Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Un ucraniano produce kvas en Epuyén, Chubut, y asegura que es la mejor bebida que hay

El color del líquido y la espuma hacen pensar en una cerveza (y es por eso que muchas veces se utiliza, erróneamente, esa comparación) pero el sabor es… ¡muy superior! Se trata del Kvas, una de las bebidas más populares en Rusia y que es una especie de gaseosa que nace de la fermentación de cereales tales como centeno y malta, harina de salvado y el agregado de manzanas. 

El kvas pertenece a la cotidianidad rusa, por eso se la encuentra en kioscos, supermercados y en pequeños puestos ambulantes que la ofrecen al paso para refrescarse. En Argentina la elabora Román que llegó al país en 1996 desde Ucrania y que produce esta fantástica bebida en su casa ubicada en el pueblo cordillerano Hoyo de Epuyén, en Chubut. 

Cuenta que empezó a elaborar para su familia en  2015 y que probó muchas recetas, pero no eran lo que buscaba: “El kvas debe ser rico y saludable, algo que no se puede lograr con las levaduras o agregados químicos; lo más importante es la cepa correcta de microorganismos (lactobacterias en el caso de mi kvas) que pude crear yo mismo para lograr el sabor auténtico y tradicional”.

Román asegura que se trata de una bebida irresistible y superior incluso a otras fermentadas similares como kéfir, kombucha y chicha, pero destaca que el kvas que hoy se vende en Rusia no es tan sano como el de su infancia dado que ahora se produce a niveles totalmente industriales y que, por lo tanto, ha perdido la impronta artesanal.

“Cuando ofrecía el kvas a los argentinos me di cuenta que a muchos les gustaba y pensé que es mi deber de llevarlo al mercado para que la gente tenga una opción saludable y rica a su alcance. Yo sé que el camino es largo y no es fácil porque empecé sin nada, pero sé que ese camino es el correcto, y estoy orgulloso y seguro de mi producto ya que uso productos orgánicos y de calidad, y hasta algunos silvestres”. 

Algunos productos los producen o cosechan en familia, como diente de León, lavanda, flores de sauco, pañil, caléndula, menta, manzana, membrillo, agujas de pino, frambuesa, murra, crataegus, serbal, pera, lúpulo, cassis y muchos más. “El año pasado hice mas de 50 recetas y sabores”, cuenta. “Obviamente producimos los más populares y los que son de estación, aunque tenemos los clásicos durante todo el año: Cervecero blanco, Cedrón, Rosa Mosqueta y Extcassis”.  

-Usted también elabora masa madre “ultra”, ¿qué es?

-Se trata de una masa madre de acción más rápida, que genera menos ácido pero sigue siendo la masa madre saludable. Por ejemplo la común necesita entre 12 y 24 horas desde el punto cuando se saca de la heladera y hasta que se haga el pan. Con la ultra se tardan 6 horas y hasta se puede hacer el pan en máquina; la he creado desde los microorganismos de las flores de sauco. El proceso inicial no es complicado (yo comparto esta información) y después se guarda y se alimenta igual que la masa madre común. 

-¿Quiénes son sus clientes? 

-Gente consciente, abierta, respetuosa y responsable que sabe cuidar su salud y tienen respeto hacia su cuerpo. Hay quienes quieren conocer nuevos sabores o buscan ayuda en la recuperación después de algún tratamiento con antibióticos. Vendo todo desde mi casa o llevo a algunos restaurantes, casas de comida, verdulerías. 

-¿Qué le dice la gente del kvas?  

-Constantemente recibo comentarios positivos y felicitaciones, pero no son el parámetro de medición. El parámetro es el crecimiento constante del consumo, sin inversión en publicidad, que se duplica o se triplica cada año. Yo nunca pregunto si gustó o no, porque hay gustos y preferencias diferentes, pero estoy notando que después de probar el kvas, en un 95% se concreta la venta. Un buen producto no necesita publicidad. 

-¿Por qué le interesan los fermentados?

-Porque fermentación es vida. Hay un libro revelador lo puede explicar todo: “Bechamp o Pasteur”: la fermentación es un proceso natural que fue olvidado “gracias” a la industria artificial. Nosotros somos vivos y tenemos que alimentarnos con las cosas naturales que nos dan la vida; mi interés por lo fermentado surgió naturalmente. El kvas, chukrut, salsas picantes fermentadas, masa madre, hidromiel, té de hojas de plantas frutales fermentado, yogur, vinagre, verduras fermentadas y otras cosas más, todo eso hago y de forma natural.

-¿Por qué estos productos hacen a una buena salud? 

-Lo orgánicos y lo fermentado son vida, así de simple. Mi experiencia personal es que hace más de 8 años que soy vegetariano y la mayor parte de la comida que consumo la hago yo. Consumo fermentados todos los días en estos años estuve enfermo solo una vez, con una gripe que duró una tarde y a la mañana ya estuve recuperado. No quiero decir que mi forma de vivir es la correcta, cada uno es responsable de conocer y escuchar su propio cuerpo y saber qué es lo que necesita. Pero a mí esta forma me resulta.

https://bichosdecampo.com/un-ucraniano-produce-kvas-en-epuyen-chubut-y-asegura-que-es-la-mejor-bebida-que-hay/





La empresa argentina Rabieta obtuvo el 1° puesto de la "League of Excellence" 2022 por producir la mejor cerveza Guinness del mundo

La evaluación fue en función del sabor, análisis y envase en un control que se realiza en la capital irlandesa Dublín.

La empresa argentina de cerveza artesanal Rabieta obtuvo el primer puesto de la "League of Excellence" 2022 por producir la mejor  Guinness del mundo.

La evaluación de la Guinness fue en función del sabor, análisis y envase en un control que se realiza en la capital irlandesa Dublín (de donde es oriunda la tradicional cerveza).

La compañía Rabieta produce Guinness desde hace un año luego de un proceso de pruebas para mantener la calidad de la cerveza a lo largo de todo el mundo.

En la “League of Excellence” la compañía superó a los otros 48 lugares de todo el mundo donde se fabrica esta cerveza, fuera de las plantas de la compañía británica Diageo.

Ocho de las veinte primeras marcas más vendidas del mundo son propiedad de Diageo: el vodka Smirnoff, el whisky Johnnie Walker, el ron Captain Morgan, la crema de licor Baileys, el whisky canadiense Crown Royal, el whisky escocés J&B y la ginebra Gordon's.

“Guinness cuenta con el aval de más de 250 años de experiencia cervecera, siendo una de las marcas más importantes del portafolio de Diageo a nivel global. Hace un año empezamos a producir Guinness por primera vez en el país y en Sudamérica, y estamos muy contentos de hacerlo con Rabieta, con quienes constantemente trabajamos para garantizar la calidad en la producción local de Guinness”, afirmó el Gerente General de Diageo Cono Sur Gonzalo Aguirre.

