Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Defectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Defectos. Mostrar todas las entradas


Por qué las levaduras generan fenoles

Los fenoles son indiscutibles off-flavors en muchos estilos de cerveza. Sin embargo en otros son buscados, como las cervezas de Trigo Alemanas o las Belgas. Los aromas típicos a clavo de olor o especiados son derivados de algunos fenoles.

Pero, ¿por qué la levaduras producen fenoles?, se cree que es por una cuestión adaptativa. Los vegetales se defienden de las levaduras produciendo algunos compuestos tóxicos como el ácido cinamico. Las levaduras por su parte convierten estos compuestos en fenoles menos tóxicos y resguardan de este modo su supervivencia.

Es por ello que las levaduras salvajes son productoras de fenoles. 

En cambio, las levaduras de cerveza ya caracterizadas y comerciales han sido seleccionadas por ser POF-, es decir, no son productoras de fenoles. Son levaduras en general de fermentación limpia. 

Como conclusión final de este tema, podemos hacer cerveza con levaduras de pan, pero tener en cuenta su capacidad de producción de fenoles puede opacar el desarrollo de una buena cerveza

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4717857178296065





DMS

Autor: Sebastián Oddone

El DMS (sulfuro de dimetilo), es un compuesto químico que tiene aroma a vegetales cocidos, y en general se busca eliminar o al menos minimizar en las elaboraciones de cerveza.

Es un gas bastante volátil, es decir a bajas temperaturas (entre 40 y 70°C) se puede empezar a eliminar. Está presente también en varios sistemas de la naturaleza. Por ejemplo, lo generan ciertas algas marinas y es usado por las aves para navegar alrededor de zonas ricas en alimento.

Pero, ¿cuáles son las fuentes de DMS en la cerveza?, básicamente son tres:

  1. Las maltas poseen el precursor SMM (S-metil metionina), que con calor se disocia generando DMS. Las maltas más tostadas eliminan gran parte del DMS en la materia por el tratamiento que reciben a altas temperaturas.
  2. A partir del SMM y por disociación también se genera DMSO (dimetil sulfóxido), que luego las levaduras en una reacción redox lo pueden convertir en DMS.
  3. Contaminación bacteriana. Algunas bacterias contaminantes comunes de la cerveza pueden generar DMS en su metabolismo a partir de DMSO.

Lo que ocurre durante la cocción del mosto es que parte del SMM se convierte en DMS, y éste luego se eliminar por el propio hervor.

Las maltas menos horneadas, como la Pilsen poseen mayor proporción de SMM, con lo cual darían mayor DMS durante la cocción. Por este motivo muchas veces se requiere de cocciones vigorosas y largas (unos 90 minutos) en varios estilos, incluyendo las lager.

Puede pasar también que en cocciones cortas quede SMM residual, y luego si se lleva a cabo un whirlpool largo, en dicha etapa se genere DMS, y al no haber hervor no sea posible su eliminación total. Por lo tanto, si se prevé un Whirlpool largo se aconseja también una buena cocción previa.

Especial atención merecen las cocciones en altura, en las que el mosto hierve a menos de 100°C, y por ende menor conversión de SMM en DMS, y a su vez menor eliminación del DMS.

En relación a la conversión metabólica desde el DMSO por parte de las levaduras, variables como la densidad inicial, el contenido de nitrógeno del mosto, el pH y la temperatura de fermentación pueden influir en cierta medida en la formación de DMS.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/4366640806751039





Diacetilo

Autor: Sebastián Oddone

El diacetilo es un compuesto químico con grupos cetona, responsable de uno de los off-flavors más comunes en la cerveza, impartiendo un aroma que se asemeja a la manteca. Se genera durante la fermentación activa a partir de su precursor, el acetolactato, aunque también puede producirse por contaminación bacteriana, ejemplo por Pediococcus.

¿Cuáles son las condiciones que impactan sobre la producción de diacetilo durante una fermentación de cerveza?

Una de las causas tiene que ver con la actividad de la levadura. La temperatura influye directamente sobre la actividad y consecuentemente sobre el nivel de diacetilo. Las altas temperaturas promueven un crecimiento a mayor velocidad con una mayor producción de acetolactato (el precursor). 

A su vez las altas temperaturas también favorecen la reabsorción del compuesto (la levadura es capaz de reabsorberlo y convertirlo en otras moléculas que no presentan off-flavor). Como los principales compuestos de aroma se generan en los primeros 2 o 3 días de fermentación, luego la recomendación es inocular a la temperatura buscada para llevar adelante la fermentación (o incluso un par de grados menos, siempre que la tasa de inoculación sea la adecuada), y en todo caso levantar unos grados en la etapa final (justamente lo que se conoce como descanso de diacetilo).

Cualquier ingreso de oxígeno en las etapas posteriores a la fermentación activa, podría también incrementar los niveles de diacetilo.

Mantener la cerveza el tiempo necesario en contacto con la levadura, antes de pasar a acondicionamiento en frío, mejora considerablemente el efecto de reabsorción del compuesto. El test de diacetilo forzado publicado en el libro “Yeast” de Chris White podría ayudar a detectar presencia de precursor de diacetilo y en caso de dar positivo, luego extender el período de acondicionamiento.

Las levaduras menos floculantes tienden a producir cervezas con menor nivel de diacetilo, justamente porque están más tiempo en suspensión en contacto con la cerveza.

Por otra parte, si las condiciones de salud de la levadura no son las mejores, luego se verá favorecido el diacetilo. Por ese motivo siempre es bueno poder oxigenar correctamente el mosto antes de la fermentación, brindar mostos bien balanceados en nutrientes y no sobre-inocular o sub-inocular la levadura.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/3955126011235856





Hablemos de descriptores y/o defectos de la cerveza

En el momento de degustar una cerveza, puede ocurrir que notemos algunos sabores que posiblemente nos parecen extraños. En el momento de la elaboración, se crean reacciones químicas donde se liberan componentes que pueden causar sabores y aromas que, en algunas cervezas pueden estar presentes, pero en otras no deberían estar. Pueden ser producidos por varios motivos. Desde las temperaturas, los tiempos pasando por bacterias. Estos compuestos, son conocidos en inglés como OFF FLAVORS.

Poco a poco iremos explicando cada uno de ellos, para saber distinguirlos y saber por qué se producen. Y para empezar con los off flavors, lo haremos con el SULFURO DE DIMETILO o DMS

¿Qué es el dms?

El sulfuro de dimetilo es un compuesto sulfuroso bastante volátil. Eso quiere decir que puede desaparecer con cierta velocidad.

Es fácil de reconocer ya que su aroma recuerda mucho a verduras o maiz cocido o incluso a huevo podrido. Alimentos con altas dosis de azufre.

.¿Cómo se crea?

El dms se crea en temperaturas más altas de 60°. Es por eso que puede aparecer en la creación del mosto. Pero al ser un componente bastante volátil, puede desaparecer con bastante rapidez. Otro momento donde hay riesgo de mantener el DMS en la cerveza es en el hervido. Si tenemos tapada la olla, no permitiremos que los sulfuros se evaporen junto el vapor.

Se ha demostrado que algunas cepas de levadura lager, crean dms durante la fermentación.

También puede ser producido por una bacteria llamada Obesumbacteriun de Hafnia

¿Cómo evitarlo?

Tener un control de tiempo de cocción y hervido (con unos 90 minutos se reduce hasta un 80%). No tapar la olla durante el hervido, ya que así facilitará la evaporación.

Enfriar lo más rápido posible, ya que en rango de 60-80 grados, no hay evaporación por lo tanto será más difícil su eliminación.

¿Puede estar presente en algunos estilos?

Si, es común encontrar DMS en casi todas las cervezas de fermentación lager, como muchas variedades alemanas.

En las cervezas de carácter comercial es muy fácil distinguirlo.

En las cervezas de fermentación Ale, no debe estar presente y se considera un defecto.

