Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Piedras Calientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Piedras Calientes. Mostrar todas las entradas


El Mezcal


Los mezcales suelen tener mayor contenido alcohólico que otros destilados de agave, generalmente entre 45 y 47 %, ya que éste es un punto perfecto de equilibrio.

Nuestras ancestrales culturas como los olmecas, mixtecas, chichimecas o mayas, tenían un conocimiento importante sobre la naturaleza, conocían los ciclos perfectamente y todos los conjuntaban para que el resultado fuera magnífico. Uno de los mejores ejemplos radica en nuestras plantas de maguey, las cuales utilizaban de manera cotidiana para producir infinidad de productos, desde zapatos, flechas para caza, tejas para casas, hilo para coser, escudos para la guerra, combustible para el fuego, hasta para medicinas o hacer papel para escribir como el amate, y entre todas estas utilidades también tenían bebidas como el pulque y algunos otros productos como los que hoy en día están en estudio antropológico para determinar si ya conocían la destilación para elaborar el llamado “vino de mezcal” en algunas regiones como en Oaxaca.
Por eso cuando Hernán Cortés llega a México y ve todos los beneficios que sacan de los magueyes o agaves, queda maravillado y le llama la “planta de los mil usos”, lo cual queda perfectamente documentado en muchos retablos, pinturas y dibujos; uno de los más famosos es el realizado en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala, una de las cunas del pulque, en donde se puede observar la historia de México representada en los llamados “frescos”, que son majestuosos y vale la pena que los conozcan.

“Contrato español”, Fresco del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, realizado por Desiderio Hernández Xochitiotzin

La palabra agave fue utilizada por primera vez por el historiador y naturista Linneo, el cual le da el nombre que significa “noble” o “admirable”, seguramente por la referencia que Hernán Cortés había hecho de ella como la “planta de los mil usos”. Dentro de estos productos, como bien sabemos, está el pulque, que nuestros abuelos reconocían con la leyenda: “le falta un grado para ser carne”, (decían por ahí).
Acercándonos a nuestra era en donde la tecnología nos ayuda a reconocer las diferencias entre los agaves, sus propiedades y características, podemos encontrar infinidad de plantas con aromas y tipologías tan diferentes que pueden representan destilados poco afines. Para esto trataremos de hacer un resumen de cómo se hace la producción de un mezcal, tequila o destilado de agave que pueden ser llamados de estas tres conocidas maneras, aparte de otras, como Sotol, Bacanora, Charanda, Raicilla, y más.
Primeramente, me gustaría hablar de la planta y su composición, ya que cuando entendemos la materia prima, podemos entender muchas cosas del producto final. El agave puede ser de muchos tipos y esto se puede diferenciar en su tamaño, forma, altura, tipo de hoja, forma de la hoja, contenido de sustancias, color, flores, formas, y un sinfín de caracteres diferenciales a simple vista. A todos estos agaves les tendremos que dar un proceso parecido que detallaremos a continuación, y que pretende extraer sus mejores características para elaborar un destilado de calidad.
Todas estas características son diferenciales de los agaves, por ello también los nombres nos ayudan a diferenciarlos; los más conocidos para elaborar mezcal son: Agave agustifolia o espadín, que es el agave mas utilizado para la producción, para después tener algunos otros como Agave esperrima, Agave potatorum, Agave salmiana, conocidos como el Tóbala, Cenizo, Barrilito, entre otros, hasta formar una lista de 8 diferente agaves como los más importantes para la producción, bien diferenciados por la Denominación de Origen Mezcal, (aunque se reconocen para ello 20 variedades). En el caso del tequila, por norma sólo se puede elaborar con el agave tequilana Weber.

La planta

Al detallar las partes de los agaves, las podemos reconocer como piña o tallo, que es la parte central en donde se acumula el almidón; es el reservorio o alimento para cuando la planta entra en reproducción. Del tallo se pueden ver hojas que salen de él, generalmente por la parte superior que le llamamos meristemo, que es donde se da el crecimiento de las hojas, las cuales suelen tener forma lanceolada, es decir, son ligeramente cóncavas por desarrollo natural, ya que así pueden captar agua y dirigirla directamente al tallo para que llegue a la raíz. A las hojas le llamamos “pencas” y pueden utilizarse como elementos para realizar fotosíntesis o acumulación de reservas, por ello tienen una película sérica que protege al agua que contienen; sirven como defensa ya que están llenas de espinas u hojas modificadas para la protección de su reserva de agua.
Un poco más abajo encontramos el rizoma o raíz, que es la que alimentará a la planta para su crecimiento hasta llegar a una edad adulta, a los 12 años, y empezar su reproducción por medio de la floración. En esta parte de la raíz es donde suelen salir los llamados “hijuelos”, que son la duplicación perfecta de la planta madre, es decir, tienen el mismo ADN, son plantas idénticas y por ello se utilizan para la reproducción.

Producción de campo

El momento del corte de los agaves llega entre los 7 y 12 años de vida de los mismos, pero se tiene en cuenta que si llegan a su madurez, el quiote empezará a crecer y será el alimento de esta inflorescencia, por lo que nos quedaríamos sin materia prima para los mezcales (el tallo o piña usado para procesar y fermentar, por ello se suele cortar antes de que se reproduzca y termine con nuestros reservorios y almidón).
Una vez que se ha llegado al tiempo de corte o jima, se procede a cortar el agave y la técnica es la siguiente (aunque esta explicación puede variar entre las zonas, agaves y técnicas que cada productor utiliza): con una coa u otro instrumento, se separa el tallo de la raíz, se quitan las pencas y queda la piña. Las piñas en este momento tienen entre 80 y 120 kg, pudiendo llegar en algunos casos a los 250 kg.

Partes de la planta

Al detallar las partes de los agaves, las podemos reconocer como “piña” o tallo, que es la parte central en donde se acumula el almidón; es el reservorio o alimento para cuando la planta entra en reproducción. Del tallo se pueden ver hojas que salen de él, generalmente por la parte superior que le llamamos “meristemo”, que es donde se da el crecimiento de las hojas, las cuales suelen tener forma lanceolada, es decir, son ligeramente cóncavas por desarrollo natural, ya que así pueden captar agua y dirigirla directamente al tallo para que llegue a la raíz. A las hojas le llamamos “pencas” y pueden utilizarse como elementos para realizar fotosíntesis o acumulación de reservas, por ello tienen una película sérica que protege al agua que contienen; sirven como defensa, ya que están llenas de espinas u hojas modificadas para la protección de su reserva de agua.
Un poco más abajo encontramos el rizoma o raíz, que es la que alimentará a la planta para su crecimiento hasta llegar a una edad adulta, a los 12 años, y empezar su reproducción por medio de la floración. En esta parte de la raíz es donde suelen salir los llamados “hijuelos”, que son la duplicación perfecta de la planta madre, es decir, tienen el mismo ADN, son plantas idénticas y por ello se utilizan para la reproducción.


