Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Causas y efectos de la oxidación en la cerveza


La cerveza es una bebida que está “viva”, que cambia con el tiempo. Desde el momento que la cerveza deja la cervecería sus características evolucionan y cambian. A veces esto resulta en algo positivo.
Muchos de los “grandes” estilos de cerveza, como las Belgian Strong o las Imperial Stout se benefician al envejecer en una bodega, como el vino, por varios meses o incluso años, pero para las cervezas menos robustas y de más bajo alcohol, el proceso de envejecimiento a menudo no es tan amable.


Cerveza fresca

La mayoría de los estilos de cerveza están en su mejor momento cuando las cervezas están frescas y la edad sólo los afectara negativamente. A medida que la cerveza envejece a menudo adquiere un sabor rancio que puede ser descrito como “cartón”, “papel”, “papel mojado” y “ajerezado”.
Estos sabores seguirán cambiando a medida que continúe envejeciendo y pueden evolucionar hacia características que se pueden describir como “fruta podrida”, “maíz cocido” o incluso “basura”.
Mientras los sabores a jerez pueden no ser necesariamente malos en un Belgian Strong o una Imperial Stout, no son ciertamente deseables en los estilos de cerveza menos robustos. Los sabores a cartón, fruta podrida o basura no son nunca un sabor deseado en ninguna cerveza.


Los sabores de la oxidación en la cerveza

La mayoría de los sabores rancios que se desarrollan con el envejecimiento son resultado de la oxidación. Las moléculas de los distintos compuestos de sabor y alcohol dentro de la cerveza se someten a una reacción química con el oxígeno para formar las moléculas responsables del sabor rancio.
Alcoholes de fusel, acetaldehído y trans-2-nonenal son los responsables primarios de la mayoría de los aromas y sabores desagradables (off-flavors) asociados a una cerveza rancia y oxidada, aunque otros compuestos también contribuyen a ello.
La forma específica en que la oxidación impacta el sabor y el aroma de la cerveza depende de muchos detalles dependiendo del tipo particular de cerveza. Si el trans-2-nonenal se forma en una cerveza más ligera, puede generar un sabor parecido al papel o al lápiz de labios.
El trans-2-nonenal (un compuesto de aldehído) tiene un umbral de sabor de aproximadamente 0.1 ppb. Las características de aroma de muchas cervezas más ligeras también pueden ser afectadas por la oxidación.
El carácter maltoso inicialmente presente en el aroma de una cerveza fresca puede cambiar hasta ser percibido como “miel”. Esto es debido a la formación de 2,3-pentanodiona y si bien esto puede no ser necesariamente desagradable, probablemente no es lo pensado originalmente por el maestro cervecero.


Las cervezas más oscuras, con mayor cuerpo, tienden a ser afectadas de manera diferente por la oxidación. Cuando estas cervezas se oxidan, los ricos sabores y aromas a malta son reemplazados por notas dulces y sabores a jerez.
Estos sabores a jerez son el resultado de la oxidación de las sustancias químicas responsables del sabor de la cerveza llamados melanoidinas y estas cervezas las contienen en gran cantidad
Los productos de la oxidación de melanoidinas son múltiples y tienen una amplia gama de sabores. Uno de los productos es el benzaldehído, el cual tiene un sabor a almendras y es un principal contribuyente al sabor a jerez en la cerveza oxidada.
Una pequeña cantidad de estos sabores a jerez puede añadir complejidad al sabor y aroma de ciertos estilos de cerveza fuertes como las Belgian Dark y Barleywine, pero incluso una pequeña cantidad de estos sabores a jerez por lo general no se considera apropiado en cervezas ligeras y de bajo alcohol.
Incluso en las cervezas de cuerpos más plenos y oscuras, la oxidación excesiva de las melanoidinas llevará a que el sabor maltoso evolucione hacia el “caramelo” para finalmente perder totalmente ese sabor a “malta” con el paso del tiempo.
Otro sabor que puede ser causado por la oxidación es el sabor a mantequilla/caramelo del diacetilo. El diacetilo se forma por la oxidación del acetolactato alfa (un subproducto normal de metabolismo de la levadura).
Muchas cervecerías utilizan técnicas de elaboración para evitar la presencia de precursor del acetolactato alfa en la cerveza terminada, pero muchas otras sí lo permiten.
Si el acetolactato alfa está presente en la cerveza terminada, con el tiempo se oxidará en diacetilo y la intensidad de la característica de sabor mantecoso/caramelo aumentará a medida que las edad de la cerveza avance.


Efecto del calor en la cerveza

Las reacciones por oxidación se producen en la cerveza desde el momento en que se elabora, pero la tasa de oxidación, como con la mayoría de las reacciones químicas, se acelera por el calor.
Esto significa que el almacenar la cerveza fría en todo momento (y fermentar a menores temperaturas) contribuirá a su preservación reduciendo la velocidad de las reacciones de oxidación asociadas al desarrollo de aromas/sabores no deseados.
La temperatura dentro de una bodega de clima no controlado puede alcanzar los 49°C en un día caluroso en verano. La temperatura dentro del baúl de un automóvil cerrado podría llegar incluso a los 60°C.
Si la cerveza se almacena a una temperatura relativamente alta durante un tiempo suficientemente largo, se pueden desarrollar otros aromas y sabores no deseados. A temperaturas más altas, se puede producir Sulfuro de Dimetilo (DMS) en la cerveza, el cual se percibe como “vegetales cocidos” o “maíz cocido”.
Otro sabor que puede desarrollarse en la cerveza como resultado de la exposición prolongada al calor está directamente relacionado con descomposición de la levadura.
Si la cerveza ha sido expuesta a altas temperaturas, es acondicionada en botella y contiene levadura residual, comenzará un proceso de autólisis, la cual producirá un sabor y aroma similar a goma quemada de neumáticos.


Cerveza congelada

Si bien mantener la cerveza helada ayuda a conservar su frescura, entonces, ¿Qué pasa cuando se congela una cerveza?.
Como la cerveza es enfriada a una temperatura cada vez más baja, las proteínas dentro de la cerveza tienen a precipitar fuera de la solución y formar nubosidad (chill haze). Las proteínas comienzan a desnaturalizarse y su estructura molecular cambia.
A medida que se desnaturalizan y forman nuevas estructuras, las proteínas pueden incluso agruparse con otros compuestos y crear pequeñas escamas dentro de la cerveza. La remoción de proteínas de la cerveza cambia la textura y sensación en la boca.
Si una cerveza se enfría hasta el punto de congelación, las nuevas estructuras formadas por las proteínas desnaturalizadas es probable se transformen en solidas aun al descongelar.
Las proteínas se someten al proceso de desnaturalización incluso a temperaturas de almacenamiento normales y las escamas que se desarrollan como resultado de esto a menudo se puede observar en cervezas muy viejas .
El acto de enfriar una cerveza hasta o a punto de congelación acelera la formación de los compuestos que llevan al desarrollo de estas escamas.


Efectos del ciclo frío-calor

Los ciclos de temperatura en la cerveza pueden ocurrir como parte de la vida normal de un consumidor de cerveza:

  • Compra cerveza de la tienda (fría).
  • Coloca la cerveza en el auto mientras se visita otros lugares (frío-calor).
  • Saca la cerveza del auto y la coloca en el refrigerador (calor-frío).
  • Retira la cerveza del refrigerador y la coloca nuevamente en el auto para llevarla a casa de un amigo (frío-calor).
  • Retira la cerveza del auto y la coloca en el refrigerador de la casa de su amigo (calor-frío).
  • Retira la cerveza que sobra del refrigerador y la coloca nuevamente en el auto de regreso (frío-calor).
  • Olvida que la cerveza en el auto y la deja allí durante varios días.

Conclusiones

El oxígeno y el calor son enemigos de la cerveza. El calor aumenta la velocidad de las reacciones químicas de la oxidación responsables de muchos de los sabores rancios y desagradables asociados a la cerveza que ya ha pasado su mejor época.
La vida útil de la cerveza será más larga y la calidad de la cerveza será más alta si se permite a la cerveza permanecer fría (no congelada) durante su existencia.






Foto oxidación de la cerveza - Tecnología Cervecera A. G. REYES

Foto oxidación de la cerveza (reacción con luz) crea el bien conocido, intensamente sabor compuesto activo 3-metil-2-buteno-1-tiol (MBT). El umbral sensorial de la cerveza para este compuesto maloliente es 2–7 ng/L. Uso de micro extracción en fase sólida y GC multidimensional olfatometría, descubrimos dos compuestos previamente no identificados con aromas indistinguible de  aromáticos adicionales de zorrillo, sin duda, contribuyen al carácter de la reacción con luz global de la cerveza. Además, hemos descubierto que MBT y uno de los dos poco a poco otros compuestos formados durante la cerveza de oxidación térmica, en ausencia de luz. 
((El manual del cervecero por A. G. Reyes Tecnologia Cervecera)