Gerard Mir Oliveras





Oxidación de la Cerveza

Autor: Sebastián Oddone

Todos los estilos de cerveza pueden sufrir algún fenómeno de oxidación y estos fenómenos pueden ser variados. Mayormente sus efectos son negativos, aunque la oxidación algunas veces puede tener consecuencias positivas también:

  1. Se crean una variedad de nuevos compuestos en la cerveza. El más conocido y negativo es la generación de trans-2-nonenal a partir de ácidos grasos, que brinda un flavor a cartón o trapo húmedo bastante desagradable. Sin embargo, también pueden ocurrir otros cambios químicos positivos para ciertos estilos, a partir de reacciones con las melanoidinas de las maltas para desarrollar notas de oporto y jerez. Estos compuestos pueden dar características distintivas en cervezas de guarda. El balance hacia este segundo efecto de la oxidación depende de la temperatura y del contenido alcohólico de la cerveza. A menor temperatura (unos 20°C) y mayor nivel de alcohol (más de 7 u 8 %Abv) se beneficia la creación de estos segundos compuestos de características más positivas.
  2. Se degradan los alfa-ácidos del lúpulo con consecuencias negativas, principalmente en aroma. Nuevamente a mayor contenido alcohólico mayor estabilidad. Por otra parte, la oxidación puede degradar los intensos aromas de los lúpulos, o incluso brindar aromas no deseados.
  3. Se transforman los flavors ofrecidos por los esteres generados en la fermentación. A medida que estos esteres se oxidan con el tiempo sus notas frescas van cambiando en favor a notas más dulces y secas.
  4. Se generan aldehídos a partir de alcoholes superiores. Estos aldehídos producen una variedad de aromas, en general aromas dulces, caramelo, toffee, los cuales pueden resultar beneficiosos para cervezas de guarda.

Si bien algún aspecto de la oxidación podría ser positivo en ciertos estilos, normalmente no se oxidan adrede las cervezas. Muchos cerveceros argumentan que es suficiente el oxígeno que ingresa durante el proceso de elaboración para que se desarrollen las características futuras derivadas de la oxidación.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/3847832565298535





Bacterias de la industria cervecera

En la industria cervecera se han identificado diversas contaminaciones bacterianas. Estas pueden aparecer en las distintas etapas del proceso productivo tal como podemos ver en el siguiente diagrama.


Bacterias presentes a lo largo del proceso productivo (Fuente: http://mmbr.asm.org)

A continuación mencionaremos brevemente algunas de las bacterias con las que nos podemos encontrar y sus efectos sobre la cerveza:

  • Acetobacter: Bacteria capaz de oxidar el etanol y generar ácido acético. Enturbia la cerveza y provoca un sabor agrio.
  • Zymomonas: Crece en temperaturas entre 25­30°C y anaeróbicamente. Se da en la producción de cervezas tipo ALE y genera un olor a manzana podrida.
  • Obesumbacterium: Un contaminante que se puede dar en la adición de levadura y genera cervezas con un alto pH.
  • Lactobacillus: Bacteria que se desarrolla en el macerador si la temperatura desciende por debajo de los 50°C. Tolerante al oxígeno y pH bajo. Genera turbidez y un sabor acido.
  • Pedioccocus: Puede llegar a tolerar las resinas del lúpulo. Generar turbidez, acidez y diacetilo en el mosto o la cerveza.

Bacterias Gram negativas (Fuente: www.byo.com)

Bacterias Gram positivas (Fuente: www.byo.com)






Cervezas Crudas y el proceso de Decocción

Uso de decocción para acentuar el sabor de la malta

Proceso de decocción,
donde parte de la malta y mosto
se hierven para caramelizar los
azúcares y acentuar el sabor a
malta en la cerveza.
Tanto Mike Tonsmeire como Benedikt Koch hablan de utilizar el método de decocción para practicar una maceración escalonada, y a su vez acentuar el sabor de la malta.

Este método consisten en sacar una parte de la malta y mosto durante el proceso de maceración, y hervirlo para producir una reacción de Maillard, o caramelización del azúcar presente en la mezcla. Al incorporar esta mezcla hervida en la maceración, la temperatura se incrementa para favorecer otras enzimas en el proceso y así controlar el diseño de la densidad final de la cerveza.

En estilo como la Berliner Weisse es importante producir azúcares complejos en la maceración para alimentar los lactobacilos.

Mike Tonsmeire sugiere agregar un poco de lúpulo en el proceso de decocción, pero se si se van a utilizar lactobacilos que se inhiben fácilmente con este ingrediente, y no acidifican, se puede obviar.

El mosto no se hierve

Según Benedikt Koch, antiguamente en Alemania era casi imposible hervir el mosto debido a que el equipo rudimentario conformado por una olla de metal donde se calentaba el agua, y varios recipientes de madera donde se maceraba y se filtraba el cereal, no tenía la suficiente capacidad para hervir la totalidad del mosto, así que se optaba por pasteurizar el mosto entre 85 y 95ºC antes de fermentarlo.

Varios autores mencionan que al no hervir el mosto se promueve un sabor muy particular a harina en la cerveza, que según Benedikt Koch brilla en este estilo.

¿Riesgo de DMS?

La malta pilsen es muy conocida por promover sulfuro de dimetilo o más conocido como DMS (olor a maíz cocinado, ligero sabor a vegetal), y por ende siempre se recomienda hervir el mosto por 90 minutos cuando se utiliza altas cantidades de esta malta.

Sin embargo, en un podcast de Milk The Funk mencionan que al no hervir el mosto, el componente precursor del DMS (S-Methyl Methionine, o SMM) no alcanza a desarrollarse en su totalidad, y en caso de hacerlo, el DMS muy seguramente se volatilizará durante la fermentación.

Según los autores, la clave para evitar DMS en esta cerveza es calentar el mosto hasta los 95ºC para pasteurizarlo y luego enfriarlo rápidamente.

Utilizando la técnica en una receta de Berliner Weisse, la cerveza no presentó DMS, sino THP, que es otro sabor indeseado parecido a cereal rústico producido por brettanomyces y algunas cepas de lactobacilos que desaparece con el tiempo.

 Sin embargo, si se desea evitar al máximo la producción de DMS, se puede hacer una de estas cosas:

  • Hervir el mosto por 90 minutos (para cervezas cocida/hervidas, no crudas).
  • Hacer la prueba y calentar el mosto sólo a 85ºC como menciona Benedikt Koch, en vez de 95ºC.
  • Usar malta Pale Ale (o 2-row) que tiene menos riesgo de agregar DMS a la cerveza.

La confusión con el DMS y THP se compartió en el grupo de Milk The Funk de Facebook, y estos fueron algunos comentarios, inclusive de los autores que menciono en este artículo:

Benedikt Koch: Después de ver el modelo de DMS/MMS en el wiki de Milk The Funk, recomendaría pasteurizar el mosto a 85ºC […] por 15 minutos.

Michael Tonsmeire: El dry-hop probablemente ayudaron con la retención de espuma. En nuestra cervecería estamos agregando extracto de lúpulo reducido (hexalone) a nuestras cervezas fermentadas rápidamente con diferentes microbios a las que no le hacemos dry hop. También es una forma de parar la acidez si la cerveza está volviéndose muy ácida.

[En cuanto a la temperatura de pasteurización] la diferencia está en la escala. Los cerveceros caseros pueden enfriar el mosto rápidamente [evitando el DMS cuando se calienta a 95ºC para pasteurizar]. Esto no es posible en una cervecería de 12 hectolitros, en donde una hora después de haber apagado la llama el mosto sigue estando casi a la misma temperatura, así que 80ºC tiene más sentido para nosotros.

