Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Heineken. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Heineken. Mostrar todas las entradas


¿Que nos cuenta la aparición de Saccharomyces Eubayanus en Irlanda?

Eubayanus descubierta en Irlanda
Investigadores irlandeses aislaron dos cepas diferentes de S. eubayanus a partir de muestras de suelo recogidas en el campus de Belfield del University College de Dublín, en el marco de proyectos de investigación universitarios para identificar levaduras silvestres y secuenciar sus genomas. Los aislados procedían del suelo de dos lugares del campus universitario, separados por unos 17 metros, recogidos en septiembre de 2021. Las secuencias genómicas de estos dos aislados mostraron que están relacionados con la cepa ancestral S. eubayanus que inicialmente se apareó con S. cerevisiae para formar S. pastorianus.

Si bien la "eubayanus" se ha enconfrado en diferentes sitios del mundo, la primera vez que se la registro fue en Argentina y el descubrimiento estvo a cargo del grupo de cientificios dirigidos por Diego Libkind que tomo a su cargo los trabajos luego del retiro de la Dra. Maria Rosa Giraudo.

Dra. Maria Rosa Giraudo
con una muestra de H41;
detras Diego Libkind
El trabajo del CONICET con las levaduras cerveceras data de inicios de los ’90 en la ciudad de Bariloche, donde la investigadora María Rosa Giraudo comenzó a trabajar en la conservación y provisión de levadura cervecera a raíz de un pedido concreto de la cervecería Blest, uno de los primeros emprendimientos cerveceros argentinos. En esa época su maestro cervecero, Julio Migoya, encontraba difícil acceder a insumos cerveceros y levaduras específicas, y se apoyó en el trabajo del CONICET para esta necesidad.

Tiempo después, entre 2001 y 2006, Libkind fue becario del CONICET. Para su tesis de doctorado estudió las levaduras de los ambientes acuáticos patagónicos en búsqueda de propiedades biotecnológicas para la producción de compuestos antioxidantes. En simultáneo, en Portugal, el investigador José Paulo Sampaio examinaba los bosques del hemisferio norte, donde halló levaduras del género Saccharomyces —usadas comúnmente en la elaboración de panificados, vinos y bebidas fermentadas— y sugirió a Libkind extender esas investigaciones a la Patagonia.

Cerveza Blest hecha con Eubayanus
Luego de estudiarlas durante años, Libkind y sus colegas confirmaron que las levaduras no sólo eran buenas fermentando a bajas temperaturas, sino que, además, su genética indicaba que podría tratarse de la madre de la levadura utilizada para las cervezas lager, la Saccharomyces pastorianus, que se utiliza para la fabricación del 95 por ciento de las cervezas del mundo.

Tras su primer registro en partagonia argentina, logicamente, aparecio en patagonia chilena; tamben se la identifico e notros lugares como China y Estados Unidos. 

Heineken obtuvo muestras y permisos para hacer cervezas especiales con esas cepas. En Argentina lanzo  H41, una nueva cerveza de edición limitada.

Una duda que aparecio con el primer registro de la Eubayanus fue, ¿Como llego a Europa (sea desde sudamerica o desde los otros lugares donde se la encontro)?. Hoy la respuesta es mas clara, tambien estaba naturalmente en Europa y este descubrimiento vendria a confirmarlo; el descubrimiento de S. eubayanus en Irlanda demuestra que en la Edad Media existían poblaciones naturales de esta levadura en el sur de Alemania. 

Ediciones Limitadas de Heineken


https://www.ucd.ie/research/news/2022/firsteuropeandiscoveryofalageryeastparentbyucdscientists/body,657601,en.html
https://academic.oup.com/femsyr/article/22/1/foac053/6874782?login=false
https://www.ucd.ie/newsandopinion/news/2022/december/07/beersmissinglinkrevealedasucdresearchersfindancientyeastusedtobrewworldsfirstlagersonuniversitycampus/
https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-11510985/Researchers-elusive-European-parent-lager-yeast-Ireland.html
https://www.labrujulaverde.com/2022/12/investigadores-hallan-en-irlanda-el-ancestro-de-la-especie-de-levadura-necesaria-para-la-produccion-de-la-cerveza-lager
https://cervezal.blogspot.com/search/label/Saccharomyces%20eubayanus?m=0





Tetrahops en la cerveza, la polemica checa del 2010

Julio 22, 2010

MF Dnes testeó 30 cervezas de elaboradores industriales de todos los tamaños, en 6 de ellas fue detectado un producto llamado "tetrahops".
Segun una empresa llamada Hop Union, que se especializa en proveer lúpulo para micro-cervecerías, se trata de un derivado de la hierba aromática.
Los "culpables" de utilizar este producto fueron Zlatopramen (Heineken), Staropramen, Janáček (K-Brewery) y Svijany.
Mientras que Heineken prefirio no comentar y Staropramen sólo emitió un corto comunicado escrito por un robot de Relaciones Públicas, K-Brewery negó categóricamente que alguna de sus cervecerías utilice este tipo de productos en la actualidad. Pero fue la gente de Svijany los que reaccionaron más vehementemente.
No negaron que las cervezas testeadas (desítka y máz) contengan Tetrahops, pero aclararon que sólo lo utilizan para hacer "cold hopping", agegando que se trata sólo de un extracto de lúpulo como los que hace ya varios años se vienen utilizando en el país y terminaron acusando al test de ser tendencioso.
Más allá de su naturaleza (o antinaturaleza), el Tetrahops no es un producto "no permitido". En la Rep. Checa no existe niguna Reinheitsgebot (por suerte). La única instancia para la cual su uso está vedado es para obtener la certificación para la DGP České Pivo, que es algo absolutamente opcional y a criterio de cada cervecería.
Por otro lado, Svijany sostiene que el Tetrahops no es un aditivo químico, como prueba presentan que el producto se encuentra en la misma cateogría aduanera que el lúpulo ya sea en forma de conos, pelets, extractos o aceites. La realidad es que no se trata de un extracto natural, de hecho, es el mismo producto utilizado por Corona y sus muchas copias en botellas claras para evitar que la cerveza sea afectada por la luz. Alguien me comentó que el problema acá es que a este producto todavía no le ha sido otorgado un código EXXX que identifica a los aditivos químicos utilizados en productos alimenticios en la UE (como el E300). Aun así, me cuesta mucho creer que alguien con la experiencia del maestro cervecero de Svijany no sepa que está usando un aditivo químico, más allá de cómo o para qué lo utilice.
Plzeňský Prazdroj decidió aprovechar la polémica y lanzó una de las campañas más apresuradas y torpes que he visto. Titulada "české pivo bez chemie“ (Cerveza Checa sin químicos), apareció apenas dos semanas luego de la publicación del test y duró lo que un pedo en una canasta. Menos de una semana más tarde el Český svaz pivovarů a sladoven (Asociación de Cervecerías y Malterías Checas) intimó a Prazdroj a poner fin a la campaña, ya que de otra manera serían explusados de la asociación, argumentando que esta le dañaba la imagen de la cerveza checa en su conjunto, ya que daba a entender que las únicas cervezas elaboradas sin químicos era las filial checa de SAB-Miller. Según la asociación, la campaña estaba en conflicto con el artículo 7 de estatuto societario que especifica que sus miembros deben abstenerse de llevar a cabo cualquier actividad que vaya en detrimento de los intereses de la asociación y de la industria cervecera checa".
Tal opinión fue compartida por la mayoría de las cerveceras, encabezadas, como no podría ser de otra manera, por Stanislav Bernard. Un directivo de otra cervecería, que prefirió mantenerse anónimo dijo, según el artículo publicado por iHned.cz, que Prazdroj a rehusado adoptar la denominación České Pivo y ahora acusa al resto de hacer cervezas de mala calidad, y que todo esto es porque ya no saben que hacer para frenar la baja en sus ventas.
Prazdoj, que la jugó de ingenuo, terminó quitando la campaña de circulación, pidió disuclpas a medias y evitó ser expulsado. Pero la cosa no terminó ahí, en protesta, ya siete cervecerías han abandonado la Asociación, Chodovar, Žatec y cinco de las siete propiedad de K-Brewery. Cuáles serán las consecuencias de ello, si habrá otros que sigan los pasos de las arriba mencionadas, es algo difícil de decir, pero que tengo muchas ganas de ver.