En tanto, uno de los socios fundadores de Rabieta, Miguel de Achával, determinó que es “un orgullo lograr este reconocimiento durante el primer año de producción de la Guinness Extra Stout” y señaló que la cerveza que se fabrica en la planta de Pilar “tiene muy buena aceptación en los bares y en las góndolas de todo el país”.

https://www.infoblancosobrenegro.com/nota/93648/la-empresa-argentina-nbsp-rabieta-nbsp-obtuvo-el-1-deg-puesto-de-la-league-of-excellence-nbsp-2022-por-producir-la-mejor-nbsp-cerveza-guinness-nbsp-del-mundo/





El vino perdido y misterioso de Chile: Asoleado

Una vez que fue el vino más codiciado de Chile en el siglo XIX, los vinos Asoleado han caído en el olvido. Me puse en marcha en una búsqueda para encontrarlo, conocer su historia y probarlo. 

DO Asoleado 

Mi deseo de probar ‘Asoleado‘ comenzó cuando escribía sobre los vinos del norte de Chile y vi que había un vino dulce único del Valle del Huasco llamado Pajarete. Entonces noté que había otro vino dulce llamado Asoleado que también ganó su propia DO (Denominación de Origen) en 1953 con Pajarete. De hecho, fueron los primeros vinos con DO en Chile. La DO Asoleado cubre aproximadamente el Valle del Maule y el Valle de Itata, por lo que cuando hicimos una parada en el corazón de la DO Asoleado en Cauquenes el mes pasado, me aseguré de probar uno porque no es fácil de encontrar en Santiago. 

Sin embargo, pronto me di cuenta de que había una historia más larga para que Asoleado merecía más investigación y su propia publicación porque todas las personas con las que hablé en Cauquenes tenían una definición diferente. Algunos dijeron que está hecho solo con tintos y que las versiones blancas se llaman Mistela. Algunas se elaboran con uvas que se dejan secar en las vides mientras que otras se secan sobre greda. Algunos también están etiquetados como ‘Cosecha tardía’ además de Asoleado. Entonces, ¿son Asoleados simplemente un nombre local para un tinto de cosecha tardía? Tuve que investigar más profundo.

Cómo evolucionan el vino, la cultura y la lengua 

Es complicado tratar de definir Asoleado porque las tradiciones gastronómicas y vinícolas están vinculadas a la historia y evolucionan como la cultura y la lengua. Cada uno tiene su propio origen y evolución. Algunos se desarrollaron a partir de diferentes necesidades geográficas e históricas de forma aislada. Otros cambiaron debido a interacciones con otras culturas e idiomas. Algunos cambiaron simplemente por el descubrimiento, la creatividad y los cambios en las tendencias de la moda.

En el caso del idioma, muchas palabras en castellano han llegado a tener diferentes significados o usos en Chile. Pregúntele a cualquier español que venga a Chile por primera vez si puede entender a los chilenos hablando con otros chilenos. Un ejemplo básico: tanto el inglés como el español de España son más propensos a usar “pagar” al pagar una factura o pagar algo en la tienda. En Chile, sin embargo, suelen preguntar “¿cómo va a cancelar?”, utilizando el sentido de “cancelar” que significa “saldar una deuda”. Esto fue confuso porque pensamos: “¿Por qué querríamos cancelar nuestro pedido cuando acabábamos de hacer el pedido?” 

Algunas de estas diferencias lingüísticas y culturales tienen que ver con de qué parte de España proceden las personas que colonizaron Chile, ya que existen diferentes dialectos e identidades en España. Por lo tanto, los chilenos podrían estar usando aspectos del español más cercanos al español andaluz de hace cientos de años, ya que de ahí vinieron muchos de los primeros colonizadores españoles. La cultura andaluza también se puede ver en la Huaso (vaquero) cultura de Chile. 

Además, hay muchas palabras y aspectos de la cultura añadidos por los nativos americanos. Por ejemplo, la palabra para bebé, guagua, en español chileno, se toma del idioma mapuche y quechua. Asimismo, muchos platos y bebidas son de tradiciones nativas, como la chicha, que es una bebida fermentada que todavía se bebe hoy. 

Si hacemos un examen similar de la cultura del vino de Chile, podemos adivinar que las tradiciones y técnicas para vinos como Asoleado probablemente también vinieron de Andalucía. Andalucía tiene una larga tradición de vinos dulces en su cultura como el Jerez, Pedro Ximenez y Pajarete. Sin embargo, una vez que trajeron estas uvas y tradiciones en el siglo XVI, la elaboración del vino en ambos países debe haber evolucionado de manera diferente como el lenguaje. Al mismo tiempo, podemos ver las similitudes y conexiones. Ambos definitivamente tienen una tradición de vinos dulces elaborados con uvas pasas.  

Terminología y prácticas actuales en Chile v. España  

La siguiente parte de mi búsqueda me llevó a buscar en Internet y contactar a diferentes productores en España y Chile para probar mi hipótesis de que existe un vínculo directo entre los vinos dulces de Andalucía y los de Chile. Aunque estoy seguro de que hay más por descubrir, solo pude encontrar algunos ejemplos modernos de técnicas y términos superpuestos.  

Empecemos por el nombre Asoleado. El término asoleado tiene un significado del clima en español cotidiano. En términos de vino chileno, es un tipo de vino dulce elaborado con uvas parcialmente secadas al sol. 

Sin embargo, actualmente no hay ningún Asoleado etiquetado comercialmente en España como estilo / tipo de vino. Quizás un vino hecho con uvas secadas al sol se llamaba Asoleado en algún momento del siglo XVI, pero hoy en día no existe como estilo de vino bajo esta nomenclatura.   

Todavía hay algunos vinos dulces llamados Pajarete en Andalucía, pero es diferente del Pajarete en el Valle del Huasco. En España se elabora con Pedro Ximénez y Moscatel, pero no necesariamente con pasas. Es un vino fortificado condensado que solía ser popular en el siglo XVIII e incluso se usaba para barricas de whisky escocés. Sin embargo, es menos común en estos días y no tiene su propio DOC / DOP (Denominación de Origen Calificada / Protegida). 

En Chile, el Pajarete se elabora con Moscatel o Pais, y se elabora con uvas secadas al sol de 8 a 15 días. Es más como un vino de cosecha tardía y no como un vino fortificado. ¿Siempre fue hecho de esta manera? Quizás se hizo más como la versión española actual o quizás la española solía ser más parecida a la chilena actual. Por cierto, Bodegas Dimobe es un productor español con el que hablé que hace Pajarete en Málaga, mientras que Vina Armidita hace el Pajarete chileno más fácil de encontrar. Pajarete es también el nombre de bebida tradicional de Jalisco, México. Está elaborado con leche fresca de vaca, azúcar, vainilla, chocolate, pasta de almendras y alcohol de caña.