Benedikt Koch: Las cervezas sin hervir tienen un sabor bastante notorio a cereal/harina cuando están jóvenes. Este sabor se va disipando con los meses. Este sabor me gusta mucho y creo que es parte del estilo Berliner Weisse. Para diferenciarlo de THP, el THP inicia cuando reacciona con la saliva y cambios de pH en la boca, así que se percibe tarde y persiste en la boca. El sabor a cereal/harina de cervezas no hervidas se percibe desde el inicio, y desaparece rápidamente después de tragar la cerveza.

Aiden Robert Jönsson: Para mí la diferencia entre THP y el sabor a cereal de las cervezas no hervidas es que el THP sabe a cheerios/galletas, mientras el otro sabe a pasto fresco de trigo.

Devin Bell: THP es más como sabor a cereal, el cual desaparece con la maduración relativamente rápido. DMS es como sopa de tomate o maíz y no desaparece con la maduración. […]

THP también puede ser producido por lactobacilos.

Todas las especies de Brettanomyces pueden producir formas de tetrahidropiridina en cantidades variables, aunque algunas por debajo del umbral. Además, las bacterias del ácido láctico (LAB), incluidos Lactobacillus y Pediococcus, pueden producir formas de THP. También se ha demostrado que las bacterias del ácido acético (AAB) producen formas de THP.

Dan Pixley: La pasteurización es la parte compleja. A 95ºC estás teniendo una mejor erradicación de microbios indeseados, por eso es que es mejor hervir el mosto cuando se practica la metodología de kettle souring. […] Sin embargo, como estás haciendo una fermentación mixta con lactobacilos y levadura de cerveza, cualquier microbio contaminante que haya sobrevivido la pasteurización no deberían afectar la cerveza, como lo harían en una cerveza kettle-sour. Así que una pasteurización de 80-85ºC por 15 minutos está bien en tu situación.

Otra opción es agregar brettanomyces, lo cual es tradicional en Berliner Weisses y hacen mejor cerveza, lo único es es que toca esperar más semanas para tener una cerveza lista, pero esa maduración prolongada podría servir para eliminar el DMS […].


 basado en texto de Luis Cuellar





¿Quién es el culpable del 95% de los defectos de una cerveza?


Por Sebastián Oddone

Los invito a googlear en Internet con las palabras “defectos”, “cerveza”, “diacetilo”, “DMS”, etc. Encontrarán una enorme cantidad de información acerca de los principales defectos.

Defectos causados por agentes microbianos (acidez entre las más frecuentes), defectos generados por procesos defectuosos (DMS, diacetilo, esteres frutales, alcoholes superiores en exceso), defectos por una incorrecta manipulación de las materias primas o el producto terminado (oxidación).

Algunos de estos defectos que pueden llegar a ser imperceptibles para el consumidor medio como quizás una cerveza con principio de oxidación o con presencia de algunos esteres indeseados.

Por otro lado hay defectos que causan un rechazo inmediato, entre ellos el flavor (la conjunción de aroma y sabor) a “choclo” del DMS y a “manteca” del diacetilo. Cuando alguno de ellos se encuentra muy presentes en la cerveza es evidente y no se puede tomar. Lo mismo ocurre con la acidez causada por una contaminación por estiba (cerveza podrida).

Ahora bien personalmente luego de mucho tiempo cocinando, testeando cervezas diariamente y analizando causas de defectos he podido comprobar que el 95% de los defectos que causan un rechazo provienen de algún tipo de contaminación y no por fallas en los procesos.

Muchos habrán percibido en sus cervezas la manteca y el choclo del diacetilo y el DMS, quien no lo ha hecho no ha cocinado cerveza.

Cuando nos pasa esto inmediatamente culpamos a la cocción, no tan vigorosa quizás, que no nos ha permitido eliminar por evaporación todo el DMS principalmente de la Pilsen o bien culpamos a las temperaturas bajas durante la fermentación y la pobre levadura ya agotada que no ha podido metabolizar su propio excremento, el diacetilo. Culpamos a la levadura por no comerse su “caca”…

Sin embargo, es el objetivo de esta nota dejar en claro que seguramente cuando olfateen choclo o manteca lo más probable es que también se trate de contaminación y no de fallas en los procesos. Hay bacterias que producen las moléculas que generan esos aromas.

Por ello les recomiendo no dar más vueltas alrededor del proceso y primero dediquen el tiempo que merece la limpieza y sanitizacion del culpable de más del 95% de los defectos, “El Enfriador”.

Sin duda el enfriador, ya sea de serpentina, doble corriente o de placas, es el punto más crítico de control en un proceso de elaboración de cerveza. Por allí pasan absolutamente todos los lotes de producción, no se puede desarmar para limpiar, y no todos pueden ser tratados con los agentes de limpieza más fuertes.

Un mosto que pasa por un enfriador sucio y contaminado resultará en un producto inevitablemente contaminado con flavor a choclo en lata o a manteca concentrada.

Ese resultado seguramente se repetirá en dos, tres, cuatro cervezas consecutivas, ya que al ser un defecto que se detecta tarde en la fermentación o maduración, uno sigue cocinando cervezas y enfriando confiado con el mismo equipo.

Conclusión para que tomen en cuenta y no derramen por las cloacas litros y litros de cerveza contaminada: sigan un protocolo estricto de limpieza y sanitizacion inmediatamente después de cada cocción. Quizás es la parte más fea y tediosa la limpieza, pero con ella van a garantizar productos de excelencia y calidad, más allá de lo que puede ofrecer una buena receta.

https://www.thebeertimes.com/quien-es-el-culpable-del-95-de-los-defectos-de-una-cerveza/





Krausening

El krausening es una técnica tradicional alemana en la que se añade una pequeña cantidad de Krausen a una cerveza que ya ha pasado por la fermentación, para inducir una secundaria y generar una carbonatación natural sin la necesidad de añadir azúcares extra.

Esta era usada generalmente en las Lager debido a que la levadura quedaba inactiva durante el lagering en la fermentación, aunque su práctica también se extendió a las cervezas de trigo.

Podemos destacar dos tipos de Krausen:

  • Krausen: la espuma generada en la cerveza durante la fermentación.
  • High-krausen: cuando la espuma ocupa casi toda la parte alta del fermentador debido al periodo más activo de la levadura.

Los cerveceros alemanes de cervezas lager tradicionalmente tomaban mosto del krausen alto de un lote de reciente fermentación y lo añadían a un lote totalmente fermentado de la misma receta. Asi, introducian levadura nueva y sana para continuar donde la levadura primaria que entra en estado latente debido a la temperatura se ha detenido.

Usos del Krausening:

  •  Carbonatación: Debido a la Ley de la Pureza Alemana, el uso de azúcares no derivadas de las maltas no estaba permitido, por lo que tuvieron que buscarse formas alternativas de agregar una pequeña cantidad de azúcar a la levadura, y carbonatar así la cerveza. La solución fue añadir mosto con high-krausen de la misma receta a un lote ya fermentado para proveer la azúcar necesaria para el acondicionamiento en botella.
    La misma técnica puede ser implementada al carbonatar naturalmente en barriles.
    Algunos cerveceros también añadían un mosto no fermentado llamado "speise" como azúcar para carbonatar, pero la levadura activa del krausening era la parte esencial para carbonatar una Lager.
  • Reiniciar una fermentación: Si bien todas las instancias del krausening implican activar una fermentación, el proceso puede ser empleado para iniciarla o reiniciarla. Usar esta técnica para iniciar la fermentación es prácticamente lo mismo que hacer un starter, el cual se agrega al mosto durante su etapa más activa. El krausening añade más levaduras saludables, lo cual es útil durante una fermentación estancada o en la elaboración de una cerveza de gravedad alta.
    Tal y como se hacía en la elaboración tradicional de cerveza, el krausening puede ser usado para añadir más levaduras a una Lager lista para la carbonatación, pues la levadura inicial queda inactiva debido a las temperaturas sumamente frías.
  • Eliminar sabores extraños: Aunque la carbonatación es el principal objetivo del krausening en la elaboración tradicional de una Lager, la eliminación de sabores extraños al ayudar con el proceso de maduración es otra de sus ventajas. La técnica también sirve para lidiar con el diacetilo y el acetaldehído. Se cree también que es posible reducir la oxidación en lotes que han quedado muy expuestos al aire.

