Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Lupulos Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lupulos Argentina. Mostrar todas las entradas


Lúpulos Argentinos


Cascade 

Características
  • Alfa Ácidos: 6,5 - 9,0 [%]
  • Co-Humulona: 28 - 36 [%]
  • Beta Ácidos: 4,6 - 7,1 [%]
  • Aceites totales: 0,8 – 1,6 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,4 - 0,6[%]
  • Mirceno: 45-65 [%]
  • Cariofileno: 4-7 [%]
  • Farseno: 5-8 [%]
  • Rendimiento agronómico: 1.700 - 2.500 Kg/Ha
  • Maduración: Media
Perfil Aromático :
  • Floral, Cítrico, Herbal
  • Notas frecuentes: pomelo, heno fresco, pino
Recomendaciones de uso:
  • Durante toda la ebullición
  • Hop Stand a 85℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
  • Adición tipo dry hop en fermentación o en maduración
Estilos:
  • Pale Ale - APA - IPA - DIPA - Lagers - Porter - Barley Wine
Sustitutos:
  • Mapuche, Centennial, Amarillo, CTZ, Ahtanum:
Historia: La variedad Cascade fue creada a partir del programa de mejoramiento genético del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en la Universidad estatal de Oregon, y lanzada al mercado en el año 1972 como una variedad de aroma. Llegó a nuestra región de la mano de los productores a fines de la década del 70. Las condiciones agroclimáticas patagónicas han llevado a la variedad a diferenciarse del Cascade norteamericano, expresando un poco más de amargor y un perfil algo más especiado. Actualmente, es la variedad con mayor superficie cultivada en la Patagonia, y una de las más utilizadas por los cerveceros artesanales en todo el mundo.


Nugget 

Características
  • Alfa Ácidos: 11 - 14,5 [%]
  • Co-Humulona: 22 - 26 [%]
  • Beta Ácidos: 4,2 - 5,5 [%]
  • Aceite Total: 1,2 - 2,8 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,8 - 1,1 [%]
  • Mirceno: 44 - 62 [%]
  • Humuleno: 12 - 21 [%]
  • Cariofileno: 6 - 10 [%]
  • Farneseno: 0 - 1 [%]
  • Rendimiento agronómico: 1.600 - 2.200 Kg/Ha
  • Maduración: Media/Tardía
Perfil Aromático :
  • Cítrico, herbal, terroso, levemente floral/frutado
  • Notas frecuentes: pasto recién cortado, madera, jengibre, lavanda
Recomendaciones de uso:
  • Durante toda la ebullición (buenos resultados al combinar con Cascade/Willamette/Amarillo)
  • Hop Stand a 85℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
Estilos:
  • Lager - Pilsner - Pale Ale - ESB (English Strong Bitter) - IPA - DIPA
Sustitutos:
  • Magnum, CTZ, Galena, Chinook, Target
Historia: Al igual que Cascade, la variedad Nugget fue desarrollada a partir del programa de mejoramiento genético del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en Oregon. Los cruzamientos se realizaron en los años 70 y fue introducida al mercado en el año 1983 como una variedad de alta resina. Hoy se la utiliza como una variedad doble propósito, ya que no solamente otorga amargor sino también aroma y flavor gracias a su alta tasa de transferencia de linalool. Alrededor del año 2000 se introdujeron los primeros rizomas en la Argentina y a partir del 2006 la superficie implantada de esta variedad fue incrementándose por pedido de Quilmes, en reemplazo parcial del Cascade. Actualmente, es la segunda variedad con más superficie cultivada en la Patagonia (18% del total aproximadamente).


Bullion 

Características
  • Alfa Ácidos: 9,5 - 13,5 [%]
  • Co-Humulona: 34 - 38 [%]
  • Beta Ácidos: 5 - 6,5 [%]
  • Aceite Total: 1,2 - 2,3 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,6 - 0,9 [%]
  • Mirceno: 45 - 60 [%]
  • Humuleno: 10 - 22 [%]
  • Cariofileno: 8 - 12 [%]
  • Farneseno: 0 - 1 [%]
  • Rendimiento agronómico: 1.200 - 1.700 Kg/Ha.
  • Maduración: Temprana
Perfil Aromático :
  • picante - vegetal - cítrico - floral
  • Notas frecuentes: pino - lavanda - heno - grosella negra (cassis)
Recomendaciones de uso:
  • Durante toda la ebullición
  • Hop Stand a 85℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
  • Adición tipo dry hop en fermentación o en maduración
Estilos:
Stout - Doppelbock - Barley Wine - Imperial Stout - Dark Lager - Porter - English IPA
Sustitutos:
  • CTZ, Northern Brewer, Galena, Chinook, Brewer's Gold, Nugget, Magnum
Historia: Junto a su hermana Brewer’s Gold, Bullion fue desarrollada en 1919 en Wye College (Inglaterra) y se originó a partir de una cruza entre un lúpulo silvestre de Manitoba (Canadá) y una planta masculina de origen inglés. Realmente, fueron los 2 primeros desarrollos de variedades de lúpulo de la historia (ya que los lúpulos nobles son ecotipos desde el punto de vista técnico y no provienen de un programa de mejoramiento genético). Fue lanzada oficialmente en 1938 y conocida como una de las primeras variedades “super alfa”. En los años 40 era muy utilizada en los círculos profesionales de cerveceros, pero dejó de cultivarse a gran escala ya que fue reemplazada por variedades con mayor rendimiento de alfa ácidos. En el año 2013 se decidió ampliar un poco más la superficie de cultivo con esta variedad, por pedido de algunos cerveceros de la zona que nos visitan siempre en busca de nuevos aromas y flavors para sus cervezas artesanales.


