 5.8. es especialmente útil el medio diferencial LS (O) en el examen del yogur. Muchas cepas crecen muy mal, si lo hacen a pH 7.0, auque el material patológico humano se siembra en agar sangre. Se incuba una serie de placas en aerobiosis y otra en atmósfera de dióxido de carbono – hidrógeno 5:95. se incuban los cultivos procedentes de alimentos a 28 30 ºC y los de procedencia humana y animal 35 – 37 ºC durante 48 – 72 horas. Se investiga la presencia de colonias blancas, muy pequeñas. Muy pocos otros organismos, aparte de los hongos, pueden crecer en medios ácidos.
Para la identificación provisional de L. Acidophilus, que es la especie mas común en materiales humanos, se pone en placas de agar sangre.
un disco de sensibilidad de sulfamida que se ha sumergido en solución saturada de sacarosa, y
un disco de penicilina (5 unidades).

Bacilos Acidolácticos ("Lactobacilos"), Determinación a Nivel de Laboratorio:

Para su enriquecimiento, puede utilizarse uno de los medios selectivos, según se pretenda descubrir todos o sólo aquellos que crecen a temperaturas medias.
En el primer caso se utiliza el agar - acetato – talio Sharpe, besado en el medio mejorado de Briggs para los bacilos acidolácticos.

Composición del agar – acetato – talio

Juego de tomate ---------------------------------- 100 c.c.
(Neo-) peptona ---------------------------------- 20 gr
Glucosa ---------------------------------- 20 gr
Sal común ----------------------------------------- 5 gr
Almidón sol ----------------------------------------- 0,5 gr
Yeastrel (prep.. levadura) -------------------------- 3 gr
Twen 80 (mono–oleato de poli–oxietilen–sorbit) 1 gr
Thioglicolato ------------------------------------------ 10 gr
Acetato de talio ------------------------------------ 1 gr.
Agar 15’0 gr, todo disuelto en 1.000 c.c. de agua; el pH final debe ser de 6’6.

Preparación de jugo de tomate según Briggs:

Se ponen 5’4 kg de tomates en 1 litro de agua destilada, se trocean los tomates en pequeños pedazos y el total se pasa por una prensa metálica. El jugo obtenido se filtra, se gradúa su pH en 7’0 y se somete durante 15 minutos a la acción del autoclave a 120 ºC; 100 c.c. de este producto corresponden en concentración a los 100 c.c. que se agregaban antes (Briggs)
En lugar de la Neo peptona (Difco) podría emplearse también con los fines mencionados la caseína o peptona de carnes obtenidas mediante digestión trípsica; en vez de Yeastrel, puede utilizarse doble cantidad de extracto de levadura (Difco).
Se distribuye en tubitos de ensayo a razón de 10 c.c. en cada uno y se esteriliza. Tras la siembra se incuban las placas 2 días a 37 ºC.
Los bacilos acidolácticos del subgénero Thermobacterium se desarrollan muy bien, pero por desgracia los estreptococos acidolácticos no son inhibido por el acetato - de talio, por lo cual, cuando los bacilos no pueden reconocerse por las "ásperas" colonias (filamentosas) de las colonias lisas de los estreptococos, entonces debe recurrirse a su diferenciación por medios microscópicos.
El medio acetato de Rogosa descrito mas abajo en la modificación de Mabbitt y Zielinska es, como también ratifica Sharpe, especial para aquellos bacilos acidolácticos que crecen mejor a la temperatura de 30 ºC que a 37 ºC o más; se trata de las estreptobacterias homo fermentativas y betabacterias heterofermentativas.

Composición del medio - acetato modificado:

Leche magra sometida a digestión trípsica ---- 700 c.c.
Extracto de levadura ------------------------------ 6 gr
KH2PO4 ------------------------------ 7’2 gr.
(NH4)2H-citrato ------------------------------ 2’4 gr.
Diferen. Sales (sulfato de Fe, Mg y Mn) --------- 15’0 gr
Glucosa ------------------------------ 24 gr
Twen 80 ------------------------------ 1’2 gr
Acetato Na + Ácido acético ------------------------- 0’24 gr
Agar ------------------------------ 19 gr

Se completa hasta 1000 c.c. con agua y el pH se fija en 5,35
Se mezcla un litro de leche magra dispuesta e pH 8.5 con 5 gr de tripsina y 10 c.c. de cloroformo y se incuban durante 24 horas a 37 ºC, se clienta en olla exprés 20 minutos, se filtra en caliente y luego se fija el pH en 6.65 ± 0.02 (electrodo de vidrio) con ácido acético glacial (alrededor de 0.5 c.c. por litro); no hace falta adoptar precauciones de asepsia.

Preparación de la solución nutricia especial:

Se disuelven 11.5 gr de MgSO4.7H2O, 2.8 gr de MnSO4.4H2O y 0.68 gr de FeSO4.7H2O en 100 c.c. de agua destilada; de aquí se toman 6 c.c. y se agregan a una mezcla de 6.0 gr de extracto de levadura, 2.4 gr de (NH4)2H-citrato, 72 gr de KH2PO4, 24 gr de d-glucosa y 1,2 gr de Tween, también disueltos en 100 c.c. de agua destilada. Para la completa disolución de los ingredientes se calienta el total ligeramente. Después se agregan 60 cc de una solución puffer acetato sódico 4 m + ácido acético con pH 5,4 (comprobado con electro de vidrio a 100 cc de la solución nutricia – sal, para luego para luego completar con agua destilada hasta 200 cc); el pH será entonces de 5.0. Esta mezcla, en virtud de su elevada concentración de acetato y de su ácida reacción, resulta autoestéril, conservándose en nevera durante meses sin alteración.
Para la definitiva preparación de agar especial se calientan 185 cc de esta solución a 50 ºC y luego se agregan a 700 cc de la leche magra sometida a digestión trípsica, que en unión de 19 gr de agar se trata en el autoclave a 121 ºC durante 20 minutos. El total se completa, por último hasta 1.000 cc con leche trípsica caliente.(Control de la concentración de hidrogeniones: mezclando el agar nutricio preparado en agua caliente en la proporción 1:3 debe el pH ser de 5.35 ± 0.05; con este pH se inhibe el crecimiento de colonias de Strept. Lactis, que solo se inicia a pH 5,6). Se distribuye en proporciones de 10 cc, se prescinde de otra esterilización y se guardan los tubitos en nevera.
Antes del empleo se debe cuidar escrupulosamente de calentar solo lo necesario para fluidificar el agar, pues de lo contrario aparecen colores oscuros y enturbiamiento coposo.
Este medio nutricio esta especialmente indicado cuando se trata de aislar mediante cultivos, los bacilos acidolácticos de los distintos materiales que solo contienen pocos gérmenes de esta clase, las leches frescas o los quesos recientes, de cuyos productos los primeros contienen por lo general uno por cc.
Pero el medio tampoco es absolutamente específico, pues en él también medran especies de Leuconostoc y micrococos (probablemente peidococos), pero que pueden distinguirse sin mayor dificultad de los bacilos con ayuda de la investigación microscópica.
Como medio de cultivo particularmente bueno para el cultivo ulterior de los lactobacilos aislados se recomienda el de De Man, Rogosa y Sharpe (llamado en abreviatura medio MRS),