Ejército licitó compra de más de nueve millones de pesos en cerveza durante Estado de Emergencia


El día 24 de octubre, cuando aún no se decretaba el levantamiento del Estado de Emergencia ni del toque de queda en varias localidades de Chile, el Ejército publicó una licitación en Mercado Público para adquirir más de nueve millones de pesos en cerveza, lo que se describió como un suministro para el Club Militar de Suboficiales.
Por El Desconcierto / 02.11.2019 @eldesconciertoCompartir 

El día 24 de octubre, mientras varias regiones de Chile se encontraban en Estado de Emergencia y con toque de queda, fue publicada en el portal del Mercado Público, una licitación a nombre de Bienestar Social del Ejército, la cual tenía como objetivo solicitar un “Suministro de cervezas para el Club Militar de Suboficiales del Ejército”.

Esta licitación es un concurso abierto que finalizará el 4 de noviembre, y que alcanza un monto total estimado de $9.520.000, valor que correspondería solo a la adquisición de cervezas.

En la página de Bienestar del Ejército se menciona el complejo para el cual fueron ordenadas las bebidas alcohólicas, como una instalación que “posee variedad de salones para realizar todo tipo de eventos, como matrimonios, seminarios, reuniones, conferencias, almuerzos, cenas, cumpleaños, bautizos, etc”.

Dentro de los servicios que ofrece el recinto se encuentran un restaurante, cinco salones para eventos con distintas capacidades, un bar, una piscina, una multicancha, un sauna y una peluquería.

La licitación fue autorizada el 22 de octubre por el jefe del Club Militar de Suboficiales del Ejército, el teniente coronel Eduardo Cruz Ibáñez. Dentro del documento en el que el superior aprueba la compra, se establece que “el Comando de Bienestar del Ejército (COB), en su calidad de Servicio de Bienestar Social, tiene por finalidad proporcionar al personal de la Institución las prestaciones que tiendan a promover una adecuada calidad de vida que contribuya a su bienestar y al de sus familias”.

Dentro de este documento también se encuentran las especificaciones de la marca y el tipo de envase de las cervezas que son requeridas por la institución castrense.


Esta compra fue modificada y guardada varias veces desde su creación, el día 7 de octubre, y fue revisada por funcionarios del organismo militar cuatro veces el mismo día 24, antes de su publicación a las 14.00 horas, lo que implica que el Ejército decidió seguir adelante con esta licitación pese a los graves y difíciles momentos que atravesaba el país.

Desde el Ejército, el departamento de comunicaciones de la institución declaró que “las licitaciones que se realizan por parte del Ejército, obedecen a un proceso programado con antelación. Asimismo, y en particular las licitaciones de los clubes militares responden al sistema recreacional de la Institución, cuyas compras se financian a través de los propios socios, sin recursos fiscales y corresponden en este caso, a aquellas para el funcionamiento de la instalación recreacional para los meses de noviembre 2019 a marzo de 2020″.

“De igual forma, aun cuando exista un Estado de Excepción Constiticional, los actos administrativos no tienen impedimento de continuar con su trámite habitual“, concluyeron, sin precisar si compras privadas pueden realizarse mediante ese mecanismo.





Charlene Heineken, La emperatriz de la cerveza

Charlene Heineken.
A los aficionados a las listas de personajes ricos y famosos les encanta el caso de Charlene de Carvalho Heineken, de 48 años, y heredera del imperio cervecero holandés levantado por su bisabuelo y consolidado por su padre Freddy. La única hija del empresario que hiciera célebre la botella verde con etiqueta roja y negra, no solo lleva su fortuna marcada en el apellido. Desde la muerte de su progenitor, dispone de 2.850 millones de dólares, más dinero que las reinas de Inglaterra, donde reside, y Holanda. Ser la mujer más rica de ambos países no ha cambiado, sin embargo, sus costumbres, y prefiere educar a sus cinco hijos en el anonimato a presidir reuniones de trabajo.
Con todo, la casa Heineken sigue siendo un negocio familiar y Charlene y su esposo, Michel de Carvalho, vicepresidente en Londres de Schröder Salomon Smith Barney, figuran en su consejo de dirección y de supervisión, respectivamente. Si ella quisiera, su influencia podría ser decisiva, porque controla con sus parientes la mayoría de las acciones de la sociedad propietaria de la mitad de Heineken. Como sólo ha sido vista un par de veces en citas profesionales, una de las cuales fue la junta de accionistas celebrada tras la muerte de su padre, sus habilidades financieras son un enigma. Lo que sí dejó claro al poco de heredar es que no pensaba desprenderse de su parte. "Formamos parte del pasado, presente y futuro de la compañía", dijo, dando a entender que habría siempre un miembro de la familia al frente. Dicha afirmación confirmaría las predicciones de Bárbara Smit, biógrafa de Freddy Heineken. Según ella, Charlene lleva una vida anónima alejada de los miembros de jet set internacional frecuentados por su padre, "porque le entregará el testigo a su hijo mayor en cuanto éste pueda trabajar".
Para lograrlo tal vez tenga que mostrarse más en público a la larga. De este modo irían llenándose los parches de una biografía donde todavía destacan más los coqueteos con el cine de su marido, que actuó en Lawrence de Arabia y fue un esquiador olímpico en los años setenta, que sus propios estudios de Derecho en la universidad holandesa de Leiden y las prácticas realizadas en Heineken. Algunos analistas han sugerido que su empeño en no ceder acción alguna podría restringir la expansión futura de la compañía. Pero todo son conjeturas que tal vez respondan a algo tan simple como honrar el ejemplo de su padre. Un hombre que entró en la casa fundada por su abuelo a los 18 años, vio como se perdía la mayoría de las acciones en 1942 y logró recuperarlas en 1954 para no soltarlas más.


Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 16 de marzo de 2003
https://elpais.com/diario/2003/03/16/negocio/1047824065_850215.html

http://fortune.com/2014/09/16/secretive-heir-heineken/




Origen y evolución de la cerveza Heineken

Heineken Brouwerij
Este augusto edificio utilizado para albergar la cervecería Heineken (la cervecería principal ahora se encuentra en otra parte), pero la compañía lo ha mantenido como un museo y homenaje a sus 147 años de elaboración de la cerveza.

Gerard Adriaan Heineken
"Gerard Adriaan Heineken fundó
Heineken & Co. el [15 de febrero de 1864]
a la temprana edad de 22 años".
El 30 de junio de 1863, Gerard Adriaan Heineken decidió comprar una fábrica de cerveza de Ámsterdam llamada Haystack. Heineken tenía grandes planes, y pronto trasladó la fábrica Haystack del centro de Ámsterdam a un fantástico edificio nuevo en las afueras de la ciudad, en lo que hoy en día es Stadhouderskade, con nuevas instalaciones equipadas para someter a la cerveza al novedoso proceso de fermentación baja. Heineken quería introducir una "cultura de la cerveza" en los cafés de Ámsterdam para la élite artística e intelectual de la ciudad. Y lo consiguió. Continuó en otras ciudades como la fábrica Bierbrouwerij Maatschappij NV de Heineken y el Crooswijkse Singel de Rotterdam.
Cartel antiguo de la marca.
El cuidado de la calidad era de suma importancia. La mayoría de la cerveza se transportaba hasta los clientes en barco y ésta quedaba expuesta a una serie de condiciones climáticas que hacían peligrar la calidad del producto. Un riesgo específico era la levadura de la cerveza. Gracias a los avances científicos tanto del doctor C. Linde con las máquinas refrigeradoras como del doctor H. Elion con la levadura, Heineken empezó a obtener grandes beneficios. No tardaron mucho en llover solicitudes del extranjero para realizar visitas y obtener información sobre estas innovaciones.
Gerard Heineken era un enamorado de Francia y quería que su cerveza fuera la favorita en París. En la Feria Mundial de 1889, Heineken fue galardonado con el Diplome de GRAND PRIX. Anteriormente, ya había ganado una medalla de oro en París y un Diplome d´Honneur en Ámsterdam.
En 1914, tras el fallecimiento de su padre Gerard, Henry Pierre asumió el mando de la empresa y fomentó la introducción de tecnología moderna. En vista del crecimiento del mercado de exportaciones, en 1929 la fábrica dio comienzo a su propia producción de cerveza embotellada. Las botellas de Heineken se distribuían por todo el mundo desde esta fábrica y gran parte de ellas iban a Estados Unidos y otros mercados extranjeros; de esta manera Heineken pasó de ser una empresa nacional a convertirse en una multinacional.
Este es uno de los 15 grandes silos de almacenamiento
ubicados en la antigua fábrica de cerveza
Heineken y que alcanzan los 65 pies de altura.
"Se utilizaron para almacenar cebada malteada
para elaborar y elaborar Heineken", se lee en un
letrero sobre los silos. "Históricamente, la cebada
llegó en barco a través del canal a través de la calle
y se transfirió a la parte superior del edificio
directamente a estos silos históricos. El proceso de
elaboración de la cerveza se realizó las 24 horas
del día con hasta seis cervezas al día".
Antes de iniciar su carrera como director de la fábrica de cerveza, Alfred Heineken estuvo dos años viviendo en Estados Unidos, donde descubrió la publicidad y el efecto de la marca Heineken, lo que le llevó a sacar en 1948 la primera botella de Heineken etiquetada con la marca. Así comenzó una larga historia de campañas publicitarias y anuncios que, a partir de aquel momento, se centraron en la marca y no en el producto, introduciéndose cambios en la tipografía y logotipo de Heineken.
Esta es una de las cuatro calderas de cobre
originales de Heineken. Se instalaron en
1913 y, en 1956, Heineken agregó
cuatro hervidores adicionales.
Durante muchos años, Heineken y Amstel habían competido intensamente, y ambas marcas tenían una cuota de mercado casi idéntica tanto en Ámsterdam como en el resto del país. Amstel era famosa por su sofisticado diseño y por la fabricación de cervezas negras. Al mismo tiempo, las fábricas de cerveza del extranjero estaban buscando fábricas potenciales en los Países Bajos que pudieran absorber, lo que constituyó una inquietante noticia para Heineken. La absorción de la fábrica de Amstel por parte de Allied Breweries fue desastrosa para Heineken, y no le quedó otra alternativa que cooperar con ellos.
Estos son los cuatro hervidores de cobre
adicionales que Heineken instaló en 1956.
Durante la década de los setenta, el mercado de la cerveza en Europa estuvo muy segmentado, y cada país tenía su propia cultura con su propia tradición cervecera. Heineken quería conquistar el "Fuerte Europa" y reemplazar a las otras marcas de cerveza. Francia fue el primer objetivo con la compra a Brasserie de l"Esperence, de Estrasburgo; a esta operación le siguió una participación mayoritaria en el grupo italiano Dreher. Además trasladó la fábrica de Rotterdam a la zona rural central del país, iniciando la tradición de Heineken de una fabricación de cerveza sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Aquí vemos un ejemplo de mosto utilizado en la
elaboración de cerveza Heineken.
Se calienta y filtra el agua y la cebada.
Heineken continuó forjándose como empresa y marca internacionales gracias a exitosas campañas publicitarias. El color verde se usaba en sus anuncios de todo el mundo. A principios de la década de los ochenta, Heineken ya se vendía en 145 países del mundo. La botella verde de exportación se vio acompañada por otros objetos verdes, como el posavasos de Heineken, luces de neón, sombrillas para las copas y el montaje del mostrador. Mientras tanto, el avance de Heineken por Europa continuaba, con la cerveza irlandesa Murphy"s y la española El Águila.
En 1989, con la caída del Muro de Berlín, Heineken se expandió hacia el este. Adquirió una participación mayoritaria en la marca húngara Komarom, la polaca Zywiec y siguió avanzando hacia Rusia. En Extremo Oriente, Heineken construyó fábricas de cerveza en Vietnam, Tailandia y Camboya. Heineken siguió reforzando su posición en toda Europa: en Francia con Fisher, en Italia con Moretti y en España con Cruzcampo. A finales de 1999, la marca Heineken fue aclamada por el sector comercial neerlandés como la Marca del Siglo y Alfred Heineken fue nombrado Anunciante del Siglo. Su hija, Charlene de Carvalho-Heineken, continúa con la tradición familiar a través de su trabajo en la dirección de la compañía.