Aplicaciones

El krausening no es un proceso muy práctico. Es más sencillo usar una solución de azúcar para carbonatar y agregarla a la cerveza que guardar o hacer mosto. Pero si lo que se desea es seguir al pie de la letra la tradición alemana, entonces esta es buena oportunidad.

Hay que tener en cuenta que esta técnica conlleva un gran riesgo de contaminación. La claridad de la cerveza también puede ser un problema, ya que los métodos de filtración suelen solo estar disponibles para grandes cervecerías.

De cualquier forma, el krausening ofrece algunos beneficios. Usarlo para el acondicionamiento en la botella, sobre todo para lotes pequeños, asegura que la cerveza no quedará diluida con agua azucarada. La eliminación de sabores extraños también es una ventaja muy conveniente. La parte complicada está en disponer del mismo mosto del lote principal, por lo que hay que guardarlo o hacer uno idéntico.

https://maltosaa.com.mx/tecnica-krausening-elaboracion-cerveza/
https://www.thebeertimes.com/explorando-la-tecnica-alemana-del-krausening/





Incontenible Efervescencia

Alguna vez hemos visto que una botella recién destapada comienza a vomitar espuma incesantemente como arrepentida de haber permitido que esa cerveza esté en su interior, si bien esto no es algo demasiado frecuente son pocos los que conocen la razón exacta de tal fenómeno. Un fenómeno que recibe como nombre ‘gushing‘ en la literatura especializada en distintos idiomas. ‘Gushing‘ es la forma sustantiva del verbo inglés ‘gush‘, que significa ‘salir a borbotones’, pero debe entenderse que el gushing también se refiere al exceso de espuma de una cerveza incluso si no llega a escapar de la botella por sí misma. 

Para hablar de gushing, no es necesario que la cerveza salga expelida de la botella. La mayor causa de gushing en las cervezas artesanales puede relacionarse con el exceso de carbonatación. Recordemos que las bebidas gasificadas contienen CO₂ disuelto en ellas, así que al decir que una cerveza está sobrecarbonatada estamos hablando de que la cantidad de gas carbónico es mayor a la cantidad que puede disolverse en el líquido. Los cerveceros caseros y muchas cervecerías que producen cervezas de estilo belga realizan el proceso de refermentación en botella. Para esto, agregan priming sugar o azúcar de cebado (dextrosa, glucosa o sacarosa) a la botella de cerveza que todavía contiene levadura suspendida. Luego de esto, la botella se tapa y la levadura comienza a convertir el azúcar de cebado en CO₂, el cual se comienza a integrar al líquido al no tener por donde escapar. Si existe un mal cálculo y exceso de azúcar de cebado, el resultado será exceso de gas en la cerveza y al destapar la botella el líquido comenzará a escapar por sí solo.


La mayor causa de gushing en cervecerías de pequeña, mediana y gran escala cuyos procesos de carbonatación pueden ser distintos (gasificacion forzada) es la infección de la cebada por una cepa de moho llamada fusarium graminearum. Este moho llega a darle un tono rosado a la cebada y de él se derivan unos polipéptidos hidrofóbicos llamados hidrofobinas. Dado que las moléculas de dióxido de carbono también son hidrofóbicas (lo que significa que tienden a separarse del agua), las hidrofobinas y el gas carbónico se agrupan formando microscópicas cápsulas donde el CO₂ queda atrapado. Con una mayor susceptibilidad a la presión, estas cápsulas explotan silenciosamente al abrirse la botella liberando tanto anhídrido carbónico que la cerveza termina escapando en forma de espuma. Por lo general, la cebada se contamina en el campo de cultivo, algo que se conoce como espiga blanca o tizón, a raíz de periodos lluviosos muy cerca a la cosecha. Esta plaga es responsable de cuantiosas pérdidas económicas alrededor del mundo. La fusariosis también se puede ocasionar por malas prácticas de almacenamiento en la maltería. El trigo también es propenso a esta contaminación. Lo mejor para el cervecero es adquirir maltas acompañadas de tarjetas técnicas de la calidad del grano y, lógicamente, observar buenas prácticas de almacenamiento de cebada malteada. Este tipo de gushing se denomina gushing primario pues es el más común alrededor del mundo, llegando a afectar grandes cervecerías y malterías.


El denominado gushing secundario se origina exclusivamente durante el proceso de elaboración del mosto debido a la presencia de oxalato de calcio. Antes de continuar, hay que definir qué es un punto de nucleación. Este concepto lo vimos de un modo muy superficial en nuestros artículos sobre cristalería cervecera y sobre la limpieza de ella. Un punto de nucleación es cualquier partícula adherida o irregularidad de la superficie de la cristalería donde se sirve una bebida carbonatada, produciendo que las moléculas de CO₂ se adhieran a estos puntos, se activen y produzcan burbujas. Entonces, el oxalato de calcio (CaC₂O₄) es un depósito cristalino que se forma en el mosto cervecero cuando el calcio del agua reacciona con el ácido oxálico que libera la malta durante el proceso conocido como mashing. El problema se suscita cuando el oxalato llega a la botella o barril de cerveza. De ser así, el exceso de espuma se presenta durante el servicio de la cerveza. 

Lo ideal es lograr la adecuada precipitación del oxalato dentro de los tanques de fermentación. Para ello, es necesario que los niveles de calcio en el agua empleada en la elaboración del mosto sean los adecuados para que los cristales de oxalato sean lo suficientemente grandes para decantarse al fondo del tanque. Termino señalando que si los niveles de oxalato de calcio están por encima de 200 ppm, otro defecto que presentará la cerveza será la turbidez, opalescencia o nubosidad.

Si la cerveza artesanal se elaboran con priming, es muy importante que distribuidores, puntos de venta y consumidores finales almacenen las cervezas a bajas temperaturas para que la levadura pase a hibernar y no continúe activa; de lo contrario, considerando que muchas cervezas se etiquetan con fecha de expiración a seis meses, esas botellas seguirán carbonatándose pudiendo convertirse en bombas de tiempo a punto de estallar.

Informacion de http://tomandoaltura.com/gushing/beers/





Amargo

Estamos ante uno de los sabores básicos de la cerveza y, en general, es el más deseado de todos.

Motivos:
  1. Temperatura de fermentación (las altas temperaturas, junto con una fermentación rápida, incrementa el amargor); 
  2. Tipo de lúpulo; niveles altos de alfa-ácidos; presencia de maltas oscuras; 
  3. Agua alcalina; duración excesiva del hervido.
Soluciones:
  1. Filtración; nivel menor de alfa-ácidos; 
  2. Adición de lúpulo por etapas en el hervido; 
  3. Altas temperaturas de fermentación.





Pediococcus

Pediococcus es un género de bacterias del ácido láctico Gram-positivas de la familia Lactobacillaceae. Normalmente se presentan en pares o tétradas, siendo las únicas bacterias del ácido láctico con forma de coco que se dividen a lo largo de dos planos de simetría. Son bacterias puramente homofermentativas, usualmente consideradas contaminantes de la cerveza y vino aunque en algunas cervezas tales como la de tipo Lambic es deseable su presencia. Ciertos Pediococcus producen diacetil, lo que proporciona un aroma a mantequilla o butterscotch a algunos vinos (tales como Chardonnay) y unos pocos tipos de cerveza. Las especies de Pediococcus a menudo se utilizan en el proceso de conservación del forraje denominado ensilado.