Indicación de las Bacterias Acidolácticas por sus Propiedades Fermentativas

Método de las placas con anillos de vidrio

A fin de evitar las complicaciones que antaño eran inherentes al llamado "test del azúcar" y ahorrar a la vez material y trabajo, ha propuesto Kundrat un cómodo procedimiento denominado por él "test de las placas con anillos de vidrio" y empleando en principio para la diferenciación de las bacterias baciliformes Acidolácticas (género Lactobacillus Beijerinck). No obstante, también se ha empleado con éxito con todas las demás bacterias cuya identificación depende de la llamada "serie de azúcares".
El procedimiento se fundamenta en sustituir los tubos necesarios para cada test de azúcar, de manera que los distintos azúcares disueltos en agar – agua se depositen en el hueco de pequeños anillos de vidrio que previamente se habrán colocado con el debido número y con la separación adecuada sobre la superficie de un agar nutricio exento de azúcar y sembrado con la bacteria acidoláctica problema tras incubar, el agar que contiene el indicador señala mediante una coloración cual de los carbohidratos resulta acidificado. El material que se precisa es muy sencillo:
Placas de petri de 15 cm de diámetro hechas de cristal sin burbujas ni remolinos (mejor de marca "Anumbra") y cilindros o anillos de vidrio de 5 mm de altura con un diámetro interior de 7 mm y exterior de 10 mm.

El protocolo es el siguiente:

Cultivo previo: en el caso delos estreptococos puede bastar con simple caldo nutricio glucosado o lactosado si se destina a bacilo acidolácticos se recomienda el caldo - jugo tomate de Briggs.
Para lograr un buen crecimiento se siembra cuatro veces, una cada 24 horas. Por último, se centrífuga a 3500 r.p.m. el contenido de los tubitos con el cultivo de las últimas 24 horas, para luego agregar al sedimento obtenido solución salina.
Otros microorganismos que están presente ocasionalmente en la leche como consecuencia de la contaminación post – tratamiento. La acidificación desarrollada por especies de Lactobacillus no es frecuente, pero puede darse si la leche se mantiene a temperatura ambiente.
Algunas cepas de L. Lactis sub – sp. Lactis son capaces de producir 3 - metilbutanal a partir de la leucina, dando a la leche un aroma a malta.
También se ha identificado una cepa de Lactobacillus que da lugar a la aparición de aroma a malta.
Las bacterias termoresistentes presentes en la leche pasteurizada son de dos tipos: géneros formados de endosporas y géneros cuyas formas vegetativas son muy resistentes al calor. Los primeros son los mas importantes y las endosporas que se aíslan en la leche pasteurizada, reflejan el número y tipo de las que se encontraban en la leche cruda. Las especies de Bacillus son muy frecuentes y numerosas, pero también se encuentran normalmente endosporas de clostridios
Las especies de Bacillus son los principales componentes dela microflora termoresistentes de la leche pasteurizada, pero sin embargo su papel en la alteración es limitado, ya que las especies psicrotrófas son capaces de crecer a temperaturas inferiores de 5 ºC, generalmente se ven superadas por el crecimiento de los microorganismos gram negativo que contaminan la leche después de la pasteurización. A pesar de ello, hay excepciones y si no se mantiene una temperatura baja, puede producirse el rápido desarrollo de especies como B. Céreus, capaces de crecer rápidamente a temperaturas por encima de 8 ºC. Bacillus cereus se asocia clásicamente con una alteración "amarga" de la capa de nata debida a la producción de una lipasa extracelular (lecitinasa), pero en la práctica la forma más común de alteración es una ligera coagulación. Las cántaras de leche eran una importante fuente de B. Cereus y la incidencia de las alteraciones producidas por este microorganismo son mucho menores desde que se realiza la recogida en tanques, aunque estos también son una fuente de especies de especies psicrotrófas de Bacillus. La incidencia de B. Cereus y de otras especies de bacillus, presenta una variación estacional y la alteración es más frecuente durante los meses de verano.
Las especies psicrotrófas de bacillus constituyen la flora predominante en la leche almacenada a temperaturas por debajo de 5 ºC. Bacillus circulans es capaz de crecer a 2 ºC y B. Cereus y otras especies parecidas y otras especies parecidas, a 4 – 5 ºC. Hay también evidencia de que algunas especies mesófilas Pueden Adaptarse A LA psicrotrofia. Los tipos de alteración varían según las especies presentes, pero el problema es que la vida útil del producto se puede prolongar muy poco. La resistencia al calor de las endosporas de las especies psicrotrófas es relativamente baja y se han hecho pruebas para aumentar el tratamiento HTST con el fin de inactivar estas endosporas, bien suministrando un tratamiento mas severo o bien realizando un tratamiento térmico doble (tyndalización). Estos intentos han tenido muy poco éxito ya que estas prácticas pueden favorecer el crecimiento de los microorganismos alterantes por inactivación de los inhibidores presentes naturalmente en la leche y activación de las esporas. Otros métodos para reducir el número de esporas, como la eliminación por centrifugación (bactofugación) y el tratamiento separación – esterilización pueden ser mas efectivo pero implican una disminución de rendimiento y una mayor inversión de capital.