Victoria

Características
  • Alfa Ácidos: 10,2 - 13,6 [%]
  • Co-Humulona: 36 - 40 [%]
  • Beta Ácidos: 4,3 - 6,2 [%]
  • Aceite Total: 1,2 - 2,2 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,3 - 0,8 [%]
  • Mirceno: 45 - 60 [%]
  • Humuleno: 10 - 15 [%]
  • Cariofileno: 8 - 14 [%]
  • Farneseno: 0 - 1 [%]
  • Rendimiento agronómico: 1.700 - 2.300 Kg/Ha
  • Maduración: Tardía
Perfil Aromático :
  • cítrico - frutal - herbal
  • Notas frecuentes: mango - maracuyá - mandarina - menta - pino
Recomendaciones de uso:
  • Final de la ebullición
  • Hop Stand a ℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
  • Adición tipo dry hop en fermentación o en maduración
Estilos:
  • IPA - APA - DIPA - Red Ale - Golden Ale
Sustitutos:
  • Magnum, CTZ, Galena, Chinook, Target
Historia: Variedad de origen australiano lanzada en el año 1990 y traída al país por parte de la empresa Quilmes en el año 2000. Hoy ya no se comercializa más en ninguna otra parte del mundo ya que ha sido superada y consecuentemente reemplazada por parte de sus creadores (Hops Products Australia). Para muchos cerveceros artesanales se trata de la única variedad producida a nivel local con notas del nuevo mundo. En los útimos años la superficie cultivada en la Patagonia está en expansión ya que este lúpulo tiene muy buena demanda y expresa un comportamiento agronómico muy satisfactorio.


Traful

Características
  • Alfa Ácidos: 6,5 - 7,9 [%]
  • Co-Humulona: 46 - 50 [%]
  • Beta Ácidos: 5,2 - 6,4 [%]
  • Aceite Total: 0,6 - 1,1 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,6 - 0,8 [%]
  • Mirceno: 25 - 33 [%]
  • Humuleno: 11 - 20 [%]
  • Cariofileno: 5 - 13 [%]
  • Farneseno: 4 - 14 [%]
Perfil Aromático :
  • Especiado, vegetal, ligeramente frutal
  • Notas frecuentes: pimienta negra, hinojo, anís, té verde, uva, higo
  • Recomendaciones de uso:
  • Durante toda la ebullición
  • Hop Stand a 85℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
  • Adición tipo dry hop en fermentación o en maduración
Estilos:
  • Pale Ale - Pilsner - Lagers - Belgian Dubbel - Belgian Tripel
Sustitutos:
  • Magnum, CTZ, Galena, Chinook, Target
Historia: Variedad de origen argentino desarrollada en el campo experimental de la empresa Quilmes en la localidad de Fernández Oro, Provincia de Río Negro. Los cruzamientos se llevaron a cabo en 1984, entre la variedad Cascade que se utilizó como madre, y como padres se utilizaron líneas propias de Quilmes (Q82M2 y Q82M21). Fue registrada con el nombre Traful en 1994 y desde entonces se cultiva como variedad de aroma. Sin embargo, recién en la última década se la aprovechó para formar parte en recetas innovadoras (estilos Ale y algunos belgas), y cobró importancia como variedad local incrementando su demanda en forma significativa. Hoy es un lúpulo con superficie en leve aumento y sus características distintivas de aroma son bastante apreciadas por algunos cerveceros. En la Scientific-Technical Meeting de la International Hop Grower’s Convention) que tuvo lugar en Alsacia (Francia) en julio de 2019, fuimos invitados a conferenciar y exponer un trabajo sobre las variedades locales argentinas, donde se destacó que Traful posee alta cantidad relativa de linalool, lo cual de algún modo compensa su bajo contenido de Aceite Total; y en adiciones tardías (aún en frío), tiene un elevado potencial de aroma y flavor que se transfiere a la cerveza.