Más cercanos pero muy diferentes de los Asoleados y Pajaretes chilenos son los vinos dulces españoles Pedro Ximénez porque también se secan al sol. Pedro Ximénez se elabora con uvas de cosecha tardía y secadas al sol, y el proceso de secado al sol lo llaman soleo o asoleo como en Chile.  A diferencia de Chile, hay un proceso estándar para solear las uvas en Montilla-Moriles, donde se produce la mayoría de Pedro Ximénez dulce. Se solean al sol sobre esteras de paja al aire libre durante 1-3 semanas antes de ser prensadas. Luego, también a diferencia de los Asoleados y Pajeretes de Chile, se fortifica y pasa por un largo proceso de envejecimiento oxidativo para obtener un vino espeso y almibarado. ¿Provienen los Asoleados de la misma tradición de Pedro Ximénez en España, y luego se adaptaron a los recursos y uvas que tenían a su disposición en Chile? 

España también tiene una Mistela, que se elabora a partir de mosto sin fermentar de uvas blancas o tintas, y se utiliza como base del vermú. Así también se hace el de Don Heraldo en Cauquenes . Sin embargo, parece haber varias recetas caseras de Mistela en Chile donde se elabora con otras frutas o verduras, como la remolacha y el apio. Técnicamente no es un blanco de cosecha tardía como me sugirió alguien, pero ¿quién sabe? Quizás hay agricultores chilenos que llaman así a sus vinos blancos asoleados o de cosecha tardía.

En conclusión, probablemente haya una conexión directa con Andalucía, pero la elaboración del vino se desarrolló de manera diferente en cada país durante los últimos 450 años. Sin embargo, no hay ningún registro escrito que pueda encontrar para decirlo con certeza. A diferencia de otras regiones vitivinícolas, los vinos producidos en el Valle del Maule no provienen de grandes bodegas heredadas de las élites con registros escritos de todos sus tratos a lo largo de los siglos. Más bien, las tradiciones de Asoleados fueron transmitidas oralmente por una clase agrícola más pobre y menos educada que intentaba llegar a fin de mes generación tras generación. 

Etiqueta de 1939; Fuente: INAPI via USACH

El ascenso y caída del Asoleado

Sin embargo, existen registros escritos de anuncios que muestran el aumento y la caída de los precios y la demanda de Asoleado en los siglos XIX y XX. Muestran que aunque Asoleados alguna vez fue el vino más codiciado y caro de Chile a mediados del siglo XIX, perdió su lugar en el mercado cuando Chile ganó la Guerra del Pacífico en 1884 y ganó más riqueza minera. Esto trajo más ingresos disponibles, abrió los mercados y redujo los impuestos a las importaciones. Como consecuencia, la élite chilena optó por consumir champán, oporto, coñac y jerez en cambio. Si bien los productores del Maule pudieron obtener su propia DO en 1953 para protegerlo de los productores de otras regiones que elaboraban vinos dulces de imitación etiquetados como Asoleado, el consumo de Asoleado ya estaba en gran declive para entonces. Hoy, su historia se conserva en las familias locales que aún la producen. 

El misterio de Asoleado despejado 

Todos estos nombres y técnicas diferentes de un país a otro, de una región a otra y de un vecino a otro, hacen que definir Asoleado sea aún más confuso. Es como ver un video de los chefs de Youtube reaccionando a las recetas de otras personas de arroz salteado  o pasta carbonara y diciendo que su receta no es la receta “auténtica”. ¿Qué receta elijo si quiero hacer estos platos? ¿Importa si es “auténtica” si todavía sabe bien? ¿Qué pasa si no puedo encontrar todos los ingredientes “auténticos”?

En el caso del Asoleado, o de cualquier vino regional, cada familia parece tener su propia tradición “auténtica” y esa tradición proviene de su propio terruño e historia a pesar de lo que digan los críticos. ¿Qué es entonces el auténtico Asoleado?

Finalmente obtuve una imagen más clara cuando un productor me refirió a Mario Astudillo, quien es el director ejecutivo de Vinocular. El propósito de Vinocular es elevar el patrimonio y la identidad de los vinos chilenos. Mario, quien creció en el Valle del Maule, hizo su tesis de sumiller sobre vinos Asoleado, lo que le ayudó a conseguir su trabajo actual y llevó a Vinocular a crear La Asociación de productores de Vinos Asoleados para preservar el patrimonio de Asoleados, ayudar a comercializarlo y crear un estándar para lo que es. Hay alrededor de 12 productores participantes. Aquí están las partes relevantes de mi entrevista con él:

¿Cuál es su definición de vino Asoleado?

Mario Astudillo (MA): Es un vino generoso*, típico patrimonial, reconocido como la primera DO para un vino en Chile en 1937 (junto al la DO Pajarete), producido histórica y tradicionalmente de Cepa país, Moscatel de Alejandría (italia), Torontel y Blanca Ovoide. Cosechadas y parcialmente deshidratadas al Sol, con diferentes sistemas de asoleo (Tendales, canchas, sobre tejas, sobre la parra, etc). Su elaboración se registra en el área denominada Secano Interior, cuyo están fijados por el río Mataquito por el Norte y río BioBío por el sur. * ’Vino Generoso’ en Chile según la ley no significa vino fortificado como en otros países. Solo es un vino sobre 14 grados de alcohol.  

¿Cuáles son los diferentes métodos de secado que se utilizan normalmente? 

MA: Yo he registrado alrededor de 6 tipos distintos sistema de asoleo. 

  1. - Tendales: Uva colgada
  2. - Sobre la parra (conducción en cabeza)
  3. - Sobre los techos de las casas
  4. - Canchas de deshidratación.
  5. - Sobre Arena de rios.
  6. - En cajones.

¿Cuál es la diferencia entre los vinos Asoleado y los vinos de Vendimia Tardía? 

MA: La diferencia radica fundamentalmente en 3 ejes.

  1. Legal: Un vino Asoleado tiene Denominación de origen, la cual fija el grado Alcohólico mínimo (Vino generoso, el cual debe tener sobre 14 grados de alcohol sin adición de mosto concentrado ni de alcohol vínico), el Área de producción, Secano Interior entre el Río Mataquito y  Rio Biobio. y además establece que obligatoriamente debe ser producido y embotellado en la zona antes mencionada. Un late harvest puede ser hecho en cualquier valle, de cualquier graduación alcohólica y puede ser producido en un valle determinado y embotellado en otro diferente.-
  2. Tradicional-histórico: Los registros académicos del origen del producto lo datan para fines del Siglo XVIII y Principios del Siglo XIX, por lo tanto es importante entender que su producción está ligada fuertemente a un arraigo territorial, incluso antes que la formación de la legislación de alcoholes actual.

