Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Estrella Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estrella Galicia. Mostrar todas las entradas


Se está vendiendo que Samaín es una fiesta tradicional gallega pero...


"(...) no hay ni un solo testimonio referente a la existencia de un Samaín gallego (...)": "(...) el profesor Rafael López Loureiro, en una conversación con Efe, cuenta que no hay prueba alguna de su celebración en Galicia (...)": Samaín, fiesta gallega, En nuestra comunidad el Samaín, la fiesta pagana de origen celta, se impone con fuerza frente al Halloween, FARO DE VIGO, 31·10·15: https://www.farodevigo.es/sociedad/2015/10/31/samain-fiesta-gallega-16781502.html

(Imagen: "Samaín, el origen gallego de Halloween que se antepone a la fiesta americana (...) la cervecera Estrella Galicia ha puesto en marcha una campaña divulgativa para dar a conocer el Samaín, uno de mitos de acervo cultural gallego desde tiempos ancestrales.(...)": europapress, 31/10/2018: https://www.europapress.es/chance/lifestyle/noticia-samain-origen-gallego-halloween-antepone-fiesta-americana-20181031185707.html


"El miedo y las costumbres populares"

Para nuestro antropólogo y arqueólogo Tito Concheiro, el miedo en la cultura popular no tenía un carácter tan terrorífico como el miedo gótico, sino que es necesario contextualizarlas en el mundo de entretenimiento y de iniciación de los jóvenes.

Aclara que, en estas fechas de difuntos, hay que entenderlo como un ritual de agregación porque los muertos nunca se van del todo, la parroquia de los vivos interactúa con la de los muertos, de hecho, las antiguas reuniones de vecinos se hacían en el campo, en un campo corrido sobre las tumbas de los antepasados, ahora además se imponen las tradiciones foráneas, Halloween, Samaín, que aclara que no existió en Galicia.

Cualquiera de las dos celebraciones si tienen su pasado en las sociedades de los crearon: la calabaza iluminada, la noche del caballero que pasea a caballo con la cabeza cortada, tienen, para Concheiro, unos antecedentes clarísimos en el folclore alemán que pasó a Estados Unidos cobró fuerza como suele pasar allí con la mayor parte de los ritos tradicionales, se convierten en objetos de consumo.

Recalca Tito Concheiro, que Samaín es una palabra gaélica, que nada tiene que ver con Galicia, pero "es normal que sociedades campesinas tengan costumbres semejantes a pesar de no haber tenido contacto y en Galicia sí que se colocaban las calabazas". Pese a que hoy en día también se han convertido en objeto de consumo, en la cultura popular el valor simbólico de la calabaza era el de la eternidad; con respecto a esta costumbre Concheiro cuenta que cuando era muy pequeño en Ordes, vio un 'calacú' iluminado en la oscuridad en un antiguo lavadero cubierto y aún tiene presente el canguelo que le dio que le dio. Añade otra leyenda terrorífica en Galicia, la de la procesión de la Santa compaña.(...)": Calacús, Santa Compaña, reuniones de vecinos sobre tumbas... y otras costumbres terroríficas, SER RADIO CORUÑA, 31/10/2020: https://cadenaser.com/emisora/2020/10/31/radio_coruna/1604168577_790901.html

"El primer apartado aborda la religiosidad castreña, desechando la teoría de su equivalencia con la celta (...)": Reseña: "Asturias, los astures y la religiosidad antigua", Narciso Santos Yanguas, por Santiago Montero, Universidad Complutense de Madrid, Gerión 2015, Vol. 33: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/51090 

"Según los estudios filológicos, la lengua hablada por las comunidades galaico-lusitanas pertenece al tronco indoeuropeo pero no es celta (...)": Historia de Europa: ss. X a.C. - V d.C., Genaro Chic García, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2014: https://books.google.es/books?id=tpcx5_zmtzAC&q=galaico%20lusitano%20lengua%20no%20celta&dq=galaico%20lusitano%20lengua%20no%20celta&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjGv6DHrYvzAhUU7eAKHfzlAik4HhDoAXoECAcQAg&

"(...) lusitano-galaico, lengua no-celta (...)": VARIA PALAEOHISPANICA OCCIDENTALIA, Blanca María Prósper, Universidad de Salamanca, Palaeohispanica 4, (2004): https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/23/10prosper.pdf

"(...) en el occidente peninsular, el substrato lingüístico no puede considerarse como celta, aunque es indudablemente indoeuropeo (...)": HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA I. IBERIA PRERROMANA, HISPANIA REPUBLICANA Y ALTO IMPERIAL, José Manuel Roldán Hervás, UNED, 2013: https://books.google.es/books?id=HazDlnUiW_0C&pg=PA171&dq=el%20problema%20de%20la%20celtizacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjv1fz19r3yAhWoQvEDHRYqD9YQ6AEwAHoECAMQAgZ9hP3pi_GOZq5eAZq361X10AWM#v=onepage&q=el%20problema%20de%20la%20celtizacion&f=false

