Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Carbonatación de la Cerveza


La Carbonatacion en la cerveza es una reacción química, que consiste en la disolución de gas, precisamente CO2, en un liquido el cual en este caso tal liquido es la cerveza.
Hay dos factores: la Temperatura y la Presión. Estas dos intervienen en lo que es la carbonatación de la cerveza.

Temperatura

Cualquier tipo de cerveza contiene una cierta cantidad de CO2 a una determinada temperatura, a partir de ese punto, dicho gas que se esta generando en la cerveza comienza a escaparse.
Entonces sabemos que hay una cantidad máxima de gas que contiene o puede contener la cerveza, entonces a esto se le da el nombre de Punto de Saturacion, el cual es expresado en Volúmenes de CO2, en donde 1 Lt de CO2 en 1 Lt de cerveza corresponde a 1 Volumen de CO2.
1 LITRO CO2 en 1 Litro de Cerveza = 1 Volumen CO2
La temperatura actúa sobre el punto de saturacion. ¿Cómo? Simple:
A mayor temperatura, menor nivel de saturacion posee la cerveza, y viceversa. A menor temperatura, mayor sera el punto de saturacion que tendrá.
Por ejemplo: Una cerveza a 19° C tendría una saturacion menor en comparación con otra a 5°C.

Presión

Cuando sometemos la cerveza a una presión determinada, ésta actúa aumentado el punto de saturacion de dicha cerveza.
Al momento de embotellar añadimos azúcar (esto se conoce como Priming) para que la levadura produzca CO2 y le colocamos la tapa, entonces así la cerveza queda en un ambiente cerrado. Es aquí cuando el CO2 que produce la levadura no puede salir y por esto la presión adentro de la botella aumenta, por ende aumenta el punto de saturacion, lo que da lugar a lo que conocemos como la carbonatación.
Lo contrario a lo anterior, es decir, bajar el punto de saturacion, sucede cuando le quitamos la tapa, la abrimos, entonces la presión cambia adentro de la botella y se comienza a liberar el CO2.Cuando sacamos la cerveza de la heladera obviamente se eleva la temperatura de la misma, lo que hace que el punto de saturacion baje.

Formas de Carbonatar la Cerveza

Hay dos formas diferentes de carbonatar la cerveza en casa, una es la Carbonatación Natural, y la otra se conoce como Carbonatación Artificial.
Veamos de que trata cada una…

Carbonatación Natural

Este tipo de carbonatacion es la que se realiza en botellas. Se da cuando dentro de un recipiente cerrado, se produce una fermentación que obliga al CO2 a disolverse en la cerveza.

Carbonatación Artificial

Ésta, conocida también como Carbonatación Forzada, debe ser producida inyectandole el CO2 directamente al recipiente donde tenemos nuestra cerveza, por ejemplo, en barriles cornelius.

Como Carbonatar en Botella

Esta es el tipo de carbonatación generalmente usada por los cerveceros caseros para carbonatar en botellas. Como dijimos antes, esta se conoce como carbonatación natural, a diferencia de la artificial es mas económica ya que no se necesita tener barriles cornelius, conectores, botellas de gas, etc.
Para hacer la carbonatacion natural se acostumbra a utilizar: azúcar blanca, azúcar de maíz (conocida como dextrosa), azúcar de moreno, azucar cristalizada, y miel. Aun que también hay otros métodos para utilizar, pero algo menos comunes. Digamos entonces que todos los azucares, cualquiera de ellos, añadidos a un mosto se convertirán en gas + alcohol. Veamos un poco de cada uno de ellos.
Azúcar Blanca: Esta es la azúcar común, la que hay en cualquier casa. La misma es 100% fermentable, refinada, y fácil de conseguir. Algunos cerveceros notan al carbonatar con ésta algunos matices a sidra, pero es un buen método para iniciar.
Azúcar de Maíz (Dextrosa): También 100% fermentable, es monosacarido, y es el método favorito de la mayoría de los que hacemos cerveza en casa, ya que el resultado final no presenta ningún rastro de sabor raro.
En ésta hay que incrementar el peso de un 15% más, en comparación con la azucar blanca. Si por ejemplo necesitamos 10 gramos de azúcar blanca, en este caso serian 11,5 gramos.
Azúcar Moreno: Ojo con esta, se suele conseguir en los supermercados, pero generalmente viene igual a la azúcar blanca a diferencia que le ponen colorante, es importante que sea azúcar moreno pura. Las impurezas que contiene la pura aportan caracter a la cerveza. Algunos utilizan esta azúcar para las conocidas como cervezas “negras” (Porter, Stout, entre otras).
Azúcar Cristalizada: 100% fermentable, es simplemente sacarosa, y se puede encontrar blanca, oscura y liquida. La oscura aporta color y carácter a la cerveza.
Se utiliza la misma cantidad que la azúcar normal, a no ser que el fabricante de la misma indique lo contrario.
Miel: Hay que tener en cuenta que a la hora de carbonatar con miel, le aportara a la cerveza peculiares matices, ya que se compone de fructosa, maltosa, glucosa, sacarosa, entre otros tipos de azucares. Así como también contribuye a la generación de espuma, a la estabilidad.
Métodos alternativos: Como alternativas, algunos cerveceros lo que hacen es carbonatar con extracto de malta. También se utilizan pastillas carbonatadoras (se añade una pastilla por botella y ya), y zumos de frutas.
Entre todos los métodos antes mencionados, ¿Cuales de estos azucares fermentables debemos usar en nuestra cerveza?.
La respuesta es simple, depende de cada uno, de cada paladar.
Algunos consideran elegir la dextrosa ya que, por ejemplo, en el azúcar de mesa refinada encuentran sabores provenientes del proceso de conversión de la remolacha o de la caña de azúcar. Pero ojo, hay muchos cerveceros que no lo consideran un problema y en base a su experiencia utilizan el azúcar blanca sin inconvenientes. Los efectos en general son similares en lo que respecta a la fabricación de gas y alcohol, quizás podemos decir que el azúcar produce algo mas de gas que la dextrosa, pero la diferencia es prácticamente imperceptible.
Todo excelente! Pero ahora viene la pregunta del millón…

¿Cuanta azúcar debemos añadir a nuestra cerveza?

Empecemos a conocer algunas variantes que debemos tener en cuenta. Entonces, una de las cuestiones a considerar es la temperatura a la cual vamos a carbonatar la cerveza y, por otro lado, la cantidad de CO2 que tenemos disuelto en la misma antes del momento del embotellado.
Abajo dejamos una tabla que nos indica la cantidad disuelta de CO2 en la cerveza antes del embotellado, lo que nos ayudara a calcular cuanto volumen de CO2 nos hará falta para llegar al deseado.
Atentos que la siguiente tabla es puramente informativa, y no sera necesario tenerla en cuenta a la hora de hacer los cálculos de mas abajo, ya que la calculadora que usaremos contemplara estos datos, es decir el volumen de CO2 disuelto.


Hay que saber que si colocamos demasiada cantidad de azúcar o dextrosa a la cerveza, esta puede explotar, literalmente. Y si por el contrario nos quedamos cortos, la cerveza contendrá poco gas.
Todos entendemos que poco y nada es ciencia exacta en el mundo de la cerveza artesanal, entonces acá no hay un ideal, es cuestión de gustos, pero lo que podemos decir es que hay distintos estilos de cervezas que se mueven en ciertos rangos de volumen de CO2, tal como podemos ver aquí debajo:


Basándonos en la tabla de arriba, podemos utilizar la calculadora que nos va a indicar cuanta azúcar debemos usar en función de la cantidad de litros de cerveza que hicimos en todo el proceso de elaboración, así como también la temperatura de la fermentación y envasado, y los volúmenes de CO2 deseados.

Calculadora de Carbonatación

Ingrediente para la carbonatación

Volúmenes de CO2 deseados

Volumen en litros

Temperatura de la cerveza (ºC)

Añadir:

DATO IMPORTANTE DE LA CALCULADORA:
En los cálculos arrojados por la misma, ya se tienen en cuenta los volúmenes de CO2 residuales que contiene la cerveza que hayamos elaborado, esto quiere decir que no es necesario hacer mas cuentas o similar.