Mapuche

Características
  • Alfa Ácidos: 6 - 6,8 [%]
  • Co-Humulona: 44 - 48 [%]
  • Beta Ácidos: 4,6 - 5 [%]
  • Aceite Total: 1 - 1,2 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,4 - 0,6 [%]
  • Mirceno: 30 - 45 [%]
  • Humuleno: 18 - 24 [%]
  • Cariofileno: 10 - 14 [%]
  • Farneseno: 9 - 12 [%]
  • Rendimiento agronómico: 1.600 - 2.300 Kg/Ha
  • Maduración: Muy tardía
Perfil Aromático :
  • Cítrico suave, ligeramente floral
  • Notas frecuentes: té verde, azahar, pino, naranja
Recomendaciones de uso:
  • Final de la ebullición
  • Hop Stand a 85℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
  • Adición tipo dry hop en fermentación o en maduración
Estilos:
  • IPA - APA - Pale Ale - Pilsner - Lager - Weissbier
Sustitutos:
  • Cascade, Centennial, Amarillo
Historia: Variedad de origen argentino desarrollada en el campo experimental de la empresa Quilmes en la localidad de Fernández Oro, Provincia de Río Negro. Los cruzamientos se llevaron a cabo en 1984, entre la variedad Cascade que se utilizó como madre, y como padres se utilizaron líneas propias de Quilmes (Q82M2 y Q82M21). Fue registrada con el nombre Mapuche en 1992 y desde entonces se cultiva como variedad de aroma. Sin embargo, recién en la última década se la aprovechó para formar parte en numerosas recetas innovadoras (estilos Ale sobre todo), y cobró importancia como variedad local incrementando su demanda en forma significativa. Hoy es un lúpulo con superficie en aumento y sus características distintivas de aroma son bastante apreciadas por algunos cerveceros. En la Scientific-Technical Meeting de la International Hop Grower’s Convention) que tuvo lugar en Alsacia (Francia) en julio de 2019, fuimos invitados a conferenciar y exponer un trabajo sobre las variedades locales argentinas, donde se destacaron las particularidades agronómicas de esta variedad bien tardía.


Magnum

Características
  • Alfa Ácidos: 10,5 - 13 [%]
  • Co-Humulona: 22 - 28 [%]
  • Beta Ácidos: 5 - 6 [%]
  • Aceite Total: 1,2 - 2,3 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,2 - 0,3 [%]
  • Mirceno: 35 - 45 [%]
  • Humuleno: 32 - 40 [%]
  • Cariofileno: 8 - 12 [%]
  • Farneseno: 0 - 1 [%]
  • Rendimiento agronómico: 1.000 - 1.300 Kg/Ha
  • Maduración: Tardía
Perfil Aromático :
  • especiado y frutal muy sutil
  • Notas frecuentes: manzana, pimienta
Recomendaciones de uso:
  • Durante toda la ebullición
Estilos:
  • IPA - Pale Ale - Dark Ale - Lager - Pilsner - Stout - Hefeweizen
Sustitutos:
  • Nugget, CTZ, Taurus, Northern Brewer, Horizon
Historia: La variedad Magnum fue desarrollada en el Hop Research Center en Hüll (Hallertau, Alemania) en 1980, y lanzada al mercado en 1993. Descendiente de la variedad Galena, se trata de una variedad de alta resina, con buen rendimiento agronómico en altas latitudes (Hallertau, Yakima). Por el contrario, en el Paralelo 42º no expresa demasiadas virtudes agronómicas, razón por la cual hay menos de 1 hectárea plantada. Desde el punto de vista cervecero, se destaca por ser un lúpulo de amargor limpio, delicado y sin astringencia. Hasta hace pocos años, era la variedad más plantada en Alemania (hoy superada por Herkules).