Así afecta la luz al vino


Vivimos de cara a la luz, que nos influye negativa o positivamente, que nos cambia la salud, el aspecto, el carácter… El vino es un ser vivo también y la luz, como a nosotros, le incide de muy diferentes maneras.
Como regla general, una exposición prolongada a la luz solar puede estropear el vino. Por eso, la forma más adecuada para conservar el vino es en las bodegas, lugares protegidos de la luz solar y con temperaturas estables, con una iluminación tenue o indirecta. A nivel doméstico, las vinotecas con puertas de cristal incluyen cristales polarizados, para que los rayos UV no penetren. La opción si no tenemos una bodega más segura es dejar las botellas en una zona fresca, sin olores y protegidas de la luz en el interior de la caja.
Porque la luz provoca una fotoxidación de los vinos. Por este motivo, los vinos de guarda se conservan en botellas más oscuras que las utilizadas para vinos de crianza o jóvenes, que se consumen con más velocidad.
El efecto de la luz es claro. En el caso de los tintos, le da toque pardos o incluso tejas. Con los blancos sucede algo similar, y hace aparecer tonos yodados y marrones. Como regla general, la luz afecta mucho más al vino blanco que al tinto. Y si las botellas son claras, mas todavía.
Al final todo es química y física, continúas reacciones que tenemos que prever o eliminar, para evitar lo que se llama huelga de luz, que puede traer hasta olores desagradables a los vinos. A este fenómeno, los franceses le llaman “goût de lumière”.
Dentro de los locales en los que se guarda y vende el vino, la luz se controla al máximo. Hay magnitudes diferentes, que se utilizan en cada caso y si te das una vuelta por nuestra tienda verás que en las zonas de vino de guarda la luz baja y la temperatura también!!
Existe en nuestro idioma incluso un vocabulario para describir, al igual que hacemos con el vino, la luz.
La candela: es la medida de intensidad luminosa. El lumen: como medida del flujo luminoso. Lux: medida de la iluminación….
Nunca se sabe. Quizá tengas ya tu propia bodega pero si ese momento todavía no ha llegado, puedes ir guardando tus botellas en casa, pero en condiciones óptimas, con alguna de estas vinobox, protegidas de la luz y esperando su momento hasta que tú las escojas y las abras, de noche o de día, para deleitar tu paladar.





La degradación fotoquímica de la cerveza

El deterioro que la iluminación causa en la cerveza

Tanto la luz solar como la artificial fluorescente perjudican la calidad de la cerveza en forma irreversible. Los cerveceros han documentado el problema al menos desde 1875. Es por esa razón que las cervezas se envasan en general en botellas de color ámbar o verde, pues estas botellas tienen la capacidad de filtrar hasta un 85 % de los rayos ultravioletas.

Resulta necesario e indispensable tomar esta sencilla medida, ya que de lo contrario, en tiempo muy corto, los rayos ultravioletas dañarán el fino y elegante aroma, proveniente del lúpulo, transformándolo en un aroma desagradable fruto de una reacción fotoquímica que genera componentes sulfurosos.


Lo habréis notado alguna vez al abrir una cerveza de cristal blanco que se olvida al sol, pues la intensidad del deterioro provocado por la iluminación depende de la distancia y de la potencia de la fuente luminosa. Por eso en los equipos de refrigeración que poseen iluminación hay que ubicar la cerveza lo mas lejos posible de las luces.

El limón en estos casos de degradación es una excelente arma para mejorar el aroma y el sabor de este tipo de cerveza, un sabor que por cierto suele agradar mucho a los jóvenes pero poco a los muy cerveceros, que lo califican como “de un refresco con alcohol”.

Fue en 2001 cuando unos químicos de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, descubrieron los detalles de por qué la cerveza se deterioraba con la luz. Utilizando equipos de alta tecnología fueron capaces de explicar las reacciones químicas precisas que se producen cuando las isohumulonas se someten al proceso de fotodegradación.

El lúpulo contiene un grupo de compuestos llamados humulonas que son muy insolubles en agua, pero que sufren una reordenación química durante la cocción de la infusión de malta, pasando a formar un nuevo grupo de compuestos llamados isohumulonas, que son solubles en agua. Son estos compuestos los que dan a la cerveza su amargor característico, y también los efectos “bacteriostáticos”. En otras palabras, impiden crecer a las bacterias durante su almacenaje.


Antes de que llegasen la refrigeración y la pasteurización, el único medio de impedir que la cerveza se estropease era utilizando alcohol y lúpulo. El alcohol proporcionaba un entorno desfavorable para la acción microbiana, y el contenido de isohumulonas del lúpulo inhibía el crecimiento de bacterias como Lactobacillus. Así pues, el elevado contenido de alcohol (en las cervezas alemanas de exportación) o la elevada tasa de lupulización podían proteger la cerveza e impedir que se agriase debido a los largos períodos de almacenaje.

Para comprobar como se fotodegradaban las isohumulonas con la luz, los químicos de la Universidad de Carolina del Norte decidieron darles bien fuerte. Dispararon 3 rayos laser sobre tres isohumulonas y utilizaron un dispositivo de espectroscopia paramagnética electrónica para medir los compuestos que se creaban en el proceso.

La luz láser enfocada rompió las isohumulonas, produciéndose ¡tioles!, un compuesto de extremo olor desagradable, los análogos azufrados de los alcoholes. En concreto se degradó en 3-Metil-1-butanotiol y 2-Buteno-1-tiol, que son los componente que dan el mal olor al pedo de las mofetas. Al gas natural y al propano licuado también se le agregan pequeñas cantidades de tioles volátiles con bajo peso molecular que sirven como advertencia fácil de detectar en caso de fugas.

Las empresas cerveceras empiezan a comprender la importancia de esta investigación. Estas empresas siempre están buscando maneras de reducir costes a través de métodos como el envasado de la cerveza en botellas transparentes, que es más barato. Ya que el sabor es un factor importante en el impulso de sus ventas, las empresas deben encontrar métodos para preservar el sabor ante este efecto de degradación.

De hecho ya existen algunas marcas que aplican estas técnicas de protección mediante la adición de lúpulo modificado químicamente para que el sagrado líquido tenga una mayor vida útil.






Corona Extra, sus ingredientes


La cerveza Corona Extra utiliza extractos de lúpulos (isomerizados, se extraen de los conos usando calor y disolventes varios), de maiz y de arroz con el adjunto de papaina con el objetivo de desdoblar los almidones en azúcares fermentable.
La cerveza corona extra contiene tamien jarabe de maíz transgénico, y Propilenglicol, un líquido aceitoso, que se obtiene por hidratación del óxido de propileno. Al Propilenglicol, tambien se le conoce, como aditivo, E405, cabe destacar que algunos cerveceros, incluyen Propilenglicol, o algun otro aditivo, con el objetivo de estabilizar la espuma de la cerveza, para que permanezca mayor tiempo posible en el vaso del consumidor, sin embargo aunque se utiliza para estabilizar la espuma de la cerveza, también sirve como componente principal de la fibra de vidrio, como anticongelante, refrigerante de motores, y en descongeladores, ya que el químico, irrita el estómago, la piel, y los ojos.




Corona, la mas vendida


Cerveza Corona es una cerveza de tipo pilsener que comenzó a elaborarse en el año 1925. Esta cerveza de México la produce Grupo Modelo. El 49% de esta compañía cervecera pertenece desde 2012 a la empresa belgo-brasileña AB InBev. Grupo Modelo fue creado por el español Braulio Iriarte y Cerveza Corona fue su segunda marca.