Reproducción del agave

La reproducción de la planta se realiza por dos métodos; el primero es el más comúnmente utilizado, mediante los hijuelos, que como dijimos, son retoños que se dan entre la base del tallo (piña) y la raíz o rizoma. Son agaves de pequeño tamaño que tienen el material genético de la madre, es decir, son idénticos a la planta que las generó y contienen las mismas características de aromas y gustos, pero siempre y cuando las coloquemos en el mismo clima y suelo, ya que estos dos factores pueden modificar su contenido final. Los hijuelos empiezan a darse entre los 3 y 7 años de producción del agave y se separan de la planta madre cuando tienen el tallo del tamaño de un puño. En ese momento se trasplantan al lugar donde estarán permanentemente hasta que cumplan su ciclo y se corten.
El segundo método de reproducción es por medio de flores; esto se da cuando los agaves están maduros (que es entre los 10 y 12 años) y empiezan a reproducirse, esto es notable porque en el punto superior de los agaves, en donde se da la reproducción de la hojas, empieza a salir un elemento grueso llamado quiote, el cual crece hasta llegar a alturas de 3 y 4 metros, dependiendo el tamaño de la planta que lo produzca. Este quiote es la inflorescencia del agave, es decir, el lugar donde saldrán las flores para ser conjugadas por el polen de otra planta y formar nuevos agaves. En este tipo de reproducción el material genético es diferente, ya que se necesita de la unión de dos plantas diferentes y por ello puede haber modificaciones genéticas que cambian en las características que tenemos de la planta madre. Este tipo de reproducción debe ser asistida por animales como abejas o murciélagos que transporten el material genético al llevar el polen de otras plantas para que las flores se conjuguen o junten sus gametos femenino y masculino. En suma, son estos dos métodos los que se suelen dar para la reproducción de los agaves que llamamos “silvestres”, ya que al estar en el campo se pueden dar las dos formas naturalmente y sin asistencia del hombre.


Producción de campo

El momento del corte de los agaves llega entre los 7 y 12 años de vida de los mismos, pero se tiene en cuenta que si llegan a su madurez, el quiote empezará a crecer y será el alimento de esta inflorescencia, por lo que nos quedaríamos sin materia prima para los mezcales (el tallo o piña usado para procesar y fermentar, por ello se suele cortar antes de que se reproduzca y termine con nuestros reservorios y almidón).
Una vez que se ha llegado al tiempo de corte o jima, se procede a cortar el agave y la técnica es la siguiente (aunque esta explicación puede variar entre las zonas, agaves y técnicas que cada productor utiliza): primero se utiliza un machete para hacer lo que se llama una “ventana”, que consiste en cortar las pencas u hojas en una sección para poder entrar hasta el tallo y cortarlo; después de abrir la ventana, se comienza a separar el tallo de la raíz, esto se logra por medio de varios instrumentos como la coa, que es una cuchilla redonda muy afilada (en algunos casos los agaves necesitan de una barreta de acero y un marro, ya que las plantas son muy fibrosas y el corte con la coa no es suficiente). Ya separado el tallo de la raíz, se dispone a limpiar el tallo de las pencas, para dejarlo solo y poder nombrarlo “piña”, por su forma.
Esta mecánica de separación ancestralmente ha sido muy importante y especial, y sólo se hacía en ciertas fases de la luna al seguir los ciclos circadianos para que las plantas tuvieran la mejor energía y por consiguiente, mejor sabor. Hoy en día los procesos industriales se han olvidado de estos métodos para la calidad de los productos, que en muchos otros países también ocurre con la producción de vino.
Las piñas en este momento tienen entre 80 y 120 kg, pudiendo llegar en algunos casos a los 250 kg, los cuales ya entran a concurso que anualmente se dan en las zonas mezcaleras. Para su transporte se seccionan en trozos que generalmente abarcan un cuarto de piña y para entonces tienen un peso de 20 o 25 kg, para que así se transporten de mejor manera y puedan tener una mejor cocción. Una vez que las piñas están cortadas, se llevan hasta la destilería donde entrarán en el segundo procedimiento, que es el de cocción.

Producción en la destilería

Cuando las plantas llegan a la destilería las depositamos en el patio de cocción, en donde se cortarán nuevamente (si es que el tamaño no es adecuado) y posteriormente se procederá a meterlas en los hornos de cocción que varían de acuerdo con la zona y el proceso.
Para la cocción existen los siguientes tipos de hornos: los llamados “de piedra”, que son tradicionales de Oaxaca, y los “mezcales”. Éstos consisten en un agujero en el suelo de forma cóncava, recubierto de piedra en el cual se coloca madera y más piedras sobre la madera. Al quemarse la madera hace que las piedras tomen una temperatura hasta el rojo vivo y es cuando se empiezan a acomodar las piñas de agave cortado sobre estas brasas y piedras calientes para que empiece la transformación del almidón (que contienen las piñas) en azúcar fermentable, para ganar además aromas y gustos especiales, entre ellos, gustos ligeramente más ahumados, sin llegar a los típicos gustos ahumados de los mezcales de generaciones anteriores.
La segunda mecánica de cocción se realiza en hornos de mampostería o ladrillo, los cuales son más modernos y confieren al agave cocido en ellos un carácter especial en gustos y aromas diferentes a los que el horno de tierra confiere. La característica de tostado es normal en este tipo de horno, al dar aromas caramelizados sin llegar a las notas ahumadas del anterior por efecto de la madera.
El último proceso es por medio de ollas de presión de tamaño industrial llamadas “autoclaves”, las cuales tienen la propiedad de hacer la cocción por vapor en menos tiempo y con aromas de piña más claros, sin exceder ni llegar a un exceso de tostado o ahumado de las anteriores. En la producción se puede utilizar uno solo de estos hornos o una combinación de ellos para conferir al producto estilo y carácter especial para el consumidor.


Fermentación

Una vez cocida la piña, se procede a la fermentación y para ello se utilizan también dos estilos. El primero y tradicional se basa en triturar las piñas cocidas con piedras inmensas que giran por medio de musculatura animal, o también eléctricamente, al aplastar las piñas que salen del horno; en este caso se forma una pasta de fibra de agave y azúcar, por lo que el escurrimiento es mínimo. Esta pasta, una vez triturada, se recoge y coloca en una tina de fermentación de madera (generalmente de pino, aunque puede ser de otra madera). Dentro de la tina de madera se le agrega agua caliente para diluir el azúcar que está en forma de pasta y así hacerla líquida de forma que la levadura indígena o del lugar la pueda digerir y transformarla en alcohol, convirtiéndola en una pasta alcohólica y fibrosa llamada “tepache”, que después se introducirá en un alambique para su destilación.
El segundo estilo es hacer que las piñas pasen directamente del horno a un triturador mecánico, el cual separa las fibras del agave para posteriormente lavarlas con agua y extraer el azúcar que se transformó en el horno producto de los almidones del agave. Una vez triturada la piña y convertida en fibra, pasa por una serie de lavados que pueden ser hasta siete, con el fin de diluir el azúcar formado y separarlo de la fibra, para obtener un mosto que se depositará en un tanque de acero inoxidable para su fermentación.
En la fermentación, el azúcar trasformado por la levadura puede llegar a generar un porcentaje de alcohol de entre 7 y 10 % para posteriormente pasar a la destilación