"(...) el celta ha ejercido sin duda una cierta influencia en la lengua hispánica occidental. Hay NNP seguramente celtibéricos, como Medugenus, que aparecen en la zona central y en la occidental.(...) Abreviaturas empleadas: (N)NP = nombre(s) propio(s) (...)": "Geografía lingüística en el mundo antiguo", Javier de Hoz, Universidad Complutense de Madrid, Non sufficit Orbis. Geografía Histórica y Mítica en la Antigüedad, 2020: https://www.academia.edu/45259516/J_de_Hoz_Geograf%C3%ADa_ling%C3%BC%C3%ADstica_en_el_mundo_antiguo

"(…) Justino, quien afirma que «los galaicos pretenden para sí un origen griego» [60] IUST.: Ep., XLIV, 3, 2 (...)": LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LOS HÉROES GRIEGOS EN LA OBRA ESTRABONIANA, José Javier VILARIÑO RODRÍGUEZ, Universidad del País Vasco, Stud. hist., H.ª antig., 29, 2011: https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/download/8811/9897/0

"En efecto, Justino dice que los Gallaeci se atribuyen origen griego (Gallaeci autem Graecam sibi originem abserunt) y relaciona con ello el río Chalybe, donde se encuentra oro, y a los Chalybes vecinos del río. Vendría a ser la posición que Plinio atribuye a Helleni, Groui, Tyde, considerados descendientes de griegos, en IV 112.(...)": "Conocimiento y explotación de los pueblos del Noroeste hispano en la tradición literaria grecolatina ", Domingo Plácido Suárez, Universidad Complutense de Madrid, Gerión 2014, vol. 32: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/46670

"Tanto E. Rivas como Juan J. Moralejo emparentan el topónimo Gallaecia/Callaecia con la palabra latina callus, desde callus, 'callo' (...)" / "Tanto E. Rivas coma Juan J. Moralejo emparentan o topónimo Gallecia/Callaecia coa palabra latina callus, dende callus, 'callo' (...)": "Toponimia de Galicia", Fernando Cabeza Quiles, Editorial Galaxia, 2008: https://books.google.es/books?id=IMq_WOghttps://books.google.es/books?id=IMq_WOg3aCkC&pg=PA302&lpg=PA302&dq=callus%20moralejo%20rivas%20callaecia%20gallaecia&source=bl&ots=xjpAY-2e_-&sig=ACfU3U0i6VknqayFUWrr06L5r4cZaTisPQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwizr5v9ktjtAhXo0eAKHWpUCEYQ6AEwAnoECAEQAg

"Nosotros pensamos que la voz callaecus puede venir de una base prerromana, quizás preindoeuropea, *cal, que debió tener un significado igual a 'piedra, montaña rocosa, altura, altura rocosa, cosa dura, etc.' De ahí que los callaecus o callaeci fuesen los habitantes de la montaña, o mejor, de la montaña o de sitio pedregoso e, indirectamente, Callaecia fuese la tierra pedregosa, alta y montañosa.(...)" / "Nós pensamos que a voz callaecus pode vir dunha base prerromana, quizais preindoeuropea, *cal, que debeu ter un significado igual a 'pedra, montaña rochosa, altura, altura rochosa, cousa dura, etc'. De ahí que los callaecus ou callaeci fosen os habitantes da montaña, ou mellor, da montaña ou do sitio pedroso e, indirectamente, Callaecia fose a terra pedrosa, alta e montañosa.(...)": "Toponimia de Galicia", Fernando Cabeza Quiles, Editorial Galaxia, 2008: https://books.google.es/books?id=IMq_WOg3aCkC&pg=PA302&lpg=PA302&dq=callus%20moralejo%20rivas%20callaecia%20gallaecia&source=bl&ots=xjpAY-2e_-&sig=ACfU3U0i6VknqayFUWrr06L5r4cZaTisPQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwizr5v9ktjtAhXo0eAKHWpUCEYQ6AEwAnoECAEQAg

"(...) no tenemos información directa puramente autóctona sobre la situación lingüística de Callaecia y tampoco datos muy precisos en las fuentes. Afortunadamente sí hay una cuestión de cierta importancia sobre la que las fuentes han sido lo bastante explícitas como para que podamos percibir la actitud de los romanos, y que indirectamente afecta a la cuestión de la unidad lingüística de Callaecia. Reiteradamente los geógrafos antiguos al mencionar los pueblos o tribus de Callaecia destacan a algunos frente a los restantes subrayando que se trata de célticos, lo que implica que otros no lo son; aparte la distinción, con toda probabilidad puramente erudita y mitológica, entre galaicos de origen griego y los restantes, la única explícitamente señalada por las fuentes es la que existía entre célticos y no célticos, y es difícil de admitir que en ella no haya jugado ningún papel la cuestión de la lengua.(...) En concreto son considerados explícitamente célticos los nerios, ártabros, supertamaricos y praestamaricos (...)": "Las lenguas del Noroeste peninsular y la relación entre astures y galaicos", Javier de Hoz, Universidad Complutense, Larouco, revista anual da Antigüidade Galaica, 2010: http://www.academia.edu/1207528/2010_Las_lenguas_del_Noroeste_peninsular_y_la_relación_entre_astures_y_galaicos_Larouco_5_17-38

"Ya de la expresión del mismo MELA (3,1,13, con la puntuación pertinente): “allí están primero los ártabros, todavía de raza céltica, después los ástires” se deduciría al menos la no–celticidad de los ástures.(...)": SOBRE EL ORIGEN ANINDOEUROPEO DE LOS ÁSTURES (Y MARAGATOS), Xaverio Ballester, Universidad de Valencia, Palaeohispanica 2, (2002): https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/92/03ballester.pdf