    Desde este punto de vista encontramos Tres aspectos centrales:

    • Un Vino asoleado debe ser producido de cepas determinadas las cuales, no están fijadas por ley, pero la tradición sustenta el relato. (Cepa País, Cepa Moscatel, Cepa Blanca Ovoide, Cepa torontel). Un vino Asoleado que se hace de otras cepas, pierde el carácter  fundamentalmente histórico y tradicional y se convierte en un producto sin identidad.
    • La Uva para elaborar un vino Asoleado debe experimentar un proceso de deshidratación una vez cosechada. Si no existe un proceso de asoleo, el vino pierde su identidad.

    En resumen: Un late harvest, no tiene cepas que lo definen, ni por ley, ni por tradición, ni tampoco precisa sistema de Asoleo, es simplemente un vino dulce, sin tradición y elaborado de cualquier manera.

  3. Patrimonio: Un vino Asoleado es un patrimonio vivo Chileno, Es fundamental entender que si no se respeta la cultura y la forma de elaboración que ha mantenido vivo el producto hasta el día de hoy, se provocaría una pérdida del patrimonio Material e inmaterial.

¿Qué sabes de la historia de los vinos de Asoleado?

MA: La historia documentada académicamente fundamentalmente se remonta a que el origen se da a  finales del Siglo XVIII y Principios del Siglo XIX, en donde, campesinos de la zona del centro sur de Chile, elaboran un vino que permite con menor volumen y alta calidad, ser de fácil transporte a la Capital (hay que recordar que en esa fecha, no existían caminos de fácil acceso y era muy difícil el transporte)

A modo personal me puedo aventurar a indicar que el vino es anterior a eso, desde mi punto de vista, tiene relación con la llegada de la vid a Chile y la elaboración de los “Vinos de Misa”, antigua tradición católica que fue traída desde Europa. 

En otras palabras, considero que desde que se empezó a elaborar Misa en Chile, con uva producida acá, de cierta forma, se empezó a elaborar vino Asoleado y desde ahí campesinos aprenden esta técnica y la aplican.

El Asoleado quedó perdido en el tiempo, más incluso que el pipeño, estuvo al borde de desaparecer. Hoy gracias al trabajo que se ha generado con VINOCULAR, a los productores y al INIA de Cauquenes, hemos podido avanzar en mantenerlo vivo, en posicionarlo y recordarles a la gente que existe este maravilloso producto del Secano Interior, embajador de una zona y fiel reflejo de épocas pasadas

¿Cuál es la diferencia entre los vinos Asoleado y Pajarete? 

MA: La diferencia radica fundamentalmente en que los dos son productos que se elaboran en zonas distintas.

Tanto el Asoleado como el Pajarete tienen Denominación de Origen, junto al Pisco son los únicos tres en Chile que lo tienen. 

Por lo tanto, su diferencia radica en el área de producción, Pero no hay  que olvidar que la ley se queda muy corta. 

Porque la principal importancia de los vinos es su carga patrimonial, y su legado histórico. Ambos tienen una cultura de elaboración que se ha ido amoldando a las condiciones climáticas de cada lugar.

En cuanto a los perfiles de los vinos, son muy distintos. Un pajarete va a tener una mayor concentración, sus días de deshidratación serán más cortos (debido a la luminosidad del lugar) Un asoleado va a tender a ser más fresco por el clima del sur. 

Por otro lado, un Pajarete fundamentalmente se hace de cepas blancas (en su mayoría) Un Vino Asoleado puede ser tinto (País o blanco)

En resumen: Son productos hermanos en muchas cosas, pero son muy distintos en términos de cultura e identidad.

¿Con qué maridar Asoleado? 

MA: Ahora desde la sommelería, queda muy bien como vino de postre, incluso como digestivo, con quesos maduros, con chocolates amargos, o en base a fruta fresca, además con un buen habano es maravilloso.

Históricamente un asoleado es un vino especial, tradicionalmente se toma para celebraciones, sobre todo religiosas. Abrir un Asoleado, es abrir la mejor botella de la casa, por eso debe tomarse cuando se quiera celebrar algo especial, independiente de con que se acompañe.

En 1817, ocurre la batalla de Chacabuco, esta batalla es la primera que el ejército Libertador de Chile (liderado por O’higgins y San Martín) logra ganar, en pro de la Independencia. Una vez ganada la batalla, se realiza un banquete  para celebrar la independencia del país. Al igual que Napoleón celebraba sus victorias con Champagne, nuestra celebración de la Independencia de Chile, se hizo con VINO ASOLEADO. 

Por lo tanto, el producto no es solamente un vino más, es parte de la fundación de un país, se inserta como parte del rito de inicio de Chile, incluso anterior a la República.

El futuro del vino Asoleado

Mario está haciendo todo lo que puede con Vinocular para ayudar a los productores locales a preservar su patrimonio y ganar más dinero produciendo uvas de sus viñas históricas, para que estén más incentivados a no injertar otras cepas o abandonarlas. 

Sin embargo, todavía existen desafíos. Aunque ya no hay problemas de transporte para llevar sus vinos a Santiago, es difícil para los pequeños productores conseguir alguno de sus vinos en el mercado de Santiago cuando compiten con las grandes fincas. Pais de parras viejas ya ha encontrado un nicho de mercado, pero sobre todo en el extranjero. Quizás ese sea también el nicho de Asoleado.

Por otro lado, no hay muchas opciones de vinos dulces chilenos en Chile. Por ejemplo, las secciones chilenas de cosecha tardía en las tiendas son pequeñas o inexistentes. Además, solo hay dos productores que elaboran un vino al estilo de Oporto y no son fáciles de encontrar. Hay un chileno jerez, pero incluso las opciones de jerez español son escasas. En realidad, es más común encontrar licores dulces internacionales como Baileys y Amarula. En general, el pisco reina supremo en la sección de licores, mientras que los vinos de cosecha tardía y Asoleado se encuentran en una categoría liminal desconocida. Quizás el Asoleado pueda recuperar su lugar entre los chilenos en este vacío.   

El precio y la calidad serán otro desafío. Es caro hacer un Asoleado de mayor calidad que se haya secado durante más tiempo, lo que significa menos vino producido, y envejecido durante más tiempo, lo que significa pagar más por barricas y una espera más larga antes de que salga al mercado. Tiene que ser significativamente mejor que los vinos de cosecha tardía más baratos de otras regiones, pero no tan caro que un chileno promedio no pueda comprarlo para una ocasión especial.

¿Puede volver Asoleado? El reciente renacimiento de País se debe en gran parte a su convincente historia de más de 450 años. Por lo tanto, si son capaces de contar la historia de Asoleado y recordar a la gente su herencia nacional, estoy seguro de que otros se sentirán atraídos a descubrirla por sí mismos. 