Destilación

Llegamos finalmente a la destilación, la cual va a separar el alcohol formado del agua restante y con esto hacer que el alcohol suba en proporción con respecto al agua; en ocasiones se llega a tener un 75 % de alcohol con respecto al agua. Este proceso se realiza con alambique. Como existen muchos estilos y tipos de ellos, es importante que el productor muestre en la botella de mezcal o tequila información adicional sobre el tipo de alambique para hacer con esto más culto al consumidor. Los alambiques tienen la función de evaporar el alcohol y el agua del fermentado. Como el alcohol se evapora a menor temperatura que el agua, los primeros gases que escapan serán mas alcohólicos que acuosos, obteniéndose porcentajes de alcohol elevados en las primeras fases del proceso y menos alcohólicos en las últimas. Después de esto se procede al reposo en barrica o al embotellamiento directo de los mezcales.
La destilación es una mecánica bien conocida y sencilla, se realiza, como ya dijimos, en un alambique que consta de una parte llamada “olla”, en donde se introduce el fermentado, el cual se calentará con una fuente de calor; esta olla está conectada a un tubo de salida sellado a ella llamado “cuello de cisne”, el cual dirige los gases y evita que se pierdan. Este tubo se conecta con otra tubería con forma de serpentín y se introduce en una cuba de agua para refrigerarlo y así poder condensar los vapores que por ahí fluyen; una vez enfriado y condensado el vapor, se recupera en diferentes recipientes para hacer una selección por aroma y contenido alcohólico. A esto se le llama “corte” o “seccionamiento del destilado”, y es aquí donde se nota la destreza del maestro destilador, para obtener una mezcla y calidad excepcional. Cabe mencionar que los alambiques de cobre son más eficientes por su conductividad, maleabilidad y por el efecto del cobre al capturar partículas azufradas que podrían dar malos aromas en el destilado.
Hay muchos estilos de destilados, pero todos ellos basan en la materia prima su contenido aromático y estructura alcohólica. Por ello el proceso de campo se vuelve indispensable para obtener un buen producto en el alambique, aunado a la maestría del mezcalillero.
Después de esto se procede al reposo o embotellamiento de los mezcales. En su mayoría, es típico que los mezcales se tomen directo de la salida del alambique, pero en otros casos pueden introducirse en barricas de roble de origen americano de Bourbon para conferirles otro estilo, que de acuerdo con el tiempo que en ella reposen es su clasificación de reposado o añejo, según la Denominación de Origen Mezcal.





Lituania y sus cervezas de campo

Lituania es posiblemente uno de los países donde aún hoy se conserva una de las mejores y más particulares culturas cerveceras del mundo, y todo ello gracias a sus cervezas de campo o cervezas de granja y su tradicional método de elaboración e ingredientes.

Las grandes culturas cerveceras, como pueden ser la belga, alemana, inglesa, etc., se distinguen por tener sus propias características o particularidades organolépticas, y en este sentido Lituania no es una excepción. En la actualidad las cervezas industriales son las que dominan el mercado de consumo en este país, como en casi todos los países, pero al igual que en casi todos los países en Lituania tienen sus pequeñas cervecerías, alrededor de 70, que elaboran cervezas completamente distintas a las industriales y posiblemente a cualquier otra cerveza de otro país. Pero sin duda alguna las pequeñas cervecerías de granja que aún persisten allí son las que marcan la diferencia.

La Kaimiškas Alus

La cerveza lituana, la tradicional, es una cerveza típica de granja que podría parecerse a una cerveza “saison” pero nada más lejos de la realidad. Suelen ser ligeramente dulces y con muy poca carga de lúpulo, lo que la hace muy poco amarga. Con una baja carbonatación y un sabor terroso y seco, que es lo que la hace tan distintiva, procedente del uso de cebada autóctona y de cultivo propio en muchos casos. Por lo general son cervezas con una vida muy corta que se recomienda beber lo más frescas posible y si puede ser en la propia granja o cervecería de campo que la ha elaborada mucho mejor, ya que las versiones embotelladas suelen perder muchas características por la distribución y conservación a la que son sometidas una vez que salen de la allí.

Lo que hace tan particulares a estas cervezas son varias cosas, por un lado su misteriosa levadura, el ingrediente más llamativo de estas Kaimiškas Alus (cervezas de campo) o Gyvas Alus (cerveza viva). Se dice que tradicionalmente se guarda en los pozos de las propias aldeas o pueblos, y es un ingrediente que los lituanos dejan en la cerveza terminada ya que nunca la filtran, produciendo así una sensación en boca más espesa y sedosa. Esta levadura fue analizada en el Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos y para sorpresa de muchos no se encontró ni una sola coincidencia con cualquier otra muestra de levadura de su base de datos, por lo que muchos creen que es un tipo de levadura completamente autóctona.

Otra de las particularidades de esta cerveza de granja lituana es que no se suele hervir, y en caso de hacerlo se emplean piedras calientes al estilo de las Steinbier (cerveza de piedra), de ahí su corta vida y su particular sabor. También son característicos algunos de los ingredientes empleados, como guisantes, tréboles silvestres u hojas de frambuesa al igual que el uso de un pan de malta horneado que se mezcla con la cerveza, llamado Keptinis Alus. Y como casi todos los cerveceros de granja, la cebada y los lúpulos son de cultivo propio, al igual que la conservación de la levadura empleada.

Por todo esto podemos decir que su cultura artesanal nunca desapareció y que las cervezas de de granja lituanas no solo saben completamente diferentes de cualquier estilo de cerveza común, sino que para los habitantes del país báltico son un símbolo de orgullo nacional. Ni siquiera cuando los comunistas tomaron el poder del país en 1940, nacionalizaron la industria cervecera para favorecer el consumo de vodka barato y prohibieron la elaboración de cerveza en las casas los lituanos perdieron sus tradiciones.


Historia de la cerveza lituana

La historia de la cerveza en Lituania está ampliamente ligada a su propia cultura, aunque si es cierto que poco se sabe de ella hasta la llegada de la escritura al Báltico allá por el s.XII cuando dos órdenes de monjes teutones guerreros se establecieron en esas tierras con intención de cristianizarlas. Lituania ha sido un país de cambios y en aquella época convivían conjuntamente en un mismo territorio los que hoy conocemos como letones, estonios y lituanos, cada una de estas tribus tenían sus propias costumbres e incluso dialectos pero algo que compartían era la elaboración de cerveza, y no solo de cerveza sino también de otras bebidas como aguamiel (hidromiel) o la fermentación de leche de yegua, lo que hoy conocemos como Kumis. Se conservan viejas canciones populares donde se habla del cultivo de lúpulo y la elaboración de cerveza de diversas formas, lo que deja claro la importancia de la cultura cervecera en su día a día, donde también era elaborada por mujeres las cuales realizaban rituales durante su elaboración.

Principalmente coexistían tres bebidas, la cerveza, el aguamiel y el vino. La cerveza se consideraba una bebida de diario, el aguamiel era considerada una bebida de lujo, reservada para festejos y nobleza y el vino, que por lo general tenía que importarse, tenía un status aún mayor. Hasta los s. XIV y XV la cerveza era la clara dominante en la sociedad lituana, pero poco a poco el resto de bebidas, incluido el vodka que hizo aparición, fueron desplazándola a un segundo o tercer plano dejándola como una bebida principalmente de la clase agrícola.