Productos lácteos:

Los productos lácteos elaborados incluyen leche fermentada, queso y mantequilla y son producidos por el tipo láctico de fermentación en que participan bacterias del género S. Lactis y el género Lactobacillus.
Desde los albores de la civilización se han elaborados estos productos, dado que la fermentación láctica ocurre naturalmente en la leche. Se encontró después que el sabor ácido era producido con mas rapidez y uniformidad si se agregaban pequeñas cantidades de producto fermentado a leche fresca y se conservaba la mezcla a temperatura adecuada. Ello fue el origen de los distintos tipos de "cuajos", esto es, sustancias que inician o desencadenan la coagulación de la leche.
Un cuajo o "iniciador" es un cultivo puro o mixto de microorganismo que se agrega a un substrato para iniciar la fermentación deseada. Estas sustancias se emplean ampliamente en la industria de lácteos para producir cambios característicos en la elaboración de mantequilla, leches "cultivadas" y queso. Muchos de los mismos productos pueden elaborarse sin el empleo de los "cuajos" peor los fenómenos serían antieconómicos dado que la mezcla adecuada de microorganismos no aparece con uniformidad en una cantidad dada de leche. Los "iniciadores" en la elaboración de mantequillas se emplean en la manufactura de varios productos: "maduran" la crema para emplearla en la elaboración de mantequilla, se emplean para elaborar crema agria y "buttermilk" y mejoran el sabor y contextura del requesón y queso crema. Estas sustancias contienen dos tipos de bacterias:
especies que producen en gran cantidad ácido láctico p. Ej., S. Lactis y S. Cremoris, y
bacterias que producen compuestos sápidos y aromáticos, esto es, Leuconostoc citrovorum o L. Dextranicium.
Estos dos tipos de bacterias crecen indefinidamente juntos si se les cultiva adecuadamente. El sabor y aroma de la mantequilla de crema agria se atribuyen al radical diacetilo, que es producido por las especies de Leuconostoc a partir de los citratos que suelen encontrarse en pequeñas cantidades en la leche.
Los cuajos varían con el queso por elaborar. El queso Cheddar, por ejemplo, se elabora por medio de un cultivo de cepa única de S. Lactis o S. Cremoris. Lactobacillus, Propionibacterium u otras especies bacterianas o bien levaduras o mohos facilitan la aparición de sabor, olor o contextura característicos de otros quesos.

Leches fermentadas:

Este tipo de leches se preparan por medio de cultivos de bacterias lácticas de leche. El ácido láctico "engruesa" o cuaja la leche y produce el sabor agrio deseado. El carácter del producto depende de la fuente de la leche (de cabra, de vaca, de cordero, de yeguas o de búfalos, etc.), la temperatura a que se calienta antes de inocularla, el tipo de microorganismo en el "cuajo" y la temperatura de incubación. La leche fermentada incluye "buttermilk" cultivado, "buttermilk" búlgaro y la leche acidófila, de empleo popular en Estados Unidos de Norte América; yogurt, también de gran aceptación en Estados Unidos, provino originalmente dela zona este del Mediterráneo; mazún de Armenia, leben de Egipto y dadhi de la India, kefir delas países Balcánicos y koumiss de la parte sur de Rusia.
Se elabora el yogurt de leche de vacas, cabras, ovejas o de búfalos. Originalmente la leche se concentra por ebullición, se inocula con parte de la remesa previa con yogurt y se conserva a 38 a 46 ºC, hasta que aparece un cuajo espeso, por lo regular en término de 10 a 12 horas. La acidez que se logra es mayor de 1 por 100, incluso de 3 por 100. la temperatura superior de incubación limita la fermentación a Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus y este último produce la acidez intensa final.

Lactobacillus Beijerinck (Thermobacterium Orla – Jensen)
Bacilos largos con una temperatura óptima de 37 – 45 ºC, pero de los cuales muchas especies pueden medrar a temperaturas muy por encima de los 50 ºC. La temperatura mínima es de unos 22 ºC.
Las colonias pueden ser tanto S como R. El ácido láctico formado, por lo general es levógiro o racémico. Una especie forma ácido d – láctico.

Lactobacillus caucasicus Beijerinck (sin. Betabacterium caucasicum Orla – Jensen). Los bacilos miden 0,3 – 1,0 x 5 – 6 m y se presentan aislados o en cadenas largas.
La temperatura óptima se encuentra alrededor de los 40 ºC, la máxima a 45 ºC y la mínima a 20 ºC. Colonias S. Fermenta la sacarosa y maltosa. Forman ácido l - láctico.
Lb. Caucasicus se encuentra en los granos de kefir. La bacteria fue descrita por primera vez en 1882 por A. Kern, quien la denominó diospara caucásica, ya que creía que el bacilo contenía dos esporas.
Esta bacteria se encuadra hoy en día entre las lacto bacterias homofermentativas; aún forma algo de productos secundarios.

Lactobacillus lactis Holland (sin. Thermobacterium lactis Orla – Jensen). Bacilos largos que tienen tendencia a crecer en filamentos. Aparecen aislados o en parejas. Fermentan tanto la maltosa como la sacarosa, al menos, un 1,7 % de ácido en leche. Produce ácido l – láctico. Colonias S. Temperaturas óptima, 40 ºC; máxima, 50 ºC; mínima 20 ºC. Se encuentra en la leche y predomina en la flora de las lactobacterias, que se desarrolla cuando la leche se conserva a 40 ºC.