Spalter

Características
  • Alfa Ácidos: 3,5 - 5,5 [%]
  • Co-Humulona: 25 - 27 [%]
  • Beta Ácidos: 4,2 - 6,1 [%]
  • Aceite Total: 0,6 - 0,8 [ml/100gr]
  • Linalool: 0,8 - 0,9 [%]
  • Mirceno: 20 - 32 [%]
  • Humuleno: 14 - 28 [%]
  • Cariofileno: 12 - 23 [%]
  • Farneseno: 11 - 18 [%]
  • Rendimiento agronómico: 900 - 1.300 Kg/Ha
  • Maduración: Media/Temprana
Perfil Aromático :
  • Noble (suave, agradable, levemente especiado y terroso)
  • Notas frecuentes: limón, mandarina, madera, té, heno
Recomendaciones de uso:
  • Ebullición (confiere “kettle aroma” por su alto contenido de humuleno/cariofileno)
  • Hop Stand a 85℃ durante el whirlpool
  • Whirlpool
  • Adición tipo dry hop en fermentación o en maduración
Estilos:
  • Lager - Altbier - Bock - Helles - Pilsner - Kölsch - Wheat - Belgian Ale
Sustitutos:
  • Saaz, Mittelfrüh, Tettnanger, Hersbrucker, Lublin, Liberty

Historia: El lúpulo Spalter es autóctono de la región homónima al sur de Alemania. Cuando se cultiva allí se denomina directamente Spalt, pero si es producido fuera de esa región (como en nuestro caso), corresponde denominarlo Spalter. Se trata de una variedad aromática, con carácter fino tradicional y noble. La primera hectárea comercial de lúpulo que logró ser establecida en Argentina, allá por el año 1948 en el Alto Valle del Río Negro en instalaciones de la empresa Quilmes, fue con esta variedad. Hacia 1956/1957, los inmigrantes eslovenos Sinijoi y Budinek dan comienzo a la producción comercial de lúpulo en la zona del Paralelo 42º, también con esta noble variedad.








El lúpulo y su potencial


Por Lic. Alim. María Victoria Benedetto - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta perteneciente a la familia de las Cannabáceas, originaria de las zonas templadas del hemisferio norte. Crece a partir de un gajo o rizoma leñoso de manera apical, brota anualmente y tiene una vida productiva de 15 años. Una vez que finaliza su crecimiento vertical aparecen las ramas laterales, donde se desarrollan las flores.
Las plantas hembras dan flores de forma cónica que, junto con el color del tallo y la composición química, difieren según cada varietal y son las que se producen con fines industriales. Históricamente fue cultivada en Europa como planta medicinal y a partir del siglo XV se difundió su uso para fabricar cervezas.
La utilización de las flores del lúpulo en la elaboración de cerveza es indispensable ya que aporta características muy específicas debido a su composición química.
En el interior de las flores se encuentran las glándulas de lupulina, una resina rica en componentes amargos, aromáticos y aceites esenciales.
Los responsables de aportar el amargor son los alfa y beta ácidos, también conocidos como ácidos amargos, que representan entre el 5 y el 20% del peso del lúpulo maduro según cada variedad.
Respecto de los alfa ácidos, uno de los más importantes es la humulona que se considera un factor de calidad para el lúpulo. Otros que se destacan son la cohumulona y la adhumulona.
Estos ácidos inhiben el crecimiento de bacterias Gram positivas, por lo que mejoran la conservación de la cerveza. Contribuyen también a la formación de espuma y a la estabilidad.
Durante el proceso de elaboración de la cerveza los alfa ácidos se isomerizan (es decir, reordenan los átomos de sus moléculas) por acción de la temperatura, aumentando su solubilidad y amargor. Estas moléculas son muy susceptibles a la oxidación lo cual impide la isomerización, disminuyendo así su capacidad de amargor. Razón por la cual se debe prestar especial atención durante el almacenamiento y conservar el lúpulo en ausencia de oxígeno y a bajas temperaturas.
Según el contenido de alfa ácidos las variedades pueden clasificarse en dos grandes grupos:
  • Lúpulos aromáticos (4-7% de alfa ácidos): Spalt, Hallertau, Mapuche, Cascade y Fuggle.
  • Lúpulos amargos (más de 7% de alfa ácidos): Cluster, Northern Brewer, Brewers Gold, Nugget, Bullion y Pride of Ringwood.
Los beta ácidos aportan amargor cuando son oxidados, aunque estos no son tan amargos como los alfa ácidos isomerizados.
El lúpulo también contiene aceites esenciales (fueron identificados más de 250) que otorgan aromas típicos según cada variedad.
La antigua utilización medicinal del lúpulo, debido a sus potenciales efectos beneficiosos para la salud, se traduce en la actualidad al rubro farmacéutico y cosmético con productos tales como champúes, cremas, y jabones, entre otros, que representan una gran oportunidad de diversificación para el destino del cultivo.