Históricamente los cerveceros producían varias cervezas de las mismas maltas, reutilizándo y machacando los mismos granos varias veces. Esto ha sido una técnica común en muchos países y en Lituania las cervezas resultantes se conocían como Pirmokas (primero), Antrokas (segundo) y Treciokas (tercero), en orden decreciente de fuerza.

La cerveza era tan importante para la cultura en esta parte de Lituania que los cerveceros eran invitados a bodas y funerales, donde mezclaban cervezas fuertes, medianas y suaves para mantener a la multitud en el nivel justo de embriaguez.

Pasaron los años y Lituania sufrió varios cambios políticos y de dominio territorial por parte de otros países vecinos que afectaron en mayor o menor medida a su cultura, incluida la de la cerveza. Pero quizás el de mayor influencia fue el dominio comunista por parte de la Unión Soviética en 1940, que tuvo lugar gracias al famoso pacto Molotov-Ribbentrop, por el cual los tres estado bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) fueron incorporados a la URSS. El primer gobernante comunista, Iósif  Stalin, era un gran amante de las bebidas, pero al parecer no estaba familiarizado con las cervezas artesanales ni le gustaba la cerveza en general, por lo que  todas las cervecerías existentes fueron nacionalizadas y sus recetas estandarizadas con las mismas seis recetas de cerveza elaboradas por todas las cervecerías en Lituania. La calidad de la cerveza era mala, ya que el sistema de planificación comunista requería solo la producción de ciertas cantidades, con poca consideración por la calidad.

Estas medidas fueron un duro golpe pero la cultura cervecera en Lituania estaba ya muy arraigada como para romperla. Un ejemplo histórico popular de este arraigo sucedió cuando la ciudad de Biržai fue completamente demolida por los suecos en 1704, lo primero que se reconstruyó fue la cervecería local. Aparentemente, el castillo, la iglesia y la escuela eran menos prioritarios en ese momento. Ese espíritu amante de la cerveza fue el que se mantuvo vivo durante la opresión comunista y aunque la elaboración casera era ilegal, la gente siguió haciendo sus propias cervezas tradicionales en las granjas.

Después de la independencia, en 1990, Lituania se consolidó en la industria cervecera, con fábricas de cerveza que se fusionaron y se adquirieron mutuamente y con la privatización de las cervecerías estatales soviéticas, llegando a tener unas 200 cervecerías, aunque solo un tercio de estas se han mantenido hasta nuestros días. En aquel momento las cervecerías industriales seguían en su mayoría modelos alemanes y británicos, elaborando cervezas derivadas de esas culturas. La elaboración tradicional de cerveza casera, en las granjas principalmente, seguía siendo importante en este período, pero estuvo a punto de desaparecer. No obstante muchos de estos cerveceros, antes considerados ilegales por el régimen comunista, legalizaron la producción de sus cervezas tradicionales y comenzaron a venderlas de manera directa en sus propias granjas en lugar de hacerlo a través de los koljós o granjas colectivas establecidas por la Unión Soviética, una especia de cooperativa de los trabajadores. Algunas de estas cervecerías fueron Davra, Rinkuskiai, Joalda, Su Puta y Piniavos.

Hoy en día en Lituania, las cervecerías más grandes son Kalnapilis, establecida en Panevezys en 1902; Svyturys, establecida en Klaipeda en 1784; Utenos Alus, en Utena en 1977; Ragutis, en Kaunas en 1853; Vilniaus Tauras, ubicado en Vilnius; y Gubernija, establecida en Siauliai en 1786. De todas estas Svyturys es la única gran cervecería lituana existente en la actualidad que no depende de capital extranjero para llevar a cabo su producción.

Cervecería Kalnapilis 1902

Estilos de cerveza lituanos

Lituania, al igual que otros países como Bélgica, fue generando sus propias cervezas y sus propios estilos, entre los que cabe destacar los siguientes:
  • Kaimiskas
    Literalmente, «kaimiskas» significa «del campo», pero ha llegado a ser el nombre de las cervezas de granja de Lituania. Kaimiskas no es un estilo único, sino más bien una gama de cervezas tradicionales elaboradas con técnicas tradicionales. En su forma más auténtica, un kaimiskas debe elaborarse con maltas de cebada caseras, una cepa de levadura privada, y lupulos lituanos salvajes. El mosto se debe fermentar en fermentadores abiertos, a veces a temperaturas tan altas como 29-35ºC.
  • Sviesusis
    La sviesusis lituana se considera como un primo del este de Europa de la rubia belga o la landbier de Franconia. Suele ser dulce, turbia y con una graduación de entre 5-7%. Con un sabor terroso, harinoso y algo picante acompañado de notas florales y herbales. El nombre literalmente significa «pálido» y hay que tener en cuenta que también hay cervezas que tienen esta palabra en la etiqueta sin ser realmente Sviesusis.
  • Tamsusis
    Tamsusis significa “oscuro” y es precisamente la versión oscura de la sviesusis, aproximadamente con la misma fuerza alcohólica, y también con notas dulces y turbidez. El amargor es bajo y dominan los sabores tostados, frutales y de bayas silvestres.
  • Keptinis
    Keptinis es un antiguo estilo de cerveza lituano, una versión dela kaimiskas donde la malta se hornea en forma de pan de molde antes de ser aplastada. El nombre del estilo se menciona en algunos escritos que datan de varios siglos, por lo que se sabe que es uno de los primeros estilos autóctonos lituanos.
  • Ale cruda
    Las kaimiskas hechas de mosto no hervido deberían considerarse un estilo separado, ya que estas cervezas tienen ciertas particularidades. Con el fin de extraer el amargor del lúpulo, éstos se hierven por separado para hacer una especie de «té de lúpulo», que luego se agrega al mosto. No hervir el mosto significa que queda mucha más proteína de la cebada en la cerveza, que rellena y redondea la sensación en la boca. También significa que la cerveza dura menos. La cerveza cruda es conocida también en otros países como Noruega, Finlandia, Estonia y Letonia.
  • Cerveza de piedra
    Las piedras calientes se han utilizado tradicionalmente en Lituania para calentar líquido para cocinar y preparar en recipientes de madera, ya que estos no se pueden calentar directamente en el fuego. Las piedras calientes también se han usado para hervir el mosto, como en las Steinbier alemanas, pero la tradición lituana parece ser completamente distinta.
Hay otros estilos como el Duminis, que era un estilo lituano de cervezas ahumadas, la cerveza Curonian (Kursiju Alus), procedente de la región de Curlandia, perteneciente a Letonia, las Kvietinis (cervezas de trigo), la Gira, que es una bebida lituana tradicional que ​​se elaboraba fermentando casi cualquier cosa: miel, cereales, pan, hierbas, etc., o la cerveza de guisante que se hizo muy popular durante la ocupación soviética, donde hubo una gran escasez de materias primas, sobre todo de malta, lo que obligaba a los cerveceros a utilizar otros ingredientes para poder elaborar suficiente cerveza. Los guisantes agregan cuerpo y suavidad en boca, así como un sabor delicado y hoy en día algunos cerveceros siguen elaborando cerveza con guisantes.