Este es un tanque de fermentación de acero inoxidable que se instaló en la fábrica de cerveza Heineken en la década de 1960. "La nueva cerveza se transfirió a estos tanques junto con la famosa levadura 'A' de Heineken", dice un letrero sobre los tanques ", y se dejó fermentar hasta tres semanas antes de ser embotellada".

Jarra de cerámica del siglo XIX.
"Los caballos siempre han sido una parte importante de Heineken ... Desde la fundación de la fábrica de cerveza Heineken en 1864 hasta principios de la década de 1960, se entregaron barriles de cerveza a cafés y establecimientos locales en Ámsterdam a caballo. y carrito. "

Este es Freddy, uno de los caballos que Heineken aún guarda en un establo dentro de su antigua fábrica de cerveza.

Este es un arnés clásico que se usó con los caballos que tiraban de carros llenos de Heineken por Amsterdam.

Esta botella Heineken es un nuevo diseño para el mercado holandés en 1939.

Estas son cuatro botellas Heineken que fueron introducidas a lo largo de los años. A la izquierda está la primera botella utilizada para exportar a los Estados Unidos, en 1933. La segunda es desde la izquierda, la botella "Apollinaris", desde 1948, que fue la misma que se usó cuando Heineken embotelló su propia cerveza, comenzando en 1931 (anteriormente , el envasado había sido realizado por empresas independientes). El segundo desde la derecha es la botella de exportación general de la compañía, desde 1970. Y a la derecha está la primera botella de cuello largo de Heineken, desde 1996.

Esta es una lista de precios del Die Port van Cleve Hotel en Amsterdam desde principios de 1900, que muestra una lista de cervezas Heineken.

Botellas WOBO. Según un letrero, "Después de ver la pobreza en la isla de Curazao en 1960, Alfred Heineken ideó una solución para viviendas sostenibles. Invitó al aclamado arquitecto holandés John Habraken a diseñar la Botella Mundial, Wobo, 'como pronto se conoció. Freddy [Heineken] se refirió a él como un' ladrillo que contiene cerveza '. El Wobo vacío podría usarse para construir casas asequibles ". El Heineken Wobo pasó por varios procesos de diseño con un objetivo en mente: diseñar una botella que se entrelazara y se alineara automáticamente. Se logró un diseño final y se fabricaron dos tamaños, 350 y 500 mm. La botella, sin embargo, nunca fue más allá de un prototipo ".

Estos son varios logotipos de Heineken de los 147 años de historia de la compañía.
Según Heineken, la estrella roja que aparece en todas las etiquetas de cerveza de la compañía se remonta al siglo 14 "y es uno de los símbolos más antiguos y misteriosos de la historia de la fabricación de cerveza. Se dice que los cerveceros medievales colgaron el símbolo perdurable de la estrella sobre sus cubas para proteger el brebaje y garantizar su calidad. Los poderes de protección de la estrella de cinco puntos simbolizan la tierra, el fuego, el viento y el agua, con el quinto punto de la estrella que representa el elemento desconocido que los cerveceros creían que era "mágico". . '"
Aunque Heineken ya no se elabora en la antigua fábrica de cerveza Heineken que ahora alberga la Experiencia Heineken, hay un sistema de embotellado reducido que se utiliza para demostrar el proceso. Este es el primer paso, el lavado de botellas.
A continuación viene una prueba de botella, y luego el llenado de las botellas.
Después de eso, se agregan las tapas, o las botellas se "coronan"
A continuación, se añaden las etiquetas Heineken.
Finalmente, las botellas se inspeccionan y luego se envían para su embalaje.
Paco e icone
Heineken ha estado haciendo cerveza desde 1864 y ha usado muchos tipos diferentes de botellas. Estos son dos de los más inusuales y nuevos: Paco, de 2004, que fue "diseñado para una noche divertida en la ciudad ... un galardonado, minimalista y elegante diseño de aluminio moldeado" y el Icone, desde 2006, fabricado con materiales de aluminio y diseñado por la francesa Ora-Ito.
Esta es la señalización de Heineken Experience montada sobre la puerta de la antigua fábrica de cerveza Heineken en Ámsterdam.