Lactobacillus helveticus Holland (sin. Thermobacterium helveticum Orla – Jensen). Los bacilos miden 0,7 – 0,9 x 2 – 6 m y se presentan aislados o en cadenas. Temperatura óptima 40 - 42 ºC; máxima , 54 ºC, y mínima 20 – 22 ºC.
Las colonias sobre agar – autolizados de suero de la leche (substrato nutritivo) con colonias R.
El ácido láctico formado es racémico. No fermenta la sacarosa ni la rafinosa. Enleche, esta especie puede producir hasta un 3 % de ácido, o sea mas que otras bacterias.
Cuando Lb. Helveticus crece en leche, no disuelve la caseína; esta solo es precipitada como consecuencia de la acidificación. Pero si la bacteria se deja crecer en leche que contiene una cantidad de carbonato cálcico tan grande que el pH del substrato no descienda de 5,5 – 6,0, se podrá observar que la caseína comienza a desintegrarse en un momento determinado – mejor a una temperatura que se halla 5 – 10 ºC por debajo de la temperatura mínima de la bacteria -. Esto se fundamenta que se han muerto algunas bacterias y que las células bacterianas autolisadas eliminan una endozima proteolítica, cuyo pH óptimo se encuentra precisamente a pH 5,5 – 6,0. esta es la enzima que resulta activa al usar la bacteria en la fabricación del queso Emmenthal. Durante la maduración del queso, la enzima es secretadas por las bacterias muertas y disuelve la caseína.
En la fabricación del queso Emmenthal a la leche, se agrega un cultivo puro de Lb. Helveticus junto con el fermento lab, pues la leche solo contiene pocas de estas bacterias.
Para favorecer el crecimiento del Lb. Helveticus se quesea en calientes y también así se tienen los quesos en la prensa. La elaboración en tamaños grandes permite una larga conservación del calor, con lo cual Lb. Helveticus toma incremento, frente a otras lactobacterias menos termófilas.
Se prefiere Lb. Helveticus como bacteria de maduración del queso para el queso Emmenthal, pues esta bacteria contribuye primordialmente a la formación del sabor característico de este queso.
En la patria de la preparación del queso, en suiza, en un principio se utilizaba cuajo que uno mismo se había preparado (obtenido a partir de cuajares de terneras). Puesto que Lb. Helveticus se encuentra en gran cantidad en el cuarto preestómago de la ternera, el cuajo utilizado era rico en estos microorganismos, que de esta forma llegaban al queso. Se encuentran por lo general, en las heces de terneras, a partir de las que pueden aislar en cultivo puro.

Lactobacillus acidophilus (Moro) Holland (sin. Thermobacterium intestinale Orla – Jensen). La denominación "acidófilo" conduce a errores, pues esta bacteria no tolera mas el ácido que otros lactobacilos. La denominación dada por S. Orla – Jensen para la especie, "intestinal" es mucho mas adecuada.
Desde el punto de vista morfológico, Lb. Acidophilus tiene semejanzas con la especie precedente. Los bacilos son, en esencia, del mismo tamaño, miden unas 2 – 6 m de largo, y a veces están algo redondeados en los extremos. Se encuentran aislados o en cadenas cortas. La temperatura óptima es de unos 37 ºC, la máxima de unos 43 – 48 ºC. Por debajo de los 20 º C no se registra crecimiento alguno.
Esta especie fermenta la sacarosa, y por regla general, la rafinosa en el substrato C + Y (por lo cual se diferencia de LB. Helveticus). En leche con autolisado de levadura se produce hasta un 2 % de ácido.
Lb. Acidophilus es una bacteria intestinal típica, que se encuentra en las heces fecales del hombre (casi siempre de los niños y muy escasamente en los adultos) y también de algunos mamíferos. A partir de las heces de niño se puede aislar mediante el método de enriquecimiento.
Tal vez sea idéntico a la bacteria acidófila (bacillus acidophilus) descrita por Moro en 1900: sin embargo, indicaremos que muchas otras bacterias intestinales bacilares, productores de ácido láctico, han recibido el nombre de bacterias acidófilas en el transcurso de los tiempos, por ejemplo Lb. Lactis, que produce ácido láctico levógiro y forma colonias con bordes lisos.
S. Orla – Jensen, Anna D. Orla – Jensen y O. Winther (1963) afirman que la bacteria que con propiedad debe denominarse bacteria acidófila es el Lb. Acidophilus, cuyas propiedades fermentativas, etc., han descrito los autores mencionados.

Lactobacillus bifidus (Tissier) Holland. Esta bacteria se caracteriza por la bifurcación terminal, la cual se aprecia con suma claridad después del cultivo de agar – tomate con cisteína. Por este motivo no pertenece realmente a las haplobacterias, sino mas bien a los actinomices. Se ha dudado de la "autenticidad" de la escisión; se ha creído (por ejemplo, W. Topley y G. Wilson, 1931) que la bifurcación es aparente y procede de dos a tres bacterias, que irradian desde el mismo punto. Pero nuevas investigaciones detalladas, eliminan toda duda respecto a la escisión de la bacteria. Aparte de la bifurcación, Lb. Bifidus presenta con frecuencia engrosamientos terminales. Los bacilos, que jamás se presentan en cadenas, a lo sumo en parejas, son bastante delgado y miden 2 - 8 m de largo. Las colonias, que son pequeñas, son sobre todo colonias S ligeramente irregulares.
La bacteria es anaerobia, pero cuando el substrato se le agrega un 0,02 % de cloruro cisteína, puede cultivarse bajo condiciones aerobias. De igual modo los cultivos viejo se acostumbran a las condiciones aerobias – incluso sin cisteína -. La temperatura óptima para crecimiento es de 37 ºC, la temperatura máxima de 48º C y la mínima 20 ºC.
Lb. Bifidus es la lactobacteria bacilar que con mayor frecuencia se presenta en el intestino del hombre. Según S. Orla – Jensen, se encuentran en las heces de niños y adultos en cantidades tales que sobrepasa los 100 millones por gramo con lo que rebasa en mucho el número de Lb. Acidophilus.