Características productivas

El lúpulo es una especie trepadora, por lo que en las plantaciones se colocan espalderos o tutores destinados a brindarle sostén para su desarrollo. Generalmente se utilizan postes de madera pero también pueden ser de hormigón o hierro que se encuentran unidos a lo largo de la línea de las plantas y transversalmente. Asimismo sostienen un enrejado de alambre que puede ir de manera sencilla perpendicular al suelo o en forma de V aumentando la superficie de crecimiento de la planta. La altura del enrejado y la cantidad de postes es variable según cada instalación (aproximadamente 5 m. de altura).
El lúpulo se adapta a varios tipos de suelos preferentemente arenosos, francos o franco-arcillosos y con algunas dificultades en los suelos muy arcillosos debido a la impermeabilidad que los caracteriza. El pH óptimo del suelo está entre 6,0 y 6,5. El sistema de raíces muchas veces alcanza hasta 2 metros de profundidad.
Cuando los brotes comienzan a crecer se realiza una poda para evitar que la planta quede expuesta a las bajas temperaturas (de Junio a Agosto).
La planta tiene un período de dormición invernal cuando las horas de luz empiezan a reducirse y vuelve a tener actividad vegetativa a finales del invierno. El crecimiento de la planta es vertical, es decir, los tallos crecen primero hacia arriba y luego comienzan a desarrollarse las ramas laterales hasta el inicio de la floración, que durará aproximadamente 10 días (mediados de diciembre). Las flores comienzan a madurar incrementando su contenido de alfa ácidos y materia seca hasta el momento de la cosecha (desde mediados de febrero a mediados de marzo). Para este momento las flores deben tener un contenido de humedad cercano al 75-80 %.
El primer año del cultivo no se cosecha; el segundo año la producción se ubica alrededor del 50-65% de la capacidad de la planta; en el tercer año se incrementa entre el 65-100%, y hacia el cuarto año alcanza su máximo nivel de producción.
En nuestro país el lúpulo se produce principalmente en la Comarca Andina del Paralelo 42, que comprende la ciudad rionegrina de El Bolsón y varias localidades y comarcas de Río Negro y Chubut eslabonadas principalmente por la ruta 40. Allí se comenzó a trabajar el cultivo en 1957 con la variedad aromática Spalt originaria de Alemania, y en 1975 se introdujo la variedad Cascade proveniente de Estados Unidos. Esta última se adaptó muy bien y produce mayor porcentaje de alfa ácidos que en su lugar de origen. Esto se debe a las condiciones agroecológicas que caracterizan el Alto Valle.
Actualmente las variedades cultivadas en Argentina son:
  • CASCADE 70%, 
  • NUGGET 25%, 
  • BULLION Y OTRAS 5%.
La variedad y la frescura del lúpulo son relevantes para la calidad de la cerveza, en cuya elaboración se utilizan como extracto, pulverizadas o como pellets. Esta última forma es la más extendida y con un adecuado acondicionamiento frigorífico permite conservar muy bien los ácidos y aceites esenciales del producto.
Elaboración de pellets de lúpulo

Los mercados

El desempeño de la producción está fuertemente relacionado con el sector cervecero ya que, como se mencionó, el lúpulo es una materia prima indispensable para la elaboración de esta bebida, aunque representa un porcentaje pequeño en relación con la malta, la levadura y otros componentes de la cerveza.
La producción mundial de lúpulo en el año 2011 fue cercana a las 128 mil toneladas, manteniéndose respecto del año 2010 y en promedio con la dinámica que el sector registra desde el año 1995 (Gráfico 1).
Los principales productores son Alemania y Estados Unidos, que reúnen más del 50% de la producción mundial. Países como China y la República Checa alcanzan el 10%, escoltados con menores producciones por el Reino Unido, España, Australia, Nueva Zelanda, y otros.
Fuente: FAO STAT
La producción mundial de cerveza registra un crecimiento continuo en los últimos años y en 2011 alcanzó los 185 millones de toneladas (Gráfico 2). De acuerdo con esta tendencia creciente del sector cervecero la producción de lúpulo se halla frente a un panorama favorable.
Fuente: FAO STAT
En el año 2012 las exportaciones mundiales de lúpulo superaron las 33 mil toneladas, que representan US$ FOB 276 millones (Gráfico 3), con un valor unitario promedio de 8.230 US$/Ton. Alemania tiene la mayor participación con el 57%, seguida por Estados Unidos con el 22% y la República Checa con el 11% (Gráfico 4).
Fuente: UN COMTRADE
Fuente: UN COMTRADE
En cuanto a las importaciones mundiales, las del año 2012 superaron las 40 mil toneladas y representaron US$ 289 millones, lo que arroja un valor unitario de 7040 US$/Ton. Japón, Estados Unidos y Brasil son los principales importadores, con una participación del 14%, 10 % y 8% respectivamente. El resto de las importaciones se distribuyen entre varios países con participaciones inferiores. (Gráfico Nº 5)
Fuente: UN COMTRADE
Como permite apreciar la evolución de los valores unitarios de importación (Gráfico 6) después del año 2008 se registró una significativa disminución. Esto se debió a un aumento considerable de la producción mundial: Estados Unidos incrementó su cosecha un 34% y Alemania un 24% respecto del año anterior. Se generó así una sobreoferta que se extendió por 3 años más, dando como resultado precios unitarios bajos: en 2011 el precio llegó a US$ 6.028/Ton.
Fuente: UN COMTRADE