Notas sobre otros vinos patrimoniales en Chile

Vinos Tradicionales de Chile
en sus botellas tradicionales
Además de otras bebidas alcohólicas tradicionales que mencioné de la región del Maule-Itata como Pipeño y Chicha, y Pajarete del Valle del Huasco, olvidé mencionar otro vino dulce de Codpa en el extremo norte de Chile llamado Pintatani. También está hecho con País secado al sol, y la única forma de probarlo es yendo allí.

Por último, está Chacolí (Txakoli) en el Valle de Cachapoal. El chacolí también existe en el norte de España / País Vasco como un vino seco ácido ligeramente carbonatado, generalmente blanco. En Chile, a menudo también se hace como tinto o rosado. En Chile, se elaboran típicamente con las cepas País, Torontel, Moscatel, Oro Campo y / o San Francisco. La ciudad de Doñihue celebra un festival de Chacoli cada mes de julio, y Viña el Boldo hace un chacolí y chicha para la venta al por menor si quieres probar uno. Todavía está en mi lista de vinos por descubrir en Chile.   

Cómo degustar Asoleados 

Aunque probé un vino Asoleado en Cauquenes de Viña Gran Hidalgo, fue elaborado con Cabernet Sauvignon secado al sol. Esto significa que técnicamente se puede llamar Asoleado dadas las reglas flexibles de la DO, pero no encaja dentro del espíritu de los vinos Asoleado según Mario. Sin embargo, Mario admite plenamente que a pesar de que están tratando de establecer nuevos estándares de lo que es Asoleado, lo que la gente ha estado haciendo durante generaciones en su familia en sus granjas debe ser respetado y preservado incluso si no se ajusta a esos estándares precisamente. 

Si quieres probar el auténtico vino Asoleado, hay dos productores principales de la asociación que ahora tienen Asoleados en el mercado nacional: Erasmo y Cooperativa Loncomilla. Compré media botella de Erasmo en El Mundo del Vino para degustar y compartir contigo mis notas (abajo). Vina Gonzalez Bastias tiene uno en proceso próximamente. Por el momento, no creo que ninguno de ellos exporte sus Asoleados, pero contáctalos para verificar. 

También hay productores más pequeños de Asoleado, algunos de los cuales pueden vender en línea dentro de Chile, así que consulte asociaciones locales como Vid Seca de Cauquenes para encontrar productores locales que lo hagan. Si estás por la zona, me dijeron que el mejor Asoleado de Cauquenes es el de Luz González de Viña Antomar, pero lamentablemente no pude programar una degustación con ella y no tiene sitio web. Lacre Rojo y Cancha Alegre son otros productores que tienen un Asoleado en su selección. En el último festival de País en Cauquenes, Luis Parra Sol de Parra, Don Bernabéy Mevipacoop Soles Dorados fueron los 3 mejores Asoleados, por lo que puedes buscar sus vinos. También encontré uno de Vina TIHU en Market Maule. 

De lo contrario, lo mejor es visitar el Valle del Maule porque los vinos de Asoleado apenas comienzan a resurgir y estoy seguro de que cada uno tiene su estilo, técnica e historia además de la parcialmente nublada pero extraordinaria historia de Asoleado que se remonta al siglo XVI. 


Notas de cata
2015 Erasmo Pais Asoleado Maule

Esta es la primera añada de su Asoleado que sale al mercado. Elaborado con País de más de 80 años. Cosechado a mano. Las uvas se dejaron secar colgadas durante 2 meses. Se fermentó en roble francés y luego se envejeció durante aproximadamente 1,5 años. 14,2% de alcohol. 3,2 ph, 110 g / l de azúcar. Se sirve mejor a los 10-12 grados C. 

El color es similar a un rosado elaborado a partir de una cepa más oscura. En nariz revela frutos secos maduros, algunas flores blancas, un poco de madera, una nota de hierbas medicinales y algunas cualidades rústicas de País. En boca es generoso y aterciopelado con fruta de cereza madura, un poco de especias y calidez. Sin embargo, es fresco y nunca se siente empalagoso. 

Me gusta más esto que el Asoleado que tuve en Cauquenes que se hizo con Cabernet Sauvignon. Era demasiada dulzura sin la misma textura voluptuosa, frescura, complejidad y elegancia. Supongo que estas uvas adquieren más concentración cuando se secan colgadas que la versión Grand Hidalgo Cabernet, que se dejó secar en las vides. Además, el Erasmo se asoleó un mes más y se envejeció mucho más en barrica. 

Está un poco más cerca del Late Harvest Botrytis Cabernet que tomé de Maipo, que era un poco más complejo que el Asoleado Cabernet con sutiles notas de botrytis. Sin embargo, este Erasmo Asoleado tiene más cuerpo, más cálido, más elegancia y más complejidad que ambos. Es difícil calificar esto sin mucha experiencia bebiendo Asoleados, pero en el género del vino dulce, le daría un 92+ ya que podría envejecer y mejorar. No lo pondría por encima de los vinos dulces de Solera Pedro Ximénez que he probado, pero estos vinos han envejecido durante décadas en lugar de uno o dos años como el Erasmo Asoleado. 

Probé el Erasmo Asoleado con algunos postres diferentes. El mejor maridaje fue el chocolate amargo. El amargor, el dulzor y la acidez se equilibran entre sí. También fue bien con queso azul con la salinidad y la dulzura equilibrandose entre sí. 

https://winediplomats.com/lost-asoleado-wines-of-chile/





Cómo los antiguos egipcios inventaron las etiquetas para el vino

A muchos puede parecerles extraño que Egipto sea hoy en día uno de los mayores productores de vino del mundo, con una cantidad anual similar a la británica. Pero el caso es que la producción de vino está ligada a Egipto desde hace muchos siglos.

Evidentemente no fueron los antiguos egipcios quienes lo inventaron. Los arqueólogos han situado los comienzos de su elaboración en una extensa zona al sur del Cáucaso, entre los actuales Georgia, Turquía, Armenia e Irán, entre el 8000 y el 5000 a.C.

Durante la Edad del Bronce tanto el cultivo de la uva como la elaboración del vino se fue extendiendo por Asia y Europa, alcanzando China y la Península Ibérica, donde los fenicios encontraron ya a su llegada viñedos. Y por supuesto la nueva bebida se incorporó al comercio y a las rutas mercantiles en todo el mundo antiguo. 

En Egipto surgió toda una industria vinícola desde el siglo XXVII a.C., probablemente importada de Canaán, durante la tercera dinastía.

Los egipcios controlaron las rutas del vino entre 1550 y 1070 a.C. Para poder transportar y conservar el vino con seguridad introdujeron por primera vez ánforas estandarizadas selladas con juntas de cañas y barro y recubiertas de brea en su interior, que evitaban que se estropease en los trayectos largos. Algunas de estas ánforas, todavía con vino, se encontraron en las tumbas de Semerjet y Tutankamon.