Lactobacillus bulgaricus Holland (sin. Thermobacterium bulgaricum Orla – Jensen). Esta especie consiste en bacilos potentes que miden de 2 a 5 m de largo, que se encuentran aislados o en cadenas. Al ser teñidos con azul de metileno, los bacilos presentan gránulos de volutina, por lo cual la bacteria también recibe el nombre de la "bacteria granulosa". La temperatura óptima es de 40 – 45 ºC, la máxima 52 ºC y la mínima 22 ºC. El ácido láctico formado es levógiro. La lactosa casi es el único azúcar fermentado por esta bacteria en el sustrato C + Y; fermenta la fructosa, glucosa y manosa en el substrato 2C. La sacarosa y maltosa no son fermentadas en ningún substrato. La bacteria medra bien en leche y es capaz de producir hasta un 2 % de ácido.
En contraposición a Lb. Acidophilus, Lb. Bulgaricus no es bacteria intestinal, sino una típica bacteria de la leche. Por ello, no precisa adición de autolisado de levadura a la leche; el autolisado de levadura., llega a inhibir incluso el crecimiento, lo cual se desprende también de los resultados de cultivos en los substratos C + Y.
Lb. Bulgaricus es una bacteria característica en el preparado de leche agria yogurt.
Este preparado también contiene por lo general Thermobacterium jugurt Orla – Jensen, que se asemeja en su morfología al Lb. Helveticus (¡o sea, colonias R!), pero que en contraposición a este último no puede fermentar la maltosa (ni la trehalosa); además, no siempre tienen la habilidad de formar gránulos de volutina (con toda probabilidad, esto depende de las condiciones nutritivas). El ácido láctico formado es dextrógiro.
Lactobacillus thermophilus Ager et Jonson. Esta bacteria pertenece a la flora de las bacterias "termoresistentes", que se encuentran en la leche pasteurizada, y que, según se sospecha, proceden de la boñiga. Sin embargo, debemos llamar la atención de que en la flora termo resistente de la leche también aparecen, sobre todo, muchos estreptococos fecales.
Lb. Thermophilus es un bacilo bastante pequeño, que mide hasta 3 m de largo, que forma colonias muy pequeñas, son estas pequeñas colonias las que se encuentran en el recuento bacteriano en las placas de agar y que han originado el nombre de colonias "pin – point" (punta de alfiler).

Lactobacillus delbrueckii Beijerinck (sin. Bacillus delbrueckii Leichmann y Thermobacterium cereale Orla – Jensen). Los bacilos tienen un tamaño de 0,5 – 0,8 x 2,7 m y se presentan aislados, en parejas o en cadenas. Cuando aparecen emparejas, ambos bacilos forman, con frecuencia, un ángulo obtuso. La temperatura óptima es de unos 45 ºC, la máxima de 52 ºC y la mínima de 21 – 34 ºC; pero estas temperaturas varían mucho en las diversas cepas.
Las colonias sonde bordes enteros, y el ácido láctico formado es levógiro. La bacteria no fermenta la lactosa, pero, por término medio, la sacarosa y la maltosa. Debido a no disponer de la habilidad de fermentar la lactosa, esta bacteria no puede crecer en leche.
Los mejores substratos líquidos para Lb. Delbrueckii son: macerado de cebada con carbonato cálcico precipitado (substrato nutritivo número 27), mosto dulce, decocción de germen de malta o substrato Y con glucosa. Los substratos sólidos más idóneos son el agar de Blickfeldt con carbonato cálcico precipitado (substrato nutritivo número 20) o substrato Y con glucosa. El autolizado de levadura es favorable en todo para el crecimiento y la acidogénesis de esta bacteria.
Lb. Delbrueckii se encuentra en la naturaleza en las partes vegetales, sobre todo en los cereales. En la industria fermentativa se utiliza en gran escalapara la acidificación de mosto y malta.
La bacteria se presenta en muchas variedades con diversos grados de acidificación y con diversas temperaturas óptimas para el crecimiento.
Un cultivo puro de Lb. Delbrueckii se puede obtener a partir de cebada u otro cereal, con arreglo al método de enriquecimiento, de la forma siguiente: el cereal molturado se riega con agua, añadiéndose un poco de malta dulce. Esta mezcla se tiene a 45 ºC durante 2 a 5 días. Cuando después de este periodo no se observe formación de película y el líquido que se encuentra por encima de las partes maceradas sólidas tengan un enturbiamiento sedoso, con toda probabilidad se ha desarrollado Lb. Delbrueckii en la iniciación, y entonces se intentará obtener un cultivo puro en el agar de Blickfeldt en carbonato cálcico precipitado, eventualmente después de la revivificación en macerado estéril.
Si, por el contrario, se ha formado una película de bacilos subtilis en la superficie del cultivo de enriquecimiento, entonces no se puede utilizar el mismo, y tiene que hacerse un nuevo intento. También cabe la posibilidad de que el cultivo de enriquecimiento contenga esporas subtilis, sin que se haya formado película alguna. La placa con agar de Blickfeldt se cubrirá, en este caso, de bacilos del heno; entonces el cultivo tampoco se puede utilizar y debe repetirse el intento.
Las especies siguientes del género Lactobacillus pertenecen al tipo de lactobacterias que se llaman estreptobacterias, porque, por lo común, aparecen en cadenas largas. Los bacilos aislados, son con frecuencia, bastante cortos, y la articulación se puede percibir mejor en la preparación coloreada. Estas bacterias estaban reunidas antes en un género independiente, Streptobacterium Orla – Jensen.
Estas bacterias no solo se diferencian desde el punto de vista morfológico delas especies del género Lactobacillus mencionadas hasta aquí, sino también con respecto a las temperaturas de crecimiento y las exigencias en substratos nutritivos.
Las estreptobacterias crecen mejor a unos 30 ºC, y su crecimiento solo se paraliza a los 10 ºC, aproximadamente. Tienen bastantes combinaciones nitrogenadas simples, aminoácidos, amoniacos y similares, pero en este caso precisan la presencia de probióticos, tales como biotina y ácido p – amino – benzoico. Por último, precisan manganeso en calidad de oligoelemento.
La mayor parte de las bacterias bacilares que se encuentran en la leche son estreptobacterias. Sin embargo, a unos 20 ºc no crecen con tanta rapidez en la leche como los lacto estreptococos, por lo cual estos últimos predominan en la leche cruda o ligeramente ácida. Pero las estreptobacteria son mas ácido tolerantes que las estreptococos, pudiendo resistir una concentración de ácido láctico de hasta 1,5 % o doble en relación con los estreptococos, y por ello logran el predominio en todos los quesos elaborados con leche pretratada con calor. Otro factor que probablemente juegue un papel a este respecto es que las estreptobacterias pueden continuar su crecimiento en el queso después de consumido el azúcar, porque en contraposición a los estreptococos, pueden utilizar el lactato como fuente de carbono (bajo formación de ácido acético). Así, S. Knudsen y A. Sorensen demostraron en 1942 que la relación en bacilos y cocos en quesos durante los primero 4 días es de 1:5, después de 11 días 1:1 y tras 36 días de 20:1.
Las estreptobacterias se encuentran en la naturaleza en muchos vegetales, y la acidificación del material vegetal se debe, la mayor parte de las veces, a estas bacterias.