Procesamiento alimentario

Pediococcus, junto con otras bacterias del ácido láctico tales como Leuconostoc y Lactobacillus, se utiliza en la fermentación del repollo para la elaboración de chucrut. Durante este proceso, los azúcares de las coles frescas se transforman en ácidos lácticos que le dan un sabor agrio y permiten que se conserven en buenas condiciones.





Causas y efectos de la oxidación en la cerveza


La cerveza es una bebida que está “viva”, que cambia con el tiempo. Desde el momento que la cerveza deja la cervecería sus características evolucionan y cambian. A veces esto resulta en algo positivo.
Muchos de los “grandes” estilos de cerveza, como las Belgian Strong o las Imperial Stout se benefician al envejecer en una bodega, como el vino, por varios meses o incluso años, pero para las cervezas menos robustas y de más bajo alcohol, el proceso de envejecimiento a menudo no es tan amable.


Cerveza fresca

La mayoría de los estilos de cerveza están en su mejor momento cuando las cervezas están frescas y la edad sólo los afectara negativamente. A medida que la cerveza envejece a menudo adquiere un sabor rancio que puede ser descrito como “cartón”, “papel”, “papel mojado” y “ajerezado”.
Estos sabores seguirán cambiando a medida que continúe envejeciendo y pueden evolucionar hacia características que se pueden describir como “fruta podrida”, “maíz cocido” o incluso “basura”.
Mientras los sabores a jerez pueden no ser necesariamente malos en un Belgian Strong o una Imperial Stout, no son ciertamente deseables en los estilos de cerveza menos robustos. Los sabores a cartón, fruta podrida o basura no son nunca un sabor deseado en ninguna cerveza.


Los sabores de la oxidación en la cerveza

La mayoría de los sabores rancios que se desarrollan con el envejecimiento son resultado de la oxidación. Las moléculas de los distintos compuestos de sabor y alcohol dentro de la cerveza se someten a una reacción química con el oxígeno para formar las moléculas responsables del sabor rancio.
Alcoholes de fusel, acetaldehído y trans-2-nonenal son los responsables primarios de la mayoría de los aromas y sabores desagradables (off-flavors) asociados a una cerveza rancia y oxidada, aunque otros compuestos también contribuyen a ello.
La forma específica en que la oxidación impacta el sabor y el aroma de la cerveza depende de muchos detalles dependiendo del tipo particular de cerveza. Si el trans-2-nonenal se forma en una cerveza más ligera, puede generar un sabor parecido al papel o al lápiz de labios.
El trans-2-nonenal (un compuesto de aldehído) tiene un umbral de sabor de aproximadamente 0.1 ppb. Las características de aroma de muchas cervezas más ligeras también pueden ser afectadas por la oxidación.
El carácter maltoso inicialmente presente en el aroma de una cerveza fresca puede cambiar hasta ser percibido como “miel”. Esto es debido a la formación de 2,3-pentanodiona y si bien esto puede no ser necesariamente desagradable, probablemente no es lo pensado originalmente por el maestro cervecero.


Las cervezas más oscuras, con mayor cuerpo, tienden a ser afectadas de manera diferente por la oxidación. Cuando estas cervezas se oxidan, los ricos sabores y aromas a malta son reemplazados por notas dulces y sabores a jerez.
Estos sabores a jerez son el resultado de la oxidación de las sustancias químicas responsables del sabor de la cerveza llamados melanoidinas y estas cervezas las contienen en gran cantidad
Los productos de la oxidación de melanoidinas son múltiples y tienen una amplia gama de sabores. Uno de los productos es el benzaldehído, el cual tiene un sabor a almendras y es un principal contribuyente al sabor a jerez en la cerveza oxidada.
Una pequeña cantidad de estos sabores a jerez puede añadir complejidad al sabor y aroma de ciertos estilos de cerveza fuertes como las Belgian Dark y Barleywine, pero incluso una pequeña cantidad de estos sabores a jerez por lo general no se considera apropiado en cervezas ligeras y de bajo alcohol.
Incluso en las cervezas de cuerpos más plenos y oscuras, la oxidación excesiva de las melanoidinas llevará a que el sabor maltoso evolucione hacia el “caramelo” para finalmente perder totalmente ese sabor a “malta” con el paso del tiempo.
Otro sabor que puede ser causado por la oxidación es el sabor a mantequilla/caramelo del diacetilo. El diacetilo se forma por la oxidación del acetolactato alfa (un subproducto normal de metabolismo de la levadura).
Muchas cervecerías utilizan técnicas de elaboración para evitar la presencia de precursor del acetolactato alfa en la cerveza terminada, pero muchas otras sí lo permiten.
Si el acetolactato alfa está presente en la cerveza terminada, con el tiempo se oxidará en diacetilo y la intensidad de la característica de sabor mantecoso/caramelo aumentará a medida que las edad de la cerveza avance.


Efecto del calor en la cerveza

Las reacciones por oxidación se producen en la cerveza desde el momento en que se elabora, pero la tasa de oxidación, como con la mayoría de las reacciones químicas, se acelera por el calor.
Esto significa que el almacenar la cerveza fría en todo momento (y fermentar a menores temperaturas) contribuirá a su preservación reduciendo la velocidad de las reacciones de oxidación asociadas al desarrollo de aromas/sabores no deseados.
La temperatura dentro de una bodega de clima no controlado puede alcanzar los 49°C en un día caluroso en verano. La temperatura dentro del baúl de un automóvil cerrado podría llegar incluso a los 60°C.
Si la cerveza se almacena a una temperatura relativamente alta durante un tiempo suficientemente largo, se pueden desarrollar otros aromas y sabores no deseados. A temperaturas más altas, se puede producir Sulfuro de Dimetilo (DMS) en la cerveza, el cual se percibe como “vegetales cocidos” o “maíz cocido”.
Otro sabor que puede desarrollarse en la cerveza como resultado de la exposición prolongada al calor está directamente relacionado con descomposición de la levadura.
Si la cerveza ha sido expuesta a altas temperaturas, es acondicionada en botella y contiene levadura residual, comenzará un proceso de autólisis, la cual producirá un sabor y aroma similar a goma quemada de neumáticos.


Cerveza congelada

Si bien mantener la cerveza helada ayuda a conservar su frescura, entonces, ¿Qué pasa cuando se congela una cerveza?.
Como la cerveza es enfriada a una temperatura cada vez más baja, las proteínas dentro de la cerveza tienen a precipitar fuera de la solución y formar nubosidad (chill haze). Las proteínas comienzan a desnaturalizarse y su estructura molecular cambia.
A medida que se desnaturalizan y forman nuevas estructuras, las proteínas pueden incluso agruparse con otros compuestos y crear pequeñas escamas dentro de la cerveza. La remoción de proteínas de la cerveza cambia la textura y sensación en la boca.
Si una cerveza se enfría hasta el punto de congelación, las nuevas estructuras formadas por las proteínas desnaturalizadas es probable se transformen en solidas aun al descongelar.
Las proteínas se someten al proceso de desnaturalización incluso a temperaturas de almacenamiento normales y las escamas que se desarrollan como resultado de esto a menudo se puede observar en cervezas muy viejas .
El acto de enfriar una cerveza hasta o a punto de congelación acelera la formación de los compuestos que llevan al desarrollo de estas escamas.


Efectos del ciclo frío-calor

Los ciclos de temperatura en la cerveza pueden ocurrir como parte de la vida normal de un consumidor de cerveza:

  • Compra cerveza de la tienda (fría).
  • Coloca la cerveza en el auto mientras se visita otros lugares (frío-calor).
  • Saca la cerveza del auto y la coloca en el refrigerador (calor-frío).
  • Retira la cerveza del refrigerador y la coloca nuevamente en el auto para llevarla a casa de un amigo (frío-calor).
  • Retira la cerveza del auto y la coloca en el refrigerador de la casa de su amigo (calor-frío).
  • Retira la cerveza que sobra del refrigerador y la coloca nuevamente en el auto de regreso (frío-calor).
  • Olvida que la cerveza en el auto y la deja allí durante varios días.