Grupo Modelo comenzó en 1925, y sus fundadores fueron Braulio Iriarte, dueño de panaderías y del Molino Euzkaro, en la Ciudad de México, y Martín Oyamburu, industrial, banquero y terrateniente.
Tres años más tarde comenzaría la comercialización de las marcas Modelo, Negra Modelo y Corona, que en 1928 llegaron a 8 millones de botellas vendidas.
En 1933, Martín Oyamburu y su hermano Miguel atrajeron a Pablo Díez, ya que eran socios, amigos y compadres. En 1935, como parte de la celebración del décimo aniversario de su fundación, Grupo Modelo puso a la venta su primera cerveza extra ligera, Moravia.
Este mismo año, compraron la Compañía Cervecera de Toluca y México, añadiendo a su catálogo las marcas de cerveza Victoria y Pilsener. Precisamente ese es el origen de su eslogan, pues el día de la compra publicaron en todos los periódicos de México la frase: “La Victoria es nuestra“.
En 1936, año que comienza la guerra civil española, Martín Oyamburu ideó una estrategia de distribución aprovechando que “en cada ciudad del país siempre había un español exitoso con ambición y ganas de trabajar“. Es decir, a los emigrados por la contienda les concedía agencias distribuidoras repartidas por todo México. Les enviaba la cerveza para que pudiesen venderla y “así aprovechar la fuerza local”.
​Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando otras cerveceras mexicanas aprovecharon la apertura norteamericana, Modelo dedicó esfuerzos a fortalecer su red nacional. En 1943 su publicidad afirmaba que: “20 millones de mexicanos NO pueden estar equivocados”.
En 1964, la publicidad se ocupó de promover botellas grandes llamadas Corona Familiar. Esta cerveza era anunciada como “la cerveza de su hogar“, para dirigir sus ventas a amas de casa. En el 2013, Anheuser-Busch InBev llegó a un acuerdo para la adquisición de Grupo Modelo a un costo de 20.100 millones de dólares. En la actualidad, Grupo Modelo cuenta con más de 32.000 empleados. Continúa invirtiendo en ampliar y modernizar su capacidad productiva en México.
Entre las marcas propiedad de Grupo Modelo se incluyen Corona Extra, Corona Light, Corona Cero, Barrilito, Estrella, León, Modelo Especial, Modelo Negra, Modelo Ámbar, Montejo, Pacífico, Pacífico Light, Tropical, Tropical Light, Victoria, Cerveza Ideal: Azabache y As de oros. Las marcas de sus cervezas artesanales son Cucapá, Bocanegra, Tijuana, Mexicali y otras fueron adquiridas desde el año 2014.
Por otro lado, Grupo Modelo también es importador exclusivo en México de las siguientes marcas cerveceras mundiales: Budweiser, Bud Light, Stella Artois, Michelob Ultra, O’Doul’s, así como cervezas de especialidad de las marcas Leffe, Hoegarden, Becks y Goose Island producidas por Anheuser-Busch InBev
Para la conservación de la cerveza, es muy importante que ésta esté protegida de la luz, pues altera su sabor y sus características. Por eso, normalmente la cerveza viene embotellada en cristal oscurecido.
Del año 1951
Pero Cerveza Corona ha hecho de su botella totalmente transparente un símbolo propio. Y lo justifican diciendo que: “cuando usas los mejores ingredientes, no tienes nada para ocultar”. Pese a ello, también se comercializa Cerveza Corona de lata.
Cerveza Corona utilizó el ritual de agregar limon creado alrededor de su marca para fidelizar a sus clientes. Este ritual es muy famoso y hace que exista una clara diferenciación de la marca frente a la competencia “Cerveza Corona… la del limón”.
No se sabe muy bien de dónde proviene este ritual, y aunque se suele atribuir a los cantineros de Baja California, hay varias hipótesis. Como que la Cerveza Corona tiene un sabor muy suave, y el limón solo le da más sabor. Otros dicen que originalmente, la tapa de metal de la cerveza dejaba el borde sucio y se servía con un pedazo de limón, para limpiarlo. También hay quien afirma que todo fue una campaña de marketing de Cervezas Modelo porque el limón le da caché, y generaba intriga sobre el origen de la “costumbre”. Para otros, los surfistas del norte de México siempre ponen limón a las cervezas y cuando llego la Cerveza Corona les era más fácil poner la rodaja de limón que el zumo de limón. Los surfistas estadunidenses que viajaban a México importaron la idea a casa.
Es muy habitual que los clientes pidan Cerveza Corona Negra o que la busquen en internet. Pero no existe, al menos eso parece. Porque hay quien afirma que sí, aunque es un producto de venta exclusiva en la Huasteca Potosina. Incluso afirman que es el producto más sabroso que elabora cervezas Modelo. Otros afirman que es la misma cerveza corona, pero envasada en botellas de cristal color ámbar. O cerveza Corona Oscura.
Grupo Modelo tiene una cerveza negra muy famosa que comercializa desde 1928, la Cerveza Modelo Negra. Puede que de ahí venga la confusión… o puede que realmente exista.
Corona Light es la primera cerveza de tipo American Lite que produjo Grupo Modelo. Corona Light se fabricó por primera vez en México en 2007. Contiene proximadamente 30% menos calorías que Corona Extra y 3.9º de graduación alcohólica. Desde 2011, Cerveza Corona Light fue la cerveza light importada más vendida en Estados Unidos.
El logo de Cerveza Corona también tiene su historia. En la etiqueta de la cerveza mexicana se incluye el ícono de una corona. Este símbolo real de su logotipo tiene la intención de hacer sentir al cliente como un rey. Los colores de su logo son amarillos y azules, que evocan el sol y el mar.
Como parte de su iniciativa de consumo responsable la cervecera Grupo Modelo lanzó en 2016 Corona Cero. La empresa confía en que el consumo de cerveza con pocos o cero grados de alcohol también aumente y en 2018 represente el 12% del total de su catálogo. La meta es llegar a 2025 con el 20% a escala global.
Todo responde a su estrategia que induce al consumo responsable. Sobre el público de esta nueva bebida será el mismo de Cerveza Corona. No obstante, los mensajes clave irán dirigidos a aquellos momentos en los que el consumidor no puede beber alcohol porque va a conducir o está bajo tratamiento médico.
Además, se pretende, según el CEO de Grupo Modelo: “alcanzar nuevos consumidores que por salud y estilo de vida ya no quieren tomar alcohol”.
Las cervezas sin alcohol o con bajos grados ya existían desde hace muchos años en el mundo, comentó Ricardo Tadeu. Aunque “el gran desafío es conseguir calidad de sabor”.
Un Modelorama es una tienda dedicada a la venta de cerveza.Esta tienda, además, vende sus periféricos conectando las marcas de Grupo Modelo directamente con el consumidor final. Consiste en una red de distribución de empresarios locales a través de franquicias. Actualmente existen 8.161 Modeloramas.





Hidromiel de fermentacion salvaje

Ingredientes
  • Entre 3 y 4 libras de miel cruda (unos 1.5 kilos de miel cruda)
  • 4 litros de agua sin cloro
  • 20 pasas (si es que vas a poner el vino con trampa de aire)
  • el jugo de media naranja (si es que vas a poner el vino con trampa de aire)
Preparacion
  1. Se colocan los 4 litros de agua declorada y la mitad de la miel en un fermentador abierto preferentemente de vidrio.
    Se guarda el resto de la miel para ser agregado gradualmentemas adelante.Esto persigue el proposito de ur agregando la miel cruda con sus levaduras naturales a medida pasan los primeros dias de fermentacion.
    Otra forma de hacerlo es incorporar toda la miel al comienzo, es decir en este primer paso.
  2. Se revuelve con cuchara de palo muy energicamente. Se aconseja revolver tres veces al dia. Esto oxigenera la levadura y atraera levaduras del medioambiente.
  3. Se cubre el fermentador con una gasa o paño para impoedir que entre suciedad pero permitiendo que ingrese aire y "respire".
  4. Lo dejamos 24 horas y comenzamos con el que sera el primer dia de los 11 dias que necesitaremos para el aguamiel.
  5. En el dia 1, revolvemos energicamente tres veces en el dia.
  6. Repetimos el paso anterior por 11 dias. En el dia 4 debemos agregar la mitad de la miel que habiamos separado. 
  7. El dia 11 tras remover por tercera vez, si lo probamos notaremos un sabor algo dulce, con cierta efervecencia. Es asi por ser una hidromiel joven.
    Opciones:
    • Si no deseas prolongar los dias de fermentacion puedes comenzar a consumirlo ya mismo. 
    • Podemos fermentar por unos idas mas para que vaya tomando un sabor algo mas agrio y que suba el porcentaje de alcohol llegando facilmente a 5% o 6%. Mientras veamos burbujas y espuma podremos seguir fermentando sin que el acetobacter gane a las levaduras y conviertan el aguamiel en vinagre. Si continuas fermentando peudes ir probando periodicamente hasta encontrar el sabor que buscas porque tampoco quieres que sea demasiado agrio.
    • Otra opcion es continuar la maduracion en ambiente anaerobico para lo cual usaremos una exclusa de aire como lo es un airlock. En este caso, el frmentador no debe estar lleno. Si el fermentador es del tipo carboy o damajuana, lo llenaremos hasta el cuello. Antes de colocar el tapon con la exclusa agregaremos 1 cuchara sopera de miel por cada 2 litros de aguamiel. Tambien podemos agregar 10 pasas de uva cada 2 litros. Esto aportara mas levaduras pero tambien nutrientes.
      Tambien podemos agregar el jugo de 1/4 naranja en 2 litros de hidromiel lo cual no solo aportara algo de sabor propio de la naranja si no que ademas aporta acidez dando un caracter mas complejo al aguamiel.
      Las pasas y el jugo acido no son necesarios pero se recomiendan; puedes hacer ambas cosas, solo una de ellas o ninguna.
      • Si hemos decidido continuar con una fermentacion anaerobica utilizando una exclusa que permita la salida de CO2 y evita el ingreso de aire, podemos agregar en ese momento o luego de un tiempo un poco de alguna fruta triturada para saborizar el hidromiel. Poriamos agregar algo de miel diluida o bien trozos de frutas como frutillas, por ejemplo, o mango. En la primera etapa de fermentacon abierta tambien podriamos haber agregado alguna fruta o elemento saborizante o, incluso, con propiedades medicinales o beneficiosas para la salud como or ejemplo reemplazar parte del agua por una infusion de flor de jamaica (hibisco). Si el agregado de frutas se realiza en la primera etapa no es necesario moler la fruta dado que dia a dia y luego de revolver tres veces diarias por 11 dias, la fruta se rompe sola, pero si lo hacemos en una etapa de segunda fermentacion anaeroica es conveniente molerla un poco dado que ya no sucedera lo mismo que en la fermentacion primaria y abierta pero tambien porque facilita luego su extraccion de la damajuana/bidon o carboy.
      • Para esto se puede trasvasar a otro bidon o, si lo deseas hacerlo en el mismo en el cual ya se encuentra el hidromiel. Como es posible que hayas agregado uvas pasas quizas quieras agregar nueva fruta sin las pasas y en ese sentdo es mejor trasvasar. Para el trasvase utiliza un sifon y la fuerza de gravedad. Es importante que el nuevo bidon no quede con mucho espacio con aire para evitar una posible oxidacion y acidificacon del vino o aguamiel. La fruta elevara el nivel dentro del bidon y si es necesario elevar un poco mas, puedes agregar canicas transparentes correctamente higienizadas y sanitizadas.
      • Luego de 30 dias de fermentacion secundaria con frutas, deberas separar la hidromiel de los sedimentos de fruta para una aguamiel mas clara y limpia. Con tres trasvasajes en total deberias tener una hidromiel bien limpia. Si no buscas eso, no hay problema, puedes dejarlo asi tal y como esta.
      • En algun momento puedes decidir hacer trasvase hacia botellas para una guarda mas comoda y un consumo prolongado en el tiempo abriendo solo las botellas a consumir y resguardando el resto del aguamiel o el vino artesano.
      • Una buena costumbre es ir colocando etiquetas autoadhesivas o notas en cartelitos sujetos con un hilo en donde figuren datos de la elaboracion y que nos permitan un sencillo segumiento de los procesos por los cuales ha pasado el hidromiel, el vino de frutas o lo que sea que estamos fermentando (incluso la cerveza). Puedes etiquetar cada momento crucial en el proceso o solo los que tu consideras importante recordar: puedes anotar cuando comenzo todo el proceso de elaoracion desde que colocaste los ingredientes en el frasco abierto y los dia 11 dias posteriores en los que revolvias la mezcla 3 veces diarias, las caracteristias de "paladar" que tenia el ultimo dia si es que lo probaste; la fecha en que lo trasvasaste al bidon con exclusa de aire, el dia en que realizaste el primer trasvase dentro de esta segunda fermentacion y agregaste frutas en el caso de que hubieses elegido hacerlo, etc, etc. Ademas esta costumbre nos permite ir controlando el proceso; si algo sale mal podremos retrotraernos al punto anterior y analizar que pudo haber sucedido. Peude ser tedioso y muchos lo pasaran por alto pero no deja de ser una buena practica.
  8. A la hora de envasar en un recipiente hermetico sin una exclusa e aire que permita la salida del CO2, podemos usar botellas lo cual permitira almacenarlo mas comodamente por su reducido tamaño y facil manipulacion y, si lo haces en un refrigerador, el trabajo de las levaduras aminorara y trabajaran mas despacio lo cual te permitira prolongar los dias de guarda y maduracion sin que el hidromiel se agrie demasiado, podras controlarlo mejor.
    Recuerda que las botellas de vidrio pueden explotar si existe actividad fermentativa, el frio al relentizar la fermentacion tambien permite evitar posibles estallidos. Las botellas plasticas, por el contrario, se hincharan y a lo sumo se deformaran con lo cualson mas seguras.
    Una forma adecuada para embotellar sin mayor temor a las explosiones por el continuo trabajo de las levaduras que seguiran presentes en suspension en el aguamiel sin importar cuantas veces hayamos trasvasado (salvo que usemos un filtro especifico o pasteuricemos -cosa que no es lo que deseamos-) es proceder al embotellado cuando ya no veamos mas activdad, pasados 4 meses del paro de las actividades fermentativas visibles, odremos trasvasajr a botellas o bidones de guarda final con un tapado hermetico sin exclusa de aire.
    Una forma de ver si existe o no actividad de fermentacion por azucares residuales es midiendo la densidad del hidromiel con un densimetro o, si puedes permitirtelo, con un refractometro.
  9. Si deseas saber cuando puees consumir tu hdromiel, debes entender que esta lista cuando tu lo desees. Puedes consumirla muy jovencita, luego delso 11 dias de la fermentacion abierta o en cualquier momento posterior dentro de los distintos procedimientos descriptos.