Un distribuidor de Heineken tuvo que admitir que la cerveza Corona no contenía pis de sus empleados


En el año 1987 comenzó a correrse un rumor en Estados Unidos que decía más o menos así: “Tras un largo día de trabajo, no hay nada mejor que sentarse en un bar y disfrutar de una agradable y espumosa botella de líquido amarillo previamente almacenada en un cuerpo humano”. Esa botella era una Corona.
Para aquellos que no la conozcan, Corona es una “larger” suave, una cerveza que nació en 1925 con el Grupo Modelo S.A. fundada en México por Pablo Diez Fernández. Esta “rubia” se convirtió en una marca nacional, y la cervecería pasó a adquirir con el tiempo cervezas regionales como Pacifico, Victoria y León.
A finales de la década de 1970, la compañía decidió dar el salto a Estados Unidos. Para el año 1986, Corona ocupaba nada menos que el segundo puesto en el ranking de cervezas importadas del país (la primera era Heineken). Aunque la cerveza solo había llegado a Estados Unidos en 1979, su aumento había sido casi inmediato. Su atractivo como la cerveza del “surfista de California” o del tipo de “vida en la playa” la convirtió rápidamente en una de las dos grandes favoritas.
Parecía que nada podría detener a Corona Extra pero, inesperadamente, un año después las tiendas comenzaron a negarse a venderla, las ventas se desplomaron, y los consumidores estadounidenses de repente parecieron haberse vuelto en contra de la popular cerveza. ¿Qué demonios había ocurrido? El maldito rumor que se extendió como la pólvora que aseguraba que la orina era uno de sus componentes.
Supuestamente, los distribuidores rivales de cerveza habían dejado caer que los trabajadores mexicanos usaban contenedores de cerveza destinados a ser exportados a los Estados Unidos como urinarios. Supuestamente también, esta era la forma en que los trabajadores se vengaron de sus vecinos del norte y sus rivales más feroces. O algo así decía la leyenda.
Durante un tiempo, esta mentira bastante obvia se creyó entre los grandes bebedores de cerveza. En algunas ciudades, las ventas disminuyeron hasta casi un 80% y las tiendas de todo el país comenzaron a devolver los envíos. Aunque no todo el mundo creyó el rumor, un número suficiente de personas entraron en pánico y hablaron en contra de la empresa, tanto, que su imagen de marca y las ventas comenzaron a afectar seriamente.
Fue tal la situación de crisis, que la compañía que importó Corona a casi todo Estados Unidos decidió investigar el asunto para ver de qué manera podían rescatar la reputación de la marca. Tras varias semanas de investigación rastreando el origen del rumor, la distribuidora encontró a Luce & Son, Inc., el distribuidor de Heineken con sede en Nevada, quienes presumiblemente buscaban reducir la creciente ascensión en el mercado de Estados Unidos de Corona.
A Luce & Son le cayó una demanda por daños y perjuicios, y finalmente se llegó a un acuerdo por el que acordaron emitir una declaración pública sorprendente que quedará para siempre en los anales de la historia del marketing; negaban la veracidad de las acusaciones, es decir, que Corona no se distribuía con pis de sus trabajadores.
Sin embargo, el daño fue mucho más grande de lo que cabía esperar. La calumnia se extendió por toda la nación. Corona bombardeó a la prensa con comunicados sobre el engaño y se gastó más de 500.000 dólares en todo tipo de programas de televisión y periódicos para recuperar la imagen.
Hoy lo ha conseguido y con creces. Corona ha reconstruido totalmente su cuota de mercado y a finales de los 90 ya era en Estados Unidos la cerveza de importación más vendida.
En cuanto a cómo pudo calar semejante idea en el imaginario colectivo, el caso desenmascaró un momento y una época gris en Estados Unidos: los temores xenófobos sobre cualquier cosa que provenía de México. En realidad, el rumor se había nutrido y amplificado gracias a esos estereotipos racistas contra la cultura hispana. A Corona le tomó años disipar una mentira que, posiblemente, se vio reforzada por el diseño de su botella y la forma en que el vidrio transparente muestra el color amarillo de la cerveza.





Affligem


Aunque las etiquetas de sus cervezas fechan como año de su creación 1.074, lo cierto es que la actividad cervecera de la Abadía de Affligem comenzó de manera seria alrededor de una década después. La leyenda cuenta que este centro religioso belga fue fundado por 6 caballeros, dedicados al pillaje, que decidieron dejar las armas para dedicarse a la vida religiosa tras un intento de atraco a un monje que, además de frustrado, resultó muy revelador y acabó con la fundación de la abadía.
Posteriormente los nuevos monjes comenzaron a elaborar cerveza como una forma de evitar que se consumiera agua contaminada y para mantener un suministro de líquidos seguro.
La abadía, que está situada muy cerca de Bruselas, es actualmente propiedad de Heineken.






Levadura salvaje: la historia del biólogo argentino que encontró la cepa madre de la cerveza lager en la Patagonia y se asoció con Heineken


7 de Febrero de 2019 - Franco Spinetta - Forbes Argentina

La historia de Diego Libkind pudo haber sido diametralmente diferente. Cuando terminó el secundario, en medio de la gran confusión adolescente, los tests vocacionales no le daban margen de duda: guardavidas, profesor de natación. Su amor por el agua y, en especial, por el waterpolo, un deporte que junto a su grupo de amigos instalaron en Bariloche, era un imán irresistible. Hasta que una de las tantas psicólogas que frecuentaba le abrió una puerta hasta entonces desconocida para él: “¿Por qué no probás con biología?”.
Veinte años después de la sugerencia, ya como director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec), Libkind está en boca de todos gracias a un descubrimiento trascendente para la industria cervecera: el hallazgo –sorpresivo, inesperado– en los bosques patagónicos de una levadura salvaje, que resultó ser la levadura madre de la cerveza lager, con la que se produce el 95% de la cerveza mundial. Su descubrimiento produjo un boom en la industria y, tras una serie de negociaciones, Heineken (segunda productora mundial de cervezas) firmó una licencia para fabricar una edición limitada, la H41 Wild Lager.
 “Creímos en Diego y en este hallazgo y decidimos financiar y apoyar la investigación de la levadura a través del Conicet, la Administración de Parques Nacionales y la Universidad del Comahue. A cambio, obtuvimos una licencia exclusiva para elaborar cerveza con esta increíble levadura”, explica a FORBES Loic Laubriere, country manager de Heineken Cono Sur. A la empresa le llevó tres años –junto a un equipo de 50 personas– “domar” la levadura salvaje. “El resultado fue la mayor recompensa: una cerveza con más cuerpo que las regulares y un complejo pero limpio sabor, que hace que sea más fácil de beber que la mayoría de las cervezas especiales”, añade.
Después de este descubrimiento, se encontraron otras levaduras de este tipo, específicamente en las montañas Blue Ridge de Estados Unidos y en la meseta del Himalaya. Laubriere asegura que todas terminaron compartiendo la misma “genealogía”: Saccharomyces eubayanus. “De acuerdo con el origen, se tuvieron que domar de diferentes formas hasta llegar a convertirse en una cerveza lager”.
En el mismo acuerdo firmado con la empresa, Libkind propuso que las cervecerías artesanales, todo un clásico barilochense, tengan acceso a la levadura sin perjuicio del contrato de exclusividad firmado por Heineken. Y, en paralelo, lanzaron un programa, Ciencia y Cerveza, con el que ya capacitaron a más de 1.500 productores. “No nos quedamos sentados disfrutando de haberle transferido una levadura a Heineken, sino que seguimos trabajando con asesorías, servicios, proyectos de vinculación y hasta una app para que los cerveceros se conecten con nosotros, para entender qué está pasando con la levadura en cada fábrica”, dice. Las palabras muestran sus ganas de aplicar sus conocimientos científicos en la producción concreta: “Es información valiosísima, publicable y transferible a la industria. Eso es algo muy difícil de lograr, sin muchos precedentes. Estamos llegando a ese punto”.