"(...) los autores antiguos nos informan, en sus descripciones de la costa galaica, sobre la presencia de poblaciones a las que denominan keltikoí o celtici, es decir, célticos. Este etnónimo ha sido interpretado por De Hoz como una referencia a poblaciones «celtoides», como una mención a unos pueblos que se parecen a los celtas pero que, realmente, no lo son.[31] Curiosamente, esta explicación era, en un trabajo anterior de de Hoz (1993: 359), una de las tres hipótesis barajadas para explicar que el término latino celticus como étnico apelativo sólo apareciese aplicado a poblaciones de la Península Ibérica; estas tres hipótesis eran: a) que con dicha denominación se estuviese aludiendo a una subnación céltica específica, distinta de la celtíbera; b) que se tratase de distintas naciones que se reconocían como celtas, o c) que estuviésemos ante pueblos que, sin ser celtas, habrían asumido rasgos célticos, es decir, habrían sido celtizados.

No obstante, cabe la posibilidad, como indicó Untermann, de que esta denominación de celtici no sea una creación romana, sino la latinización de un etnónimo indígena, *keltikos, derivado de la raíz kelt-.(...)": LA ESTELA DE CRECENTE: REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO ROMANIZADOR EN LA GALICIA ANTIGUA, Francisco González García, Pedro Manuel López Barja de Quiroga, Universidade de Santiago de Compostela, Arqueología, sociedad, territorio y paisaje, https://www.academia.edu/1135673/La_estela_de_Crecente_reflexiones_sobre_el_proceso_romanizador_en_la_Galicia_antigua

"Apiano habla de los celtas llegados a Península Ibérica, llamados celtíberos. Más preciso, Estrabón dice que de la migración celta procedían los celtíberos y los berones establecidos desde las orillas del Ebro en la Rioja hasta las sierras de Cuenca. De estos celtíberos -nos informa Plinio- se desgajó un grupo que dio origen a los Celtici de la Bética, como manifestaban los nombres de sus ciudades, lengua y ritos religiosos. De ellos partió un contingente guerrero en dirección a Galicia. Esta nueva migración de célticos aliados de unos túrdulos está documentada por Estrabón, que dice que eran parientes de los célticos del Anas (Guadiana), y que una vez atravesado el río Limia se establecieron en la zona del cabo Nerio, también llamado Céltico o Artabro (Finisterre). El hecho parece haber tenido lugar hacia mediados del siglo II a.C., con motivo de las convulsiones creadas en toda la Península por las guerras celtibéricas y lusitanas. Plinio y Pomponio Mela dan los nombres de tres de sus tribus relacionados con el río Tamara (Tambre) y con el cabo Nerio; Celtici Supertamarci, Celtici Praestamarci y Celtici Neri. Además de los Celtici de la Bética de los que procedían estos de Galicia, Ptolomeo cita la existencia de otros Celtici en Lusitania.(...)": "Los cántabros antes de Roma", Eduardo Peralta Labrador, Real Academia de la Historia: https://books.google.es/books?id=QB-a2H_8XQ4C&pg=PA38&dq=apiano%20habla%20%20%20orillas%20ebro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwia74b144DPAhXFQBQKHRiyA58Q6AEIHjAA

"(...) fecha muy tardía para la llegada de los célticos hacia Gallaecia (...) [29] Francisco Jordá Cerdá, “Notas sobre la cultura castreña del noroeste peninsular”, Memorias de Historia Antigua, 6 (1984), págs. 8-9. En el mismo sentido, Francisco Calo Lourido, A Cultura Castrexa, Vigo, A Nosa Terra, 1993, pág. 63 (...) llegada de comunidades desde el sur a causa de la política expansiva que Roma estaba llevando a cabo. Estos desplazamientos, entre los que podrían estar el de los célticos y túrdulos, habrían generado cambios en el poblamiento a partir de la segunda mitad del s. II a.C.(...) El modelo explicativo que planteamos está de acuerdo, por una parte, con la cronología tardía de los testimonios escritos, epigráficos o literarios, de poblaciones llamadas explícitamente túrdulas y célticas en el noroeste y, por otra, con la relativa continuidad en el poblamiento y en el registro arqueológico que se detecta desde el s. IV hasta mediados del s. II a.C. en muchas áreas de la cultura castreña.(...)": LA MIGRACIÓN DE LOS CÉLTICOS Y TÚRDULOS DE LA BETURIA HACIA EL NOROESTE DE HISPANIA, Juan Carlos Olivares Pedreño, Universidad de Alicante, CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS, LX Núm. 126 (enero-diciembre 2013): https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/353

"(...) texto de Estrabón en el que afirma que los célticos de Gallaecia procedían de las orillas del Guadiana, desde donde se desplazaron junto a los túrdulos. Formulamos la hipótesis de que esa migración se produjo en el contexto de las guerras lusitanas, en concreto, desde el proconsulado de Fabius Maximus Seruilianus en el año 141 a.C.(...)": LA MIGRACIÓN DE LOS CÉLTICOS Y TÚRDULOS DE LA BETURIA HACIA EL NOROESTE DE HISPANIA, Juan Carlos Olivares Pedreño, Universidad de Alicante, CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS, LX Núm. 126 (enero-diciembre 2013): https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/353