Conclusiones

El oxígeno y el calor son enemigos de la cerveza. El calor aumenta la velocidad de las reacciones químicas de la oxidación responsables de muchos de los sabores rancios y desagradables asociados a la cerveza que ya ha pasado su mejor época.
La vida útil de la cerveza será más larga y la calidad de la cerveza será más alta si se permite a la cerveza permanecer fría (no congelada) durante su existencia.






La astringencia, un dolor de cabeza para el homebrewer... y para el profesional

La astringencia: Este defecto aporta un sabor desagradable, con un amargor áspero y seco. Puede ser causada por el exceso de tainos o por el burbujeo de los granos demasiado caliente durante la cocción. 

Técnicamente hablando, la astringencia en la cerveza es provocada por el resultado de un exceso de taninos extraídos de los granos durante el proceso de macerado, Los taninos son una categoría fenólica de polifenoles que se encuentran de forma natural en las cáscaras de los granos. Durante la maceración y el hervido puede extraer taninos en exceso que afectarán el sabor de su cerveza.

Una posible causa de la astringencia es aplastar los granos demasiado. En particular, si se trituran las cáscaras hasta obtener un polvo fino, puede provocar una extracción excesiva de taninos. Por lo general, esto es el resultado de utilizar un "molino de harina" o un molino de tipo corona o simplemente porque el hueco del molino es demasiado estrecho. La técnica adecuada consiste en aplastar “finamente” el núcleo de grano pero dejando intactos los grandes trozos de la cáscara. Es por eso que se recomienda usar un molino de doble rodillo o pedir que vuestro proveedor de materia prima os lo molture, como hace la tienda online de Cerveza Artesana.

Otro factor de riesgo es, básicamente, macerar con un pH demasiado alto. El pH del mosto debe estar en el rango de 5.2 - 5.5 después de mezclar los granos. Si el pH de la mezcla es demasiado alto, se producirán más taninos en la cerveza. En particular, los niveles de pH superiores a 6.0 durante el burbujeo están asociados con la extracción de taninos. Esto supone un problema en cervezas de color más claro ya que los granos oscuros son ácidos y tienden a reducir el pH de la mezcla.

El pH es un indicador de la acidez de un líquido y está determinado por la concentración de iones libres de hidrógeno (H+) en él. El pH del agua pura es de 7. Líquidos con una menor concentración de iones de hidrógeno tendrán un pH menor a 7 y los que tengan una concentración mayor un pH superior a 7. El rango va desde 1 a 14.

Se puede usar gran una variedad de métodos para medir y ajustar el pH del mosto para mantenerlo en el rango deseado. Por ejemplo, un tester: la solución más sencilla, rápida y precisa para medir el pH. Con una pantalla LCD, se puede calibrar manualmente, cosa que facilita mucho el trabajo. Para presupuestos más ajustados, se encuentran las típicas tiras para medir el pH. Existen muchas variantes dependiendo de los rangos que se quieran analizar.

El agua tiende a aumentar el pH de la maceración y de los granos. En el caso de los granos oscuros (muy tostados), por el contrario, lo disminuye. Entonces, si se observa el caso en el que estamos en el rango de pH adecuado, es bastante fácil ver que a medida que añadimos más agua durante el "sparging" el pH aumentará con el tiempo. Del mismo modo, a medida que extraemos más azúcares del macerado, la densidad de los residuos disminuirá.

Así que a medida que el pH del mosto se eleva y la densidad de los riegos baja, nuevamente corremos el riesgo de extraer taninos cerca del final del rociamiento "sparging". En particular, los niveles de pH por encima de 6.0 y las lecturas de densidad en funcionamiento por debajo de aproximadamente el 20% de la densidad objetivo se asocian con la extracción de taninos.

El método más común para evitar el aumento es monitorear la cantidad de "lavados" y detener el rociado "sparging" cuando la densidad cae por debajo de 1.008 para una cerveza de densidad media. Obviamente, ese número sería mayor o menor si se elabora cerveza con una densidad muy alta o baja. Algunos fabricantes de cerveza con un medidor de pH también tienen la opción de controlar el pH de los procesos y detenerse cuando el pH aumenta por encima de 6.0.

El sparging o rociaado a temperaturas excesivamente altas también puede dar como resultado astringencia en la cerveza terminada. El rociado a una temperatura moderada tiene algunos beneficios, ya que mejora el flujo de mosto a través del lecho de granos. Sin embargo, el lavado demasiado caliente dará como resultado la extracción de taninos en la cerveza terminada.

La temperatura máxima para el "sparging" es de 77º. a más temperatura puede dar como resultado la extracción de taninos. Algunas personas usan adiciones de (lavado, rociado o sparging) a temperatura más alta, pero solo para elevar la temperatura del macerado como un todo durante la fase inicial. Pero en ningún caso, se debe elevar la temperatura del grano a más de 77º.





Turbidez en frío o Chill Haze

"...la combinación de proteinas y taninos para formar la neblina llamada chill haze podés {...} evitarlas prestando atención al momento de macerar, observando con un test de yodo que convertiste todos los almidones en azúcares fermentables (proteinas) y no lavar el grano a mas de 78°C para evitar extraer taninos. En lo posible cuando empezas a hervir el mosto espumá para minimizar las proteinas, algunos te van a decir que se van al fondo en el whirrpool pero todo lo que logres antes te va retribuir en un buen producto haciendo buenas prácticas cerveceras"   (Sergio Gentilli)






El Hop Creep o post fermenentacion

Video en https://www.youtube.com/watch?v=-2hvXe5pgj0
Video en https://www.youtube.com/watch?v=-2hvXe5pgj0
Luego del dryhop puede producirse un fenemoneo al que se denomina hop creep y que se caracteriza por ina disminucion de la densidad, aumento de alcohol, del ph y del diacetico como tambien mayor presencia de CO2 producto de una re-fermentacion que consume las levaduras en suspension.
Los lúpulos contienen enzimas diastáticas y azúcares fermentecibles. Las enzimas se desnaturalizan con las altas temperaturas y la concentración de estas en los lúpulos es pequeño.
Las cervezas con dry hop en el cask, llegan a condicionan más rápidamente lo cual significa que se produce una refermentación en el cask que da lugar a la carbonatación de la cerveza (típica del estilo de las real ales inglesas) y que ademas actuen los clarificantes agregados en el trasvase al cask.
La “post-fermentación”, como se denomianaba, es causada por ese poder enzimático de los lúpulos que es capaz de convertir las dextrinas en azúcares fermentables que son consumidos por la levadura.
La presencia de enzimas diastáticas en lúpulos variaba considerable en lúpulos sin semillas.
Las plantas masculinas desarrollan semillas que son las encargadas de polinizar, gracias a la accion del viento, a las plantas femeninas que son las unicas que dan lugar al cono del lupulo.
En Inglaterra, aproximadamente desde 1976 se detuvo el cultivo de lupulo masculino y actualmente los lupulos con semillas en terminos de materia seca con precensia en el mercado son un numero menor aunque existen en terminos de plantas silvestres.
Sumado a esto crecio el uso de pellets en lugar de flores, lo cual explica tambien la desaparicion de flores con semillas en el mercado.
De este manera vemos que el hop creep ya se conocia pero que diversos factores favorecieron su olvido.
De todos modos se esta estudiando y verifiando que no todas las variedades generan un incremento igual en los aspectos mencionados del hop creep. Se sabe que cuanto más temprano se produce el dry hop, mayor es el incremento de ABV y que el ahcerlo en frio no altera el ABV final.
Tambien se ha podido ver que agitar a diario las muestras de estudio genero un incremento de ABV de forma similar tanto en muestras con y sin dry hop.
Otra curiosidad es que los lupulos oxidados, cuando se utilizan en dry hop, producen un aumento similar de ABV frente a los lupulos no-oxidados dentro de una misma variedad.
Una buena forma de evitar este problema es hacer el dry hop más temprano en la fermentación lo cual le da a la levadura mas tiempo de consumir los azúcares fermentables generados, antes del fraccionamiento.