Sobre la miel cruda

La mayoría de las mieles que encuentras en el supermercado han sido pasteurizadas. Lo cuál significa que la miel ha sido calentada/procesada antes de ser embotellada para vender.
La miel cruda no ha sido calentada más que 48 grados Celsius (118 grados F). Sin embargo, muchos apicultores y entusiastas de miel, dicen que es mejor no calentar la miel más que 40 grados Celsius (105 degrees F). Y otras personas dicen que la miel no debe ser calentada más allá de la temperatura interna de la colmena, entre 32 y 35 grados Celsius (90-95 grados F).
Para mi, esta última idea tiene sentido. Este alimento es nutricionalmente más poderoso en su forma cruda.

En este articulo se uso como basela experiencia de Katie Williamson
 quien a su vez utiliza consjeos de Jereme Zimmerman, Sandor Katz.y  Pascal Baudar.




Lúpulo germano-valdiviano

Anita Behn y Gudrun Kausel junto a personal de la Universidad y representantes de los cerveceros de la zona.
10 agosto, 2016

Dos mujeres, expertas y apasionadas por la cerveza, desde la Universidad Austral de Chile, UACh, dan un nuevo impulso a esta bebida en el sur de Chile. Las dos, con fuertes vínculos con Alemania.

La bávara Gudrun Kausel lleva el amor por la cerveza en la sangre: “De verdad crecimos con cerveza, es nuestro néctar, el «flüssiges Brot» (pan líquido)”. En un rincón del sur del mundo, en la ciudad de Valdivia, Chile, la bióloga alemana encontró ese mismo sentimiento y la pasión de compartir y promover la producción de cerveza local.

La chilena Anita Behn, ingeniera agrónoma de la UACh, se doctoró en la Universidad Técnica de München y regresó a Valdivia después de 11 años en Alemania. Juntas trabajan en una serie de investigaciones y proyectos para apoyar la producción de cerveza de calidad en esta región, autodenominada “capital de la cerveza” de Chile.

“Tenemos una cerveza de calidad, en gran medida basada en el edicto de la pureza que tiene origen alemán. Esa es nuestra meta, producir con estándares alemanes”, apunta Anita Behn. “Tenemos cervezas que corresponderían a laStarkbier del sur de Alemania, con cuerpo, más oscuras y tonos de amargo, y, sin embargo, por las aguas de la selva valdiviana también nos es muy fácil producir excelentes cervezas más del estiloPilsner”, agrega.

LÚPULO RENOVADO

La industria cervecera de la zona tiene historia. Comenzó hace 165 años con los colonos alemanes. “Ellos trajeron el lúpulo, materia prima de la cerveza, seguramente también para sus jardines y como añoranza de su tierra natal”, relata Anita Behn. Aunque la antigua fábrica Anwandter cerró tras el terremoto de 1960, en los años 90 comenzó el renacer de la industria con la firma Kunstmann –de descendientes alemanes- y en los últimos años han aparecido numerosas cervecerías artesanales. La Unión Cervecera de los Ríos reúne hoy a 27 productores locales.

El descubrimiento de antiguas plantas de lúpulo que sobrevivieron en jardines crea grandes expectativas. “Hoy podemos encontrar lúpulo de procedencia alemana, del que hemos identificado alrededor de 20 ecotipos distintos -explica Anita Behn-. Estudios preliminares han determinado que son distintos genéticamente de variedades antiguas de Alemania, de hace 200 años, y que también son diferentes de las variedades actuales, así como de las variedades norteamericanas”.

La hipótesis es que por las diferencias climáticas y del suelo, y haber cohabitado con una vegetación distinta, pudo haber una microevolución de estos lúpulos originales que explican que hoy la planta presente mutaciones. “Dado que el lúpulo se da en una latitud específica en el mundo, y Valdivia está dentro de esa latitud, pero en el hemisferio sur, nosotros postulamos que este lúpulo puede acceder a las calidades que requiere la cervecería”, plantea Anita Behn.

COOPERACIÓN

Con docencia, investigación, capacitación y transferencia tecnológica, la UACh apoya a los productores localesa través de convenios con la TU München y con expertos de Weihenstephan. “En Valdivia, con toda la tradición alemanana y el incremento dramático de pequeñas cervecerías, somos como la provincia bávara. En Weihenstephan, en Baviera, está la cervecería más antigua del mundo, son expertos mundiales con experiencia de siglos entrenando cerveceros. Entonces pensamos que la UACh debería promover este desarrollo apoyado por estos expertos”, explica Gudrun Kausel.

“Queremos apoyar el desarrollo sustentablea través de la cooperación internacional”, agrega. Esto incluye intercambios de estudiantes, practicantes y académicos, y conexión entre empresarios, que fortalecen las colaboraciones aplicadas.

La aparición de los lúpulos alemanes-valdivianos ofrece un interesante gancho. “Antes el lúpulo confería sólo amargor, hoy también está enfocado a distintos sabores y aromas”, explica la Dra. Behn. “En Weihenstephan están muy abocados a las materias primas para la cervecería y están buscando lúpulo que pueda otorgar un sabor diferente a la cerveza. En ese contexto podemos ofrecerles estos 20 ecotipos de lúpulo que ellos no tienen”.

Gudrun Kausel y Anita Behn aspiran a que todas las materias primas para la cerveza sean producidas en la región, algo que inversionistas ya están emprendiendo con plantaciones propias de lúpulo. Desde la universidad, siguen de cerca el renacer de esta industria, en medio de estos paisajes de
bosques lluviosos y mucho verde, que siempre les recuerdan el sur de Alemania. (DW)





HeliYUM, La primea cerveza con helio

HeliYUM de Sam Adams
Sam Adams (Boston Beer) lanzó en 1 abril de 2014 su campaña publicitaria promocionando una nueva cerveza hecha con un ingrediente secreto: Helium. HeliYUM tiene un ABV de 5.7% y está disponible "solo hoy".
La promocion prometia: "HeliYum aprovecha las propiedades del helio, uno de los gases nobles, para una preparación verdaderamente notable. El índice de refracción único de Helium crea una claridad brillante mientras proporciona una sensación en la boca increíblemente ligera. Como el helio es un gas inodoro, no compite con los aromas naturales de los ingredientes. Desde una perspectiva de frescura, el helio no se oxida, lo que permite una vida útil mucho más larga."
Con  HeliYUM, Adams, hizo una broma para el día de las bromas de abril o día de los inocentes (April fool’s) que además de agitar las redes sociales, hizo que la comunidad científica se pronunciara rápidamente. En primer lugar, para que el helio cambie el sonido de nuestra voz, ha de inhalarse por las vías respiratorias. Por ello, al ingerirse la cerveza y quedar el helio en el estómago, no podría producir tal efecto. Por otro lado, la mayoría de cervezas utilizan dióxido de carbono o nitrógeno, lo que crea carbonatación, tras disolverse lentamente en el agua. Pero el helio, es mucho menos soluble que el dióxido de carbono, no llegando a disolverse y se liberaría. Por ejemplo, si lo metiéramos en una lata de cerveza, todo el helio que no se disolviese la haría explotar. Muchos han llegado a intentar producir cerveza con helio, aunque, claro está, ninguno ha tenido éxito.