Como agregar el Azúcar Paso a Paso


Como agregar el Azúcar Paso a Paso

Ya en este punto deberíamos tener la cantidad de azúcar a añadir calculada, y la cerveza preparada para embotellar, así como también cada botella desinfectada perfectamente. Cabe mencionar que hay otras formas de añadir el azúcar a la cerveza, por ejemplo, agregando directamente la cantidad de azúcar correspondiente dentro de cada una de las botellas, pero no sera así como lo haremos.
Para evitar confusiones, nosotros indicaremos aquí debajo como añadir la cantidad de gramos total para los litros de cerveza que hayamos fabricado.
RECAPITULEMOS: Teniendo en consideración que hicimos las cuentas con la calculadora para ver la cantidad de azúcar blanca (Azúcar) a añadir y suponiendo que elaboramos 25 litros de cerveza a una temperatura de 16 °C y buscando 2,5 volumenes de CO2 objetivo, el resultado nos daría 153 gramos de azúcar total.
Conociendo lo anterior, queda ver como añadir esos 153 gr. de azúcar a nuestra cerveza.

INSTRUCCIONES PASO A PASO

  1. Lo primero es mezclar el total de azúcar que hemos calculado con agua filtrada, y la dejamos hervir por 5 minutos aproximadamente.
  2. Dejamos enfriar el almíbar que formamos hasta llegar a unos 19° – 20° C.
  3. El almíbar ahora lo agregamos a una olla, previamente desinfectada, en la cual trasvasaremos la cerveza sin carbonatar.
  4. Con el almíbar ya en la olla, trasvasamos la cerveza del fermentador a la olla utilizando un sifón o similar, procurando no salpicar la cerveza para evitar su oxidación. Este paso hagamoslo con tranquilidad, despacio.
  5. Revolvemos la mezcla suavemente, recordemos no salpicar.
  6. Ya habiendo mezclado, trasvasamos la cerveza de la olla a las botellas con muchísima precaución, sin salpicar y sin producir espuma. Para hacer este paso podemos:
    La manguera de trasvase la introducimos hasta el fondo de la botella, para que así se vaya llenando desde abajo de ésta.
    Con la botella llena en su totalidad, cortamos el ingreso de cerveza, ya sea cerrando la llave de la olla o doblando la manguera. Y por ultimo sacamos la manguera (quedara un espacio promedio dentro de la botella).
  7. Y por ultimo tapamos las botellas como corresponde, para posteriormente almacenarlas en un lugar oscuro y a temperatura ambiente durante el tiempo que corresponda, generalmente unas 2 semanas.
La temperatura del almacenamiento de las botellas debería estar entre unos 20° a 23° C. Luego de terminada la carbonatacion, transcurridas las 2 semanas aproximadamente, recomendamos almacenar en la heladera durante un día, de esta manera el gas se fusionaría con la cerveza.

Consejos y cuidados a considerar en la carbonatación natural

  • Usar siempre botellas color ámbar. Otros tipos de botellas pueden traer consecuencias, como olores no agradables a la cerveza.
  • Mezclar bien el almíbar, de lo contrario algunas botellas pueden quedar mas carbonatadas que otras.
  • Si transcurridas las dos semanas la cerveza esta poco carbonatada o consideras que le falta, no hay problema, solo demosle algo mas de tiempo. También podemos optar por trasladarlas a un lugar con mas temperatura de la que estuvieron, pero sin sobrepasar los 24° C.
  • Las instrucciones del paso a paso son validad tanto si estamos utilizando azúcar blanca, dextrosa, o extractos de maltas.

Como Carbonatar en Barril (Carbonatación Forzada)

En la Carbonatacion Forzada, a diferencia de la natural, no es necesario añadir azúcar. Algunos dirán que es una ventaja, y no lo negamos, a pesar de que para los “paladares normales” cualquier huella que pueda haber dejado el azúcar es imperceptible.
Como al principio del articulo mencionamos, en esta forma de carbonatar intervienen los mismos factores, como temperatura y demás.
La carbonatacion forzada, en barril, trata básicamente en que nosotros mismos añadamos el CO2 disuelto.
La presión cumple un rol muy importante aquí, ya que el gas pasara a la cerveza como si fueran micro burbujas y se quedaran atrapadas hasta que se haga una descompensacion de la presión a la cual hayamos sometido a la cerveza, de esta manera se generaran las famosas burbujas que apreciamos cuando se sirve una cerveza, así como también se creara la capa de espuma necesaria.
Ahora bien, para lograr lo antes mencionado, necesitaremos contar con el equipo necesario, compuesto por:
  • Barril (Cornelius o comercial)
  • Botella de CO2
  • Linea de gas
  • Regulador de presión
  • Manometro (nos indicara la presión de salida de la linea)
Lo primero que tenemos que saber es, dependiendo el estilo de cerveza que estemos elaborando, el volumen de CO2 indicado.
Para saber el volumen de CO2 podemos usar la tabla de “los estilos mas comunes” que esta mas arriba.

Entonces, supongamos que elaboramos una American Pale Ale, donde el rango de volumen de CO2 va desde 2,2 a 2,8 (según la tabla), de esta manera queremos conseguir un objetivo de 2,5 Volúmenes de CO2. Conociendo esto, y poniendo de ejemplo que nuestros cornys (barril cornelius) estan a una temperatura de 0°C, solo queda saber a que presión debemos inyectar el CO2, y para eso solo debemos observar la siguiente tabla:


Si observamos la tabla y teníamos el barril a 0°C, siendo nuestro volumen de CO2 objetivo de 2,5, podemos entender que la presión a la cual debemos inyectar sera entre 0,5 – 0,6 (pongamosle una presión de 0,57 para promediar).
Ya conociendo la presión indicada, vayamos al paso a paso:
  1. Abrimos el regulador hasta que marca 0 y de ahí lo vamos haciendo subir hasta la presión deseada (0,57 aprox).
  2. Con todo regulado, tendremos que colocar el conector para el corny en la entrada de gas del mismo.
  3. Ya conectado, dejamos que se cargue y al finalizar se escuchara un ruido del traspase del CO2, ya terminado lo desconectamos del barril.
  4. Volteamos en el piso el corny y comenzamos a agitarlo, para que de esta manera absorba el CO2. La cantidad de “agites” puede variar, pero hay quienes recomiendan entre 60 y 100 veces. (recordar realizar este paso siempre con el barril acostado)
  5. Volvemos a “poner de pie” el barril, repetimos desde el principio el proceso varias veces (inyectar, voltear, y agitar) hasta que no quede mas transferencia de CO2.
  6. Luego de hacer realizado los pasos anteriores y haber repetido el proceso, cuando ya no hay mas transferencia, dejamos reposar unas 4, 5 horas y volvemos a hacer todos los pasos hasta aqui.
  7. Absolutamente todos los pasos, hasta las horas de reposo, se puede repetir los días que sea posible, entre 5 y 7 días.
  8. Recordar mantener el barril a la temperatura que trabajamos, en este caso a 0°C.
  9. Ya nuestra cerveza estaría gasificada y lista para disfrutarla.

Consejos y cuidados a considerar en la carbonatacion forzada

  • Antes de comenzar la carbonatacion con CO2 se debe purgar el corny para expulsar todo el oxigeno que pudiera haber quedado en el interior. Asegurarse que este totalmente purgado.
  • No llenar el corny hasta el tope, si el máximo son 20 litros, llenemoslo hasta 18, 19 litros, para que quede una parte libre, que posteriormente sera ocupada por el CO2,
  • Hay quienes aconsejan que cuando ya queda poca transferencia, aumentarle la presión para ahorrar tantos “agites” y repetición del proceso.




Euby®

Euby®: la levadura que se halló en Bariloche y cambió la historia de la Cerveza Lager en el mundo

En el año 2011, el doctor Diego Libkind, Investigador del CONICET y actual Director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC CONICET UNCo) publicó un artículo en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), junto a investigadores de Portugal y de Estados Unidos sobre el descubrimiento de una nueva especie de levadura proveniente de los bosques Andino patagónicos de Argentina, a la que denominó Saccharomyces eubayanus (Euby®).