Lactobacillus casei Holland (sin. Streptobacterium case Orla – Jensen). Bacilos cortos en cadenas cortas o largas. Temperatura óptima, 30 ºC; máxima, 37 – 40 ºC, en algunos caos incluso hasta 45 ºC; mínima, 10 ºC. Las colonias presentan bordes enteros, y el ácido láctico formado es dextrógiro, con frecuencia con algún vestigio de ácido láctico levógiro. Esta especie puede formar hasta un 1,5 % de ácido en leche, pero debido al crecimiento bastante lento de la bacteria, solo coagula leche después de 3 a 5 días. Medra bien en substratos C y en C + Y. De los disacáridos prefiere la lactosa. En ausencia de azúcar puede utilizar los lactatos como fuente de carbono. Lb. Case contiene muchas endozimas, que después de la muerte de la bacteria atacan la caseína y la pueden degradar en combinaciones solubles. Por esta razón juega un papel importante en la maduración del queso.

Lactobacillus plantarum Holland (sin. Streptobacteium plantarum Orla – Jensen). Los bacilos miden 0,8 – 1,0 x 3 – 8 m y se encuentran aislados o en cadenas cortas. La temperatura óptima es de 34 – 37 ºC. Por regla general, esta especie produce ácido láctico racémico.
Esta bacteria se encuentra, con frecuencia, en la naturaleza, sobre todo en las partes vegetales. Participa en la acidificación espontánea de muchos productos agrícolas, por ejemplo el forraje verde en silaje.
En contraposición a Lb casei, es capaz de formar acetilcolina, la cual también se reconoce por su olor en el forraje verde en el cual ha crecido Lb. Plantarum.
La acidificación bacteriológica del forraje verde ya ha perdido en algo su importancia desde que A. J. Virtanen ha demostrado que la acidificación más efectiva se logra con ácido minerales 2 N, por ejemplo ácido clorhídrico o ácidos clorhídrico o una combinación de ambos.
Mediante el método de Virtanen se puede rebajar el pH del material a acidificar a 3,5 o 4. a esta concentración de hidrogeniones cesa la mayoría de las funciones vitales de las bacterias destructoras de las plantas, y los propios procesos respiratorios del forraje verde terminan parcial o totalmente. Es muy difícil obtener un pH 4,2 mediante las lactobacterias, añadidas en forma de cultivos o desarrolladas espontáneamente, zona de pH en la cual comienza a actuar las bacterias que atacan a las proteínas. Si se quiere acidificar el forraje mediante inoculación de cultivos bacterianos, debe agregarse azúcar, bien en la forma de suero dela leche o melaza o bien una mezcla de ambas sustancias, para conseguir una cantidad suficiente de ácido. En este caso, la bacteria utilizada debe ser, por ejemplo, Lb. Casei, la cual se ha de preferir al Lb. Plantarum, en parte porque prefiere la lactosa, en parte porque produce ácido d – láctico, que en contraposición del ácido l – láctico, es asimilado por el ganado y puede ser transformado.
En el proceso de acidificación, según A. J Virtanen no aparecen las bacterias homofermentativas. Pero cuando una parte del ácido mineral se ah combinado con los cationes del forraje verde, con lo cual aumenta un poco el pH, aparece una flora bacteriana que fermenta las pentosas, que produce ácido láctico junto con otros ácido orgánicos.
En otros procesos de acidificación bacteriológicas, tales como, por ejemplo, en la preparación de pepinillos en vinagre, choucrout y similares, aparece Lb. Plantarum espontáneamente y en gran cantidad, y también en estos procesos se produce acetilcolina.
Llamamos la atención sobre el hecho de que la especie L. Plantarum tal vez englobe muchas especies o cepas, que se pueden diferenciar con dificultad.

Lactobacillus cucumeris Bergey (sin. Bacillus cucumeris fermentati [Henneberg]), aislado a partir de pepinillos en vinagre; es una de las especies separadas mencionadas arriba; pero sus propiedades son tan parecidas a las de Lb. Plantarum que apenas puede tomarse como una especie independiente.

Lactobacillus brevis Bergey et al. (sin. Betabacterium breve Orla – Jensen). Bacilos cortos con extremos redondeados, asemejándose, a veces, a estreptococos, que se presentan aislados o en cadenas cortas, aunque en ocasiones en filamentos largos. La acidogénesis es heterofermentativa, y el ácido láctico formado es racémico. La acidogénesis está ligada a una ligera producción de anhídrido carbónico. Temperatura óptima, 30 ºC; máxima 37 ºC, y mínima 15 ºC.
Esta bacteria se encuentra en la leche, quesos, granos de kefir, en partes vegetales, en choucrout en fermentación, en pastas ácidas de levaduras y también en muchos lugares dela naturaleza, sobre todo allí donde la fruta, tal como tomates y similares, inicia la putrefacción.

Lactobacillus pastorianus (van Laer) Bergey et al. (sin Sacharobacillus pastorianus van Laer), un lactobacilo heterofermentativo, que fermenta la rafinosa, sacarosa, lactosa y arabinosa.
Los bacilos miden 0,5 – 1 x 7 – 35 m y se encuentran en parejas (en ángulo obtuso) o en cadenas, muy rara vez aislados. Crecen muy bien en anaerobiosis en agua de levadura con autolizado de levadura, en la cual producen enturbamiento. Los bacilos son grampositivos y anaerobios facultativos. Por lo general, las colonias son rugosas. La temperatura óptima es de 29 – 33 ºC. Su habilidad de formar, al lado del ácido láctico, ácido acético, ácido fórmico, etc., le transforma en una delas bacterias peligrosas para la cerveza.
Se ha querido dividir este bacilo en dos especies: Lactobacillus pastorianus y Lactobacillus lindneri, siendo la primera la de las cervecerías de fermentación alta y la última la de las lactobacterias especiales de las cervecerías de fermentación baja. Pero esta diferenciación solo se mantiene en pie con mucha dificultad.
Resulta sorprendente que todos los lactobacilos de la cerveza, a pesar de su naturaleza anaerobia característica, puede crecer bien en los cultivos en gotitas húmedas de Bottcher. En la gota pendiente se forman largos filamentos celulares, muchas veces arrollados.
La presencia de Lactobacilos en el mosto de cervezas en fermentación se puede determinar, bien por el análisis microscópico directo (bastones largos) o bien tras enriquecimiento en agua de levadura con autolizado de la misma y alcohol.
A partir del cultivo en agua de levadura se pude obtener un cultivo puro en el agar de Blickfeldt (substrato nutritivo núm 20) o en agar mosto a 30 ºC. Debido a la anaerobiosis de las bacterias, las placas deben permanecer durante el cultivo de una atmósfera de ácido carbónico.