Una de las personas más respetadas actualmente en Lituania en el ámbito cervecero es una mujer llamada Aldona Udriené, más conocida como “La Reina”, que dirige desde 1991 una cervecería (Jovaru Alus) en la localidad de Jovarai y que vende sus cervezas por todo el país. Esta mujer no solo es respetada por sus deliciosas y dulces cervezas, sino también por su talento para sobrevivir ya que ha sobrevivido a una explosión de gas (en la que sufrió quemaduras de cuarto grado), a un accidente en un globo aerostático y a un naufragio.

Aldona Udriené





Cerveza cruda, un sinfín de estilos


La “raw” o cerveza cruda no es un estilo único. Se consolida con un grupo de estilos unidos por una misma práctica común en su proceso de elaboración: el mosto nunca se hierve.
La cerveza cruda posee un sabor sorprendente y muy distinto al resto. Se considera una cerveza olvidada, sobre todo desconocida, pero que ahora vuelve con fuerza tras el auge de la elaboración artesanal.
Es que en realidad nunca desapareció. Aclaremos que se ha oído hablar poco de ella … pero tiempo al tiempo, porque empieza a sonar de nuevo en el argot cervecero.
Es un tipo de elaboración de cerveza muy repartida por distintos lugares del mundo, a menudo en las granjas, de ahí que se la encuadre o confunda también con las ‘cervezas de granja’, de donde salen otros estilos de temporada como las Saison belgas.
Dado que es complicado determinar su lugar concreto de origen y encuadrarlas en una categoría concreta, poco a poco vamos a ir desgranando el sentido de la cerveza cruda y por qué merece la pena conocer su proceso de elaboración y explorar sobre sus increíbles cualidades.


Raw, la cerveza que se salta la cocción  

Aunque parezca increíble la cerveza cruda entra bien. Es capaz de atrapar el paladar y lograr adeptos… cada vez más.
¿Cómo lo consigue? La raw roza la delgada línea entre el proceso de hervido y la cerveza sin sufrir el punto de ebullición.
Generalmente la cocción siempre se ha considerado momento clave y determinante en cualquier proceso de elaboración de la cerveza.
El momento de ebullición del mosto marca un antes y un después, y objetivamente es determinante para conseguir cerveza, entre otros aspectos, porque además de eliminar posibles bacterias que hayan podido aparecer durante el proceso, en su punto álgido se añade el lúpulo que aporta aromas y sabor.
También hace desaparecer la proteína de la cerveza que es la que puede alterar el sabor.
Las cervezas raw o crudas desmitifican el proceso por saltarse ese proceso de hervido. Los lúpulos no se isomerizan (no adquieren el toque de amargor procedente de los ácidos alfa) y no aportan ese punto amargo característico, ni tampoco se añade estabilidad de sabor a la cerveza.


Pasteurizar es la clave

Para lograr ponerse a la altura de las cervezas que siguen el proceso tradicional de elaboración incluyendo la cocción, la cerveza cruda pasteuriza el mosto.
Es decir, sin llegar al momento de ebullición, se convierte en cerveza con la pasteurización a temperaturas más frías, concretamente manteniendo el mosto a 63°C durante 30 minutos.
Pero acto seguido surge la pregunta sobre ¿cómo se logran disolver los alfas del lúpulo? El truco está en el punto álgido del hervido, bien hirviendo el macerado aparte en agua, o hirviendo los lúpulos por partes y añadiendo azúcar para obtener la isomerización.


Un poco de historia sobre esta receta

Las cervezas crudas o raw se empezaron a elaborar generalmente en las granjas, donde se tenía a muy a mano la materia prima para elaborar cerveza, y la necesidad de hacerla agudizó el ingenio de sus productores.
Aunque están por todo el mundo, vienen básicamente del norte de Europa, y actualmente se siguen haciendo y las podemos encontrar en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Rusia y algunos países eslavos.
No podemos decir que se haya encontrado ninguna prueba verídica acerca de que la cerveza haya eludido su proceso de hervido. Sin embargo, es evidente que la práctica estaba más que extendida.
En principio, se sabe que las calderas de metal donde se preparaban grandes cantidades de brebaje eran bastante caras y resulta difícil pensar que siendo la cerveza una de las bebidas más habituales, no se elaborara de múltiples maneras.
Por lo tanto, sabemos que estos estilos raw debieron surgir hacia la Edad Media, cuando los maestros cerveceros empezaron a elaborar cerveza de manera espontánea en recipientes que no eran los más adecuados.
A continuación, mezclando de forma independiente el agua y las maltas, agregaban piedras calientes al puré, para posteriormente enfriar el mosto y añadir la levadura sin necesidad de hervirlo.
Aunque los recipientes de metal fueron siendo más asequibles con el paso del tiempo, este método se fue difuminando hasta que en el S.XVIII desapareció prácticamente para pervivir en algunas zonas perdidas como modo de elaboración tradicional.


Los estilos raw, un nuevo lenguaje en la cerveza

La cerveza cruda contiene mayor nivel de proteína, lo que le hace tener más cuerpo y ser más densa.
Las raw son la imperfección lograda y al límite que no se pueden pasar por alto. Son cervezas que sorprenden, con intensidad de amargor, y poco gasificadas. Estilos potentes en los que generalmente vamos a apreciar los matices de la malta.
La reinterpretación de lo crudo se materializa con dos nuevas apuestas de para quienes el riesgo es un reto. La cervecera Nómada vuelve con un par de propuestas más allá del craft, con gran complejidad de sabores, cuyo ritual se convierte en un viaje hacia lo primario, la tierra, los ácidos o los minerales. En definitiva, una combinación de elementos en equilibrio y muy agradables.

La primera versión de cerveza cruda con zanahoria y ruibarbo, Raw Carrow, con tan solo 3,2% de alcohol es la versión ligera, ácida, mineral y salina de la marca.

La segunda propuesta, da un paso más allá, arriesgando con elementos igualmente naturales, la menta y el pepino, que son los ingredientes de la salsa griega Tzatziki, de ahí su nombre. Raw Tzatziki, con 3,1% de alcohol es una bomba fresca y persistente de menta y pepino.





Estilos cerveceros lituanos clásicos

Dentro de su panorama cervecero dominado por las Pale Lager industriales principalmente también existen unos estilos propios que han perdurado con el paso de los años y que rara vez se pueden encontrar en alguna tienda.

Kvietinis (trigo)

Hay muchas cervezas dentro de este estilo basado en el trigo. No obstante no se pueden consideran como una German Hefeweizen al uso ya que no usan su misma levadura. El proceso de elaboración es igual que en el caso de una lager pero durante la molienda se usa una proporción de trigo. Es muy similar a las Pshnitshne/beloe rusas, ucranianas o polacas.

Mažas Alaus Cechas Mėnulio Tako
Šviesusis (Luz)

Quizás sea el estilo más conocido pero por el contrario tiene algunas características no muy bien definidas. Una Šviesusis adecuada debe ser dulzona, con caracter terroso, de entre 5 y 7%, notas a diacetilo (manteca con notas azucaradas) también son muy comunes sin que necesariamente tenga que ser un defecto sino como parte del estilo, matices a heno, herbal y floral, dorada pálida (=Šviesusis). Ojo, que si bien hay muchas cerveza industtial que en su envase pone esta palabra no tienen por qué ser de dicho estilo.