“Cuando estudiamos su genoma, su ADN, nos mostró que es igual a una parte del ADN de la levadura que se usa para hacer la cerveza Lager, la cual es un híbrido producto de la fusión de dos especies; una de ellas no se sabía de dónde venía pero se sabía que era adaptada al frío y eso es lo que descubrimos nosotros en Bariloche y cercanías”, señala Libkind.

Esta levadura se descubrió inicialmente en la superficie del hongo Llao-llao, que también se conocía con el nombre Pan del indio. Este hongo solo crece en troncos y ramas de algunas especies nativas como el cohiue, lenga, ñire, y en primavera producen unas estructuras redondas amarillas que naturalmente contienen azúcares, y que por lo tanto son un buen hábitat para las levaduras. Los pueblos originarios consumían los llao-llao directamente o los empleaban para producir una bebida fermentada conocida genéricamente como chicha y que era parte de sus rituales. Dicha costumbre se perdió hoy en día siendo reemplazada por la chicha de manzana.

Parte del trabajo de los científicos consistió en tomar muestras en distintos bosques, desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, donde predominan las lengas, coihues y otros árboles que solo crecen en la Patagonia. Luego sus investigaciones permitieron determinar que la levadura Euby® es nativa de la región andino-patagónica por presentar la mayor abundancia y diversidad respecto del resto del mundo.


¿Cómo llegó la levadura Patagónica a Europa donde nació la cerveza Lager?, es aún una pregunta sin respuesta.

A partir de este hallazgo la historia de la cerveza Lager se ha reescrito, poniendo a Bariloche en el centro de la escena como el lugar donde se descubrió el eslabón perdido. Esto generó un fuerte interés entre los cerveceros de todo el mundo, tanto industriales como artesanales, quienes querían conocer el potencial de la nueva levadura salvaje para hacer cerveza. Fue a partir de esta necesidad que el CONICET, la Universidad Nacional del Comahue y la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Rio Negro concretaron en 2018 una transferencia efectiva con la Asociación de Cerveceros Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB) para producir cerveza artesanal con la levadura Euby®, iniciando lo que hoy se conoce como el proyecto  “Cerveza Patagonia Salvaje”.

Links de interés




Analizan la distribución y diversidad global de más de 200 genomas de la levadura salvaje patagónica, EUBY®


Un estudio del que participaron investigadores del CONICET logra predecir los climas adecuados para el crecimiento de Saccharomyces eubayanus, y podría dar pistas sobre la evolución humana.

Publicado el 30 de abril de 2020

En el año 2011, en una investigación del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNComahue), liderada por el investigador principal del CONICET Diego Libkind, se había presentado el hallazgo de la levadura Saccharomyces eubayanus, -la madre de la levadura híbrida que se utiliza en la producción de más del 90 por ciento de la cerveza mundial, cerveza Lager-. Desde allí, comenzaron numerosos trabajos sobre su aplicación industrial y artesanal, y la distribución geográfica de sus distintas poblaciones genéticas.

En esta nueva publicación, junto a investigadores de España y los Estados Unidos, presentaron el análisis a nivel genómico, fisiológico y geográfico de más de 200 cepas de la especie. Los resultados fueron publicados en la revista Plos Genetics.

Esta levadura, re-bautizada por CONICET en su versión comercial como EUBY®,  fue aislada por primera vez en bosques de la ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro, y más tarde se halló en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, y China, en poblaciones más reducidas, y en la Patagonia chilena.

“S. eubayanus muestra una amplia distribución mundial y consta de dos poblaciones principales que se estructuran en seis subpoblaciones, cuatro de estas se encuentran exclusivamente en la región patagónica de América del Sur; una se encuentra predominantemente en la Patagonia y escasamente en Oceanía y América del Norte; y la última es específica de la ecozona holártica -la zona ecográfica del hemisferio Norte-”, detallan los investigadores en la publicación.

“Una de las incógnitas más grandes es porque esta levadura no está presente en Europa, lugar donde se originó la Cerveza Lager, por lo que el trabajo permitió determinar qué regiones del mundo serían climáticamente aptas para la levadura. Los modelos biogeográficos desarrollados indican que hay varias regiones en Europa que serían adecuadas climáticamente para que S. eubayanus esté presente, que no la encontremos puede explicarse de varias formas: que su hábitat específico (especie de árbol al que está asociado) no exista más, o que haya sido reemplazada en su hábitat por otras levaduras semejantes, o que nunca estuvo, por ejemplo”, explica por su parte Libkind.

Se refuerza aún más la teoría de que S. eubayanus se trata de una especie autóctona debido a la mayor abundancia y diversidad genética que presenta en la Patagonia noroccidental, en Bariloche y alrededores, explica el investigador, “donde algunas locaciones contienen más diversidad que en el resto del mundo en su conjunto. La estructura genética y distribución poblacional de S. eubayanus en la Patagonia Argentina se puede explicar mirando la de los árboles donde habita -especies endémicas de Nothofagus-. Eso no se ha visto en ningún otro lugar del mundo, no solo con esta levadura sino con ningún microorganismo; esta levadura es nativa”.

Otra arista del presente trabajo, surge de la posibilidad de trazar un paralelismo entre la evolución humana, explica el científico, ya que “la historia de migraciones, hibridaciones e intercambios genéticos de S. eubayanus, que le permitió colonizar nuevos territorios desde Patagonia, se pueden relacionar con la evolución de la especie humana donde también las introgresiones genéticas con especies ancestrales fueron fundamentales para la obtención de características adaptativas que les permitieron salir de África y colonizar el resto del mundo”.  “La exploración de levaduras salvajes puede darte muchas sorpresas, y sin duda que el estudio de un microorganismo, en particular una levadura argentina, contribuya aunque sea un poco a entender la evolución humana es inédito”, agrega.

El trabajo también concluye que estos recursos biológicos estudiados se pueden utilizar tanto para desarrollar nuevas aplicaciones de elaboración de cerveza como para iluminar nuestra comprensión de la dinámica de la evolución de los microorganismos en la naturaleza.

Estas conclusiones también se abordaron, en un reciente trabajo de revisión liderado por Libkind, en una publicación en la revista FEMS Yeast Research, en la que se resalta la importancia de estudiar a nivel genómico levaduras menos convencionales, y dan ejemplos de las potenciales aplicaciones biotecnológicas. “Existen miles de levaduras ahí afuera, y solo se estudian en profundidad unas pocas, como grupo siempre nos dedicamos a levaduras no convencionales, a pesar más de que es más dificultoso en términos de tiempo energía y recursos pero cuando se encuentran levaduras como EUBY®, todo vale la pena”.

Referencia bibliográfica:
  • Langdon QK, Peris D, Eizaguirre JI, Opulente DA, Buh KV, Sylvester K, et al. (2020) Postglacial migration shaped the genomic diversity and global distribution of the wild ancestor of lager-brewing hybrids. PLoS Genet 16(4): e1008680. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1008680
  • D Libkind, D Peris, F A Cubillos, J L Steenwyk, D A Opulente, Q K Langdon, A Rokas, C T Hittinger, Into the wild: new yeast genomes from natural environments and new tools for their analysis, FEMS Yeast Research, Volume 20, Issue 2, March 2020, foaa008, https://doi.org/10.1093/femsyr/foaa008




Cerveza sin T.A.C.C de Fabian Casals

Fabian Casals elaboro una cerveza sin T.A.C.C. (Trigo, Avena, Cebada y Centeno) y decidió probarla a mitad de camino en su proceso de acondicionamiento; según explica le faltaría una semana. Se ha animado a elaborar una cerveza son gluten a pedido de amigas y amigos celíacos.
Tiene mijo, maíz, sorgo oscuro porque blanco no le fue posible conseguir, y un porcentaje de arroz; también agrego remolachas. Las maltas de los cereales utilizados las ha realizado él mismo.