Efectos del pH Sobre los Microorganismos

Bacterias no formadoras de Esporos

Las bacterias no formadoras de esporos tienen un papel prominente entre los microorganismo asociados con la alteración de alimentos en toda escala de pH. Las carnes con pH relativamente alto, experimentan putrefacción debida a gérmenes gran negativos del grupo pseudomonas – acinetobacter – moraxella, durante al almacenamiento a temperaturas iguales o inferiores a 10 ºC; no crecen sin embargos estos microorganismos a pHs iguales o inferiores a 5,3.
A pesar de las considerables diferencias en la composición de la pared celular delos organismos gram positivos y gram negativos, sus límites detolerancia de ph son apenas ligeramente diferentes. Sin embargo, las bacterias responsables del deterioro delos alimentos ácidos (pH < 4,5) son todas gram positivas. Las especies mas frecuentemente implicadas pertenecen al género Lactobacillus y aparte de su importancia en la alteración, son las que se utilizan como agentes de la fermentación en productos lácteos y vegetales. Entre los organismos gram – positivos, hay algunos particularmente resistente a la presencia en el medio de altas concentraciones de ácido no disociados; así por ejemplo, los lactobacilos, son resistentes a los ácidos lácticos y acéticos. Además, algunos Lactobacillus pueden producir ácidos débiles lipofílicos en cantidades suficientes para inhibir a las enterobacterias. El crecimiento de L. Acidophilus en medios de laboratorio, inhibe o destruye (a pH 3,8) alas Salmonella enteritidis,, S. Typhimurium Shigella son presentes en el medio de cultivo.
La clara de huevo, que es uno de los alimentos mas alcalinos (pH > 8,6), no permite el desarrollo de bacterias gram positivas, debido a su contenido en lizoma (N – acetil – muramidasa), cuya actividad enzimática es máxima a pH alcalino.
La lisozima ataca las paredes de las bacterias gram positivas, causando la lisis de las célula.
El interés del efecto del pH sobre la resistencia térmica del microorganismos, se centra en el comportamiento de los esporos. Sin embargo, la resistencia al calor de las células vegetativas también se ve afectada, y disminuye en forma drástica en condiciones alcalinas o ácidas. Los ácidos débiles son normalmente mas eficaces que los fuerte en cuanto a reducir la resistencia térmicas de las células vegetativas y se puede añadir ácido para contrarrestar el efecto protector del azúcar sobre los microorganismos expuestos al calor (Hansen y Riemann, 1963).
Muchos factores ambientales, demás de la presencia de lisozima y del calor, interaccionan con el pH en su efecto sobre las células vegetativo de las bacterias.

Bacterias formadoras de esporos:

Los esporos producidos durante el crecimiento de células vegetativas en alimentos no procesados, pueden sobrevivir a los procesos de calentamiento mínimos habitualmente diseñados para destruir las células vegetativas. Sin embargo, en muchos alimentos enlatados, el tratamiento térmico está pensado para destruir tanto células vegetativas como esporos. En los casos en que un tratamiento térmico medio no elimine todos los esporos presentes, la función del medio específico creado por el procesador en el interior del alimento, es sobre todo inhibir la germinación de los esporos supervivientes, aunque también se intente inhibir el crecimiento de las células vegetativas que pudieran derivar de los esporos y de los contaminantes posteriores al tratamiento. La acidificación se usa a menudo , en conjunción con la adición de sales de curados, azúcar o sal común, para evitar la germinación o el crecimiento de los esporos germinados, y los alimentos enlatados son a veces clasificados, en función de su acidez.
La mayor parte de los datos referentes a la influencia del pH sobre los esporos, han sido obtenidos partiendo de células vegetativas de acción patógena. Tales organismos son, afortunadamente sensibles a los ácidos, pero algunas especies formados de esporos son agentes de alteración de alimentos ácidos enlatados. Entre ellos están las bacterias butíricas anaerobia, tales como clostridium pasteurianum. En alimentos tales como la mandarina, este organismo es inhibido a pHs inferiores a 3,5. cuando el pH está por encima de este nivel, la posibilidad de alteración aumenta. Entre pH 3,67 y 3,75, ningunas de las muestras ensayadas por Ikegami y col. (1970) mostró alteración; entre pH 3,90 y 3,97, y el 33 % se habían alterado; entre 4,12 y 4,24, la proporción de muestras alteradas fue del 92 % y por encima de pH 4,2, todas las muestras se deterioraron, el mismo organismo, cuando se encontraba presente en muestras de pera enlatadas, crecía de pH 3,8 cuando la aw era igual o superior a 0,985, pero no lo hacia cuando la aw estaba entre 0,985 y 0,975, aunque el pH estuviera entre 3,8 y 4,0.
Se ha propuesto el uso de la glucono - d - lactona (GDL) como acidulante para embutidos fermentados. En una mezcla pasteurizada de carnes, un 0,2 % de GDL baja el pH 6,2 a 5,95. cuando la carne solo contenía sal (un 4,3 %), ese descenso de pH no mejoraba la estabilidad, pero en presencia de nitrito (64 ppm) y salmuera (4,1 % de sal), servía para inhibir el crecimiento de los clostridios. Tanto el tamaño del inóculo y las condiciones de almacenamiento antes y después de la pasteurización, como la interacción de la salmuera, el nitrito y el pH hicieron variar la estabilidad de los productos durante el almacenamiento.
Existen resultados contradictorios sobre el efecto del pH en la inactivación térmica de los esporos bacterianos. In embargo, a bajo pH frecuentemente se inactivan esporos con facilidad, lo que probablemente se debe a que el pH ambiental altera el medio Iónico dentro de la cubierta del esporo. Alderton y Snell (1963) sugirieron que los esporos podrían quizás actuar como débiles intercambiadores de Iones, de forma que un pH bajo, o sea una [H+] alta, permitiera la sustitución por H+ de otros Iones ligados a la pared del esporo, disminuyendo así su estabilidad.
El pH del medio de recuperación ejerce un efecto considerable cobre el número de esporos aparentemente viables después del tratamiento térmico (Roberts, 1970).