Perspectivas potenciales

Argentina, donde el lúpulo llegó de la mano de los inmigrantes alemanes provenientes de Chile y de los galeses que colonizaron el valle del Río Chubut a fines del siglo XIX, presenta excelentes condiciones ambientales para la producción de lúpulo en la sureña Comarca Andina del Paralelo 42°, destacada por la escasa incidencia de enfermedades en el cultivo y una utilización muy baja de agroquímicos, factores que la diferencian de las obtenidas en otras partes del mundo.
De acuerdo a las cifras de la Cámara de Productores de Lúpulo, actualmente la producción nacional se acerca a las 200 toneladas anuales y tiene como destino el mercado interno en su totalidad. Este volumen es insuficiente para abastecer la industria cervecera y como consecuencia en 2012 fueron importadas cerca de 300 toneladas según datos de UN COMTRADE. Estas importaciones provienen en un 86% de Estados Unidos y en un 14% de Alemania.
En nuestro país la producción de lúpulo presenta dos situaciones bien diferenciadas. Por un lado, las grandes cervecerías industriales que cuentan con producciones propias y con establecimientos pelletizadores para autoabastecerse; y por otro lado, cinco pequeños productores que tienen serias dificultades competitivas y para ubicar el producto en otro mercado.
De ahí que el crecimiento de la industria artesanal de cervezas esté abriendo un buen panorama para los pequeños productores argentinos, dado que brinda una posibilidad de comercialización más competitiva.
Los dos grandes protagonistas del mercado internacional son Estados Unidos y Alemania pero hay numerosos países importadores de lúpulo en los que Argentina podría ubicar su producto. La apertura de mercados internacionales puede parecer una meta ambiciosa, pero es un rumbo que de iniciarse abriría grandes perspectivas a los pequeños productores.


Bibliografía Consultada
  • J.A. Magadán Marcos - S.A.E. Fomento del Lúpulo, J.L Olmedo Nadal - Hijos de Rivera S.A., J. Piñeiro Andión CIAM, Juan Valladares Alonso CIAM, J.M. García Pedreira-Ramisquido, J. Fernández Paz Lafiga. Guía del Cultivo de Lúpulo, Junio de 2011.
  •  Luis Alberto Bertani, María Alejandra Lavalle, Gabriela Susana Allaria. La modernización agropecuaria en el circuito productivo del Lúpulo.
  •  N. Apro, J. Rodriguez, E. Sánchez, C. Canepare, D. Fornés, M. Fournier, C. Orlando, INTI Cereales y Oleaginosas Sede 9 de Julio. Fortalecimiento de la cadena de producción y comercialización de Cerveza Artesanal, Malta y Lúpulo.
  • Prof. J.R. Martínez Álvarez, Dra. V. Valls Bellés, Prof. Dr. A. Villarino Marín. El lúpulo contenido en la cerveza, su efecto antioxidante en un grupo controlado de población Marzo 2007.
  • Cámara Argentina de productores de Lúpulo.
  •  International Trade Center.




Cuesta hasta tres veces más producir lúpulo nacional que importarlo


Es un elemento clave y casi el 80% se obtiene de otros países

05-03-2018

La cerveza es la bebida alcohólica más elegidas por los argentinos. Según datos de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, este producto tiene el 50% del consumo de bebidas con alcohol. Además, se estima que la venta de cerveza al año es de 16,5 millones de hectolitros, mientras que el un consumo per cápita durante 2016 fue de 41 litros.

Para que una bebida sea considerada como cerveza debe cumplir con ciertas pautas del Código Alimentario Argentino. Luis Dimotta, maestro cervecero de Quilmes, explica que la misma debe tener "mínimo 60% de malta, estar hecha con agua cervecera, levadura y lúpulo".

El lúpulo es un elemento clave dentro del proceso ya que otorga amargor y aroma al producto final. A pesar de su importancia, el lúpulo que se cosecha en el país solamente abastece al 12% del mercado, y el resto debe importarse de grandes potencias en el área como los son Alemania o Estados Unidos.

Según explica Dimotta, las plantaciones de lúpulo "necesitan muchas horas luz, tantas horas luz como puedan". Por eso, es ideal cultivarlas en zonas ubicadas entre el paralelo 40° y 50°. Eso explica el éxito de las producciones artesanales en la zona de El Bolsón.