Hidromiel, como hacerla y no morir en el intento


Elaborar hidromiel no es complicado, lo complicado es esperar el tiempo necesario para que madure y esté en su punto.

En este post voy a tratar de explicar como elaborar hidromiel, pero claro también tendremos que saber de donde viene cual es su historia etc. para cuando la demos a probar a los amigos o cuñados y nos pregunten ¿Esto que es? ¿Esto cómo se hace? ¿Dónde la has comprado?….. es decir someterte a un tercer grado en toda regla, podamos salir airosos y no decirles solo «esto es lo que bebían los vikingos» y se queden tranquilos de que lo que le has dado de beber no es un experimento raro y que no sabes ni lo que has hecho.

HISTORIA DE LA HIDROMIEL

El hidromiel como otros tantos hallazgos del hombre es fruto de la casualidad, se dice que su descubrimiento se produjo en las propias colmenas con la ayuda del agua de lluvia, que permitió que el azúcar y las levaduras contenidas en la hidromiel fermentaran dando lugar a un néctar alcohólico considerado como la primera hidromiel conocida por el hombre.

Considerada la bebida alcohólica fermentada más antigua de la historia, hay hallazgos en centro Alemania de cuernos de vacas que datan del siglo I a.C y que usados como vasos contenían trazas de levadura y polen lo que da a entender que lo usaban para beber hidromiel.

Al ser una bebida tan antigua hay escritas muchas tradiciones entorno a ella.

Para los vikingos esta bebida era sagrada, único alimento del dios Odín, preparada por las walkirias, vírgenes guerreras sirvientes que acogían en el Valhalla a los guerreros caídos en batalla y les daban reposo y satisfacción eterna.
Según la mitología griega, Aristeo, hijo de Zeus, fue educado por las ninfas y recibió de ellas las enseñanzas sobre la apicultura, fue así como desarrolló la primera receta para hacer hidromiel y después él la enseñó a los hombres.

Los romanos la llamaron «aqua mulsum»  y el mismo Julio César la hizo bebida predilecta.

En el siglo XVI existía la tradición de que los recién casados tomaran hidromiel durante todo un ciclo lunar, para así aumentar su fertilidad y poder concebir hijo varón, de ahí deriva decir a los recién casados que están de «luna de miel».

Considerada por todas las culturas como una bebida con propiedades energéticas, digestivas y relajantes fue perdiendo popularidad por la importancia que tomó el vino en distintas partes de Europa, desplazando el hidromiel a zonas del norte donde es más difícil el cultivo de la vid, otro factor a tener en cuenta, es el excesivo tiempo de fermentación del hidromiel que hacia que el producto se contaminara o tuviera malos sabores, unido a la llegada de la elaboración de la cerveza hizo que el hidromiel quedara relegado a un tercer plano siendo en el día de hoy el gran desconocido de las bebidas alcohólicas fermentadas.

TIPOS DE HIDROMIEL

El hidromiel es una bebida alcohólica debido a una fermentación de los azúcares que contienen la miel. Sus principales ingredientes son la miel, el agua y la levadura, pero dependiendo el estilo le podemos añadir frutas, frutos del bosque, especias, hiervas aromáticas e incluso otras bebidas fermentadas como el vino o el mosto de cerveza.

Según como elaboremos nuestra hidromiel podemos clasificarla en varios estilos o nombres que son:

  • Melomel. Es la hidromiel combinada con cualquier fruta. Dependiendo la fruta que utilicemos podemos encontrar varias subcategorías que son:
  • Cyser. Hidromiel mezclada con el jugo de manzana.
  • Morat. Hechas con moras.
  • Pyment. Hecha con jugo de uvas rojas, a la variedad hecha con uvas blancas también se le llama «White mead» (hidromiel blanco).
  • Bochet. Se elabora con miel caramelizada o quemada antes de añadir el agua, dando sabores a caramelo, chocolate, dentro de esta categoría podemos englobar una subcategoría llamada Bochetomel que es igual que el estilo Bochet pero añadiéndole frutas como arándanos, frambuesas, moras o bayas de saúco.
  • Acerglyn. Elaborada con jarabe de maple.
  • Braggot. Fabricada con cebada malteada o lúpulos o mezcla de los dos.
  • Metheglin. Hidromiel con hiervas o especies.
  • Oxymel. Mezcla de miel con vinagre de vino.
  • Rhodomel. Hecha con pétalos de rosas o esencia de rosas.
  • Chouchenn. Receta elaborada en Bretaña.
  • Omphacomel. Receta medieval con agraz (zumo extraído de la uva inmadura).
  • También podemos encontrarnos estilo por su maduración o su contenido alcohólico como:
  • Great mead. Llamada de esta manera a cualquier hidromiel añejada durante varios años.
  • Short mead. Con poco tiempo de maduración para ser consumida de forma inmediata.
  • Sack mead. Elaborada con más miel de lo normal para que contenga mayor graduación alcohólica con una alta gravedad final, puede estar carbonatada.

Hoy en día la BJCP hace una clasificación de los estilos de hidromiel siendo estos los siguientes:

  • M1. Hidromiel tradicional:
  • M1A. Hidromiel Seca.
  • M1B. Hidromiel Semi-dulce.
  • M1C. Hidromiel Dulce.
  • M2. Hidromiel con frutas:
  • M2A. Cyser.
  • M2B. Pyment.
  • M2C. Hidromiel con bayas.
  • M2D. Hidromiel con frutas carozas.
  • M2E. Melomel.
  • M3. Hidromiel con especias:
  • M3A. Hidromiel con frutas y especias.
  • M3B. Hidromiel con especias, hiervas o vegetales.
  • M4. Hidromiel de Especialidad:
  • M4A. Braggot.
  • M4B. Hidromiel histórica.
  • M4C. Hidromiel experimental.
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LA HIDROMIEL

El hidromiel posee propiedades revitalizantes y energéticas, propiedades enzimáticas dadas por la fermentación, propiedades nutritivas debido a la miel, es digestiva, antirreumática, diurético y laxante.

En los últimos estudios se han encontrado 13 bacterias de ácido láctico en la bolsa de miel en el estómago de las abejas.

Al producirse la hidromiel, es fermentada con estas bacterias de ácido láctico, junto con levaduras silvestres, matando todos los patógenos peligrosos, inclusive aquellos resistentes a los antibióticos.
Al consumir esta bebida, la bacteria se transfiere a la sangre y ayudará a tener buena salud y prevenir infecciones, con lo cual podemos decir que el hidromiel es antibiótica.

Otra característica del hidromiel es que no posee lípidos con lo cual no produce resaca ni dolor de cabeza a causa de que el organismo procesa el alcohol de manera más rápida.

La miel es altamente perdurable en el tiempo, no caduca por su alto contenido en azúcar, tiene poco contenido en minerales pero podemos encontrar calcio, hierro, cobre, zinc, magnesio, fósforo, potasio y manganeso. Contiene también vitaminas del grupo B, C, D y E, ácidos orgánicos, aminoácidos y antioxidantes.

Al tener tantas propiedades en muchas culturas se utilizó como medicina natural y se le atribuyo el carácter de «elixir de la vida».

EQUIPO

Después de esta extensa introducción a la cultura del hidromiel vamos al grano y comenzamos con la elaboración en sí, y para ello empezamos desde lo básico detallando el equipo necesario y aunque no se requiere un gran equipo y cualquier persona puede elaborar hidromiel en casa, siempre es mejor tener un buen equipo para controlar mejor los distintos procesos.

Enumeramos una lista de utensilios que nos hace falta para elaborar hidromiel ya cada cual precisará o no lo que necesite.

  • Olla.- Vale cualquier olla pero si es de acero inoxidable mejor y si no haces mucha hidromiel con una de 5l es suficiente.
  • Fuente de calor.- Vitrocerámica,  paellero, hornillo, para calentar la olla de hidromiel.
  • Espumadera.- Para apartar la espuma que sale en el hervor.
  • Starsam o Chemipro-oxi.- Para desinfectar o esterilizar los utensilios de venta en tiendas de insumos de cerveza.
  • Termómetro.- Para controlar la temperatura tanto de cocción como de inoculación de la levadura.
  • Densímetro.- Para medir densidad inicial y durante la fermentación.
  • Fermentador.- Deberemos tener un par de ellos tanto de cristal como de plástico alimenticio, en este [post] explico como hacer uno económico.
  • Airlock.- Válvula para evitar contaminaciones y provocar la salida de CO2 durante la fermentación.
  • Tarro o vaso de cristal.- Para rehidratar la levadura.
  • Botellas de cristal.- Para envasar la hidromiel y hacer la maduración es aconsejable que sean de cierre hermético y que podamos abrir y cerrar (tipo la casera).
  • Manguera.- Tipo cristal alimenticia para poder trasvasar la hidromiel de un fermentador a otro.
  • Peso.- Para controlar los ingredientes.
  • Licuadora.- Si elaboras hidromiel tipo Melomel.
  • Filtro.- Tipo de café o acero inoxidable para filtrar la hidromiel antes de fermentar.
  • Tubo de llenado de botellas.- Aunque no es imprescindible muy útil para llenar las botellas con el hidromiel.