Ingredientes
Fermentables

  • 2.000 gr de mijo, 
  • 1.500 gr de sorgo, 
  • 1.500 gr de maíz,
  • 250 gr de arroz
Extras

  • 5 Remolachas


Lúpulo

  • Cascade 20 gr 

Clarificante

  • Irish mosh

Levadura 

  • Safale US05

Preparación

  1. En una olla (el macerado) se coloca el mijo,, el sorgo y el maíz malteados 
  2. Aparte, en otra olla se hierve el  arroz y agregué el sumo filtrado al macerado. 90 min. 
  3. Luego se agrega el lúpulo cascade 10 gr a los 10 minutos para amargor y 10 gr de cascade para aroma a los 55 minutos. 
  4. En el hervor también se agregan las 5 remolachas cortadas en dados
  5. Agregamos el Irish mosh a los 45'
  6.  Con levadura Safale US05 fermentamos por 9 días y luego llevamos a frío.





"El Cervezal" de La Tira de Ismael

"El Cervezal" Primero de la serie de cuadros hechos con pegatinas.




Space Beer


Read in the morning paper
They're shooting up another satellite
Experiment on the final frontier
To create the ultimate beer
Precious yeast spinning in orbit
Unrestrained gravity fades
Nobody knows what this brew will be
A magic potion? Chemistry?
Everybody loves the new beer
So good you want to drink it day in night
It's better that and pills, any ex
Makes you feel like really good sex
If you're sick, don't fear the doctor
'Cause he has wonderful news:
A case of beer will replace the pills
A drink of healing cures your ills
A new idea - great innovation
Future beer - it's a sensation
Chuck it down, tap another barrel
Magic potion out of space
Chuck it down, it's a drinker's heaven
Live it up and drink this beer
Space beer! Space beer!
Space beer - this is what I like
Space beer -it tastes alright
If you stick to drinking space beer
Hangovers - headaches will be in the past
The sci-fi-booze makes
you healthy and wise
Your dick and brain will grow in size
If you're bald,
It'll make your hair grow
Leer en el periódico de la mañana
Están disparando otro satélite
Experimenta en la frontera final
Para crear la mejor cerveza
Preciosa levadura girando en órbita
La gravedad sin límites se desvanece
Nadie sabe cuál será esta cerveza
¿Una poción mágica? ¿Química?
Todos aman la cerveza nueva
Tan bueno que quieres beberlo de día en noche
Es mejor eso y pastillas, cualquier ex
Te hace sentir muy buen sexo
Si estás enfermo, no temas al médico.
Porque tiene maravillosas noticias:
Una caja de cerveza reemplazará las pastillas.
Un trago de curación cura tus enfermedades
Una nueva idea: gran innovación
Futura cerveza: es una sensación
Tíralo, toca otro barril
Poción mágica fuera del espacio
Tíralo, es el cielo de un bebedor
Vive y bebe esta cerveza
Cerveza espacial! Cerveza espacial!
Cerveza espacial: esto es lo que me gusta
Cerveza espacial: sabe bien
Si te apegas a beber cerveza espacial
Resacas: los dolores de cabeza estarán en el pasado
El alcohol de ciencia ficción hace
eres sano y sabio
Tu pene y tu cerebro crecerán de tamaño
Si eres calvo
Hará crecer tu cabello





Chicha De Maqui Chileno

Una tradicional preparación de chicha de maqui, también llamada treco, trecu o tecu, muy consumida por el pueblo mapuche, quienes la elaboraban con maqui fresco recién cosechado o deshidratado al sol por 15 días, dando como resultando una bebida refrescante, astringente y tónica, rica en antioxidantes.

Ingredientes

  • 5 kg de maqui maduro fresco
  • 1 taza de maqui seco
  • 1 litro de agua hervida tibia

Preparación

  1. Para la opción con maqui fresco, limpiar los frutos recién recolectados retirando hojas o ramas
  2. Machacar el maqui en una piedra de moler tratando de no romper las pepas y luego estrujarlo en un paño limpio sobre un recipiente grande, idealmente un chuico de greda limpio. Las semillas y el orujo se pueden utilizar luego como alimento de aves de casa.
  3. Tapar el recipiente con el extracto de maqui y reservar en un lugar freso y oscuro por unos 15 a 20 días para que fermente, aunque también se puede consumir de inmediato.
  4. Para la preparación con maqui seco remojar el fruto en 1 litro de agua hervida ya tibia durante unas 12 horas, filtrar la mezcla y traspasarla al chuico de greda. Consumir inmediatamente o almacenar para que fermente naturalmente.
  5. Consumir la chicha de maqui fría, sola, opcionalmente mezclada con miel como endulzante y/o con harina tostada.





Otard Dupuy y Jaquemin, los pioneros del coñac en el país Leé todo el artículo en Otard Dupuy y Jaquemin, los pioneros del coñac en el país


La primera es una de las más antiguas elaboradoras de aguardientes de Francia que se asoció con Cinzano en San Juan. El segundo es una familia de inmigrantes franceses que construyó una destilería en el departamento de Rivadavia. La elaboración de aguardientes en Cuyo se inició con los sacerdotes jesuitas que destilaban sus vinos y los vendían por todo el Virreinato. San Juan logró con el paso del tiempo una cultura de producción de aguardientes de muy buena calidad que le dio prestigio. Se le denomina «coñac», al aguardiente de vino añejado en barricas de roble, producido en la región francesa de Cognac, una cultura de varios siglos. Una bebida de este tipo no se producía en la Argentina hasta la llegada a San Juan de la casa Otard Dupuy & Cía de Francia, la más importante productora mundial de coñac. Esta firma establece relaciones comerciales con Francesco Cinzano & Cía Ltda en Argentina a fin de realizar una nueva generación de productos en el establecimiento «Santa Victoria», en San Juan.
Maria Rosa Ridl Ciancio, en su libro «Cinzano en San Juan» de 1997, señala que el 16 de diciembre de 1907, en París, se firma un convenio de importación con M. Portalis & Cía exclusivos agentes de la casa Otard Dupuy en Buenos Aires. Asimismo también se decide en lo sucesivo envasar los productos en los depósitos pertenecientes a la casa Otard Dupuy, producto que vendría de Francia. Este contrato marca el nacimiento de la casa Otard Dupuy Argentina.
El 17 de abril de 1929 Otard Dupuy decide la creación en Buenos Aires de una sucursal o filial de la misma. Hasta 1931, los técnicos de la Maison son atraídos por el conocimiento de los vinos de la región de Cuyo en especial los sanjuaninos, en los que encuentran cualidades óptimas para la crianza del coñac, por su clima seco y con poca humedad.
Como resultado de esta entrevista firman convenio la casa Otard Dupuy la cual aportará maquinarias, toneles y técnicos, y la casa Cinzano, la materia prima, operarios, infraestructura, pagos impositivos, etc.
A partir de una visita que realiza a la Argentina René Elie, en busca del conocimiento del vino de nuestros país y su recorrida por San Juan, se comienza en 1931 las tratativas industriales de fabricación del Coñac, en el establecimiento Santa Victoria, de San Juan, perteneciente a la sociedad Francesco Cinzano. Atraídos por la calidad de los caldos que se producen en San Juan se decide enviar a manera de prueba alambiques o aparato de destilación Charantais en que parte de Francia un 8 de abril de 1931. Este equipo serviría de modelo para los nuevos equipos que fabricó la metalúrgica de J. Méndez con mano de obra local en la provincia de San Juan.
Aunque la inauguración estuvo prevista para fines de 1931, se abre recién a la llegada del francés Guy Jaulin, quien fue elegido un 28 de febrero de 1933 por la Maison Otard Dupuy para ocuparse de la destilería en San Juan.
El 17 de mayo de 1933 se comenzaron los ensayos a partir de destilados de vinos producidos con uvas de la zona determinándose que las variedades ideales eran Cereza y la Criolla.
Entusiasmados por los halagüeños resultados obtenidos, deciden emprender la producción a escala comercial e inician entre 1933 y 1937 la construcción de los dos primeros cuerpos de piletas del sótano de añejamiento para los cascos del coñac que se encuentran bajo la actual destilería. El primer reparto fue de 2.200 cajas hacia 1935.
En 1936 se instalan los nuevos alambiques, con iguales características pero fabricados en San Juan. De igual manera se van agregando otros hasta que en 1950 se llega a la cantidad de 18 alambiques en total con una capacidad de destilación de 65.000 litros de vino por día.
Ente 1943 y 1949 se construyen un tercero y un cuarto cuerpo de piletas para el añejamiento del coñac.
En 1948 asume la dirección técnica de la destilería Ricardo Glenisson, francés nacido en la región de Cognac, donde cursó estudios y obtuvo experiencias de crianza de esta bebida.
En 1978 la destilería ocupa una superficie de 3.400 metros cuadrados. Consta de una batería de destilación de 18 alambiques tipo Charantais de cobre. Los sótanos tienen una capacidad para albergar 6 millones de litros de aguardiente depositados en pipones, cubas y toneles de roble de limousin.
En 1995 la campaña de destilación alcanzó 2.500.000 litros de vino destilado. La marcas «Coñac Otard Dupuy», «Coñac Reserva San Juan» y «Ramefort Gran Reserva» difieren entre sí únicamente por la edad de los mismos contando el primero con dos años, en el segundo con cuatro años y en el tercero con más de 10 años de añejamiento.
El primer argentino al frente de la destilería fue Carlos de Castro desde los años 70 hasta el 2002 siendo gerente el ingeniero agrónomo Guillermo Re cuando Cinzano vendió a Destiladora Internacional. De ahí siguió el enólogo Juan Carlos Morandi. Hoy la planta está paralizada.