"(...) Plinio, Nat. Hist. III 13 que explícitamente señala que los Celtici del SO provienen de Celtiberia.(...) En otro lugar me preguntaba yo precisamente por la afinidad que tienen estos Celtici de Gallaecia, los Celtici del SO y los Celtiberi. Para García Alonso no hay duda de que los célticos de la Bética son miembros de la nación celtíbera, y la presencia relativamente importante de gentes de habla celta en el NO quizá se deba poner en relación con los movimientos de población desde Celtiberia, en un desplazamiento similar al que les llevó hasta Lusitania y Bética.(...)": LOS CELTAS Y LA ONOMÁSTICA. EL CASO HISPANO, José María Vallejo Ruiz, Universidad del País Vasco, Palaeohispanica 10 (2010): http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/23/40vallejo.pdf

"(...) el contexto y las características lingüísticas del tartesoturdetano apuntan, sin duda, a una lengua no indoeuropea o, como poco, no céltica.(...) en la zona se han producido movimientos de población reflejados por las fuentes y por la toponimia (recuérdese a los Celtici situados en la Beturia o topónimos como Lacobriga, Mirobriga, Nertobriga o Turobriga).(...)": RESEÑA: T. KAUFMAN, Notes on the Decipherment of Tartessian as Celtic, por JOSÉ MIGUEL JIMÉNEZ DELGADO, Universidad de Sevilla, HABIS 48 (2017): http://www.academia.edu/34906553/Reseña_de_Notes_on_the_Decipherment_of_Tartessian_as_Celtic.pdf

"(...) la interpretación de la aparición de unidades familiares en lugares geográficamente distantes.(...) pauta general de expansión de oriente hacia occidente, lo cual cuadra con los testimonios de Plinio (NH 3.13) y Estrabón (3.3.5) acerca de la migración de los celtíberos a áreas del occidente de la península y con los datos arqueológicos de que disponemos. Las líneas de dispersión vienen a ser llamativamente coincidentes en su aspecto general con las que pueden trazarse si se analizan las repeticiones de topónimos en -briga en la península Ibérica, como pone de manifiesto De Hoz 2001, 82-83 y mapa n.º 472.(...)": SOBRE LOS NOMBRES DE LAS UNIDADES FAMILIARES INDÍGENAS EN LA HISPANIA ANTIGUA (1.ª parte), Eugenio R. Luján, Universidad Complutense de Madrid, Veleia, 33, 227-258, 2016: http://www.ehu.eus/.../Veleia/article/viewFile/16979/15680

"La terminación briga, de raíz celta, se aplica en la época de la conquista con mucha frecuencia a las nuevas entidades organizadas por los romanos.(...)": "La estructuración territorial y étnica del Conventus Bracarensis", D. PLÁCIDO SUÁREZ, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. MADRID, MINIUS X, 2002: http://minius.webs.uvigo.es/docs/10/6.pdf

"(...) la formación de topónimos compuestos con -briga no responde necesariamente a una presencia de habla celta (...) Utilizar el elemento -briga como término de prestigio lo hicieron los romanos en las etapas avanzadas de la conquista (...) siempre nos hemos basado en la secuencia -briga como en una primera marca representativa de origen lingüístico, pero también es cierto que existen suficientes pruebas para pensar que este elemento tuvo un predicamento especial en un determinado momento y que se utilizó fuera del contexto de las lenguas celtas; así, se crearon una serie de topónimos inespecíficos en -briga por grandes áreas de Hispania (...) Gorrochategui 1987, 82, matiza que la “expansión de los topónimos en -briga [se produjo] incluso en épocas recientes y con el beneplácito del poder romano".(...)(...)": VIEJAS Y NUEVAS CUESTIONES DE LENGUA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR: EL LUSITANO Y LA ONOMÁSTICA, José María Vallejo Ruiz, Universidad del País Vasco, Palaeohispanica 9 (2009): http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/54/21vallejo.pdf

"La lengua celtibérica es una lengua indoeuropea, perteneciente a la familia celta (como el irlandés, el galés, el bretón, etc.), al igual que otras lenguas de las que tenemos testimonio en la Antigüedad, fundamentalmente el galo y el lepóntico.(...)": Celtibérico - Hesperia. Banco de datos de lenguas paleohispánicas, Universidad Complutense de Madrid: http://hesperia.ucm.es/presentacion_celtiberia.php

"Las inscripciones del Sudoeste de la península ibérica (a las que también se suele hacer referencia como “tartesias”) (...) aunque en los últimos tiempos ha habido varios intentos de identificar la lengua de estas inscripciones como una lengua celta, especialmente por parte de Koch, pero también más recientemente de Kaufmann 2015, el análisis interno detallado de la lengua de las inscripciones no parece apuntar realmente en esa dirección, como tendremos ocasión de ver más en detalle posteriormente (§ 1.4). Parece que nos encontramos, más bien, ante una lengua no indoeuropea, que desde el punto de vista tipológico probablemente era de tipo aglutinante, como el ibérico o el etrusco.(...)": "El sudoeste de la Península Ibérica", Eugenio R. Luján, Universidad Complutense de Madrid, PALAEOHISPANICA revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, 2020: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/77/16lujan.pdf

"(...) al norte del mundo tartésico y a lo largo de las regiones atlánticas de la Península Ibérica se hablaría una lengua indoeuropea que muy bien pudo ser el precedente de lo que ya en momentos avanzados de la Edad del Hierro se conoce como lusitano.