Tamsusis (Oscuro)

Es la hermana oscura de la Šviesusis, con aproximadamente la misma graduación, algo dulzona, leve amargor y sabores a frutos rojos (bayas), predominio del tostado y notas frutales. Al igual que en el anterior caso se encontrarán muchos envases de cerveza industrial en la que se vea escrito Tamsusis (=oscuro) si ser necesariamente una cerveza que se enmarque dentro de este estilo siendo simplemente una cerveza de estilo Dunkel.

Kaimiškas (Rústica)

Significa literalmente "del campo". Kaimiškas no es sólo un estilo sino más bien una gama de cervezas elaboradas con técnicas tradicionales: malta de cebada de la propia granja, cepa de levadura privada y lúpulos salvajes lituanos. Debe ser fermentada en abierto, a altas temperaturas. La cerveza no debe estar filtrada ni pasteurizada y con un contenido alcohólico de entre 5 y 7%. Baja carbonatación. Mucha gente dice que este estilo difiere de una región a otra y si bien hay una definición legal con respecto a la elaboración de esta cerveza hay muchos elaboradores que la ignoran.

Linkuvos Alus en una Feria Artesanal
en Vilnius uno de los días que estuve
y su Mozūro Linkuvos Šviesus
Pea Beer (Cerveza De Guisante)

Durante la época soviética hubo escasez de muchos productos y la malta no fue una excepción. Así es como surgió la cerveza de guisantes como medida de emergencia. Los guisantes añaden cuerpo y suavidad en la boca.

Algunos fabricantes han continuado con este tipo de elaboración. En 1995 Michael Jackson cuyos abuelos eran de Kaunas escribió un artículo acerca de este tipo de cervezas, las Pea Beer, y en concreto sobre la Ragutis (ahora Volfas Engelman) Sirvenos. Según comenta, este tipo de cervezas era muy común en la zona de Birzai. En la actualidad parece ser que la única cerveza con guisantes (verdes comprados a las granjas cercanas a la fábrica) que se elabora es la Biržų Širvenos en la que los guisantes representan únicamente el 5%.

Gyvas Alus (Cerveza viva)

O "cerveza viva" es un concepto general en el este de Europa. También es conocido en Rusia, Ucrania y Polonia bajo diferentes nombres. Generalmente se refiere a cervezas sin filtrar y los consumidores generalmente piensan que tienen levadura viva, pero en algunos casos pueden en realidad ser pasteurizadas. Se podría considerar, salvando las distancias, como una Zwieckel alemana. El Ministerio de Agricultura lituano determinó en 2012 que para que una cerveza pueda ser considerada como "Gyvas Alus" tendría que haber 100.000 colonias de levadura viva por cada mililitro de cerveza.

Butautu Kanapinis Nefiltruotas
Sviesusis Alus

Keptinis (Al horno)

Es un estilo muy antiguo, muy parecido al Kaimiškas pero en el que la malta se cuece antes de ser molida. La cocción inicial es importante para que se caramelice y se inicien los procesos enzimáticos. Este estilo es mencionado en muchas fuentes escritas desde hace varios siglos, por lo que queda claro la antigüedad de este esilo.

la Dundulis Kurko Keptinis que se caracteriza por las notas a maltas tostadas y leves toques a caramelo con muy sutiles notas ácidas en boca.

Dundulis Kurko Keptinis
Gira 

Es una bebida antigua de Lituania que hace tiempo estaba basada en ingredientes fermentables como los cereales, la miel, el pan,... Hoy día se ha desarrollado de forma similar al "Kvass" ruso, en donde se utiliza principalmente el pan de centeno y además la remolacha, bayas, miel, etc.

Es discutible si la Gira es propiamente una cerveza, máxime cuando quizás no hay cereales en ella. Por lo general es muy baja en alcohol y puede tener una amplia gama de sabores según el añadido a la hora de elaborarla: miel, especias. Muchos de los fabricantes de cerveza a nivel local hacen Gira. Si bien es muy recomendable probarla, también es cierto que es muy complicado encontrar buenas referencias.

Otros estilos clásicos lituanos son:
  • Raw Ale: elaborada a partir de mosto sin hervir e hirviendo por separado los lúpulos a modo de infusión. 
  • Stone Beer: utilización de piedras calientes para el malteado o para la abullición del mosto.
  • Duminis: estilo que habría desaparecido para elaborar cervezas ahumadas.
  • Kuršiju Alus: estilo propio de la zona de Courland, ya estaria extinto.
  • Antrokas: elaboración a partir de la reutilización (segunda utilizacion) de las maltas después de salir el mosto en el proceso inicial.
  • Treziokas: una tercera utilización de las maltas. Apenas fermentable.
A pesar de todos estos estilos clásicos de estas tierras uno siempre se puede encontrar cómo ciertas micros están innovando y atreviéndose con otros estilos que están más en "la onda". Es el caso de esta Dundulis Humulupu IPA. Sinceramente no sé cuántas botellas me bebí de esta cerveza... Mejor cerveza lituana del 2014 como dice su etiqueta. Mejor cerveza del 2015 según Ratebeer Best 2015. Elaborada por la mejor micro de Lituania: Širvènos Bravoras - Dundulis.

Dundulis Humulupu IPA - Širvènos Bravoras - Dundulis


Porter

El porter se desarrolló en Londres a principios del siglo XVIII y se hizo popular en el Imperio ruso, del cual Lituania era parte en ese momento. Los cerveceros ingleses exportaban porterías a muchas partes del mundo, incluidos los países bálticos y Rusia, pero luego también se elaboraba localmente, incluso en Lituania. Originalmente se elaboraba con levadura de cerveza, pero a partir de finales del siglo XIX, la levadura lager se hizo cada vez más popular. En 1938 se introdujeron nuevos estándares de elaboración de cerveza soviéticos, que requerían el uso de levadura lager, por lo que a partir de ese momento todos los portees de esta región fueron elaborados con levadura lager. Algunos cerveceros fabrican cargadores en Lituania hoy, la mayoría con levadura lager, pero algunos con levadura ale. Estos porter son bastante similares a los porter que se encuentran en Letonia, Rusia y Ucrania, y en realidad no son algo específicamente lituano. Algunos de ellos, como Utenoste Porter, son bastante buenos. Tenga en cuenta que los bares que sirven tamsusis de estilo lituano pueden describirlos como "porter" o "robusto", mientras que en realidad no son nada de eso. Dundulis hace Labas Vakaras, que describen en la etiqueta como porter. En realidad es una versión muy lituana de porter. Así que ten cuidado, esta etiqueta de estilo puede ser muy confusa. Cuando se usa en cervezas industriales, generalmente se refiere al tipo de portero báltico que se espera.