Jaquemin

La historia de los hermanos Jaquemin debe ser muy rica por cierto pero lamentablemente no hay escritos y se conoce muy poco de ellos. Quise averiguar por sus descendientes pero no tuve suerte porque no están radicados en la provincia. Lo que rescaté es de comentarios de algunos enólogos de bodega. Al parecer los hermanos franceses Jaquemin, Pedro Gerard y Julian Enrique, llegaron a la provincia e instalaron una destilería en Rivadavia para la producción de coñac. Se dice que se separaron, prosiguiendo Pedro con la empresa y Julian como técnico en la Otard-Dupuy instalada en Cinzano San Juan.
La destilería Jaquemin producía un aguardiente de primera calidad y contaba con 6 destiladores y 4 redestiladores traídos de Francia. Eran los más grandes alambiques vistos ya que eran largos con 13 metros de longitud. Todos tenían una capacidad de 3.500 litros. Además habían 4 mil vasijas de roble de limousin donde se añejaba el coñac. Con una gran capacidad de ingenio, construyeron una gran torre donde almacenaban el agua que tomaban desde las acequias de riego. Desde allí por gravedad el agua bajaba para refrigerar sus tanques y para el lavado del establecimiento, volviendo el agua a las acequias y de allí se bombeaba al tanque de nuevo. Sus finos coñac salían al mercado con la marca «Pedro Jaquemin» pero también se le vendía a Otard Dupuy y Bols entre otras empresas. Lamentablemente la firma cerró, se vendieron hace unos años sus últimos coñac añejados y hoy sólo quedan ruinas del establecimiento.

Museos

La torre que sobresale por la antigua calle Gomez en Rivadavia es lo que queda de ruina de la destilería Jaquemin que contaba con un antiguo chalet que seguramente guarda muchas historias. Habrá que rescatarlas. Sé que el municipio está trabajando en ello aunque todavía con resultados pobres o no difundidos.
Respecto a la vieja Cinzano me invade un profundo sentimiento. Guardo un grato recuerdo ya que mi padre y mi abuelo trabajaron allí. Todavía recuerdo mi infancia jugando en el gran jardín y entre sus palmeras con los hijos de los otros obreros con los juguetes que los «tanos» bonachones nos regalaban para el día del niño o en Reyes. Hoy la bodega y destilería están paradas y no se sabe que pasará con ella. Actualmente miles de personas pasan por su imponente frente. Sería triste que se demuela. Un pedazo de historia de San Juan no se puede perder. Allí se puede construir un gran museo. Que no nos pase como la López Pelaéz que no hicimos nada. No perdamos otra oportunidad. Estamos a tiempo.

Jean Otard y Jean Dupuy

Hacia 1795 dos grandes propietarios de terrenos productores de cognac, de la localidad homónima francesa, que habían destilado los vinos de sus propios viñedos, deciden formar una sociedad cuya trayectoria llega a nuestros días. El Barón Jean Baptiste Otard de la Grange y Jean Dupuy quienes habían acumulado stocks muy importantes de añejados aguardientes, después de una venta desfavorable debido a la Revolución Francesa que acababa de terminarse. Con el fin de comercializar estos aguardientes fundaban la Maison Otard Dupuy & Cía.
Se convierte rápidamente en la más importante casa productora de Cognac.

Prestigio Cinzano

Los productos Cinzano llegaron en 1877 representados en Argentina por el importador Francisco Rosi. La firma ingresa al país en 1910 y se instala en San Juan en 1923 comprando los italianos la bodega llamada «La Asturiana», ubicada en Desamparados y que pertenecía a la sociedad Rogelio Fernández y Compañía. A la nueva bodega se la llamó «Establecimiento Vitivinícola Santa Victoria». La idea de la firma era producir vermouth para abastecer a la numerosa colonia de italianos en Argentina. Se estima que influyó mucho la decisión de invertir en San Juan la amistad de los Graffigna con los Cinzano.





Cerveza artesanal con trigo de la epoca "biblica"


Abril de 2016

Genetistas de la Universidad de Tel Aviv han identificado la cepa utilizada para la cerveza en Tierra Santa hace dos milenios.
Herzl Brewery tomó este trigo y reprodujo una antigua receta que data de, aproximadamente, cuando se considera el incio de la Era Comun.
El propietario, Itai Gutman, dijo: "El sabor fue sorprendente, esto es algo que nosotros,  nunca esperábamos. Obtuvimos este tipo de fruta roja con sabor a frambuesa y no hay adiciones de fruta y es solo por los granos que usamos "
Con un toque de miel y bayas, el néctar nublado y plano al 3% de alcohol puede que nunca encuentre un mercado, especialmente porque Itai y sus amigos han bebido todo el lote de 20 litros,... ¡Así que no podría haber sido tan malo realmente!





Chicha de cera de abeja chilena

Esta chicha de cera abeja (opérculo) solía prepararse tradicionalmente luego de la cosecha de la miel en el sur de Chile, cuya producción para consumo familiar ha estado presente por larga data entre los pehuenches y campesinos de la zona del Alto Biobío.

Ingredientes

  • 2 kg de cera de opérculo (cera de abeja)
  • 10 litros de agua
  • 250 g de hojas de parra

Preparación

  1. Durante cosecha de la miel, antes de centrifugar, se realiza lo que se conoce como «desoperculado», que consiste en cortar con un cuchillo las celdillas con miel que se encuentran cerradas. La cera se deja estilar y luego se utiliza como materia prima para la preparación de la chicha.
  2. En una olla grande o fondo alto añadir los 10 litros de agua y los 2 kg de cera de opérculo, calentar a fuego alto y revolver por unos 5 minutos hasta disolver por completo.
  3. Una vez alcanzado el hervor agregar las hojas de parra bien lavadas (antiguamente se solía utilizar también hojas de toronjil o culén) y mantener la mezcla en ebullición durante unas 2 horas o hasta reducir a unos 5 litros. Retirar del fuego y enfriar.
  4. Consumir la chicha de cera de abejas fría, idealmente no más allá de 48 horas después de elaborada y mantener refrigerada.

Antiguamente a esta preparación se le denominaba «pajarete», pero no se debe confundir con el vino dulce elaborado a base de uva que se produce en Andalucía, España y en la zona norte de Chile, que lleva el mismo nombre.





Chicha de mosqueta

Una tradicional y no muy conocida receta de chicha de rosa mosqueta originaria del pueblo mapuche, elaborada con frutos frescos muy maduros y endulzada opcionalmente con miel.