Levaduras y mohos:

Las levaduras y los mohos resisten normalmente los medio ácidos y crecen bien por debajo de pH 4. entre ellos se encuentran algunos microorganismos mas marcadamente ácido – tolerantes que se han encontrado en alimentos.
En los alimentos ácidos, las levaduras que se encuentran dentro de una población microbiana heterogénea, acaban generalmente por desplazar a las bacterias. La capacidad para crecer a pH bajo, puede depender de los sistemas consumidores de energía que impiden la acidificación del medio intracelular. El tipo de ácido presente en el medio puede determinar la tolerancia de pH. El Saccharomyces bailii puede crecer en presencia de altas concentraciones de ácido benzoico (600 mg/l), o de ácido acético al 2 %, cuando el pH está por debajo del pKa de los ácidos orgánicos débiles (Warth, 1977). Las células que no disponen de nutrientes almacenan intracelularmente estos ácidos, pero al añadir glucosa, la concentración intracelular de los mismos disminuye considerablemente. En S. Bailii, la resistencia a los conservadores ácidos parece ser resultado de la actividad de un sistema inducible, consumidor de energía, que expulsa conservadores al exterior de la célula. Como esta bomba necesita energía, los organismos serán resistentes en presencia de una fuente de energía suficiente, como ocurre en los alimentos con una concentración relativamente alta de glucosa. En esos alimentos, la fermentación resultará entonces estimulada, y el rendimiento del crecimiento de las levaduras, disminuido (Warth, 1977).

Clasificación de los grupos de Lactobacilos

Homofermentativos
Heterofermentativos
Termófilos
Mesófilos
Termófilo
Mesófilo
Helveticus
Jugurti
Bulgaricus
Lactis
ÁcidoPhilus
casei
Plantarum
Fermentis
Brevis
Cultivo a
15º
-
-
-
-
-
+
+
-
+
45º
+
+
+
+
+
-
-
+
-
Resistencia a
60º / 90 min
+

-
+
-
-
-
-
-
65º / 30 min
-

-
+
-
-
-
-
-
Ácido (%) en la leche
2,7
2,7
1,7
1,7
0,8
1,2 –
1,5
0,3 – 1,2
0,5
0,5
Tipo de ácido láctico
DL
Dl
D
D
DL
L
DL
DL
DL
Producción de
CO2 (azúcares)
-
-
-
-
-
-
-
+
+
NH3 (arginina)
-
-
-
-
-
-
-
+
+
Cultivo en presencia de
NaCl 2%
-

-
-
+
+
+
+
+
NaCl 4 &
-

-
-
-
+
+
+
+
Teepol 0,4 %





-
+
-
+
Exigencias nutritivas a)
RP
RP
R
RC
RFC
PF
-
T
TF
Fermentación de pentosas b)
-
-
-
-
-
-
+/-
-
+
Fermentación de otros azúcares c)
1 (4)
(4)
-
1,2,3,4
1,2,3,4
(5), 6, 7
1,2,3,4,
6,7,9,0
1,2,3,4
5,6,7,8,
9,0
1, (4,5),8
1,5
Hidrólisis de la esculina
-
-
-
-
-
+
+
-
+/-
Grupo Serológico (Sharpe)
A
A
E
E
¿
B, C
D
F
E
factores de crecimiento: R, riboflavina; P, piridoxal; C, cianocobalmina (B12); F, ácido fólico; T, tiamina.

Arabinosa y xilosa.

Todas estas especies fermentan la glucosa, la galactosa y la lactosa. Los atros azúcares fermentados se designan mediante una cifra: 1, maltosa; 2, salicina; 3, sacarosa; 4, trealosa; 5, melibiosa; 6, amigdalina; 7, celobiosa; 8, rafinosa; 9, manitosl; 0, sorbitol. Las cifras entre paréntesis indican un resultado variable según las cepas.

CONCLUSIÓN

El mundo de los lactobacilos se ha considerado muy difundido, su clasificación actual se debe considerar como provisional.
Existe un lactobacilo que se diferencia de todos los anteriores, no en su totalidad pero si en alguna de las reacciones resultantes durante su activación, este lactobacilo es el bifidus, este se sitúa habitualmente dentro del género de Lactobacillus, junto a los homofermentativos termófilos, sin embargo sus caracteres morfológicos, fisiológicos y serológicos la separan, como ya señalamos, de las anteriores. Este género, presenta mucho interés, por el hecho de que forma regularmente la parte esencial de la flora intestinal de los recién nacidos alimentándose con leche materna. Su disminución se da cuando la lactancia se hace mixta, y su erradicación se da cuando hay menos de 1/3 de leche humana en la ración, por todo esto concluimos que este lactobacilo, es un problema para los estudiosos de la flora ácido láctica de este género (Lactobacillus bifidus).
Los lactobacilos no son perjudiciales, al contrario, muchas veces inhibe el desarrollo de los gérmenes nocivos, como el Escherichia Coli y Staphylococcus Aureus, y tienen capacidad de producir sustancias como la proteinosa y la peptidosa, y con respecto a la acidificación se encarga de regularlo, rebajando el pH, por todas estas características y las señaladas en el desarrollo, los lactobacilos forman la parte esencial de la flora bacteriana tanto del queso como en la leche.

BIBLIOGRAFÍA

Ciencia de la Leche; Principios de Técnicas Lecheras


Autor:
1ª edición en español de la 2ª edición francesa, junio 1970
Editorial: Continental S.A.
Impreso en España
Microbiología de la Fermentación Industrial


Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...