ELABORACIÓN

Antes de empezar con la elaboración en si nos vamos a detener en los ingredientes principales del hidromiel simple que son: Miel, Agua, Levadura y Nutrientes de levadura.

Dentro de los ingredientes principales nos detendremos un poco más en los nutrientes para levadura y la levadura, porque creo que hablar de miel y el agua es un poco absurdo puesto que todos sabemos más o menos que son, ni que decir tiene que cuanto más calidad tengan los productos mejor resultado obtendremos y claro el agua mejor sin cloro.

Nutrientes para levadura.- La mezcla por si sola de la miel con el agua es un líquido poco apto para el crecimiento de la levadura por falta de nutrientes llegando a tener fermentaciones estancadas dando con ello sabores fenólico no deseados, para evitar esto tenemos que añadir nutrientes a nuestro mosto los más comunes son el fosfato de amonio, fosfato diamónico o potásico y el carbonato de potasio entre otros.

Pero como no vamos a liar más nuestra elaboración, lo mas sencillo y práctico es comprar en tiendas especializadas de productos cerveceros unos paquetes ya preparados donde vienen especificada la cantidad necesaria, es lo que yo utilizo y sin problemas, la dosis normalmente es de unos 5g de nutrientes para 10 litro de mosto. También se puede utilizar polen como nutrientes para la levadura.

Levadura.- Si queremos tener un buen resultado en la elaboración del hidromiel tenemos que utilizar unas levaduras específicas, tienen que ser levaduras que soporten un gran contenido alcohólico y que trabajen con baja necesidad de nitrógeno las más adecuadas son las levaduras utilizadas para fermentar vinos o champagne, también se pueden utilizar algunas levaduras de cerveza más especificas como las utilizadas en la refermentación en botella que aguantan mas contenido alcohólico. También nos podemos encontrar en el mercado levaduras especificas para hacer hidromiel como la fabricada por la marca [Mangrove-Jack].

Ya tenemos nuestros ingredientes y vamos a proceder a la elaboración que podemos dividir en: Hervido, Enfriado, Corrección, Fermentación, Trasvase, Clarificación, Maduración.

Ni que decir tiene que todos los utensilios tienen que estar esterilizados.

HERVIDO.- En la cocción de la hidromiel lo que vamos a hacer es añadir todos los ingredientes en la olla, añadimos la miel una tercera parte del agua total a utilizar los nutrientes de levadura y el jugo de fruta, hiervas, especias etc… En el hervido podemos diferenciar dos modalidades podemos pasteurizar o hervir. Si pasteurizamos lo podemos hacer a alta temperatura unos 72ºC o a baja temperatura unos 62ºC durante unos 15-20 minutos con esto lo que conseguimos es tener una hidromiel con más notas a miel pero también tendremos más turbidez final. Si por el contrario hervimos nuestra hidromiel durante 10-15 minutos favoreceremos la reacción entre las ceras y proteínas de la miel, creando una espuma que tendremos que retirar teniendo un producto final más transparente y con menos aromas a miel.


ENFRIADO.- Se trata de enfriar el mosto resultante del hervido con agua fría que previamente tendremos metida en el congelador a punto de nieve sin llegar a congelarse. Iremos añadiendo tanta agua como sea necesaria para llegar a la densidad inicial objeto y a la ves dejar el mosto a la temperatura idónea de inoculación de la levadura.


CORRECCIÓN.- Es el momento de medir el pH del mosto antes de inocular la levadura siempre y cuando tengas medidor si no este paso te lo puedes saltar. Las levaduras trabajan en un rango de entre 3 y 4 de pH con lo cual mide y corrige si es necesario añadiendo ácido tartárico, láctico, cítrico, málico o fosfórico. (Añadir muy poco a poco incluso menos de 1 mililitro para no pasarse mejor dejar un poco alto que no bajo).


FERMENTACIÓN.- Ya tenemos nuestro mosto frio, a la densidad objeto inicial y corregido si es necesario el pH, ahora toca pasar el mosto por el colador (esterilizado) a nuestro fermentador para que llegue lo más limpio posible, en este paso tenemos que oxigenar nuestro mosto si es necesario agitarlo con una espatula o espumadera (esterilizada). A continuación añadimos nuestra levadura hidratada tapamos nuestro fermentador y colocamos el airlock.


TRASVASE.- Una ves la fermentación esté terminada «esto lo determina la medición con el densímetro si no varia en 4-5 días la podemos dar por terminada» tenemos que hacer un trasvase a otro fermentador intentando al máximo no formar turbulencias para no oxigenar el mosto y dejar en el primer fermentador toda la cama de levaduras y proteínas. Este momento es bueno para anotar la densidad, tapamos el fermentador y colocamos el airlock, si tienes la posibilidad mete el fermentador en frio.


CLARIFICACIÓN.- Tenemos nuestro mosto trasvasado ahora tenemos que clarificarlo al contrario que la cerveza el hidromiel tiene que presentar una claridad notoria, bajo mi humilde opinión el tiempo y el frio es un muy buen clarificador, a mi me ha funcionado y es la manera que utilizo, pero si quieres acelerar el proceso te dejo los clarificadores más utilizados.

  • Bentonita.- Cargada negativamente elimina las proteínas, fenoles, taninos y coloides.
  • Kieselsol.- Con carga negativa elimina las proteínas.
  • Caseíta.- Con carga positiva elimina fenoles.
  • Gelatina.- Con carga positiva elimina levadura y taninos.
  • Sparkolloidk.- Con carga positiva elimina proteínas y taninos.
  • Cola de pescado.- Con carga positiva elimina levaduras.


MADURACIÓN.- Tenemos nuestra hidromiel fermentada y clarificada ya podemos embotellar en botellas esterilizadas y dejar madurar en un lugar fresco o en el frigorífico los mejores resultados llegan a partir del los tres meses de maduración pero si tienes paciencia incluso puedes dejar madurar tu hidromiel durante años. La maduración también la puedes hacer en un solo recipiente (fermentador) y una vez madura embotellar. Las botellas tienen que estar limpias y esterilizadas y mejor que sean de tapón de abrir y cerrar puesto que al ser una bebida con alta graduación alcohólica, igual no te acabas la botella entera de una vez.

Ya tenemos más o menos claro los pasos a seguir para hacer nuestra hidromiel, pero claro hacer una hidromiel no es solo echar agua, miel, nutrientes, hervimos y ya tenemos hidromiel….. que aunque saques algo bebible no vas a tener ningún control en los cálculos ni sabrás si has hecho una hidromiel seca, semi-dulce o dulce.

En los siguientes párrafos explicaré como calcular la receta de nuestra hidromiel y aunque no es difícil tenemos que tener en cuenta una series de parámetros.

En primer lugar y como norma estandarizada tenemos catalogada la hidromiel en seca, semi-dulce y dulce, por el contenido en azúcares no fermentados al final de la fermentación o dicho de otra manera el azúcar residual que nos queda en la hidromiel ya terminada, que nos dará su valor midiendo la densidad final con el densímetro, estos valores estandarizados son:

DENSIDAD FINAL (Df)  Seco 0.990-1.010 
Semi Dulce 1.010-1.025 
Dulce1.025-1.050
Teniendo claro que hidromiel vamos a elaborar y la densidad final que queremos tener, el segundo parámetro a tener en cuenta es el alcohol que queremos tener en nuestra hidromiel y en consecuencia tendremos que buscar una levadura con una tolerancia al alcohol deseado.

Hay que tener en cuenta que la levadura no va determinar si una hidromiel va a ser seca o dulce lo que lo determina es la tolerancia al alcohol de la levadura unida a la cantidad de azúcares que tenemos en la hidromiel. Así por mucha atenuación que tenga la levadura si añadimos muchos azúcares la levadura se va a saturar cuando llegue a su porcentaje de tolerancia al alcohol.

Al conocer el límite de tolerancia alcohólica de la levadura, conoceremos también la cantidad de densidad inicial que tendremos que usar al hacer nuestra aguamiel. Para calcular estos parámetros tendremos que utilizar la siguiente tabla:


GRAVEDAD FINAL
GRAVEDAD
INICIAL
0.990 0.992 0.994 0.996 0.998 1.000 1.002 1.004 1.006 1.008 1.010 1.012 1.014 1.016 1.018 1.020
1.020
3.4%
1.4
94.1%
3.2%
301
86.8%
2.9%
4.8
79.6%
2.6%
6.5
72.4%
2.4%
8.2
65.1%
2.1%
9.9
57.9%
1.8%
11.6
50.7%
1.6%
13.3
43.4%
1.3%
15.0
36.2%
1.4%
16.7
28.9%
0.8%
18.4
21.7%
0.5%
20.1
14.5%
0.3%
21.8
7.2%
0.0%
23.5
0.0%
1.025 4.3%
1.3
95.5%
4.1%
3.0
89.7%
3.8%
4.7
83.9%
3.6%
6.4
78.2%
3.3%
8.1
72.4%
3.0%
9.8
66.6%
2.8%
11.5
60.8%
2.5%
13.2
55.0%
2.2%
14.9
49.2%
2.0%
16.6
43.4%
1.7%
18.3
37.6%
1.4%
20.0
31.8%
1.2%
21.7
26.1%
0.9%
23.4
20.3%
0.7%
25.1
14.5%
1.030 5.3%
1.2
96.5%
5.0%
2.9
91.7%
4.7%
4.6
86.8%
4.5%
6.3
82.0%
4.2%
8.0
77.2%
3.9%
9.7
72.4%
3.7%
11.4
67.5%
3.4%
13.1
62.7%
3.2%
14.8%
57.9%
2.9%
16.5
53.1%
2.6%
18.2
48.2%
2.4%
19.9
43.4%
2.1%
21.6
38.6%
1.8%
23.3
33.8%
1.6%
25.0
28.9%
1.3%
26.7
24.1%
1.035 5.9%
2.9
93.0%
5.7%
4.6
88.9%
5.4%
6.3
84.8%
5.1%
7.9
80.6%
4.9%
9.6
76.5%
4.6%
11.3
72.4%
4.3%
13.0
68.2%
4.1%
14.7
64.1%
3.8%
16.4
60.0%
3.6%
18.1
55.8&
3.3%
19.8
51.7%
3.0%
21.5
47.6%
2.8%
23.2
43.4%
2.5%
24.9
39.3%
2.2%
26.6
35.2%
2.0%
28.3
31.0%
1.040 6.6%
4.5
90.5%
6.3%
6.2
86.8%
6.1%
7.9
83.2%
5.8%
9.6
79.6%
5.5%
11.3
76.0%
5.3%
13.0
72.4%
5.0%
14.7
68.8%
4.7%
16.4
65.1%
4.5%
18.1
61.5%
4.2%
19.8
57.9%
3.9%
21.5
54.3%
3.7%
23.2
50.7%
3.4%
24.8
47.0%
3.2%
26.5
43.4%
2.9%
28.2
39.8%
2.6%
29.9
36.2%
1.045 7.2%
6.1
88.5%
7.0%
7.8
85.2%
6.7%
9.5
82.0%
6.4%
11.2
78.8%
6.2%
12.9
75.6%
5.9%
14.6
72.4%
5.7%
16.3
69.2%
5.4%
18.0
65.9%
5.1%
19.7
62.7%
4.9%
21.4
59.5%
4.6%
23.1
56.3%
4.3%
24.8
53.1%
4.1%
26.5
49.9%
3.8%
28.2
46.6%
3.6%
29.9
43.4%
3.3%
31.6
40.2%
1.050 7.9%
7.7
86.8%
7.6%
9.4
83.9%
7.4%
11.1
81.1%
7.1%
12.8
78.2%
6.8%
14.5
75.3%
6.6%
16.2
72.4%
6.3%
17.9
69.5%
6.1%
19.6
66.6%
5.8%
21.3
63.7%
5.5%
23.0
60.8%
5.3%
24.7
57.9%
5.0%
26.4
55.0%
4.7%
28.1
52.1%
4.5%
29.8
49.2%
4.2%
31.5
46.3%
3.9%
33.2
43.4%
1.055 8.6%
9.3
85.5%
8.3%
11.0
82.9%
8.0%
12.7
80.3%
7.8%
14.4
77.6%
7.5%
16.1
75.0%
7.2%
17.8
72.4%
7.0%
19.5
69.7%
6.7%
21.2
67.1%
6.4%
22.9
64.5%
6.2%
24.6
61.8%
5.9%
26.3
59.2%
5.7%
28.0
56.6%
5.4%
29.7
53.9%
5.1%
31.4
51.3%
4.9%
33.1
48.7%
4.6%
34.8
46.1%
1.060 9.2%
11.0
84.4%
8.9%
12.7
82.0%
8.7%
14.4
79.6%
8.4%
16.1
77.2%
8.2%
17.7
74.8%
7.9%
19.4
72.4%
7.6%
21.1
70.0%
7.4%
22.8
67.5%
7.1%
24.5
65.1%
6.8%
26.2
62.7%
6.6%
27.9
60.3%
6.3%
29.6
57.9%
6.1%
31.3
55.5%
5.8%
33.0
53.1%
5.5%
34.7
50.7%
5.3%
36.4
48.2%
1.065 9.9%
12.6
83.5%
9.6%
14.3
81.3%
9.3%
16.0
79.0%
9.1%
17.7
76.8%
8.8%
19.4
74.6%
8.6%
21.1
72.4%
8.3%
22.8
70.1%
8.0%
24.5
67.9%
7.8%
26.2
65.7%
7.5%
27.9
63.5%
7.2%
29.6
61.2%
7.0%
31.3
59.0%
6.7%
33.0
56.8%
6.4%
34.7
54.6%
6.2%
36.3
52.3%
5.9%
38.0
50.1%
1.070 10.5%
14.2
82.7%
10.3%
15.9
80.6%
10.0%
17.6
78.6%
9.7%
19.3
76.5%
9.5%
21.0
74.4%
9.2%
22.7
72.4%
8.9%
24.4
70.3%
8.7%
26.1
68.2%
8.4%
27.8
66.2%
8.2%
29.5
64.1%
7.9%
31.2
62.0%
7.6%
32.9
60.0%
7.4%
34.6
57.9%
7.1%
36.3
55.8%
6.8%
38.0
53.8%
6.6%
39.7
51.7%
1.075 11.2%
15.8
82.0%
10.9%
17.5
80.1%
10.7%
19.2
78.2%
10.4%
20.9
76.2%
10.1%
22.6
74.3%
9.9%
24.3
72.4%
9.6%
26.0
70.4%
9.3%
27.7
68.5%
9.1%
29.4
66.6%
8.8%
31.1
64.6%
8.6%
32.8
62.7%
8.3%
34.5
60.8%
8.0%
36.2
58.9%
7.8%
37.9
56.9%
7.5%
39.6
55.0%
7.2%
41.3
53.1%
1.080 11.8%
17.4
81.4%
11.6%
19.1
79.6%
11.3%
20.8
77.8%
11.1%
22.5
76.0%
10.8%
24.2
74.2%
10.5%
25.9
72.4%
10.3%
27.6
70.6%
10.0%
29.3
68.8%
9.7%
31.0
66.9%
9.5%
32.7
65.1%
9.2%
34.4
63.3%
8.9%
36.1
61.5%
8.7%
37.8
59.7%
8.4%
39.5
57.9%
8.2%
41.2
56.1%
7.9%
42.9
54.3%
1.085 12.5%
19.1
80.9%
12.2%
20.8
79.2%
12.0%
22.5
77.5%
11.7%
24.2
75.8%
11.4%
25.9
74.1%
11.2%
27.6
72.4%
10.9%
29.2
70.7%
10.7%
30.9
69.0%
10.4%
32.6
67.3%
10.1%
34.3
65.6%
9.9%
36.0
63.9%
9.6%
37.7
62.2%
9.3%
39.4
60.4%
9.1%
41.1
58.7%
8.8%
42.8
57.0%
8.6%
44.5
55.3%
1.090 13.2%
20.7
80.4%
12.9%
22.4
78.8%
12.6%
24.1
77.2%
12.4%
25.8
75.6%
12.1%
27.5
74.0%
11.8%
29.2
72.4%
11.6%
30.9
70.8%
11.3%
32.6
69.2%
11.1%
34.3
67.5%
10.8%
36.0
65.9%
10.5%
37.7
64.3%
10.3%
39.4
62.7%
10.0%
41.1
61.1%
9.7%
42.8
59.5%
9.5%
44.5
57.9%
9.2%
46.1
56.3%
1.095 13.8%
22.3
80.0%
13.6%
24.0
78.5%
13.3%
25.7
76.9%
13.0%
27.4
75.4%
12.8%
29.1
73.9%
12.5%
30.8
72.4%
12.2%
32.5
70.8%
12.0%
34.2
69.3%
11.7%
35.9
67.8%
11.4%
37.6
66.3%
11.2%
39.3
64.8%
10.9%
41.0
63.2%
10.7%
42.7
61.7%
10.4%
44.4
60.2%
10.1%
46.1
58.7%
9.9%
47.8
57.1%
1.100 14.5%
23.9
79.6%
14.2%
25.6
78.2%
13.9%
27.3
76.7%
13.7%
29.0
75.3%
13.4%
30.7
73.8%
13.2%
32.4
72.4%
12.9%
34.1
70.9%
12.6%
35.8
69.5%
12.4%
37.5
68.0%
12.1%
39.2
66.6%
11.8%
40.9
65.1%
11.6%
42.6
63.7%
11.3%
44.3
62.2%
11.1%
46.0
60.8%
10.8%
47.7
59.3%
10.5%
49.4
57.9%
1.105 15.1%
25.5
79.3%
14.9%
27.2
77.9%
14.6%
28.9
76.5%
14.3%
30.6
75.1%
14.1%
32.3
73.7%
13.8%
34.0
72.4%
13.6%
3507
71.0%
13.3%
37.4
69.6%
13.0%
39.1
68.2%
12.8%
40.8
66.9%
12.5%
42.5
65.
12.2%
44.2
64.1%
12.0%
45.9
62.7%
11.7%
47.6
61.3%
11.4%
49.3
60.0%
11.2%
51.0
58.6%
1.110 15.8%
27.2
78.9%
15.5%
28.9
77.6%
15.3%
30.6
76.3%
15.0%
32.3
75.0%
14.7%
34.0
73.7%
14.5%
35.7
72.4%
14.2%
37.4
71.1%
13.9%
39.0
69.7%
13.7%
40.7
68.4%
13.4%
42.4
67.1%
13.2%
44.1
65.8%
12.9%
45.8
64.5%
12.6%
47.5
63.2%
12.4%
49.2
61.8%
12.1%
50.9
60.5%
11.8%
52.6
59.2%
1.115 16.4%
28.8
78.7%
16.2%
30.5
77.4%
15.9%
32.2
76.1%
15.7%
33.9
74.9%
15.4%
35.6
73.6%
15.1%
37.3
72.4%
14.9%
39.0
71.1%
14.6%
40.7
69.9%
14.3%
42.4
68.6%
14.1%
44.1
67.3%
13.8%
45.8
66.1%
13.6%
47.5
64.8%
13.3%
49.2
63.6%
13.0%
50.9
62.3%
12.8%
52.6
61.0%
12.5%
54.3
59.8%
1.120 17.1%
30.4
78.4%
16.8%
32.1
77.2%
16.6%
33.8
76.0%
16.3%
3505
74.8%
16.1%
37.2
73.6%
15.8%
38.9
72.4%
15.5%
40.6
71.2%
15.3%
42.3
70.0%
15.0%
44.0
68.8%
14.7%
45.7
67.5%
14.5%
47.4
66.3%
14.2%
49.1
65.1%
13.9%
50.8
63.9%
13.7%
52.5
62.7%
13.4%
54.2
61.5%
13.2%
55.9
60.3%
1.125 17.8%
32.0
78.2%
17.5%
33.7
77.0%
17.2%
35.4
75.8%
17.0%
37.1
74.7%
16.7%
38.8
73.5%
16.4%
40.5
72.4%
16.2%
42.2
71.2%
15.9%
43.9
70.1%
15.7%
45.6
68.9%
15.4%
47.3
67.7%
15.1%
49.0
66.6%
14.9%
50.7
65.4%
14.6%
52.4
64.3%
14.3%
54.1
63.1%
14.1%
55.8
61.9%
13.8%
57.5
60.8%
1.130 18.4%
33.6
77.9%
18.2%
35.3
76.8%
17.9%
37.0
75.7%
17.6%
38.7
74.6%
17.4%
40.4
73.5%
17.1%
42.1
72.4%
16.8%
43.8
71.3%
16.6%
45.5
70.1%
16.3%
47.2
69.0%
16.1%
48.9
67.9%
15.8%
50.6
66.8%
15.5%
52.3
65.7%
15.3%
54.0
64.6%
15.0%
55.7
63.5%
14.7%
57.4
62.3%
114.5%
59.1
61.2%
1.135 19.1%
35.3
77.7%
18.8%
37.0
76.7%
18.6%
38.7
75.6%
18.3%
40.4
74.5%
18.0%
42.1
73.4%
17.8%
43.8
72.4%
17.5%
45.5
71.3%
17.2%
47.2
70.2%
17.0%
48.9
69.2%
16.7%
50.5
68.1%
16.4%
52.2
67.0%
16.2%
53.9
65.9%
15.9%
55.6
64.9%
15.7%
57.3
63.8%
15.4%
59.0
62.7%
15.1%
60.7
64.6%
1.140 19.7%
36.9
77.5%
19.5%
38.6
76.5%
19.2%
40.3
75.5%
18.9%
42.0
74.4%
18.7%
43.7
73.4%
18.4%
45.4
72.4%
18.2%
47.1
71.3%
17.9%
48.8
70.3%
17.6%
50.5
69.3%
17.4%
52.2
68.2%
17.1%
5309
67.2%
16.8%
55.6
66.2%
116.6%
57.3
65.1%
16.3%
59.0
64.1%
16.1%
60.7
63.1%
15.8%
62.4
62.0%
1.145 20.4%
38.5
77.4%
20.1%
40.2
76.4%
19.9%
41.9
75.4%
19.6%
43.6
74.4%
19.3%
45.3
73.4%
19.1%
47.0
72.4%
18.8%
48.7
71.4%
18.6%
50.4
70.4%
18.3%
52.1
69.4%
18.0%
53.8
68.4%
17.8%
55.5
67.4%
17.5%
57.2
66.4%
17.2%
58.9
65.4%
17.0%
60.6
64.4%
16.7%
62.3
63.4%
16.4%
64.0
62.4%
1.150 21.1%
40.1
77.2%
20.8%
41.8
76.2%
20.5%
43.5
75.3%
20.3%
45.2
74.3%
20.0%
46.9
73.3%
19.7%
48.6
72.4%
19.5%
50.3
71.4%
19.2%
52.0
70.4%
18.9%
53.7
69.5%
18.7%
55.4
68.5%
18.4%
57.1
67.5%
18.2%
58.8
66.6%
17.9%
60.5
65.6%
17.6%
62.2
64.6%
17.4%
63.9
63.7%
17.1%
65.6
62.7%