Ingredientes

  • 1 kg de mosquetas bien maduras
  • 4 litros de agua hervida
  • Miel de ulmo (opcional)

Preparación

  1. Limpiar las mosquetas en agua fría, estilar y cortar las mosquetas en mitades, moler todo en un molinillo o procesadora de alimentos.
  2. Mezclar la mosqueta molida con granos y fécula con el agua hervida sobre un recipiente grande o chuico de greda, revolver para integrar y reposar en un lugar fresco y oscuro por 8 a 10 días, o hasta que la bebida adquiera un sabor agridulce, en este punto, opcionalmente añadir miel a gusto.
  3. Mantener la fermentación por otros 7 días o hasta que los granos y la fécula afloren a la superficie del recipiente, retirar con un colador, filtrar el líquido para evitar cualquier impureza y almacenar para consumo. La chicha de rosa mosqueta resultante debería rondar los 4 grados de alcohol.





Con tecnología: jóvenes mapuches buscan preservar el ancestral muday


Se espera que la bebida esté a la venta antes del eclipse solar de diciembre de 2020. Siendo el rubro de hoteles, restaurantes y cafés (Horeca) su mercado objetivo.

Un trío de jóvenes de la región de La Araucanía, mediante el impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), crearon “Lafqen”. Una versión moderna de la tradicional bebida muday, que se prepara con diferentes materias primeras (trigo, arveja, quinua, piñón, maíz) y que frecuentemente se sirve en ceremonias, actividades familiares o recreacionales.
Se trata de Diego Ramírez Liencura, José Manuel Catriñanco y Alejandro Saravia, quienes por estos días – en la comuna de Padre Las Casas de esta región – desarrollan el prototipo, recopilan información histórica y evalúan el impacto en el mercado de la bebida ancestral. Siendo los Hoteles, Restaurantes y Cafeterías (Horeca), el rubro donde la desean ofrecer en un futuro.
“El objetivo de Lafqen es robustecer la oferta agroalimentaria mapuche y preservar nuestro patrimonio agroalimentario. Cuestiones como la trazabilidad, envases, marcas, tabla nutricional, certificaciones y/o resoluciones sanitarias, son determinantes a la hora de preferir un producto”, explicó el biotecnólogo de la Universidad de la Frontera (UFRO) y ejecutor del proyecto, Diego Ramírez Liencura.
En tanto, especificó que la propuesta no trata de cambiar el muday en su proceso de elaboración, más bien, dijo, quieren acercar las tecnologías alimentarias para que el brebaje no sólo tenga una comercialización artesanal.  “Más allá del valor comercial que pueda generar, como equipo creemos fielmente en preservar nuestras tradiciones mapuches, las que hoy en día están en riesgo de pérdida”, argumentó Ramírez.
El representante de FIA en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, José Rüth, explicó que la adjudicación de fondos para impulsar la iniciativa corresponde a la Convocatoria Innovación Jóvenes 2018. Siendo Lafqen, una de las 13 postulaciones correspondientes a La Araucanía de un total de 111 en el país.
“La tarea de incorporar herramientas para la innovación en diferentes segmentos, constituye uno de nuestros principales desafíos. En este contexto, hemos impulsado y coordinado líneas de trabajo, programas y acciones que contribuyen a desarrollar y fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de las personas vinculadas al desarrollo agrario", dijo Ruth.
Además, hizo un llamado que involucra uno de los intereses de la agencia en todas las macrozonas del país. “En FIA, queremos aumentar , como también con el objetivo continluar aumentando la participación de jóvenes en el ecosistema de la innovación y contar cada vez con más emprendedores de diferentes áreas del conocimiento que ayuden a enfrentar los grandes desafíos del sector. ,”, dijo Ruth, agregando que valoraVvaloramos cada una de las ideas que, con dedicación y disposición, logran ser un producto o servicio que tiene un propósito identificado desde una necesidad”. . FIA está constantemente promoviendo sus instrumentos, así que Lafqen es un ejemplo para que más jóvenes se incentiven”, dijo Rüth.

Rescate

En paralelo al desarrollo del prototipo de la bebida, los jóvenes con experiencia en investigación biotecnológica trabajan en un recopilatorio histórico del muday. Donde rescatan que antiguamente, las “kuxe papay” o mujeres ancianas, masticaban los granos de trigo para hacer esta bebida, con un fin muy especial: promover la fermentación con la ayuda de las enzimas que se encuentran en la boca.
“Hasta cierto punto sirvió, pero es precisamente estos hábitos los que desincentivan el consumo de muday. Actualmente esto no se hace, ya que el proceso de fermentación ya está descrito y se entiende que para lograr la fermentación alcohólica es preciso contar con una levadura apropiada”, indicó Diego Ramírez.
A la fecha, los jóvenes comentaron que la bebida estará a la venta en el mercado antes del eclipse que ocurrirá a fines de 2020; donde La Araucanía, específicamente las comunas más turísticas, tendrán el privilegio de ver el fenómeno astronómico total.


Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.




Chicha o muday de arvejas chilenas

De la cáscara de las arvejas obtienen una especie de muday.
El muday de arvejas o chicha de arvejas, llamada por los mapuches «muday alfiza», es una preparación muy antigua que aún suele elaborarse en la localidad de Pangueco, Cañete, aunque cada vez de forma más escasa.
En esta oportunidad incluimos dos recetas que son variaciones que utilizan el mismo nombre, una con arvejas secas y otra con cáscaras de arvejas nuevas.

Receta de chicha de cáscara de arvejas

Ingredientes

  • 10 litros de agua
  • 500 de cáscara de arvejas verdes nuevas
  • 500 g de harina tostada
  • 1 cucharada de azúcar

Preparación

  1. Lavar las cáscaras de arvejas y reservarlas en una olla grande, añadir el agua y hervir a fuego medio alto por unos 1o minutos. Enfriar.
  2. Moler muy bien las cáscaras de arvejas con las manos, cernir sobre la olla el harina tostada, añadir el azúcar y revolver todo muy bien hasta disolver.
  3. Vaciar el líquido en un cántaro de greda (menkuwe), cubrir con un paño y almacenar por unas 24 horas antes de consumir, irá fermentando y desarrollando alcohol a medida que pasen los días.

Chicha de arvejas secas con papas

Ingredientes

  • 10 litros de agua
  • 1 kg de papas con cáscara
  • 500 g de harina tostada
  • 500 g de arvejas secas

Preparación

  1. Lavar las papas sin pelar, cubrir con agua en una olla grande y cocinar por unos 20 minutos hasta que estén a punto, descartar el agua de cocción y enfriar. Retirar la piel de las papas y reservar en agua fría.
  2. Limpiar las arvejas y tostarlas en una callana al fuego hasta que adquieran un color dorado y comiencen a deshollejar. Opcionalmente  utilizar un horno de cocina y cuidar que no se quemen, enfriar y moler en un molino o procesador de alimentos hasta convertir en harina. 
  3. Reservar.
  4. Moler las papas peladas en un colador de malla muy fina sobre una olla grande con 10 litros de agua, extraer sólo el liquido y descartar la pulpa, cernir la harina de arvejas y la harina tostada, revolver todo muy bien y entibiar la mezcla a fuego bajo, muy poco, sin hervir.
  5. Entibiar suavemente un chuico de greda y vaciar la mezcla de agua, jugo de papas y harina, cubrir con un paño amarrado y reposar por al menos 24 horas antes de consumir, comenzará a desarrollar alcohol con el transcurso de los días.




La Dinastia Bemberg

Los Bemberg

Pedro Federico Otto Bemberg nació en Colonia (Alemania) hacia 1827, era hijo de Pedro Bemberg y de María Theresa Drug Westhoven. Alrededor de 1847 ocasionalmente visitó Buenos Aires donde poco después se radicó y fundó una empresa de importación y exportación de productos agroganaderos. En 1852 se casó con María Luisa Ocampo y Regueira, heredera de una de las mayores fortunas del país. y regresó a Europa donde nació su hija mayor Rosa.
En 1858, poco después de su regreso al país nació su segundo hijo, Otto Sebastián, al que le siguieron Luisa y Herman.
En 1870 creo la industria de destilación del alcohol de maíz con capitales franceses, la fábrica se levantó en el paraje de Conchitas, Partido de Quilmes (hoy Hudson, partido de Berazategui) en 1886, bajo la dirección del mismo Pedro F. O. Bemberg.
En sociedad con su hijo, Otto Sebastián (1858 – 2/5/1932) creó la Brasserie Argentine Quilmes, o Cervecería Argentina de Quilmes. Pedro Federico Otto Bemberg falleció en 1895
Otto Sebastián personalmente buscó el lugar apropiado para su empresa. Se casó con Josefina L. Elortondo y Armstrong hija de Isabel Francisca Armstrong Villanueva (bautizada el 16.10.1829 - falleció el 1.7.1899) y de Federico Elortondo, estanciero, banquero Y propietario de campos del sur de la provincia de Santa Fe. En el año 1890, dichas tierras fueron mensuradas y divididas en chacras que se entregaron en alquiler a inmigrantes (españoles en su mayoría), sin opción de compra.