El pueblo egipcio consumía preferentemente cerveza, quedando el vino reservado para el faraón, los sacerdotes y las clases altas, excepto en fechas señaladas, como los festivales de la diosa de la vendimia, Renenutet, o el de Hathor. Según Plutarco los egipcios pensaban que el vino era:

la sangre de los que alguna vez habían luchado contra los dioses, y de los cuales, cuando cayeron y se mezclaron con la Tierra, creyeron que las vides habían brotado. Esta es la razón por la que la embriaguez hace que los hombres pierdan los sentidos y los enloquezcan, ya que entonces se llenan de la sangre de sus antepasados (Plutarco, De Isis y Osiris 6)

Con el comercio del vino surgió también el marcado, que en principio solo identificaba el contenido de las ánforas. Así, el más antiguo es un sello cilíndrico babilónico de hace unos 6.000 años, que se usaba para estampar las ánforas indicando que contenían vino (y que representa a un grupo de personas en actitud alegre, como no podía ser de otra manera).

Pero los egipcios añadieron toda una serie de informaciones a estas marcas, creando las que se consideran como las etiquetas vinícolas más antiguas conocidas.

El etiquetado de las ánforas se realizaba directamente sobre el barro húmedo, o se utilizaban ostraca (piedra caliza, loza o cerámica escritas a mano).

En ellas se incluían uno o más de los siguientes datos:

  1. El año en que el vino había sido presentado al faraón, que solía coincidir con el año de producción.
  2. Su calidad, que iba de genuino a bueno y muy bueno.
  3. La ocasión en que había sido presentado, por ejemplo, los festivales del año nuevo.
  4. La región geográfica donde había sido producido.
  5. El nombre del propietario de los viñedos (la mayoría llevan el nombre del faraón correspondiente, pues lo viñedos eran en su mayoría de propiedad real).
  6. El nombre o título de la persona que ofrecía el vino al faraón.
  7. El nombre del viticultor jefe.
  8. Y en ocasiones la capacidad del recipiente.

Curiosamente, de las ánforas con vino encontradas en la tumba de Tutankamon los investigadores pudieron constatar que los egipcios llevaban un registro de los años con mejores cosechas, pues con el faraón solo se enterró vino de determinados años concretos.

También apreciaban los vinos añejos, ya que el contenido de algunas ánforas tenía 200 años de antigüedad en el momento en que fueron depositadas como ofrendas funerarias en las tumbas.

Las más antiguas de todas se hallaron en las tumbas de Horus Escorpión II y Narmer en Abidos, de finales del IV milenio a.C.

Fuentes

  • Wine of Egypt’s Golden Age: An Archaeochemical Perspective (P.E. McGovern) / Wine Making in Ancient Egypt / Wine & Wine Offering In The Religion Of Ancient Egypt (Mu-Chou Poo) / Vinography / Vinepair / Winedesign / Wikipedia

https://www.labrujulaverde.com/2018/12/como-los-antiguos-egipcios-inventaron-las-etiquetas-para-el-vino





Milagrosa cura para la embriaguez

Milagrosa cura para la embriaguez 🥴 Publicado en el diario El Tiempo, 6 de mayo de 1902.
📜 Fondo Familia Alcorta. AR-AGN-FAL01-7_2136.

Juarez, 16 de agosto de 1906.—El que suscribe declara que el remedio Reverteris que Vd. prepara en su farmacia, para la embriaguez, es eficaz, pues yo, he sufrido muchos años de ese vicio y con un solo frasco, no solamente he sido curado yo, sino tambien otro amigo.—Saludu á Vd, atte,S. S, S.—V. T.

Depósitos: FARMACIA Y DROGUERIA GIBSON

Casa matriz                    Sucursal
Defensa-192              Piedad y San Martín

agn
Archivo General dela Nación




Licor de Manzana





Chacolí

El chacolí o txacoli (txakolin​ en euskera) es un vino, normalmente blanco, que se produce principalmente en el País Vasco y, en menor medida, también en Cantabria, Burgos y algunos lugares de Chile. El Diccionario de la lengua española lo define como un «vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile»,​ mientras que el diccionario de la lengua vasca lo define como un «vino ligero y bastante ácido elaborado sobre todo en la costa del País Vasco».​ Hoy en día, ninguna de esas definiciones son totalmente ciertas, puesto que además de elaborarse en zonas de interior, hay numerosos chacolís que carecen de la acidez de los chacolís tradicionales, reuniendo las características habituales de otros vinos. No obstante, por definición, el chacolí es un vino con cierta acidez, que lo diferencia del resto de vinos.

El chacolí se elabora a partir de uvas de la variedad Courbu, denominadas en España como hondarrabi zuri (blanca) y hondarrabi beltza (tinta; esta última mucho menos extendida). Esta variedad de difícil cultivo tiene la característica de dar un vino ácido, siendo un vino fresco y fácil de beber. El chacolí tradicional es ligeramente carbonatado y con una graduación alcohólica algo inferior a los vinos tradicionales; sin embargo muchos de los chacolís actuales, en los que se utilizan también otras uvas, carecen de carbónico y contienen una graduación alcohólica similar a otros vinos. La mayor producción se centra en las bodegas de las localidades costeras vascas de Guetaria, Zarauz y Aya, pertenecientes a la Denominación de Origen Chacolí de Guetaria.

Antaño el chacolí era producido en caseríos o casas de campo de manera artesanal. Fue objeto de comercio, al menos desde principios del siglo XVI en Guipúzcoa, de cuando data el primer documento histórico en el que se hace referencia al chacolí como tal. ​Hacia el siglo XVII ya hay también referencias en Vizcaya acerca del chacolí. ​A principios del siglo XIX, si no antes, se pagaban diezmos del chacolí desde Vizcaya al Conde de Montijo, dando lugar a varios pleitos.​ Entrado el siglo XIX también se tienen noticias del comercio de chacolí entre Vizcaya y poblaciones de Cantabria como Colindres.​. Sin embargo, a mediados del siglo XIX la producción de chacolí cántabro era superior a la de las provincias vascongadas.​

La producción es principalmente de vino blanco, aunque en menor cantidad también se producen rosados y tintos. El color del vino blanco es amarillo pálido; en nariz denota intensos aromas a cítricos, hierbas y flores; en boca es fresco, ligeramente ácido y fácil de beber. Tiene que servirse fresco.

Antes de consumirlo se escanciaba, como se hace con la sidra natural actualmente. Esto es debido a que antiguamente no se filtraba ni clarificaba. En los últimos años varias bodegas han empezado a estudiar y mejorar su elaboración para conseguir mejor gusto y aromas, obteniendo vinos con un sabor muy satisfactorio.