Sobre los ingredientes

La cerveza comercial lituana generalmente usa solo un ingrediente único: las maltas lituanas, pero algunas cervezas también usan levadura lituana. Algunas cervezas también utilizan ingredientes inusuales como guisantes, tallos de frambuesa, semillas de cáñamo, trébol rojo, nueces tostadas y más.
En general, el lúpulo juega un papel menor en la cerveza lituana. Se utilizan para proporcionar un equilibrio entre la amargura y la protección contra infecciones, pero en la actualidad tienen un papel de fondo hoy en día. Varias fuentes dicen que históricamente las cervezas de la región de Samogitia eran muy amargas, pero lamentablemente estas cervezas parecen haberse extinguido.
Los lúpulos ya no se cultivan comercialmente en Lituania, pero los cerveceros caseros tradicionales a menudo usan lúpulos lituanos. Por lo general, se recogen en los últimos días de octubre y se descartan los conos secos o marrones. Los cerveceros caseros que usan estos lúpulos generalmente agregan lo que a los extraños les parecen extrañas cantidades de lúpulo a su cerveza. La razón es que el rendimiento de estos Lúpulos es mucho menor que el de los Lúpulos extranjeros. El bajo rendimiento es otra razón por la cual muchos cerveceros comerciales no los usan.
Sin embargo, los lúpulos lituanos solían cultivarse comercialmente antes, al menos en la región de Kaunas. En el período de entreguerras, los científicos seleccionaron seis variedades de lúpulo lituano para su conservación, y se guardan en un banco de genes local. Entre ellas se encuentran las variedades Fredos Taurieji, Fredos Kartieji, Fredos ankstyvieji, Fredos derlingieji, Raudoniai y Kauno Grazieji. Este último fue utilizado por Kauno Alus en el período soviético, pero se detuvieron después de la independencia.
Al unirse a la UE, Lituania intentó obtener el apoyo de la UE para el cultivo de lúpulo y la producción de lino, ya que ambos eran industrias lituanas altamente tradicionales. Por alguna razón, el informe final de la UE dijo que "los lúpulos no crecen en Lituania", lo cual es absurdo. Por qué el informe lo dice no está claro.
Después de la independencia, Ucrania comenzó un proyecto para hacer lúpulo alto alfa en Lituania, y se realizaron experimentos al respecto, pero los resultados fueron deficientes, y la noticia se difundió. Esto puede haber contribuido al informe de la UE. Los investigadores de la Universidad de Kaunas han realizado análisis en variedades comerciales de lúpulo lituano. Encontraron que el ácido alfa, que es lo que contribuye a la mayor parte de la amargura en el lúpulo, tenía niveles del 0,9% al 2,5%.
También se analizaron lúpulos silvestres lituanos de todo el país y se encontró que tenían niveles de ácido alfa de 0.7% a 1.8%. A modo de comparación, los lúpulos nobles alemanes tienden a ser del 3,5% al ​​5%, mientras que los lúpulos estadounidenses modernos suelen ser del 7% al 15%. Así que claramente los lúpulos lituanos generalmente tienen una amargura muy baja.
El ácido beta, que solo aporta aroma, también se analizó con niveles de 5-8% para los lúpulos comerciales lituanos y de 1-3.5% para los lúpulos silvestres. Las cifras para los Lúpulos comerciales son normales en general para los Lúpulos, aunque quizás en el extremo inferior de la escala. Las figuras de los lúpulos salvajes son bastante bajas.
Lituania tiene varios productores comerciales de maltas, la más importante es Maltosa y Viking Malt, pero también hay otras más pequeñas. Maltosa produce alrededor de 22,000 toneladas de maltas al año, algunas de las cuales se exportan a países vecinos. La mayoría de los cerveceros lituanos interesantes usan maltas lituanas, pero algunos usan maltas importadas, que suelen ser checas o alemanas. Algunos cerveceros prefieren las maltas extranjeras, y lo describen como más predecible y con mayor rendimiento.
Las maltas lituanas tienen un carácter fuerte y contribuyen sustancialmente al carácter único de la cerveza lituana. Los sabores descritos bajo los estilos de sviesusis y tamsusis son probablemente en su mayoría de maltas lituanas.