Estos pequeños empresarios crean contratos y venden sus distintos tipos de lúpulo a los pocos compradores nacionales: los crafters, productores de cerveza artesanal y la cervecería Quilmes, que compran el 70% de lo producido.

Al ser consultado sobre el impedimento para seguir produciendo, Dimotta asegura que son "las ganas", y no cuestiones sobre el suelo argentino lo que frenan las inversiones. "Es terreno fértil, si nos pusiéramos más las pilas podríamos llegar a producir lúpulo para todo Sudamérica", explica el maestro cervecero.

El especialista asegura que hay países mucho más tecnificados y allí es dónde logran abaratar costos. Tanto es así que algunas variedades que pueden llegar a costar u$s120 acá, se puede importar por u$s40 desde Alemania. No obstante, se producen más de 200 toneladas anuales en el país

Sin embargo, a pesar de que el precio nacional triplica el importado, la ponderación del lúpulo en la producción es baja. Para realizar una cerveza estándar, se utilizan 30 kilogramos cada 60.000 litros de producto finalizado.

La industria cervecera está instalada en nuestro país hace más de 125 años y planea recibir inversiones por 2.000 millones de dólares de acá al 2020. Es una industria federal, donde el 80% del empleo se distribuye en el interior mientras que el 20% en Capital Federal. El 90% de los insumos son producidos en el país y procesados en el país.


Variedades

Existen dos variedades de la planta para la elaboración de la cerveza: uno que otorga amargor, y el otro que aporta aroma a la bebida. El elemento es el responsable del aroma, amargor y sabor de la cerveza.

"Cuanto más lúpulo tiene la cerveza, más resistente es al ataque microbiológico. De hecho, la historia de la IPA fue una cerveza inglesa a la que se le agregó mucho lúpulo para llegar hasta la India", explica el experto cervecero Dimotta.

Los beneficios de tomar cerveza

La licenciada en Nutrición María Cristina Maceira afirma que al ser una bebida con baja graduación alcohólica -de entre 4,5% y 5%-, y siempre que se consuma de forma moderada, la cerveza puede ser beneficiosa para la salud.

Según el comité internacional de científicos de Beer and Health, el consumo diario recomendado es de un vaso de 330ml para las mujeres y 660 ml para los hombres.

Maceira afirma que la malta que se utiliza para producir la cerveza es una fuente directa de carbohidratos complejos que permiten generar energía, así como también aportan aminoácidos y fibras al organismo.

La levadura es el elemento que hace que toda la bebida fermente, y esta aporta vitaminas y minerales que interviene en los procesos oxidativos del cuerpo. El lúpulo, que se utiliza solo en cerveza por su acidez y amargor, contiene diversos elementos beneficiosos. Uno de ellos son los polifenoles, que son antioxidantes que alargan la vida de las células y zinc, explica la licenciada.






La Apasionante Historia De Los Lúpulos Americanos

El lúpulo lleva siglos formando parte de la fórmula de la cerveza pero, con excepción de estilos muy concretos (IPA y Bohemian Pilsner, entre otros) su papel era discreto y secundario.  Sólo en las últimas décadas se ha convertido en su protagonista con la llegada de los nuevos cerveceros americanos. La revolución “craft” que nació en EEUU a finales de los años 70 ha puesto en la primera plana los nombres de unas nuevas variedades (Cascade, Citra, Chinook, Amarillo, Centennial…) que no existían hasta hace poco pero que ahora forman parte de la cultura básica del aficionado a esto, tanto como el mundo del vino rinde culto a uvas como el Riesling, el Pinot Noir y el Chardonnay. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Hace mucho, mucho tiempo, en una escuela cerca de Londres…

Ernest J. Salmon era profesor  en el Wye College, la escuela agrícola de la Universidad de Londres, donde había empezado a trabajar en 1906 como responsable del programa de desarrollo de lúpulos. Los cultivos ingleses experimentaban problemas a causa de la enfermedad del mildiú, provocada por un hongo, y la misión de Salmon, en apariencia, era crear plantas resistentes mediante la polinización de unas variedades con otras. Sus estudios no buscaban nuevos lúpulos de aroma pero, en un escrito dirigido al London Institute of Brewing, reveló que estaba tratando de crear plantas con el alto contenido en resina de los lúpulos silvestres americanos y el aroma “noble” de los europeos, definido por el frescor herbal y cítrico de las variedades inglesas como Goldings y Fuggles, las alemanas Hallertau, Spalt y Tettnanger y la checa Saaz.