Ver video https://www.youtube.com/watch?v=-2hvXe5pgj0





La turbidez de la cerveza: qué la provoca y cómo se puede solucionar


Gracias a la conferencia que realizó Brad Smith, creador del programa de elaboración de recetas Beer Smith, durante la National Homebrew Conference 2014, podemos conocer en profundidad algunos aspectos de la turbidez de la cerveza, como las causas que la provocan, cómo se mide o las posibles soluciones que nos darán una cerveza más cristalina. Brad Smith, también en su blog, habla de toda esta problemática, ayudándonos a saber un poquito más sobre la claridad de nuestro fermentado favorito: la cerveza.


Cuando la claridad importa

La claridad es uno de los principales objetivos de muchos estilos de cerveza. Muchos artesanos cerveceros, tanto caseros como profesionales, hacen todo lo posible por conseguirla. Sin embargo, la claridad está muy relacionada con el estilo de cerveza. Mientras que en la mayoría de estilos está mal vista la turbidez, en las cervezas Hefeweizen ello no es un problema, sino que es la solución. Asimismo, cervezas oscuras tales como las Browns, las Porters o las Stouts aceptan también ciertos niveles de turbidez.


Entendiendo y midiendo la turbidez de la cerveza

La turbidez está formada por partículas en suspensión, que reflejan la luz. Entre estas partículas, destacan las células de levadura, las proteínas y los taninos (polifenoles), que son las principales culpables de los problemas de claridad.

Para medir la turbidez tan sólo necesitamos un medidor de turbidez, es decir, un dispositivo especial que mide la intensidad de luz reflejada en las partículas de una muestra de cerveza, en un ángulo de 90 grados y, en general, según la escala de color EBC.

Incluso los medidores de más calidad tienen sus limitaciones, sobre todo debido a la “falsa turbidez” (pseudo-haze en inglés), una turbidez que el medidor puede detectar perfectamente, pero que no es perceptible para el ojo humano. Este fenómeno, pues, sucede cuando las pequeñas partículas sí que reflejan la luz, pero en cambio no afectan a la claridad de la cerveza acabada. A partir de esta premisa, también se podría decir que la turbidez describe las partículas visibles, mientras que la pseudo-haze mide la diferencia entre la turbidez que detecta el medidor y la que el ser humano puede apreciar. Aunque ello puede parecer una necedad, lo cierto es que la falsa turbidez es toda una contrariedad para las cervecerías comerciales, empecinadas en el control de la estabilidad y la turbidez de sus productos.


Dos tipos de turbidez

Hay dos tipos principales de turbidez en una cerveza: la fría y la permanente. Por un lado, la turbidez fría (denominada chill haze en inglés) es aquella que aparece cuando la cerveza está a temperaturas cercanas a los 0ºC o inferiores. Aunque ésta desaparece a medida que la cerveza va cogiendo calor, tampoco hay que subestimarla; la turbidez fría podría ser permanente con el paso del tiempo. Por otro lado, el segundo tipo de turbidez es la permanente. Como bien dice su nombre, ésta no desaparece.


Las causas principales de la turbidez

Cualquier elaborador cervecero que quiera ejercer un control exhaustivo de la claridad de su cerveza debe inevitablemente fijarse en las proteínas y los polifenoles, provenientes principalmente de la malta y los lúpulos. Asimismo, una preocupación secundaria es la levadura en suspensión, que también contribuye a la turbidez, sobre todo cuando de cervezas jóvenes se trata.

Aunque hay otras razones por las que una cerveza puede ser turbia (mostos con deficiencia de calcio, bacterias muertas, levadura en mal estado, etc.), las principales responsables de la turbidez son las proteínas, los polifenoles y la levadura. Vamos a verlos en más detalle.


Proteínas y polifenoles, turbidez fría y permanente

Tanto la turbidez fría como la permanente suponen un problema para los cerveceros caseros y profesionales. Las proteínas, una de las causas de la generación de turbidez, provienen de la malta de cebada (y, en general, de todos los cereales), y sirven para darle sabor y cuerpo a la cerveza. Los polifenoles (taninos), por su lado, también son uno de los orígenes de los problemas de claridad. Provienen del lúpulo y de la malta (principalmente de la cáscara), y tienen un tamaño que varía entre  0,001 y 0,0001 milímetros.

Las proteínas y los polifenoles no generan por sí solos la turbidez de una cerveza, sino que tienen que combinarse para crearla. En concreto, un polifenol de bajo peso molecular tiene que interactuar con una proteína. La interacción formará un enlace de hidrógeno, creando así partículas presentes en el producto final, sólo visibles cuando la cerveza esté muy fría. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los enlaces de hidrógeno son propensos a la polimerización, y podrían perfectamente convertir la turbidez fría en permanente.


Problemas de claridad en la cerveza derivados de la levadura

Las células de levadura tienen un tamaño mucho mayor que los polifenoles (entre 0,005 y 0,01 mm), por lo que pueden causar de forma directa problemas de claridad, sobre todo cuando se trata de cervezas jóvenes. La mayoría de partículas de levadura, al final de la fermentación, floculan y se precipitan hacia el fondo del fermentador, creando así una especie de sedimento. Sin embargo, siempre restan algunas células diluidas en la cerveza. Éstas podrían causar turbidez semanas o incluso meses después, hasta cuando la cerveza ya ha sido embotellada o embarrilada.

Una de las formas de reducir en gran medida la turbidez generada por la levadura pasa por escoger el cultivo correcto de levadura cervecera. En función de la cepa, el ratio de floculación es distinto. De esta forma, las levaduras con una floculación alta, tal y como dice el nombre, flocularán rápido y originarán cervezas más cristalinas. En cambio, las cepas con una floculación baja desencadenarán en cervezas atenuadas y turbias.

Sin embargo, si hemos usado una cepa de floculación baja y posteriormente queremos eliminar la levadura, existen algunas técnicas o sustancias que nos pueden servir de ayuda. En cuanto a sustancias, se puede usar gelatina o Isinglass, tal y como os explicaremos más adelante en otro artículo. También el frío, en gran medida, propicia la floculación de la levadura. Por esta razón, muchas cervecerías envejecen y/o almacenan sus productos a una temperatura que ronda los 0ºC.

Por último, se pueden ejecutar algunos procesos para eliminar la levadura, como la filtración o la pasteurización. Aquí el debate está abierto, pues éstas prácticas (sobre todo la pasteurización) se relacionan directamente con la producción de cerveza industrial, y están mal vistas en el sector de la cerveza artesana.

De todas formas, como vemos hay varias formas de mejorar la claridad de una cerveza, siempre y cuando se almacene en las condiciones correctas o se usen la cepa o las sustancias adecuadas. La turbidez, pues, es a menudo un problema exclusivo de las cervezas jóvenes, o de cervecerías que quieren poner rápidamente su producto a la venta.


Otro aspecto clave para mejorar la claridad: la selección de ingredientes

Como ya hemos mencionado más arriba, las proteínas y los polifenoles de la malta y los lúpulos favorecen la turbidez de la cerveza.  Así pues, aparte de la levadura también tendremos que fijarnos en los demás ingredientes que añadimos a nuestra cerveza.

En cuanto a las maltas, cada una tiene un nivel exacto de proteínas. Escoger, pues, maltas con niveles proteicos bajos nos ayudará a controlar las proteínas de nuestra cerveza acabada. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que tampoco hay que buscar eliminar casi todas las proteínas, pues éstas dan cuerpo a la cerveza y favorecen la retención de espuma.