A dicha lengua se le ha atribuido un carácter vehicular para entablar relaciones en toda la fachada atlántica de la Península Ibérica, pero muy probablemente se trataba únicamente del idioma vernáculo de las poblaciones que habitaban esas regiones.(...)": "Taršiš, Tartessos, Turdetania", Mariano Torres Ortiz, Universidad Complutense de Madrid, PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: DEL NEOLÍTICO A LA ROMANIZACIÓN, 2014: https://www.academia.edu/8256173/2014_Taršiš_Tartessos_Turdetania

"No habiendo ya grandes dudas de que el lusitano no pertenece al grupo de las lenguas celtas, a lo que contribuye especialmente la nueva inscripción de Arronches (...)": VIEJAS Y NUEVAS CUESTIONES DE LENGUA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR: EL LUSITANO Y LA ONOMÁSTICA, José María Vallejo Ruiz, Universidad del País Vasco, Palaeohispanica 9 (2009): http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/54/21vallejo.pdf

"(...) nuevos datos sobre la clasificación del lusitano como dialecto cercano a las lenguas itálicas y el latín.(...)": "Nueva inscripción lusitana procedente de Portalegre", Blanca M. Prósper y Francisco Villar, Universidad de Salamanca, Emerita. Revista de lingüística y filología clásica, 2009: https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/304

"El lusitano, cercano al itálico (...)": LAS LENGUAS DE EUROPA EN LA PREHISTORIA,, Francisco Villar Liébana, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, Hápax: Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura, Nº. 8, 2015: http://revistahapax.es/VIII/Hpx8_Art1.pdf

"(...) presencia de componentes lingüísticos célticos en Galicia, junto con restos e indicios de otras lenguas anteriores, como el lusitano, es un hecho aceptado en la actualidad por la investigación en lingüística comparada indoeuropea (ver, por ejemplo, Gorrochategui 1993 y 1997; Hoz, 1993 y1997; Moralejo 2008: 25-52; Villar 1996, 485 ss.;Villar 2001: 119).

Algunos sectores de la investigación arqueológica e histórica defienden dos posibles hipótesis explicativas de la presencia de esta toponimia céltica: su introducción en el NO gracias a la entrada de elementos célticos llegados como tropas auxiliares en época de Augusto (Calo 1993: 63, siguiendo un argumento apuntado por Jordá Cerdá 1984: 8-9 y recientemente retomado en Calo 2010:150-151) o que se trató de una introducción paulatina de elementos de población y topónimos desde territorio celtibérico, con anterioridad a la conquista y al compás del desarrollo social del mundo local de la Edad del Hierro, que se habría intensificado a partir de la conquista e integración de esta área dentro de la órbita del Imperio romano (...)": "Los Célticos de Gallaecia: apuntes sobre etnicidad y territorialidad en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica", Francisco Javier González García, Universidad de Santiago de Compostela, Complutum, 2011, Vol. 22: http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/36784

"El término Celtiber, aparece en numerosas inscripciones funerarias y de homenaje de miembros de la cohorte celtíbera sobre todo en el noroeste peninsular como las halladas en Sobrado (A Coruña) recogidas en HEOD nº 13898 y 13899, que no vamos a contemplar en este trabajo. Como antropónimo, Celtiber, en su versión masculina y femenina, aparece en inscripciones repartidas por la Península Ibérica concentradas también en el NO, algunos puntos de la costa mediterránea y el área entre el S del Tajo y el Guadalquivir.(...)": "Ejemplos de romanización a través de la onomástica y la iconografía en la provincia de Cuenca", Magdalena Barril Vicente, Museo de Cuenca, Zona arqueológica Nº. 20, 1, 2017: http://www.academia.edu/33557454/Ejemplos_de_romanización_a_través_de_la_onomástica_y_la_iconografía_en_la_provincia_de_CuencaMUSEO_ARQUEOLÓGICO_REGIONAL_VIDES_MONUMENTA_VETERUM

"(...) la cohorte IIII de los galos cuenta con todo un conjunto de hitos terminales que separaban sus campos (prata) del suelo correspondiente a Bedunia (San Martín de Torres) y la civitas de los luggones, por lo que su base campamental ha sido posible ubicarla en las proximidades de Castrocalbón y Soto de la Vega (...) la cohorte I Gallica, y quizás también la I de los celtíberos, estarían vinculadas al distrito minero del Bierzo, de acuerdo con los testimonios epigráficos de ambas aparecidos en las localidades leonesas de Villalís y Luyego.(...) la cohorte Celtíbera en un primer momento en Brigantia y después en Iuliobriga (...)": "Ejército romano y urbanismo en territorio de los astures", Narciso Santos Yanguas, Universidad de Oviedo, Gerión 2009, 27: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/GERI0909120361A