Secreto en la montaña

Diego nació en Barcelona. Sus padres, ambos médicos, se habían exiliado a fines de 1976. Vivió en España hasta los siete años, cuando la familia Libkind regresó a la Argentina. Se instalaron en Bariloche. De chico, se recuerda “muy curioso y apasionado”. Sin eso, asegura, “prácticamente no tenés muchas chances de sobrevivir en el sistema científico tecnológico argentino”, admite.

Cuando culminó la carrera de biólogo en la Universidad Nacional del Comahue, de donde egresó con la medalla Manuel Belgrano al mejor promedio, se encontró con un país quebrado. Era el 2001 y a Diego, que había ganado la beca del Conicet, el dinero le alcanzaba apenas para vivir. No para iniciar sus investigaciones. Su tesis de doctorado era un estudio sobre las levaduras que habitan en la Patagonia en ambientes naturales, para buscar aplicaciones biotecnológicas. Cuando intentó ponerse en marcha, comprendió que estaba frente a algo imposible. “Para hacer biología molecular, necesitaba un montón de equipamiento y no había dinero”, rememora. Entonces, tomó una decisión que lo marcaría para siempre: se autoinvitó al laboratorio de un investigador portugués, José Paulo Sampaio, el otro hombre clave de esta historia. Llegó a Portugal con dos valijas: una con ropa, la otra con comida. Vivió cuatro meses a arroz y atún.
Sampaio le partió la cabeza en términos científicos. “El tipo, sin conocerme, sin poder cobrarme nada (porque no tenía un peso), me dejó quedarme junto a él, día y noche. Fueron meses de laburo infernal. Ahí entendí lo que podía hacer en ciencia”, asegura. Con todos los recursos a disposición y la ayuda del investigador portugués, Diego puso primera en su tesis doctoral. Para ese entonces, ya había subido a todas las lagunas de altura de Bariloche y sus alrededores, en busca de levaduras especiales adaptadas a la radiación ultravioleta, donde buscaba pigmentos interesantes. De esas excursiones salió una patente para un protector solar.
Como suele suceder en el mundo de la ciencia, una serie de descubrimientos terminan destapando universos inesperados. Sampaio había recibido una orden del Ministerio de Ciencia portugués para que refocalizara sus investigaciones sobre taxonomías de levaduras en otras aplicaciones más concretas para la sociedad, con potencial biotecnológico comprobado. En uno de los proyectos, aparecían las levaduras saccharomyces, que son las que más se usan en la industria, con las que se fermentan la cerveza, el pan, el vino y el bioetanol, entre otros. “Queríamos estudiar esas levaduras en el ambiente natural. ¿Por qué? Porque las que se usan son levaduras domesticadas, modificadas, de la misma manera en que se domesticó en su momento a la cebada, al trigo, o a la vaca y la gallina. Cuando buscás la contraparte salvaje, original, no es nada que ver: lobo y perro, jabalí y chancho, hay miles de ejemplos”, explica Diego. Empezaron a buscar en los bosques de roble del norte de Portugal y, entonces, Sampaio le propuso a Libkind que buscara en la zona de Bariloche, donde hay lengas, coihues y otros árboles que solo crecen en la Patagonia. Diego aplicó acá las técnicas que estaba usando en Portugal y enseguida empezaron a aparecer unas levaduras interesantes. En particular una, cuyos primeros datos genéticos indicaban que se parecía mucho a la híbrida con la que se hace la cerveza lager, que es el resultado de la unión de dos levaduras distintas: una con la que se logra la cerveza y la otra, una adaptada a frío, cuyo origen se desconocía. “Empezamos a investigar el ADN y vimos que se parecía”, recuerda.
Con el cosquilleo de sentir que estaba frente a algo grande, entendió que necesitaban secuenciar el genoma completo de la levadura, algo que no se había hecho jamás en la Argentina. Era el año 2009 y la investigación de campo ya llevaba cuatro años. Con la ayuda de un investigador norteamericano, secuenciaron el ADN en Denver, compararon con la levadura lager y… ¡eureka! “Era fuerte lo que estábamos encontrando, la madre de la levadura lager, uno de los microorganismos a nivel industrial más importantes del mundo”. En 2011, finalmente, publicaron el hallazgo en una revista científica, que presentaron con el nombre de Saccharomyces eubayanus.
“El impacto científico lo entendimos rápidamente; el tecnológico, no. Ninguno tenía contacto con la industria cervecera. Es más: yo no tomaba cerveza. Empecé a darme cuenta del potencial porque me empezaron a escribir de todos lados”, cuenta Libkind. “Se acercó Heineken, entre otras, y estudiamos cuál era la opción que atendía mejor los intereses del país y de los involucrados: Conicet, Parques Nacionales y la Universidad del Comahue, principalmente. En ese marco fue la negociación”. Con el acuerdo celebrado con Heineken y con aportes del Conicet, Ipatec encaró la construcción de un nuevo centro de referencias e investigación de levaduras (hoy tienen la colección más grande de América Latina, con 150 cepas). “Será el primer centro multifacético del país, con desarrollo, producción y servicios, destinado a la industria de la cerveza”, se entusiasma Diego.
Para Libkind, no es casualidad que todo haya sucedido en Bariloche, donde la tradición cervecera convive con institutos científicos como el Balseiro, Invap, Conea y Conicet: “Crecemos de la mano. Se está dando este círculo virtuoso. Es el fruto de haber escuchado cuál era la demanda de la industria, no de hacer solo lo que nosotros queríamos hacer”.
Diego terminó enamorado del mundo de la cerveza. Tanto que hasta se animó a producir en su casa, con la levadura salvaje que, gracias a sus investigaciones, cambiará para siempre la industria. En el día a día, sigue eligiendo su lugar como investigador y divulgador, mientras rechaza tentadoras ofertas del mundo de las empresas. Todavía sigue disfrutando esas salidas al paisaje patagónico en búsqueda de las levaduras que yacen en los bosques. “De ese bosque hermoso sale una levadura con la que se hace una cerveza 100% argentina. Hay un valor casi oculto, que solo los microbiólogos podemos ver y que, gracias a estas actividades de transferencias, se transmiten a la sociedad”.






