
Buscar este blog
Sugerencias
Consejo de Amigo

Blend de Levas
El presente informe incluye los resultados de un estudio propio, en el cual se fermentó un mix de maltas Pale Ale (4.5 kg) y Acidulada (0.5 kg), con Philly Sour (Lallemand) y al 5to día se re-inoculó BE-134 (Fermentis).
El gráfico adjunto compara la evolución de la actual fermentación con una previa que se realizó con Philly Sour como única levadura.
Es claro el efecto de la inoculación de una levadura más atenuante como la BE-134 (levadura recomendada para estilos Belgas tipo Saison). Estas levaduras al degradar azúcares más complejos pueden alcanzar un grado de atenuación mayor, brindando cervezas más secas y con mayor contenido alcohólico relativo (la atenuación relativa pasó del 64% al 80%).
También puede observarse en el gráfico que el proceso de atenuación por parte de la BE-134 es un proceso lento. Hay que dar tiempo a estas cepas a que avancen con el consumo de los azúcares complejos.
En cuanto al pH final y la acidez titulable se mantuvieron sin cambios significativos. En boca se percibe una sensación más suave y redonda de la acidez.
Las posibilidades de blendear levaduras son infinitas. Una muy usual es aplicar un blend de S04 con US05 en estilos clásicos. Buscando en estos casos desarrollar las bondades de ambas cepas en una misma fermentación. La velocidad de clarificación de la S04 con el metabolismo activo sobre el final de la US05 para lograr una buena maduración de la cerveza.
Natalí Ledesma, Sebastian Oddone
https://www.facebook.com/photo/?fbid=5098864496861996&set=a.120275964720899
Acondicionamiento en Botella
En general todos estos estilos evolucionan positivamente gracias a la labor de las levaduras durante el proceso fermentativo en botella, que por otra parte absorben el oxígeno remanente y brindan el nivel de gasificación en la cerveza final.
Para lograr con éxito una re-fermentación y el nivel de gas adecuado es indispensable la presencia de levaduras sanas y con capacidad de metabolizar azúcares simples de manera correcta. Muchas veces los estilos de cerveza que se favorecen con el acondicionamiento, al mismo tiempo son los que afectan en mayor medida a la salud de la levadura. Los altos niveles de azúcar en cervezas de alta densidad generan estrés osmótico, y el alto nivel de alcohol de esos mismos estilos también causan un estrés por alcohol que deteriora la vitalidad de las levaduras.
Por este motivo es que se aconseja realizar una re-inoculación al momento de embotellar. Para ello se utilizan cepas de fermentación limpia, que además soporten bien el alcohol y metabolicen los azúcares simples de manera eficiente. Ejemplo, entre las conocidas la US-05, la Nottingham, o directamente utilizar las cepas comerciales especialmente seleccionadas para re-fermentación, como la F-2 de Fermentis.
En cuanto a la dosis unos 10gr/hl, previamente hidratadas, y pueden ser dosificadas botella por botella (ideal con pipeta automática) al momento de hacer el llenado. Previamente se debe incorporar el azúcar simple para re-fermentación.
Una vez la botella es tapada se mantiene a temperatura de fermentación por unos 15 días, tiempo en que demoran las levaduras en consumir los azúcares y generar el dióxido de carbono.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=5085851254829987&set=a.120275964720899
Densidad Final Alta. ¿A qué puede deberse?
Descartando eso, es decir si la medición se hace de manera correcta, y aún así la densidad final está alta pueden estar pasando varias cosas.
Lo primero que te recomiendo es que calcules la atenuación. De esa forma podrás verificar si la levadura que usaste está en los valores usuales de atenuación. Porque puede pasar que la densidad final te de alta, pero si la densidad inicial también fue alta, luego es esperable que haya un remanente de azúcares más alto en relación.
También puede ser que la densidad final te de alta porque usaste algún azúcar no fermentable como aditivo, tanto maltodextrina como lactosa. Son azúcares que aumentan la densidad final de tu cerveza.
También puede ocurrir el incremento por el hecho de macerar a altas temperaturas, donde predomina el desarrollo de dextrinas no fermentables.
Otra causa puede ser una mala o trunca fermentación, y esto puede deberse a falta de algún nutriente o levadura no muy activa.
Finalmente el alto contenido de Calcio del agua puede favorecer una floculacion prematura de las levaduras, y que no termine correctamente la fermentación. Más aún en cepas super floculantes como las Kveik, o las Lachancea.
Puede haber otras razones, pero las mencionadas son las más probables.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=5064904846924628&set=a.120275964720899
Proceso de ósmosis inversa
Ahora cuando pensamos en la purificación del agua, por ejemplo para hacer cerveza, lo que buscamos es totalmente lo contrario. Es decir, que el agua se escape desde una solución concentrada en solutos (el agua de entrada) y se obtenga una solución muy diluida (el agua filtrada). Para lograr que ocurra este fenómeno antinatural es necesario aplicar una fuerza externa, con una bomba. El proceso se denomina ósmosis inversa o reversa.
Durante el proceso de filtración, el agua pasa a través de una membrana de tamaño de poro muy pequeño, y se libera de la casi totalidad de sus minerales, microorganismos y sólidos disueltos.