 ¿Y los lúpulos? Bien, los polifenoles originados por este ingrediente son en general menos reactivos, por lo que es mejor seleccionar un lúpulo por sus cualidades organolépticas. Sin embargo, siempre va bien saber que los lúpulos low alpha (que aportan poco amargor) tienen un contenido de polifenoles bastante alto. Por lo contrario, los lúpulos high alpha tienen un contenido mucho menor.

Sí que debemos, no obstante, preocuparnos por la claridad de nuestra cerveza si la lupulizamos en exceso. En general, la cantidad de polifenoles de una cerveza terminada es del 20-30%, pero esta cantidad aumenta en el caso de cervezas con mucho lúpulo. Ésta es, de hecho, la razón por la que muchas IPAs tienen problemas de turbidez.

No hay motivos, sin embargo, para lupulizar una cerveza de forma exagerada si después tenemos problemas de claridad. Tal y cómo explica Brad Smith, la cerveza tiene una solubilidad máxima de alfa-ácidos que ronda los 110 IBUs. Además, la mayoría de las personas somos incapaces de detectar un amargor superior a los 70-80 IBUs. Por lo tanto, añadir muchísimo lúpulo no contribuirá en el sabor, mientras que sí que aumentará los polifenoles de la cerveza.





Chill Haze o turbidez fría


Chill Haze = turbidez (haze) cuando la cerveza está a una temperatura fría (chill). Esta turbidez desaparece cuando la temperatura de la cerveza aumenta. Lo anterior seria que guardada y servida a menor temperatura podría bajar la turbidez pero la causa y el problema, por tanto la solución, esta en el proceso de elaboración.
Dos nombres que siempre escucharas o leeras son: Polifenoles y Proteínas, que son compuestos contenidos en el lúpulo y la malta.
Y la union de esos compuestos a través del hidrógeno, crea lo que se denomina chill haze.
La turbidez está formada por partículas en suspensión, que reflejan la luz. Entre estas partículas, destacan las células de levadura, las proteínas y los taninos (polifenoles), que son las principales culpables de los problemas de claridad.
Hay dos tipos principales de turbidez en una cerveza: la fría y la permanente. Por un lado, la turbidez fría (denominada chill haze en inglés) es aquella que aparece cuando la cerveza está a temperaturas cercanas a los 0ºC o inferiores. Aunque ésta desaparece a medida que la cerveza va cogiendo calor, tampoco hay que subestimarla; la turbidez fría podría ser permanente con el paso del tiempo. Por otro lado, el segundo tipo de turbidez es la permanente. Como bien dice su nombre, ésta no desaparece.
La turbidez, pues, es a menudo un problema exclusivo de las cervezas jóvenes, o de cervecerías que quieren poner rápidamente su producto a la venta.
¿Por que podría tener tu cerveza chill haze?
  • Molido demasiado fino haciendo que las cáscaras de la malta se pulvericen.
  • Almidón no ha sido degradado completamente en maceración.
  • pH elevado en la maceración
  • Lavado excesivo del grano a altas temperaturas.
  • Pobre y corto tiempo de hervido.
  • Excesivo uso de lupulo luego del hervido y fermentación.
  • El uso de una levadura de baja fluculacion.
Posibles Soluciones (para evitar el chill haze).
  • Hervido prolongado para decantacion de proteínas.
  • Levadura de alta floculacion.
  • Lavado de grano a 76C.
  • Uso de adjuntos con bajos niveles de proteínas.
  • pH rango 5.2 - 5.6
  • Cold crash para decatancion de lupulo y levadura.
  • Molido correcto. La idea es solo partir el grano.
  • Uso de clarificantes como irish moss.




Golden Ale (y análisis de errores) de Sebastian Barragan

Foto Ilustrativa
Golden Ale
Fermentables

  • 6.5 kg pilsner
  • 1.0 kg Múnich
  • 0.1 cara 30 (en recirculado)

Lupulos

  • El dorado 20 grs 60'
  • Cascade usa 30 grs 10'
  • Cascade usa 20 grs 0'

Macerado corregido 5.6 ph
Agua lavado 5.2 ph
63 macerado simple orientado hacia perfil seco
Di: 1050
Df: 1010
32 litros fueron al fermentador
5.34 %vol
Srm 6
Leva s04 22grs

Errores en la cocción


Resultado de la cocción
Sin balance, dulzores residuales, sobrecarbonatacion, coldtrub.... turbiedad indeseada. Se parece a una New Ingland pero es una Golden Ale
Frente a la gram parte de los defectos descritos, la solución parece ser el tiempo. Mas tiempo de fermentacion, más tiempo de maduracion. La. paciencia nos juega encontra.
Esta estuvo 8 días de fermentacion y 7 de maduracion.
No hubo un hervor vigoroso que perjudicó la coagulación de proteínas.
En boca se siente la leva en suspensión siendo la s04 de floculacion alta.
Tras siete días en frío no hubo ni un solo cambio tanto en el redondeo de esas aristas en los sabores y aromas sino que tampoco en su apariencia.
Una prueba de control a 6 grados, no clarifica.
La cosecha de leva muestra la misma turbidez en heladera.
Es la misma (receta de) cerveza que se ha realizado 6 o 7 veces sin obtener nunca este resultado, el único error detectado es la falta de hervor vigoroso.
Se ha visto ese problema relacionada a la Malta, una tanda mala, húmeda, mal malteada, etc, etc.
Es raro que con una temperatura tan baja y tanto lúpulo quede dulzor de la malta.
Sin embargo, a criterio del cocinero, la malta estaba buena y de primera calidad; se atribuye el problemas a deficiencias en el proceso, mucha dificultad para bajar el ph, un hervor muy pobre y una acción de leva inusual.
Es posible que exista una fermentación incompleta sumado a una mal medición de densidades.
Una muestra en en una copa, a modo de control en la fermentación, para poder ver su evolución. La fermentación normal se hizo en un isobarico de acero, en la copa atenuó y floculo perfecto esta súper cristalina, no así en el fermentador.
El fermentador siempre estuvo con presión de 0,8 bar durante la fermentación y luego subió a 1,5 bar antes de enfriar y madurar.
No se descarta una bacteria, pero de existir debiera o pudiera afectar a las producciones subsiguientes.
Tampoco se puede descartar, mal estado de la levadura, algún mutante diastaticus en este caso







"Rueda y Tabla de Sabores y Olores no deseados en la Cerveza" de Cervecería La Posada del Taique

Desde Cervecería La Posada del Taique se intenta realizar un aporte para sus elaboraciones caseras, pues creo firmemente que elaborar nuestros propios productos es esencial para mejorar nuestra calidad de vida y ayudar al medio ambiente; reduciendo con esto los destructivos y contaminantes procesos industriales.
Durante estos últimos 7 años se han dedicado a la investigación y estudio de elaboración de Cervezas de forma autodidacta; logrando producir nuestra propias Cervezas con las que queremos ayudar a Salvaguardar el Bosque Nativo Austral. Durante este tiempo han encontrado con muchas “trancas” y “Secretos” cerveceros que solo saben los “Gurús” o “Maestros”, lo que parece un error, por ello, han elaborado sus propios textos y apuntes con gran cantidad de libros y material web leídos y citados, además de la experiencia empírica que es en definitiva el gran soporte de conocimiento y crecimiento para lograr cervezas de calidad superior y carácter propio.
Por todo esto han entregado parte de esta investigación resumida en: “Rueda y Tabla de Sabores y Olores no deseados en la Cerveza”, un material gratuito como aporte a sus preparaciones; pues siempre se dice cómo debe quedar la Cerveza, pero muy poco sobre cómo no debe quedar y aunque en la práctica esto es totalmente subjetivo; la idea es aportar una guía práctica que contribuya a mejorar y elevar la calidad y sabor de nuestras birras Caseras. Si alguien quiere colaborar con sus experiencias para mejorar definiciones o agregar mas material, están invitados a sentirse en libertad de aportar y opinar.






Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...