Chile

Vaso de chacolí chileno
con rodajas de naranjas.
En Chile se elabora desde hace décadas un vino denominado chacolí: «La permanencia hasta nuestros días de dos bebidas alcohólicas de origen español, una denominada Pajarete, producida en el valle del río Huasco y valle del río Elqui y, la otra, el chacolí, producto genuino del valle de Copiapó y del valle del Choapa, es un testimonio histórico de la adaptación y reproducción de ciertos productos europeos para recrear la vida cotidiana de sus orígenes culturales y telúricos.»​ Se trata de un vino distinto al producido en el País Vasco pero posee el mismo nombre. Hay referencias históricas de la producción del vino Chacolí de Chile desde el comienzo del siglo XIX.​

En la localidad de Doñihue en el Valle de Cachapoal se celebra anualmente la "Fiesta del Chacolí".

El chacolí del otro lado del mundo

Chacolí con 'ch' de Chile, país sudamericano en el que este vino ligero de reminiscencias vascas se elabora desde hace al menos 200 años.

Entre 1794 y 1828 además del Bilbao de siempre hubo otra ciudad con el mismo nombre a más de 11.000 kilómetros de distancia de la primera. Al otro lado del mundo quedaba Nueva Bilbao de Gardoqui, villa fundada por el vasco Santiago Oñederra y bautizada en honor del diplomático bilbaíno Diego de Gardoqui (1735-1798). De manera similar a su homónima europea Nueva Bilbao estaba situada en la desembocadura de un río y a pocos metros sobre el nivel del mar, circunstancias por las que ya en 1578 fue elegida para instalar un astillero. La diferencia estribaba en que en vez de las del Nervión o el Cantábrico, las aguas que remojaban los cimientos de aquel Bilbao pertenecían al río Maule y al Océano Pacífico.

Les hablo de Chile, claro está, el único lugar de la Tierra en donde tener apellidos vascos es más importante que en tierras vascas. Recuerden que tal y como dice una de las mejores frases apócrifas de Unamuno, los dos grandes hazañas universales de los vascos han sido la Compañía de Jesús y la República de Chile. Aunque los conquistadores de la Araucania fueran mayoritariamente de origen extremeño (de ahí el primer nombre dado a Chile, 'Nueva Extremadura'), lo cierto es que vascos y navarros tuvieron un papel destacado durante el período colonial chileno.

Entre sus primeros gobernadores destacan nombres como el del durangués Martín Ruiz de Gamboa o el azpeitiarra Martín García Óñez de Loyola, y durante el siglo XVIII llegaron a aquellas lejanas tierras tantos 'vizcaínos' –así se les tildó, fuesen o no de Bizkaia– que se estima que en 1800 en torno al 30% de la población era vasco-navarra. Las cifras era incluso superiores en las regiones centrales de Aconcagua, Melipilla, Santiago, Rancagua, Colchagua y Maule. Precisamente en esas zonas fue donde en tiempos de la Nueva Bilbao se popularizó el vino chacolí y es allí donde aún hoy se sigue elaborando.

Los chacoliceros

Aunque existan el chacolí melipillano (actual Región Metropolitana de Santiago) y el petorquino (Región de Valparaíso) es el chacolí de Doñihue el que pervive con más fuerza. Hace apenas un mes que en colaboración con el gobierno de la Región de O ́Higgins y la Universidad de Chile se inauguraron unas flamantes instalaciones en las que a partir de ahora la Asociación Gremial de Chacoliceros de Doñihue procesará la uva y elaborará su tradicional chacolí.

No han leído ustedes mal ni hay ninguna errata: en Doñihue hay chacoliceros, no chacolineros, y sí, su vino es sin duda alguna tradicional. A pesar de que debido al acuerdo comercial sobre vinos entre la Unión Europea y Chile no se pueda vender aquí con su propio nombre, el que los viticultores vascos allá asentados le dieron hace más de 200 años. Podríamos hablar aquí largo y tendido de la protección de denominaciones e indicaciones geográficas de los vinos –les prometo hacerlo en otra ocasión y no sólo a propósito de Chile– pero de momento lo resumiremos en que dicho tratado incluye como menciones tradicionales de vinos europeos tanto chacolí como txakoli y txakolina, así que los doñihuanos se tienen que limitar a vender su chacolí chileno dentro de Chile y nosotros, de momento, resignarnos a no probar ese vino «delgado, suave y de sabor agridulce».

Un vino para una victoria

Así definió el chacolí en 1845 el naturalista franco-chileno Claudio Gay, cuyo 'Atlas de la historia física y política de Chile' detalla acerca de la dieta de los campesinos locales que si «en cuanto a la bebida se contentan con el agua en sus comidas ordinarias, no sucede lo mismo en el tiempo de las vendimias y en las grandes fiestas. Entonces la chicha, el chacolí y el vino mismo vienen a remojar los pasteles». La chicha chilena es una bebida obtenida de la fermentación de la uva, con más gas y menos alcohol que el vino. Por otro lado estaba lo que los criollos chilenos entendían como 'vino', un vino fortificado o licoroso más parecido al moscatel que al común de mesa, de modo que a medias quedaba el chacolí, vino del año ligeramente ácido.

Está documentado que el chacolí made in Chile figuró en 1817 en un banquete celebrado por la victoria independentista en la batalla de Cachabuco, así como que se elaboraba blanco y rosado (del color 'ojo de gallo' que antaño también fuera clásico aquí) y que en 1869 su producción superó los 8 millones de litros. Díganme ahora si les parecería justo que desde otro continente dictaran que el vino que sus antepasados comenzaron a hacer en su pueblo hace dos siglos no es lo suficientemente tradicional ni originario como para llamarse como siempre se ha llamado: chacolí con 'ch' y con muchos apellidos vascos.

"Chacolí" el vino de la Independencia que vuelve a las mesas de Chile

El Chacolí, un vino patrimonial de Doñihue que fue olvidado tras la obnubilación por los vinos franceses en el siglo XIX y XX, luego de la labor de extensión realizada por la U. de Chile, ha cuadruplicado su valor, posicionándose en las mesas chilenas y fortaleciendo el trabajo asociativo entre los agricultores.

El Chacolí surge en Chile a fines de los tiempos de la Colonia, siendo según los historiadores el vino con el que brindan los vencedores de la Batalla de Chacabuco. Durante el siglo XIX, su “época dorada”, logró una gran importancia. En ese momento el Chacolí representaba casi el 30 por ciento de las bebidas alcohólicas procedentes de la vid que se producían y consumían en Chile.

Sin embargo, con la proliferación de los vinos franceses comienza a perder relevancia, viéndose dada la gran influencia de lo extranjero circunscrito al mundo campesino. Hoy en día, esta enorme tradición se encuentra prácticamente de forma exclusiva en manos de un grupo reducido de pequeños productores de la comuna de Doñihue.