"Sede Britonorum: La famosa y discutida «sede de los britones» ha sido habitualmente localizada en Santa María de Bretoña (A Pastoriza, Lugo) (Díaz y Díaz, García Piñeiro 2002: 212; García y García 2000; Cal Pardo 2002). En efecto, hay indicios toponímicos (incluyendo un lugar de «Casa do bispado») y aparentemente arqueológicos (un castro, con una ocupación romana indeterminada, una necrópolis altomedieval con tumbas de lajas y una posible iglesia primitiva con ábside bajo el actual templo parroquial) (Chamoso Lamas 1975). Algunos autores también identifican aquí el «Monasterio Maximi», si bien la mayoría lo sitúan en San Martiño de Mondoñedo, como veremos. En todo caso, como recuerda S. Young (2004: 24), nada de esto está demostrado ni contamos con evidencias concluyentes. De hecho, sorprende su ubicación periférica y excéntrica de la organización espacial tardorromana de Galicia. En todo caso, en nuestra opinión, si Bretoña no fue la sede, sí pudo corresponder a una de esas «ecclesia que sunt into britones» que cita el Parroquial Suevo.(...)": "Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. Una perspectiva geográfico-arqueológica del Parroquial Suevo", José Carlos Sánchez Pardo, Universidad de Santiago de Compostela, Hispania Sacra, LXVI 134, julio-diciembre 2014: https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/423

"Un grupo de cristianos, encabezados por su obispo, debió de refugiarse en un lugar cercano a la costa de Lugo, donde se establecerían y organizarían una sede episcopal de carácter personal, que más tarde alcanzó una demarcación territorial. Por esta razón la diócesis se menciona en el "Parroquial Suevo" como "Ad sedem Britonorum ecclesiae quae sunt intro Britones una cum Monasterio Maximi et quae sunt in Asturiis."

Establecida en Britonia la capital de la diócesis, al márgen de cual fuera su origen y procedencia, sus obispos aparecen en documentos conciliares a partir del siglo VI. Por ejemplo, Mailoc figura entre los que participaron en el II Concilio Bracarense celebrado el año 572, y como su sede "era poco antes erigida... firmó Mailoc en último lugar como menos antiguo". Sus sucesores asistieron a otros concilios en Toledo y Braga: Errnerico participó en el III de Toledo firmando, en el 589, como obispo "Laniobrense"; al siguiente asistió Metopio en el año 633; al VII, Sona, que ya estaba consagrado en el año 646 y que al concilio siguiente, en el 653, envió al presbitero Materico. En el 675 el obispo Bela participa en el III Concilio Bracarense y entonces figura por última vez el título de britoniense, ya que Brandila y Suniagisido, que acudieron a los concilios XIII y XVI de Toledo en los años 683 y 693, signan como obispos laniobrenses.(...)": "Las catedrales de la diócesis de Mondoñedo en la edad media", Ramón Yzquierdo Perrín, Universidade da Coruña, I Congreso do Patrimonio da Diocesis de Mondoñedo, 2000: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=602219

"Mahiloc, Mailoch, Mailoc o Maelog fue obispo de Britonia en el siglo VI.

La única mención conocida de este personaje en la historiografía es su firma en las actas del segundo concilio de Braga celebrado el año 572 en tiempos del rey Miro, en el que se reunieron los obispos de todas las diócesis del reino suevo: el metropolitano de Braga Martín, con sus sufragáneos Remisol de Viseu, Lucecio de Coímbra, Adorico de Egitania, Sardinario de Lamego y Viator de Magneto; y el de Lugo Nitigisio con los suyos, Andrés de Iria, Witimiro de Orense, Polemio de Astorga, Anila de Tuy y el propio Mailoc, que firmó en último lugar como el prelado de menor antigüedad.

A partir de tan escasa información, algunos autores han conjeturado que pudiera ser de origen galés, bretón o, más genéricamente, celta, suponiendo que la diócesis de Britonia, mencionada por primera vez en el Parroquial suevo c. 569, habría sido fundada por un grupo de inmigrantes procedentes de las Islas Británicas empujados por la invasión anglosajona; otros han apuntado que Mailoc pudiera haber sido miembro de la aristocracia sueva, emparentado con la familia real, rechazando la teoría de que la nueva diócesis hubiera sido erigida por extranjeros.

Tampoco está claro si este prelado es el mismo que con el nombre de Maliosus o Maliocus suscribió las actas del primer concilio de Braga celebrado el año 561 sin mencionar explícitamente su sede, en cuyo caso sería el primer obispo de la diócesis, o si la identificación de ambos fue un error provocado por la mala lectura de las actas de los concilios bracarenses.(...)": Mailoc: http://es.wikipedia.org/wiki/Mailoc

Mailoc: "O seu nome aparece entre os prelados participantes no Primeiro Concilio de Lugo, no ano 569, e no Segundo Concilio de Braga, no ano 572, asinando: "Mayloc, Brittinorum eclesiae episcopus”.