Tuvieron dos hijos: Federico Otto (3.8.1885-1949) y Otto Eduardo (23.6.1887 - 1978) Gran parte del año vivían en San Isidro en la casa que había levantado los Elortondo en 1867. Era una construcción de una planta organizada alrededor del patio central, y con la galería mirando al río, con todas las remembranzas de la casa criolla-colonial. En 1938 los Bemberg-Elortondo donaron esta propiedad al arzobispado para la formación de sacerdotes. La casa pasó a funcionar como pre-seminario a cargo de la congregación de la Virgen Niña.
Otto Sebastián falleció en Francia el 2 de mayo de 1932, al poco tiempo muere su esposa.


Federico Otto Bemberg Elortondo se casó el 10.4.1919 con Jovita J. García Mansilla. Tuvieron dos hijas. Otto Eduardo Bemberg Elortondo se casó el 10.11.1913 con Sofía Elena Bengolea Arning, nacida el 11.2.1890, hija de Abel Avelino Bengolea Llobet y de Sofía T. M. Arning Lawson. Tuvieron cinco hijos, entre ellos a María Luisa Bemberg famosa directora de cine, escritora y actriz (14.4.1922 - 7.5.1995) Casada el 17.10.1945 con Carlos María Miguens. Los hermanos Bemberg de la tercera generación se hicieron cargo de la empresa cervecera en 1909, el primogénito, Federico Otto, hasta su expropiación.


Se detallan los nombres y apellidos de las esposas para mostrar como esta familia de origen alemán se vincula matrimonialmente con familias de fortuna, netamente argentinas de origen hispano.
“La familia Bemberg después de 120 años de permanencia en nuestra ciudad, vendió parte de las acciones a otra empresa cervecera en el año 2006 y dejó la empresa; quizá todo eso forme parte del mundo globalizado en que vivimos, pero los que un día fuimos a buscar el hielo o un barril a la fábrica y allí dentro, en su boliche tomamos cerveza en un jarro de aluminio, paseamos por la villa o jugamos un partido en el parque, todos aquellos sentimos que perdimos algo, tan importante como La Cervecería Quilmes. Que jamás nos perteneció, pero siempre fue nuestra.”




por Prof. Chalo Agnelli
en "La Colonia de Valerga" Ed. Tiempo Sur, 2010

Hijos de Otto Sebastián, no son dos son:
  1. Federico Otto Bemberg Elortondo
  2. Otto Eduardo Isidoro María del Corazón de Jesús Bemberg Elortondo
  3. Luis Emilio María Gonzalo Bemberg Elortondo
  4. Jorge María José Agustín del Corazón de Jesús Bemberg Elortondo, nacido en Buenos Aires el 16.04.1893, bautizado el 20.05.1893
  5. María Rosa Bemberg Elortondo
  6. Marie Françoise Bemberg Elortondo
Prof. Norberto E. Tordini D'Elía
netordini@gmail.com




FCE Juguetes Perdidos, el Documental

FCE Juguetes Perdidos, el Documental. Estreno 20 de Junio, 18hs. Argentina. Reviví el Primer Festival de Cervezas Extremas Juguetes Perdidos. El Festival que reunió en 2 días a 16 países, 62 cervecerías y 268 cervezas de todo el mundo. 








Salir a tomar una cerveza en los albores de la agricultura.

Desde el llamado Simposio Braidwood en 1953 (Braidwood et al. 1953), se ha debatido si la cerveza, y no el pan, fue el primer producto hecho de cultivos domesticados (por ejemplo, Katz y Voigt 1986). Basado en el descubrimiento de grano en el sitio de Qalat Jarmo, y por sugerencia del arqueólogo botánico Sauer, Braidwood preguntó si el descubrimiento de la fermentación podría haber sido la chispa que desencadenó la selección selectiva y, en última instancia, la domesticación de ciertos cultivos. El grano fermentado, que ve su almidón transformado en azúcares, es bien conocido por sus propiedades beneficiosas, incluido un aumento en el valor nutricional, que también lo hace más fácil de digerir. En efecto, Los participantes en el simposio antes mencionado finalmente llegaron al consenso de que los primeros cultivos de granos habrían sido mucho más adecuados para la producción de gachas o cerveza que el pan, especialmente teniendo en cuenta que las glumas de las plantas primitivas domesticadas se habrían adherido al grano. A pesar de que esta idea (fermentación) se planteó con frecuencia en los años posteriores (Katz y Voigt 1986), particularmente en el contexto de las ventajas previamente señaladas (mayor valor nutricional) que ofrece este proceso, se consideró improbable que la cerveza se produjera realmente. Más recientemente, sin embargo, la discusión fue revisada en una contribución de P.

Una vasija de piedra caliza de barril (arriba a la derecha) y un canalón (abajo a la derecha) de Göbekli Tepe (Fotos: N. Becker, © DAI). Seis embarcaciones con capacidades de hasta 160 l fueron descubiertas hasta el momento in situ (izquierda).
Recientemente, M. Zarnkow (Universidad Técnica de Munich, Weihenstephan) realizó análisis químicos adicionales en seis grandes recipientes de piedra caliza de Göbekli Tepe. Estos recipientes (en forma de barril / comedero), con capacidades de hasta 160 litros, se encontraron in situ en contextos PPNB en el sitio. Ya durante las excavaciones se observó que algunas embarcaciones llevaban adherencias gris-negras. Un primer conjunto de análisis realizado sobre estas sustancias arrojó resultados parcialmente positivos para el oxalato de calcio, que se desarrolla en el transcurso del remojo, maceración y fermentación del grano. Aunque estos resultados intrigantes son solo preliminares, proporcionan indicaciones iniciales para la elaboración de la cerveza en Göbekli Tepe, lo que provoca nuevas discusiones relacionadas con la producción y el consumo de bebidas alcohólicas en este momento temprano. Más lejos,[enlace externo] ). Una vez más, debemos preguntarnos si la producción de alcohol y la domesticación del grano están interrelacionadas. Finalmente, las ideas antes mencionadas también provocan nuevas preguntas relacionadas con el uso y el consumo de alcohol en Göbekli Tepe, que puede haber sido en el contexto de fiestas y celebraciones de motivación religiosa. No es sorprendente que tales eventos estén bien atestiguados en la literatura etnográfica como un medio para atraer y motivar a grandes grupos de personas a emprender trabajos y proyectos comunitarios (Dietler y Herbich 1995).

Lecturas adicionales:

  • Dietrich, O., Heun, M., Notroff, J, Schmidt, K., Zarnkow, M. (2012) El papel del culto y el banquete en la aparición de comunidades neolíticas. Nueva evidencia de Göbekli Tepe, sureste de Turquía. Antigüedad 86, 333: 674-695 ( texto completo - enlace externo ).

Obras citadas:

  • Braidwood, RJ y LS Braidwood. 1953. Las primeras comunidades de pueblos del sudoeste de Asia. Journal of World History 1: 278–310.
  • Dietler, M. & I. Herbich 1995. Fiestas y movilización laboral. Diseccionando una práctica económica fundamental, en Dietler, M. y B. Hayden (ed.), Feasts. Perspectivas arqueológicas y etnográficas sobre alimentos, política y poder , 240-264. Washington / Londres: Smithsonian Institution Press.
  • Heun, M., R. Schäfer-Pregl, D. Klawan, R. Castagna, M. Accerbi, B. Borghi y F. Salamini. 1997. Sitio de domesticación del trigo Einkorn identificado por huellas de ADN. Science 278: 1312-1314.
  • Katz, SH y MM Voigt. 1986. Pan y cerveza: el uso temprano de cereales en la dieta humana. Expediciones 28 (2) : 23-34.
  • McGovern, PE 2009. Descorchar el pasado. La búsqueda de vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas. Berkeley / Los Angeles / Londres: University of California Press.