Dra. Maria Rosa Giraudo

Dra. Maria Rosa Giraudo de van Broock
MARIA ROSA, GIRAUDO
Datos académicos
Lugar de trabajo CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS / CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - PATAGONIA NORTE
Título Doctora en Bioquímica
Grado Universitario de posgrado/doctorado
Categoría I04
Disciplina KA5
Campo de aplicación Alimentos, bebidas y tabaco-Productos agrar
Especialidad Biodiversidad y Biotecnologia de levaduras

Sus Trabajos en CONICET DIGITAL https://ri.conicet.gov.ar/author/4757





La levadura A, el secreto de la cerveza Heineken

Hartog Elion padre dela Levadura A de Heineken
Una de las características que diferencian a la cerveza de Heineken del resto de sus rivales es la levadura A, lo que le da el “carácter afrutado”, un sabor a pera y a plátano, el ser la única cervecera en disponer los tanques para la fermentación en posición horizontal  (para que no haya mucho líquido por encima) y que se tarda 28 días en conseguir su color dorado característico.
la levadura A es el gran secreto de la cervecera holandesa, desarrollada hace 150 años por el doctor Hartog Elion, un alumno de Louis Pasteur, que aisló células para, a través de la clonación, disponer de la misma levadura viva que se utiliza desde entonces para la fabricación de la esta cerveza.
Por su parte, Willen van Waesberghe, el único maestro cervecero de Heineken para todo el mundo,  es el custodio del sabor original de Heineken y el responsable de que 25 millones de Heineken que se beben en 192 países (la ONU está formada por 193 países) sepan exactamente igual, con independencia de su ubicación.
Van Waesberghe reconoce que está capacitado para detectar hasta 29 tonos diferentes en la cerveza "aunque el problema es traducirlo en palabras", asegura.
De hecho, la compañía garantiza que el sabor de una de sus cervezas es el mismo en Ámsterdam y en Japón. ¿Cómo lo hacen? "Cada mes enviamos un paquete a cada fábrica de Heineken en el mundo con la levadura A. Empaquetada como el café molido. Los maestros cerveceros la utilizan y cuando acaba el mes, la que les ha sobrado, la tiran y reciben otro", explica.
Aún así este geólogo, que abandonó su profesión "porque me gustaba más la cerveza que las piedras", reconoce que siguen investigando aunque apuesten por la tradición.
"Estamos trabajando con la madre de todas las levaduras de cerveza lager que es la de Patagonia, en Argentina, y nos hemos dado cuenta de que no sabe igual que con la levadura A. De hecho, lanzamos una nueva cerveza con la de Patagonia, que se llama H41 en Italia, Reino Unido y Países Bajos", aclara el maestro.
Van Waesberghe tiene claro que mojar su barba en la espuma de Heineken es su vida, hasta el punto que si se le pregunta por otra bebida que no sea una verde lo tiene claro: "Si no bebiera Heineken, bebería agua".






Heineken, la empresa que contrató a un discípulo de Pasteur


La cervecera conocida por su famosa botella verde, Heineken, cuenta con 165 fábricas por todo el mundo y exporta a más de 170 países. ¿Cómo ha conseguido una empresa fundada por un joven emprendedor holandés de 22 años hace más de un siglo y medio convertirse en una de las principales cerveceras del mundo?

Los orígenes del negocio

Las adquisiciones forman parte de la historia de Heineken desde sus inicios. De hecho, esta cervecera nació en 1864 por iniciativa de un joven holandés que convenció a su madre para que comprara la cervecería Haystack de Ámsterdam, con casi 300 años de historia.

Gerard Adriaan Heineken pensó que producir cerveza de alta calidad podía ser un buen negocio y no se equivocó. Apostó por mejorar la calidad del producto, contrató a más trabajadores y en apenas un año ya había duplicado las ventas. En 1868, las instalaciones se quedaron pequeñas y la fábrica se trasladó a una planta más grande a las afueras de Ámsterdam. Seis años después, Heineken adquirió otra cervecera de Róterdam y así aumentó notablemente su capacidad de producción.

En aquella época, el mundo de la cerveza fue testigo de grandes avances técnicos y Heineken no dudó en incorporarlos. Fue de las primeras empresas en usar refrigeradores por compresión, que eliminaban la dependencia del hielo natural para conservar el producto.

Consciente de la importancia de la investigación y del progreso técnico, Gerard Heineken decidió contratar al doctor Elion, uno de los alumnos más sobresalientes del químico francés Louis Pasteur. Elion desarrolló un nuevo tipo de levadura conocida como levadura-A, para dotar a las cervezas Heineken de un sabor especial, que se tradujo en un espectacular aumento de ventas. En 1876 la marca holandesa ya exportaba su cerveza a Francia, Bélgica y Gran Bretaña.

La incorporación de las nuevas generaciones

Gerard Heineken murió en 1893 y su hijo Henry Pierre tomó el relevo. Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, la cerveza Heineken llegó a nuevos mercados como Asia, Indonesia, África y Estados Unidos.

Henry Pierre envió a su hijo a Nueva York para que aprendiera las técnicas comerciales que empleaba Van Munching, el representante de Heineken en Estados Unidos. Así, Alfred Henry se formó en las más avanzadas técnicas de marketing de la época. Alfred, miembro de la tercera generación de la familia, heredó el control del negocio en la década de 1940. Tras volver a Holanda, implantó exitosas campañas publicitarias. La marca comenzó a anunciarse en la radio y cambió su logotipo. Estas reformas permitieron a la empresa superar los problemas derivados de la falta de materias primas durante la Segunda Guerra Mundial y la feroz competencia que se desató después.

Una década más tarde, Heineken empezó a venderse en supermercados, estrategia que le permitió batir récords de ventas en Estados Unidos. La empresa familiar siguió invirtiendo en calidad y en I+D. También continuó creciendo a base de adquisiciones, y en 1968 compró a su competidora Amstel, y así llegó a nuevos mercados como las Antillas Holandesas, Jordania, Líbano y Grecia. Gracias a nuevas adquisiciones, en las décadas de 1970 y 1980 Heineken desembarcó en Irlanda, Francia, Jamaica, Tahití, Marruecos, Brasil, Japón y Argentina.