Representaría a colonia britana estabelecida, no norte de Galiza, por brito-romanos emigrantes que abandonaran a illa de Bretaña, a actual Gran Bretaña, fuxindo das invasións de anglosaxóns xermánicos, acaecidas entre o século V e o VII. Esta hipótese foi formulada por primeira vez por Filgueira Valverde, se ben no existen fontes documentais que o demostren.(...)": Mailoc: https://gl.wikipedia.org/wiki/Mailoc

https://www.facebook.com/516494828468582/photos/a.519811464803585/4307115869406440/





Galicia reivindica el Samaín como el auténtico origen de Halloween

Elementos como la Santa Compaña, los cruceiros que están presentes por toda Galicia o el rol que juegan los druidas forman parte de la tradición gallega vinculada a la Noche de los Muertos desde tiempos inmemoriales. Estrella Galicia se ha propuesto contribuir a la divulgación de una de las leyendas con más arraigo en el acervo cultural gallego y ha puesto en marcha una campaña de difusión del Samaín dentro de la comunidad.


La celebración de Halloween en nuestro país parece que ha llegado para quedarse y desde hace años invade con su estética nuestras vidas en la última semana de octubre. Pero desde Galicia hemos decidido dar un paso al frente y reivindicar nuestra tradición celta del Samaín como el auténtico origen del mundialmente conocido Halloween.

En las calles gallegas cada vez son más los que ponen en valor lo propio frente a tradiciones foráneas y hasta nuestra marca Estrella Galicia ha puesto en marcha una campaña divulgativa para dar a conocer el Samaín, uno de mitos de acervo cultural gallego desde tiempos ancestrales.

Esta fiesta, también conocida como Noche de Brujas, Noche de Muertos o de Víspera de Difuntos, se conmemora en nuestro país siguiendo la tradición americana desde no hace tanto tiempo pero es de sobra conocido que la Santa Compaña, una comitiva de difuntos que camina en silencio y de la que podemos protegernos al lado de los cruceiros, forma parte de la mitología gallega desde hace siglos, herencia de leyendas celtas ancestrales con un fuerte arraigo en el imaginario colectivo.

Conociendo un poco más del Samaín

Samaín proviene del término gaélico “samhain” que significaba “fin del verano” y precisamente era eso lo que se celebraba: el cambio de la estación cálida a la fría y la finalización de la recolección de la cosecha.

Para los celtas, este día era el último del año y lo llamaban “a noite dos calacús” (la noche de las calabazas), fecha en la que se abrían las puertas del más allá y los espíritus invadían por unas horas el mundo de los vivos. Desde esa época, ya se encendían hogueras y se mostraban calaveras con el fin de espantarlos.

Otra de las tradiciones gallegas durante esa noche era la de no recoger la mesa con el objetivo de que, si las ánimas les visitaban hambrientas, pudieran disfrutar de los alimentos. Tampoco se apagaba la chimenea para que no pasasen frío.

Los druidas jugaban un rol muy importante durante la noche de Samaín ya que ponían en práctica una serie de ritos con el objetivo de ofrecer pronósticos sobre diferentes temas de interés a la población. Además, recorrían las puertas de las casas pidiendo comida para honrar a los dioses en lo que parece el origen del conocido “truco o trato” americano.

Todos estos elementos que forman parte de la tradición gallega han pasado de nuevo a un primer plano gracias a la labor que se está llevando a cabo desde diferentes asociaciones y marcas como Estrella Galicia que se ha propuesto ampliar el conocimiento sobre el Samaín entre la población. Los gallegos han decidido reivindicar con fuerza su Noche de los Muertos con el objetivo de ganar reconocimiento y orgullo sobre lo propio. En unos años quien sabe si todos los españoles empezaremos a celebrar el Samaín en lugar de Halloween.

https://mundohr.com/galicia-reivindica-el-samain/





Cerveza de pimientos de Padrón


LA GULATECA 03 DE NOVIEMBRE DE 2017

Sabíamos que “unos pican y otros no”, pero no teníamos ni idea de que con los famosos pimientos de Padrón también se puede hacer cerveza. Detrás del proyecto está una de las grandes cerveceras del país: Estrella Galicia.
Se trata de la primera creación de la denominada Fábrica de Cervezas de esta compañía, y que lanzará al mercado ediciones limitadas muy especiales y de temporada. En este caso, sólo 16.000 botellas llagarán al mercado, con lo que no va a ser muy fácil encontrarse con una de ellas en el bar o la tienda.
¿Pero sabe a pimiento y pica? Sus creadores aseguran que, efectivamente, el pimiento tiene un gran protagonismo, y se pueden notar ciertos matices picantes. De hecho, en la nota de cata se habla de un potente aroma vegetal y a pimiento, y un sabor con toques amargos y picantes. No suena mal, aunque seguramente los amantes de la cerveza tradicional -fría, para quitar la sed, sin complicaciones- estarán un poco horrorizados.
Tal y como recuerdan los responsables de esta famosa cervecera gallega, la historia de los pimientos de Padrón también guarda una estrecha relación con la tradición cervecera en muchos monasterios. Y es que fueron los monjes franciscanos de Herbón -el lugar elegido para la presentación- quienes introdujeron el cultivo de estos pimientos en el país, tras traer su semilla de la zona fronteriza entre Estados Unidos y México.
¿Y cómo se consigue una cerveza de pimientos? En realidad estamos hablando de una cerveza con pimientos, donde este ingrediente se introduce en el proceso de elaboración de la bebida. “Los maestros cerveceros de la casa han incorporado durante el periodo de guarda los pimientos de Padrón enteros, logrando así los aromas y sabores que singularizan una cerveza en la que el pimiento y el picante tienen un especial protagonismo”, explican.
Sin duda, un curioso guiño a uno de los productos más representativos de Galicia, y también a los aficionados a la cerveza artesana, que buscan siempre nuestros matices y sabores.