La mayoría de los cerveceros comerciales lituanos usan levadura comercial extranjera, pero hay algunas excepciones. Al menos Ramunas Čižas, Jovaru Alus, Su Puta y Linkuvos tienen cepas de levadura ancestrales que han sido preservadas por los cerveceros caseros durante generaciones. La variedad Jovaru Alus ciertamente tiene propiedades únicas. Por un lado, puede fermentar a temperaturas de hasta 29 ° C sin efectos nocivos. Martin Thibault trajo algunas botellas a Montreal después de visitar Lituania. El entusiasta de la cerveza canadiense Olivier Bergerón estaba tan impresionado por lo seca que parecía la cerveza, a pesar de tener todo el cuerpo, que decidió medir la gravedad final y se sorprendió al encontrar una gravedad de 1002.5. Así que, de hecho, la cerveza está casi totalmente desprovista de azúcar, pero aún se siente suave y redonda en la boca.
Marie-Julie Fave, cervecera casera y estudiante de doctorado en biología, decidió hacer la secuenciación del ADN de la levadura en la Universidad McGill para obtener más información. Comparó el ADN con el de la base de datos GenBank, que es la principal base de datos de ADN del mundo, que contiene todas las secuencias de ADN enviadas por los investigadores durante los últimos 30 años. El ADN mostró claramente que era una levadura de Saccharomyces, pero no coincidía con ninguna especie conocida. Por lo tanto, la levadura parecía ser una nueva especie desconocida para la ciencia, aunque es posible que sea un híbrido de dos especies existentes. También podría ser simplemente una Saccharomyces cerevisiae fuertemente mutada. Fave no es un especialista en levadura, por lo que estos resultados deben considerarse tentativos por el momento.
Según Freddy Delvaux, ex profesor de cerveza en la Universidad de Lovaina, determinar si realmente se trata de una nueva especie es un proyecto importante. Por lo que se sabe de las propiedades de la levadura, él piensa que es posible que realmente sea una nueva especie. Me he contactado con investigadores que están interesados ​​en la pregunta, así que una vez que pueda obtener una muestra de la cerveza o la levadura debería ser posible determinar de qué especie se trata.
Se sabe muy poco de las cepas de Čižas, Su Puta y las otras cerveceras caseras tradicionales. Se desconoce qué tan similares son a la cepa Jovaru. Al menos dos de estas cervecerías se encuentran en áreas donde no es común que los cerveceros compartan la levadura. Muchos han expresado su escepticismo de que estos cerveceros realmente puedan mantener sus cepas de levadura, ya que la levadura de laboratorio comercial se deteriora después de que se han elaborado 10 a 20 lotes. Sin embargo, el análisis de ADN indica que los cerveceros han mantenido viva su propia levadura. También se sabe que los cerveceros lograron mantener las cepas de levadura sin microscopios o técnicas de laboratorio en los siglos anteriores a Pasteur, por lo que no parece haber ninguna razón obvia por la que esto sea imposible. También hay evidencia de Noruega de que los cerveceros han podido mantener cepas de levadura viables durante muchos siglos, y que estas han sido sorprendentemente puras. Se analizaron dos cepas de levadura de granja noruegas y se encontró que eran levadura de cerveza pura (Saccharomyces cerevisiae), sin ningún signo de infección bacteriana.
Aldona Udriene, la cervecera de Jovaru Alus, dice que la levadura a veces necesita ser limpiada y que lo hace con bicarbonato de sodio. También se sabe que los cerveceros de una granja lituana almacenaban su levadura en el pozo o bajo tierra, o secándola con hilos de lino. A veces los cerveceros hacían lotes extra de cerveza solo para mantener la levadura fresca.
En la película Vys par to alus (capítulo 8 en la página 77) puede ver a un cervecero que saca un recipiente de plástico lleno de levadura, que se parece más a una papilla, y lo coloca en el mosto. El cervecero utiliza solo la mitad de la levadura. La cerveza debe entonces dejarse en silencio para fermentar. Si la fermentación es demasiado vigorosa, debe enfriarse. También se puede agregar lúpulo al mosto para disminuir la velocidad de la fermentación. Después de la fermentación, la levadura se recoge de la cerveza, se enjuaga con agua fría y se vuelve a agregar a la olla. Después de hacer el signo de la cruz sobre la levadura, se vuelve a almacenar.
Tradicionalmente, la pureza de la levadura familiar se consideraba simbólicamente equivalente a la pureza virgen de las mujeres de la familia, por lo que los cerveceros serían muy reacios a dejar que alguien se acerque a la levadura, o hablar de ella en absoluto. Una vieja maldición en lituano es "kad tu surugtum", literalmente "te sientes agrio", que significa "dejas que la levadura se agrie".
De dónde vienen estas cepas de levadura no está claro. Aldona Udriene afirma que la variedad de levadura que utiliza fue encontrada por su abuelo en el bosque. No se conocen más detalles por el momento, pero como se sabe que existen levaduras de Saccharomyces en la naturaleza, en la miel, en los nidos de avispas, en la savia del roble y en la fruta, es completamente posible que sea aquí donde algunos de los cerveceros encontraron sus levaduras.
Muchos otros ingredientes se añaden a las cervezas lituanas. Uno es los guisantes. otro es tallos de frambuesa, usado como una especie de filtro primitivo en Piniavos Laukiniu¸ Avieciu¸. El cervecero dice que los tallos de frambuesa le dan sabor a la cerveza, como en el “té de tallo de frambuesa”, sea lo que sea. Esta cerveza está certificada por Fondas como auténticamente tradicional, lo que implica que estos ingredientes tienen una larga historia en Lituania. Los piniavos también han hecho una cerveza con trébol rojo, y otra con hojas de cerezo.
Las semillas de cáñamo tostadas se utilizan en Tarusku Kanapinis su Kanapem, que tiene un sabor especiado inusual. ¿Qué parte del sabor proviene de las semillas de cáñamo? realmente no puedo decir, ya que no he probado las semillas de cáñamo. No está claro si hay una tradición detrás de este ingrediente, pero las semillas de cáñamo son tradicionalmente parte de la cena de Navidad de la familia lituana. Tenga en cuenta que el cáñamo común no contiene suficiente sustancia intoxicante, el THC, para tener algún efecto, por lo que no debe preocuparse por los efectos de beber esta cerveza.
El Magary K ciu de Kupiskio ha asado avellanas en él. Se desconoce si esto es tradicional. El sabor es ligeramente chiflado, pero tampoco es claro si esto proviene de las avellanas o de otra cosa, ya que muchas cervezas lituanas tienen un sabor a nuez aceitoso.
Unas cuantas cervezas lituanas se elaboran con miel, como Jovaru Su Naturaliu Medumi (es decir, "Jovaru con miel natural"). También hay uno de Su Puta, y probablemente muchos más.

Los Procesos

Este aspecto de la cerveza lituana no está tan explorado como debería, pero se han observado algunas peculiaridades. Uno es el uso de piedras calientes, como ya se mencionó. Otra es la elaboración de cerveza cruda.
Otra peculiaridad es la fermentación, que a menudo se lleva a cabo a temperaturas extremadamente altas, como se señaló anteriormente. Una cervecera (Joalda) utiliza levadura de laboratorio comercial, pero se cuida de que el iniciador esté muy atento y luego fermente con gran potencia durante tres días a temperatura ambiente. Después de eso, enfrían la cerveza y la dejan fermentar a temperaturas más bajas durante otras dos semanas. Su fermentación es, por lo tanto, un tipo de híbrido de fermentación superior e inferior.
Por el momento, se sabe poco sobre qué cerveceros usan qué métodos y parece muy probable que queden por descubrir más sorpresas.

http://misaventurascerveceras.blogspot.com/2016/05/estilos-cerveceros-lituanos.html
http://www.garshol.priv.no/download/lithuanian-beer-guide/book.pdf




Moko Maukas Akmeninis (Dundulis)

La primera cerveza dedicada a la tradición de la cerveza lituana: "Kurko Keptinė" se introdujo en enero, por lo que "Mokas Maukas" es el segundo paso, mediante el cual se quizo transmitir las técnicas con las piedras de mármol.
La forma de elevar la temperatura de cristalización a piedras blancas, tal método de calentar líquidos se heredó de aquellos tiempos en que los metales eran un lujo y no había platos que pudieran calentarse directamente sobre el fuego. Así que la única manera de sobrecalentar el líquido era verter piedras calientes en él. Las piedras calientes no solo elevan la temperatura de fusión, sino también el caramelo y el asado de malta, lo que le da a la cerveza un sabor suculento y rígido a malta. Así que probablemente no sea en vano que el folklore lituano sea "cerveza dulce"(saldus alutis). Cuando se hizo "Moko Maukas", se enfatizo la técnica del moldeo, por lo que tratamos de no tapar con lúpulo la malta, por lo que se controlo el amargo del lúpulo para que predomine la malta.
"Moko Maukas" - 5.8% Grados, afrutado y dulce, pero discreto, un poco de humo brusco, fogata fragante.
Sobre el nombre de la cerveza. La palabra Mokas, tan antigua como los primeros habitantes de Lituania, significa una piedra "ambulante". En épocas anteriores, cuando las cuerdas de voz de nuestros predecesores aún no estaban bien pulidas, una palabra de dos palabras tomó las piedras que llevaban las lenguas del glaciar en retirada. Cuando los glaciares se disolvieron, permanecieron en nuestro territorio y su nombre se mantuvo. Muchas de estas piedras se han convertido en un lugar santo.
Se utilizo malta Chevalier, que alrededor de 1820 se extendió en Inglaterra y se hizo popular en toda Europa hasta el siglo XIX. a finales de año, se convirtió en el principal tipo de cebada para el malteado.
La Chevalier, proveniente del sur de Escocia no tenía rival, era de muy bajo contenido en nitrógeno, malteaba bien y daba un muy buen rendimiento. Pero por sobre todo las ventajas fueron para los granjeros, que obtuvieron mejores cosechas y para las malterías, ya que estas cebadas malteaban mejor. Para los cerveceros la ventaja fue que la malta se abarató.
Aprovechando que se restauró el cultivo de estas cebadas y se elaboraron unas toneladas de malta, se logro obtener la malta de cebada Chevallier para Moko Maukas..





Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) Fermentacion en general (17) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (413) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (2) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (298) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1757) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...