Normalmente antes de pasar por la membrana al agua se le aplica un pre-tratamiento con el objetivo de preservar la vida útil de la misma. El pre-tratamiento puede consistir en una eliminación del cloro libre ya que puede dañar la membrana, y una reducción de minerales poco solubles como el calcio y el magnesio, y retención de partículas mayores a 5 micras, todos ellos pueden causar incrutaciones y taponamientos. Una alta carga microbiana también puede interferir en la performance del proceso por formación de biofilm. Por eso también se recomienda un tratamiento en este sentido.
Finalmente a la hora de producir cerveza es importante conocer el perfil de salida de la ósmosis y luego ajustar con minerales en caso que se requiera según el estilo de cerveza a elaborar. Algunas veces también se sugiere blendear agua filtrada con algún porcentaje de agua sin faltar, siempre en función de los objetivos del maestro cervecero.
https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/5021153991299714
Pisco G, Primera marca de pisco registrada en Chile.
Vino de Al-Andalus: ¿Como era el “vino dulce y el vino amostazado” descrito por Ibn Al-Awwam en El Libro de Agricultura, Kitab al Filaha
Kitab al Filaha en la actualidad es una de las principales referencias en materia agrícola de Europa, fue encontrado en el Escorial en el siglo XVIII pero se publicó en la versión impresa por primera vez en 1802 en Madrid.
Las referencias en los tratados andalusíes sobre la elaboración, conservación y comercio del vino, o incluso del vinagre, son muy escasas y la mayoría de los autores insisten en que las uvas de los viñedos se destinaban para el consumo en fresco o para la pacificación.
¿Por qué la información sobre el vino es tan escasa en los tratados andalusíes?
Existen varias hipótesis, que explican porque esto ocurre y entre ellas cabe mencionar estas dos que pueden parecer bastante factibles:- Que la producción del vino se permitía sólo a los judíos y cristianos; los autores musulmanes no se atrevían a dejar por escrito testimonios sobre la producción o el consumo por el miedo a la ley coránica. Como por ejemplo normas y castigos por la producción y el consumo del vino propuestas por jurista Ibn Abdún.
- Según Claude Cahen en su breve artículo «Unas palabras sobre el declive comercial del mundo musulmán a finales de la Edad Media», expresa la hipótesis de que esto ocurre porque era un producto que no merecía la pena ser comerciado fuera del ámbito local.
El uso del vino con fines terapéuticos, tanto para los humanos como para el ganado.
En el extracto sobre la producción del vino Ibn Al-Awwam menciona dos motivos principales por los que se elabora el vino dulce que coinciden totalmente con los tratados clásicos romanos:
- Mejorar el sabor
- Ampliar la gama varietal de los vinos para poder conservarlo durante más tiempo.
El uso del vino con fines terapéuticos, tanto para los humanos como para el ganado, era bastante importante y podemos encontrar descripciones detalladas de los remedios donde el vino se utiliza como el principal ingrediente, en las obras de Catón, Columela, Horacio, Paladio, Plinio, Varrón y Virgilio.
En Catón y Varrón podemos encontrar referencias de un vino de baja calidad que se daba de beber a los esclavos. Paladio lo incluye en su lista de productos medicinales indispensables para el campesino y en Varrón podemos encontrar las variantes de esta misma técnica para los mismos males y enfermedades que describe Ibn al-Awwam .
Por qué existe tanta coincidencia en las descripciones del uso y técnicas de producción del vino dulce en los tratados greco–romanos?
Ibn al-Awwam al igual que otros autores andalusíes basa su tratado no solamente en sus propios ensayos, sino también en las traducciones de los principales tratados greco-romanos al árabe, que se utilizaban de una manera amplia.
La descripción del método de elaboración del vino "amostazado" de Ibn Al-Awwam era la siguiente:"Se mantiene con su dulzura echando en él simiente de mostaza (que es el sináb), o simiente de oruga, o cortezas de raíz de alcaparro machacadas".
En los tratados clásicos podemos encontrar una técnica muy parecida a la elaboración del amostazado descrita, la técnica de cocción, además se añadían otros elementos como hierbas, especies, frutas, mostaza, para mejorar el sabor de la mezcla.
Además existían diferentes tipos de reducciones de un tercio, de dos tercios, usando el método de la cocción, que también se menciona en el texto de Ibn al-Awwam.
Mostaza no solamente era una de las especias más cotizadas sino también se consideraba como una medicina por el Abulcasis y se usaba como un conservante en mezcla con vinagre y miel. También hacían la bebida must ardens (mosto ardiente), que consiste en mezclar mostaza con el zumo de uva, y de ahí se cree que proviene la denominación de mostaza o mustard o mustarda.
Muchas de estas técnicas eran empleadas para mejorar los mostos de mala calidad, o conservar el vino, llegando a los extremos de que esta técnica se empleaba para toda la cosecha, siguen utilizándolas hasta el día de hoy en la región de la Provenza.
Un artículo de Maria Demidovich
https://www.vinetur.com/2022042668824/vino-de-al-andalus-como-era-el-vino-dulce-y-el-vino-amostazado-descrito-por-ibn-al-awwam-en-el-libro-de-agricul.html
Etiquetas Tematicas
-
El vino caliente es una bebida elaborada con vino tinto junto con diversas especias, como canela, clavo, nuez moscada, pimienta, anís estrel...
-
Fermentación del mosto Preparación del mosto En principio, el mosto es vino barato, sin exigencias relativas a gusto. Sólo el alcohol e...
-
Necesitamos 1 limón 1 cuchillo 1 hoja de papel blanco Bolígrafo 1 platillo 1 vela Pasos Corta el limón por la mitad. Después de eso, toma la...
Destacados
Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza
Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...