ESTADÍSTICAS VITALES

  • Extracto Original 15ºP
  • Volumen De Alcohol 6,3 %
  • Unidad De Color 19 Ebc
  • Unidades De Amargor 21 Ebu
  • Temperatura Idónea De Consumo 4-5 ºC

MATERIAS PRIMAS

  • Agua
  • Malta Pilsen y tostada procedente de cebada de dos carreras
  • Lúpulo cascade
  • Levadura
  • Cayena molida
  • Pimiento de Herbón (A Pimenteira)

NOTA DE CATA

Cerveza de color dorado, limpia y con una buena corona de espuma blanco hueso
Intenso aroma a vegetal fresco, a pimiento, con notas especiadas y sutilmente herbales.
Dulce y amarga, con notas a malta y tostado. Sabor picante que deja un agradable y moderado calor en boca que persiste tras el trago.
Si te gustan los pimientos de Padrón, ésta es tu cerveza!

NOTA DE MARIDAJE

  • Quesos: grasos, de cabra, cremosos.
  • Fruta desecada: pasas, orejones, ciruelas
  • Especias: pimienta, azafrán, orégano, pimentón
  • Pescados: al horno con salsas suaves.






La cerveza de percebes


Cerveza con limón, de manzana, de cereza, de pimientos de padrón, de calabaza … y ahora con percebes. La compañía Estrella Galicia presentaba una nueva receta de su sello Fábrica de Cervezas, que ofrece productos artesanos. La novedad de su nueva bebida es que está hecha con percebes da Costa da Morte, que se incluyen en el proceso de elaboración de la cerveza, según explicaba la compañía en nota de prensa.
El percebe (Pollicipes pollicipes) es un crustáceo cirrípedo de la familia Pollicipedidae que crece sobre rocas batidas por el oleaje. Se alimenta por filtración, ya que, debido a su carencia de extremidades, permanecen inmóviles adheridos a las rocas toda su vida adulta.
Según el Consejero Delegado de Hijos de Rivera, Ignacio Rivera, a este resultado se ha llegado descartando previamente 18 prototipos de cervezas vinculadas al mar, y la intención es seguir sorprendiendo a los consumidores con nuevas propuestas. En similares términos se ha expresado el maestro cervecero de la compañía, Luis Alvar, quien ha explicado que se ha llegado a lograr esta cerveza “probando todo tipo de opciones vinculadas al mar”.
Alvar ha sido el encargado de explicar el proceso de elaboración, consistente en incorporar los percebes “en el proceso de ebullición del mosto y el ramallo de mar en el proceso de maduración".
El Ramallo de mar (Codium tomentosum) es una especie de alga verde de la familia Codiaceae.
La Estrella Galicia Percebes da Costa da Morte podrá degustarse tanto en barril como en botella de 50cl, y podrá encontrarse en una selección de cervecerías de bodega y enseñas de alimentación en España, y se comercializará en la web de la compañía.
Percebes da Costa da Morte es una edición limitada y exclusiva, de forma que solo se envasarán 5.000 litros de esta receta y permanecerá en el mercado hasta fin de existencias.

ESTADÍSTICAS VITALES

  • EXTRACTO ORIGINAL 13ºP
  • VOLUMEN DE ALCOHOL 5,4 %
  • UNIDAD DE COLOR 9 EBC
  • UNIDADES DE AMARGOR 21 EBU
  • TEMPERATURA IDÓNEA DE CONSUMO 6 ºC

MATERIAS PRIMAS

  • Agua de A Coruña
  • Malta Pilsen y Tostada procedentes de variedades de cebada de dos carreras
  • Gritz de maíz
  • Lúpulos de las variedades Nugget, Perle y Magnum
  • La cepa de levadura exclusiva de Hijos de Rivera
  • Percebes de la cofradía de Corme
  • Ramallo de Mar de Porto-Muiños

NOTA DE CATA

Los aromas y sabores marinos, iodados, salinos…se integran con plenitud en una sea lager limpia, aromática y refrescante. Cerveza con una excelente drinkability
De color dorado y brillante. Espuma blanca y generosa, como la que genera el mar al batir en la costa.
Aroma franco a algas, percebes…a rocas marinas. El aporte de las maltas y los lúpulos suaviza e integra sus sensaciones iodadas.
Surgen con suavidad los sabores aportados por las materias primas procedentes del mar, que se complementan con ligeras notas salinas. Las maltas dan soporte al conjunto. Prolongado final limpio y amargo.

NOTA DE MARIDAJE

  • Ensaladas que empleen algas como base.
  • Acompañadas de aliños que incluyan salsas de soja entre otros ingredientes.
  • Makis y nigiris. En general cualquier plato tenga el sushi como base.
  • Mariscos y pescados con preparaciones que respecten al máximo sus sabores y texturas (vapor, plancha, brasas suaves).
  • Percebes con cachelos.  Los percebes cocidos en agua de mar para asegurar el perfecto punto de sal.





Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...