Cerveza Cerca, apliacion cervecera de las Birreras De Argentina

El lunes 20 de abril de 2020, Birreras De Argentina lanzo desde PlayStore la App "Cerveza Cerca" para que puedas buscar los productores de cerveza artesanal que hacen delivery cerca de tu casa en todo el país.

20 DE ABRIL DE 2020
CERVEZA CERCA 
LANZAMOS LA “CERVEZA CERCA” UNA APLICACIÓN PARA APOYAR EL CONSUMO LOCAL DE CERVEZA ARTESANAL EN EPOCAS DE CUARENTENA 
Cómo es de público conocimiento el Gobierno Nacional tomó medidas de cuarentena en el marco de la pandemia por Covid-19. Nuestra pequeña industria de cerveza artesanal está pasando por un duro momento, así como el de todas las pymes de nuestro país.
Nosotrxs representamos el 3% de la producción de cerveza en el país, y generamos la misma cantidad de puestos de trabajo que el 97 % restante de la industria, que se disputa en dos empresas líderes en el país, AB INV(Quilmes) y CCU (Heineken).
La cerveza artesanal - en 2019 - representó 6500 puestos directos de trabajo. Es decir, 6500 familias argentinas, y otras tantas que de manera indirecta también hacen a la actividad cervecera.
Hoy necesitamos seguir trabajando, y que la cerveza artesanal siga siendo cultura.
Para eso vamos a acompañar el cambio en el patrón de consumo y, por consecuencia, generaremos un cambio de paradigma social.
Hoy los productores y los bares llevan las cervezas a las familias.
Hoy el consumo de cerveza no es motivo de encuentro, sino el momento de disfrutarlo en el hogar.
Es momento de quedarse en casa, continuando con nuestras tradiciones.
Y de ésta manera, los productores de cerveza artesanal, queremos acompañarlos.
Por eso desde Birreras estaremos lanzando "Cerveza Cerca”, una aplicación que apunta a fomentar el consumo local: que cada vecinx se contacte son lxs productores zonales, y que conozcan el amor, la pasión y la responsabilidad que ponemos en cada uno de los productos.
Birreras Argentinas, junto a programadores/ diseñadorxs, trabajamos para qué cada familia de todo el país pueda apoyar a nuestras pymes y disfrutar nuestros productos, aún en cuarentena.
Por todos estos motivos, hoy queremos hacerte llegar "Cerveza Cerca”.
Desde el 20 de Abril en Play Store, para Androide y IOS.
Aplicación gratuita para localizar puntos de venta de cerveza artesanal, así como también para contactar directamente al vendedor a través de WhatsApp, hecha para favorecer la comercialización de cervecerías independientes.





Bebidas alcohólicas comunes entre los piratas


Los piratas no solo bebían ron seco y fuerte, tenían una gran variedad de bebidas alcohólicas que tomaban en tabernas y en sus noches de fiesta y entretenimiento. A continuación, una lista de algunos de los licores que más tomaban:
Licores piratas

  • Black Strap: Fabricado con Ron, Melaza y Cerveza Negra.
  • Bombo: Mezcla de Ron, Agua, Azúcar y Nuez Moscada.
  • Flip: Brandy mezclado con Cerveza.
  • Grog: Agua caliente azucarada con Ron/Kirsch/Coñac y una rodaja de limón.
  • Matadiablos: Ron Holandés para esclavos negros y marineros.
  • Mezcla: Mezcla de Cerveza, Ginebra, Jerez y una pizca de pólvora.
  • Mumme: Cerveza de Brunswick, Alemania, hecha con maltas de trigo y avena aromatizada con hierbas.
  • Negus: Oporto o Jerez con agua, Azúcar y Especias.
  • Rumbullion: Mezcla de Ron, Vino, Té, Lima, Azúcar y Especias.
  • Rumfustian: Mezcla de Jerez, Ginebra y Cerveza con huevos crudos.
  • Silabobus: Leche, Vino y Zumo de Lima.
  • Sir Nebuloso: Variante del Flip a la que se añaden especias o jugo de limón.




Nuevos hallazgos en la levadura Saccharomyces cerevisiae

Investigadores de la UAB, en colaboración con la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), acaban de describir la estructura del enzima PPC descarboxilasa, (PPCDC), en la levadura Saccharomyces cerevisiae, organismo de enorme interés biotecnológico y excelente modelo para la investigación biológica. Los científicos han comprobado que ésta difiere sustancialmente de la que tiene en los humanos, lo que, junto a su carácter de enzima esencial, la convierte en una potencial diana terapéutica.
El estudio, titulado "Moonlighting Proteins Hal3 and Vhs3 Form a Heteromeric PPCDC with Ykl088w in Yeast CoA Biosynthesis" y publicado en "Nature Chemical Biology", ha sido realizado por investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB y de la Universidad de Stellenbosch, de Sudáfrica y coordinado por el Dr. Joaquín Ariño.

El PPCDC es un enzima esencial, clave en la síntesis de Coenzima A, una molécula universalmente conservada en células eucariotas que interviene en la degradación de ácidos grasos, carbohidratos y aminoácidos en cualquier organismo (bacterias, plantas y humanos). Recientemente, el gen implicado en la formación de PPCDC había sido identificado en plantas y humanos. En ambos casos, el enzima es un complejo homotrimérico, es decir, formado por la asociación de tres proteínas idénticas, cuya interacción determina, precisamente, la formación de los tres centros activos –zonas del enzima donde ocurre el proceso catalítico- idénticos que posee. Pero su naturaleza en la levadura Saccharomyces cerevisiae constituía un misterio para los investigadores, ya que este organismo parecía poseer tres genes potencialmente capaces de codificar una PPCDC (HAL3, VHS3 e YKL088w) y, sin embargo, ninguno de ellos había podido ser asociado con esta función.

Las investigaciones del grupo de la UAB han permitido clarificar esta aparente paradoja al demostrar que en S. cerevisiae el enzima existe como un heterotrímero, es decir, está formado por la asociación de 3 proteínas no idénticas. Una de ellas está necesariamente codificada por el gen YKL088w (lo que explica su naturaleza esencial) y el resto pueden ser dos moléculas codificadas por HAL3 o VHS3, o incluso una de cada. El centro activo en este caso está constituido por aminoácidos de dos proteínas diferentes: la codificada por el gen YKL088w, que aporta una Cisteína catalítica, y la que codifica HAL3 o VHS3, que aportan una Histidina, también indispensable en la catálisis.

Este descubrimiento es tanto más sorprendente por cuanto el grupo de la UAB había descubierto, en los últimos años, una función completamente diferente para los genes HAL3 y VHS3 en Saccharomyces cerevisiae: reguladores de la actividad de una proteína fosfatasa implicada en la tolerancia salina y el ciclo celular. Por lo tanto, las proteínas codificadas por HAL3 y VHS3 son ejemplos de proteínas "moonlighting", es decir, capaces de ejecutar funciones completamente dispares (al menos en apariencia) en la célula.

Los estudios del grupo del Dr. Ariño, en colaboración con la Universidad de Stellenbosch, muestran que la estructura heterotrimérica del PPCDC puede existir en un amplio grupo de levaduras englobadas bajo la denominación de Ascomicetos. Este grupo incluye no sólo levaduras de interés biotecnológico e industrial, como S. cerevisiae o Pichia pastoris, sino potenciales patógenos, como Candida albicans. La diferente estructura del PPCDC en esos organismos en comparación con el enzima humano, unida a su carácter de enzima esencial, permiten considerarla como una potencial diana en la terapia antifúngica.

Joaquín Ariño
joaquin.arino@uab.cat

Referencias
"Moonlighting Proteins Hal3 and Vhs3 Form a Heteromeric PPCDC with Ykl088w in Yeast CoA Biosynthesis". Amparo Ruíz, Asier González, Iván Muñoz, Raquel Serrano, J. Albert Abrie, Erick Strauss & Joaquín Ariño. Nature Chemical Biology. In press (2009).



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...