Para comprender la tabla tenemos que saber que el primer dígito es el volumen de alcohol en porcentaje, el segundo dígito es el azúcar residual en gramos por litros y el tercer dígito es la atenuación en porcentaje.
Para entender mejor como funciona esta tabla lo más práctico es verla con un ejemplo:
Supongamos que queremos hacer una hidromiel semi-dulce simple sin añadir ninguna fruta ni nada y queremos que tenga una densidad final de 1.016, como vimos en el cuadro de normas estandarizadas entra en el rango de aguamiel semi-dulce y queremos que tenga un porcentaje de alcohol de un 13%, pues bien ahora nos vamos a la tabla a la columna de densidad final y buscamos la densidad de 1.016, una vez la tengamos hacemos correr la tabla hacia abajo hasta encontrar el porcentaje de alcohol deseado (13%), miramos en la tabla de densidad inicial y vemos que coincide con 1.115 que será la densidad con la cual tenemos que empezar la fermentación.
Comentar que si vamos a hacer una hidromiel con un volumen de alcohol de 13% tendremos que buscar una levadura con tolerancia a esta cantidad de alcohol.
Teniendo estos datos podemos aproximarnos mucho a la hidromiel final deseada, aunque puede variar dependiendo de la temperatura de fermentación etc. pero serán variaciones mínimas que no interfieren en el sabor final.
Para el cálculo correcto del alcohol de nuestra aguamiel podemos averiguarlo mediante la siguiente fórmula también utilizada para calcular el grado alcohólico en la cerveza:
ABV= (DI-DF) x f
Donde:
ABV: es el grado de alcohol en volumen.
DI: es la densidad inicial.
DF: es la densida final.
f: es un factor variable según la tabla.
%ABV FACTOR (f)
o.8 a 1.3 0.126
1.3 a 2.1 0.127
2.1 a 3.3 0.128
3.3 a 4.6 0.129
4.6 a 6.0 0.130
6.0 a 7.5 0.131
7.5 a 9.0 0.132
9.0 a 10.5 0.133
10.5 a 12.0 0.134
12.0 a 13.6 0.135
13.6 a 15.0 0.136
15.0 a 16.5 0.137
16.5 a 18.0 0.138

Existe otra fórmula también utilizada en el cálculo del grado alcohólico en porcentaje de ABV y aunque difiere un poco de la anterior, entre las dos os dará una idea más exacta del grado alcohólico que tendrá nuestro licor.
DI – DF / 7.45
Bueno, después de este tocho y si has llegado hasta aquí es hora de que empieces a plantearte hacer tu propia hidromiel, decirte que la primera vez que hagas hidromiel no te compliques mucho la vida empieza por algo sencillo y utiliza ingredientes más habituales, siempre habrá tiempo de complicarte con zumos, mieles raras etc.
Te recomiendo una aguamiel sencilla como la receta que te voy a dejar a continuación:

RECETA


  • 2Kg de miel mil flores.
  • 3g de nutrientes de levadura.
  • 1 sobre de levadura bioferm doux.
  • 5 litros de agua embotellada.

Densidad inicial 1.116 densidad final 1.000 ABV 15.5%

PROCEDIMIENTO

Lo primero y antes de nada es tener en el congelador a punto de nieve dos terceras partes de agua. Acto seguido ponemos en un bote esterilizado 100ml de agua, añadimos la levadura y tapamos con papel plata.
En esta receta opte por pasteurizar con lo cual añadí a la olla los dos kilos de miel los nutrientes de levadura y 1.5 litros de agua. Lo mantuve todo a 72ªC durante 20 minutos retirando la espuma que se forma.
Pase el mosto al fermentador y añadí poco a poco el agua a punto de nieve del frigorífico hasta conseguir la densidad deseada (1.116).
Medí el pH y no me hizo falta corregir, medí la temperatura sobre 22ºC , oxigene generosamente el mosto y añadí la levadura y a fermentar a una temperatura entre 15 y 20ºC.
La fermentación de la hidromiel es más lenta que en la cerveza y estuvo un mes fermentando, acto seguido y después de medir densidad y no bajar durante un par de días hice un trasvase y la coloque en el frigo a unos 4ªC durante otro mes.
Una vez pasado ese tiempo hice otro trasvase y embotellé.

CONCLUCIONES: Calculé mi receta para una densidad final de 1.018 y con un grado alcohólico de 13% utilicé una levadura con una tolerancia de un 12 a un14% con lo cual me resultaba una densidad inicial de 1.120, pero claro error de principiante, creer que el agua no bajaría la densidad tan rápido y no medir con más frecuencia dieron con una densidad de inicio de 1.116, por otro lado la levadura actuó por encima de sus posibilidades dejando la hidromiel en 1.000 dando como resultado un volumen de alcohol de 15.6% un grado y medio más alto que el tope de tolerancia de la levadura. Aun así y aunque la densidad final de la hidromiel está en el rango de hidromiel seca, deciros que esta dulce y con aromas a miel, afrutado y toque final a vino blanco joven.
El resultado es la foto que encabeza este post y está realmente buena aunque es mejor dejarla madurar mínimo unos tres meses ya se puede tomar sin problema.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...