Nuevo relevo, misma esencia

En 1989 Alfred Henry cesó como presidente de la compañía. Su esfuerzo y visión de negocio habían conseguido situar a la empresa como la segunda en importancia del mundo. Sus sucesores en el puesto (Gerard van Schaik, Karel Vuursteen y Jean-François van Boxmeer) continuaron la línea que él había marcado: innovación e internacionalización del grupo.

Las fusiones y las adquisiciones de empresas permitieron a la firma ganar más mercados, entre ellos España, donde compró El Águila y Cruzcampo. En España introdujo un concepto innovador: las tabernas franquicia, concebidas como una red de pubs irlandeses, que han potenciado a lo largo de más de una década la cultura cervecera en el país.

En la actualidad, el control del negocio sigue en manos de un miembro de la familia fundadora: Charlene de Carvalho-Heineken, única hija y heredera de Alfred Henry Heineken.




Polémica: una marca de cerveza puso en su etiqueta que las Malvinas son británicas



Un tuit logró que conocida marca de cerveza tenga que salir a disculparse por haber impreso una etiqueta que mostraba a las Islas Malvinas como si fueran británicas. Un consumidor lo notó y subió la foto de la Twitter. La polémica trascendió a las redes sociales.

Hola @Heineken_AR tengo un problemita con la H-41. Te lo muestro. Pusieron que las Malvinas son de uk... Usas levadura patagónica y haces eso pedazo de vigilante?”, escribió el usuario Iván Conurban Ninja

El tuit comenzó a viralizarse el sábado. Tres días después, la cerveza contestó. “Hola, gracias por avisarnos. Este producto de edición limitada no se vende en Sudamérica y cuando el equipo de Heineken Argentina tuvo conocimiento pidió el cambio a nivel global. Todas las etiquetas implicadas de esta edición en el mundo cambiaran", tuiteó, desde la cuenta local.

Juan Pablo Barrale, de Heineken Argentina, aclaró que en realidad la foto viral "es de una de las variedades Heineken Wild Lager H71 (no H-41), que es elaborada con levadura patagónica argentina y posee el contorno de las Islas Malvinas, con el nombre de Falklands".

A la vez, detalló las medidas que tomaron frente a la polémica: "Fueron dos acciones, ese mismo sábado: 1) solicitamos el cambio de etiquetas en todo el mundo, de manera que en breve este producto tendrá una nueva 2) Contestamos (vía Twitter, con el mensaje anterior replicado) a quienes se interesaron".

La cerveza también afirma que la H71 "es una edición limitada que no se vende en Sudamérica (sí en Francia)" y que "en ningún lugar del mundo volverá a comercializarse con la misma etiqueta".

Como remarcó el usuario que viralizó el tuit, en abril de 2017 Heineken firmó un convenio con el el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) y desde entonces trabaja e invierte con el CONICET para fomentar las investigaciones de diversas levaduras salvajes. Como la que descubrió el científico argentino Diego Libdkind y es utilizada en la H41 (otra variedad de Wild Lager), que remite en su nombre a la latitud de Patagonia y que ya está disponible en Italia y Holanda.






Las tres ediciones limitadas de la marca cervecera Heineken

Wild Lagers: ‘H41 Wild Larger Bosques de La Patagonia’, ‘Wild Lager H32 Himalayas’ y ‘Wild Lager H35 Blue Ridge Mountains’, originaria de la Cordillera Azul de los Apalaches que le da nombre.
El maestro cervecero
Willem Van Waesberghe
Heineken presenta las ediciones limitadas de ‘Wild Lagers’, cervezas únicas elaboradas con levaduras salvajes procedentes de parajes recónditos del planeta, con las que estrena un nuevo estilo de cerveza.
“Encontrar la levadura madre de todas las cervezas lager modernas en estado salvaje en la naturaleza fue una gran sorpresa para nosotros. Esta levadura descubierta en la Patagonia se comportaba de modo totalmente diferente al resto y han sido necesarias 50 personas y dos años de trabajo”, comenta Inés Arnal, responsable de la marca en España.
Durante siglos la cerveza se ha elaborado usando levadura ale (más comúnmente conocida como levadura del pan) y desde el siglo XIX, levadura lager, como la Levadura-A de Heineken.
Esta levadura lager es un cruce entre la levadura ale y una levadura que se perdió con el tiempo, una levadura salvaje descubierta en 2010 por un equipo de investigadores de Estados Unidos, Portugal y Argentina.
Tras el descubrimiento, Heineken decidió financiar la investigación en colaboración con el Cocinet y la Universidad del Comahue (Argentina) para estudiar las propiedades de la nueva levadura y las oportunidades que se abrían para producir nuevas variedades de cerveza.
El resultado es ‘H41 Wild Larger Bosques de La Patagonia’, la primera edición limitada de la gama Wild Lagers de Heineken. A esta variedad se suman ‘Wild Lager H32 Himalayas’ y ‘Wild Lager H35 Blue Ridge Mountains’, originaria de la Cordillera Azul de los Apalaches que le da nombre.


Wild Lager Patagonia (H41), tiene un sabor más intenso, con notas especiadas equilibradas por sutiles toques de fruta. Esta versión, elaborada con levadura descubierta en los bosques de la Patagonia, tiene un ABV del 5.3%.




Wild Lager Patagonia (H71), es una combinación perfecta de levadura patagónica salvaje y lúpulos aromáticos ingleses. Es una lager de cuerpo completo, de sabor complejo pero crujiente, con notas especiadas, aroma a lúpulo y un toque de pino. Tiene un 5.3% de ABV y un IBU de 159.








Wild Lager Himalayas (H32) es de color claro, con levadura tomada de la meseta del Himalaya. Da una pizca de cítricos frescos y un carácter de malta completo con un amargor equilibrado y limpio. Con un ABV del 5,1%, es un poco más fuerte que las cervezas tradicionales y tiene un acabado ágil y refrescante.







Wild Lager Blue Ridge Mountains (H35) es de color ámbar claro, con levadura silvestre descubierta en los Estados Unidos en la cadena de montañas Blue Ridge, ubicadas en el este del país, estas montañas son la parte oriental de los Apalaches. Con sus aromas afrutados a flambeantes de plátano, emite olores a malta caramelizados. Ofrece notas cálidas y especiadas realzadas por aromas a frutos secos y miel. Tiene un ABV del  5,6 %








Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) Fermentacion en general (17) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (413) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (2) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (298) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1757) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...