El proyecto “Valorización del Chacolí, en el corazón de la identidad doñihuana”, el cual inició en 2016 en el contexto del Concurso “Proyectos de Valorización del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal” de la Fundación para la Innovación Agraria, tuvo como objetivo valorizar y promover el Chacolí como un producto patrimonial elaborado por pequeños viticultores de la Comuna de Doñihue.

Durante sus dos años de duración, se realizaron actividades enfocadas en la mejora de la calidad y presentación de este vino, así como en su difusión como producto campesino y patrimonial.

Como uno de los logros más destacados, durante el proyecto el precio de venta del chacolí se multiplicó por cuatro, con la consecuente mejora para la calidad de vida de los productores. Así mismo, el trabajo que se realizó para fortalecer las relaciones entre los productores, quienes al momento de iniciar el proyecto trabajaban de forma totalmente individual, conllevó la creación de la Asociación Gremial de Chacoliceros de Doñihue.

Txakoli vasco  v. Chacolí y Chicha chilenos

Txakoli vs. Chacolí 

Txakoli en vasco (o Chacolí en español) es un vino blanco tradicional, con mucha acidez y bajo contenido de alcohol del noreste de España en el País Vasco y las regiones de Cantabria y Burgos. Es muy probable que se origine en el vasco en el siglo XIV, pero su nombre en español se ha documentado ya en 1520. Al igual que las tradiciones chilenas mencionadas anteriormente, típicamente ha sido un producto casero mantenido vivo por los lugareños durante cientos de años hasta el Década de 1980 cuando comenzó a venderse comercialmente. También pasaron de fermentar en foudre viejo al acero inoxidable y otras prácticas modernas de elaboración del vino. Aunque normalmente es un vino blanco, se puede elaborar con las variedades de uva locales Hondarribi Zuri (Zuri = blanco) y Hondarribi Beltza (Beltza = tinto). Por lo general, se toma como aperitivo o con mariscos.  

España vs. Chile 

Chacolí en Chile es más conocido en el Valle de Cachapoal, aunque se ha hecho tan al norte como Huasco y más al sur en el valle central. El pueblo de Doñihue en particular mantiene la tradición del Chacolí chileno al organizar un Festival del Chacolí cada julio desde 1975 (encontré un video del festival). Al igual que los vinos Asoleados, la historia precisa de Chacolí en Chile no está clara, pero obviamente debe provenir de los vascos que comenzaron a emigrar a Chile en el siglo XVIII. La primera mención documentada de ella en Chile es a principios del siglo XIX. 

También fue uno de los vinos más populares a fines del siglo XIX (representando el 28% de la producción de vino en Chile) cuando también aumentó en calidad. Incluso aparece en poemas y canciones de cueca (música y danza tradicional chilena). Sin embargo, cayó en la oscuridad a mediados del siglo XX después de ser reemplazado por las variedades francesas y otros productos europeos. Su historia, aunque más corta, refleja la de Asoleado. Ambos se mantienen vivos en su mayoría por los lugareños y, a diferencia del chacolí español, son difíciles de encontrar en el mercado nacional o internacional. 

Aunque el Chacolí chileno tiene el mismo nombre que sus primos vasco / español, ha cambiado para convertirse en algo propio dada la tierra y la historia de Chile. En comparación con el Chacolí español, el Chacolí chileno históricamente usaba uvas más maduras, lo fermentaba en tinajas (ánfora de arcilla) y era elaborado con País, Moscatel y Torontel. Hoy en día, el Chacolí chileno se puede encontrar como blanco, rosado o tinto de muchas variedades diferentes. Algunos son conocidos como Pinot Noir y cepas de Burdeos. Algunos son más exóticos como Frutilla, Pastilla, San Francisco, Oro Campo, Mollar, Italia, Coco gallo, Carnera y Cuyana, que se incluyen como mezclas de campo de sus viñedos de más de 100 años. 

Por otro lado, el Chacolí chileno casero se elabora en un proceso bastante simple, mientras que el Chacolí español hoy sigue prácticas de vinificación más modernas, por lo que quizás la forma chilena está más cerca del original y la versión española es la que ha cambiado más.

¿Qué es Chicha? 

También decidí agregar a Chicha a esta comparación, porque las versiones comerciales de la misma también suelen estar ligeramente carbonatadas, y tanto el Chacolí como la Chicha están parcialmente fermentados. De hecho, según los lugareños en Chile, el chacolí se elabora con chicha mantenida a una temperatura fría.

La Chicha existe en diferentes formas en muchos países de América del Sur y tiene un origen antiguo de los nativos americanos. De hecho, cerámica de hasta 7.000 años se ha encontrado en la región de los Andes que los historiadores creen que se usó para la Chicha. Históricamente, se elaboraba masticando maíz (convertir almidón en azúcar para fermentar),  y escupiéndolas en un recipiente para luego hervir, colar y dejar fermentar. Como muchas bebidas alcohólicas, la Chicha ha sido importante en rituales, festivales y situaciones sociales. Hoy en día, la Chicha se puede hacer con verduras o frutas. No es hasta que los españoles llegaron a Chile cuando los mapuches comenzaron a elaborarla con uvas de vino aunque en Chile se pueden encontrar otros tipos de chicha, como la chicha de manzana en el sur. 

En Chile, la uva Chicha puede ser cruda, que es la forma más simple. Esencialmente, toman el jugo de uva y lo dejan fermentar parcialmente. Por lo general, se bebe durante la cosecha. También puede ser cocida en recipientes de cobre que lo concentra y le agrega carbonato para reducir la acidez. Por lo tanto, es más como un rojo espumoso ligero y se embotella como tal para las Fiestas Patrias (la fiesta nacional de Chile) en septiembre. Estos también se pueden guardar más tiempo que las versiones ‘’crudas.’  

Conclusión

Según la comparación y lo que se ha leído sobre el tema, las principales diferencias entre Chile y España son las variedades de uva utilizadas y madurez. Los chilenos se pueden hacer con más variedades, y generalmente son más maduros, más alcohólicos y menos ácidos. Ambos son ligeros y fáciles de beber. Ambos deberían tener un poco de burbujas aunque el cartesiano no lo tuvo. Ambos están destinados a estar tomados jóvenes y fríos. Deberían ser buenas bebidas de verano. 

Además, tanto los vinos Chacolí como la Chicha tienen mucha historia. Es una forma de entrar en contacto con las culturas de los campos de Chile y País Vasco que han preservado estas tradiciones chacolí durante siglos. Al beber Chicha, también se conecta con quizás una historia de 7.000 años de habitantes andinos en América del Sur haciéndola. Cuando bebo vinos como estos, me hace pensar que deberíamos abandonar toda la terminología sobre el Viejo Mundo contra el Nuevo Mundo. Estas bebidas tienen una historia igual de larga.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (114) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (869) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...