De hecho, los lúpulos americanos de la época se usaban sólo en mínimas cantidades y si no había otra opción. Su aroma “punzante” peculiar no encajaba en los gustos de entonces, aunque su mayor riqueza en resinas, de donde provienen los ácidos “alfa” que aportan el amargor, les había dado fama como excelentes para la buena conservación de esta bebida.
Los lúpulos americanos deben ser descartados, en pocas palabras.
Como sucede con las viñas americanas, de ellos vienen los sabores y aromas fétidos y verdes que recuerdan al suelo donde crecen.
Hay pocas posibilidades de que puedan competir en nuestros mercados con las cosechas europeas, excepto en épocas de escasez o precios unusualmente elevados

(The Edinbourgh Review, 1862)
En la primavera de 1917, el profesor recibió un lúpulo silvestre de Manitoba, Canadá, que cultivó para obtener cruces con las variedades inglesas tradicionales y reproducir sus semillas. La planta, bautizada como BBA, murió dos años después, pero dejó descendencia: el Brewer’s Gold, disponible para cultivo comercial en 1934, fue el primer híbrido americano-europeo de amargor y aroma, aunque tuvo poco éxito en su tierra. Fuentes de la época hablaron de sabores a “grosella negra”, “gato” o “uva moscatel” y sentenciaron que era “bastante más amargo que el lúpulo europeo y exageradamente perfumado”.

Las razones tras el aroma

Se está investigando la diferencia tan marcada que hay entre los elegantes y discretos aromas de los lúpulos del Continente y las Islas Británicas y los intensamente frutales y exóticos de sus antiguas colonias americanas. La atrevida teoría del investigador Toru Kishimoto, del departamento de investigación de la cervecera japonesa Asahi, sugiere que los lúpulos europeos crecen en suelos que, durante siglos, han sido artificialmente enriquecidos en cobre, ya que este mineral forma parte de la receta tradicional conocida como “caldo bordelés” para prevenir enfermedades por hongos. Los estudios indican que el cobre podría bloquear la creación en las flores de algunos compuestos -entre los que destaca el llamado 4MMP, también presente en los vinos, el té verde o el zumo de pomelo- responsables de los sabores de cítricos, grosella y pino que adoramos en los lúpulos del Nuevo Mundo.

La acogida a las nuevas creaciones de Salmon fue progresiva y, pocas décadas después, un tercio de la cosecha mundial de lúpulos venía ya de plantas nacidas en los invernaderos del Wye College. Cada nueva variedad hoy de moda lleva algo del salvaje BBA en su linaje y el 100% de los lúpulos de aroma desciende de los trabajos del profesor, que nunca pudo sospechar que la definición de lo que es un “buen” sabor de lúpulo iba a cambiar tanto con el tiempo.

La historia del Cascade

El lúpulo más famoso del mundo nació en la región costera del Pacífico norteamericano que domina la sierra del mismo nombre, a partir de una semilla plantada en 1956 por el Dr. Stan Brooks, dentro de un programa de la Universidad de Oregón que buscaba nuevas variedades resistentes al mildiú. Fue el primer lúpulo autóctono lanzado por el Departamento de Agricultura de los EEUU, con lo que el Brewer’s Gold de Salmon tuvo su réplica al otro lado del océano en 1972. La planta madre había nacido de varios cruces entre el inglés Fuggles y el ruso Serebianka, pero el padre nunca fue identificado porque la polinización fue “abierta”, debida al viento.

El perfil de ácidos del nuevo lúpulo, medido en laboratorio, mostró cierta semejanza con las variedades “nobles” alemanas que se usaban para aroma por lo que se postuló como su sustituto. Sin embargo, cuando salió al mercado en 1969 nadie se interesó hasta que, poco después, los cultivos alemanes de la variedad Mittelfruh tuvieron problemas con un hongo y la enorme cervecera Coors, que los importaba, vio dispararse su precio. El lúpulo entonces llamado “56013” podría reemplazarlos, así que apostó por él ofreciendo unos lucrativos contratos para su desarrollo que casi doblaban el precio de la variedad Cluster, entonces mayoritaria en EEUU.

Pronto fue obvio que sus aromas característicos de flores, pomelo y pino no tenían nada que ver con lo que buscaba Coors, que se echó atrás porque “las esperanzas que pusimos en el Cascade como sustituto de los lúpulos europeos de aroma no se cumplieron” (Barth Hop Report, 1977). Un directivo de una de estas grandes compañías bromeó con que el nombre Cascade fue elegido por el parecido de su sabor con un lavavajillas llamado igual y entonces muy común. La extensión cultivada descendió bruscamente desde ese momento y en los años 80 estuvo a punto de pasar a la historia como un gran error.

Pero el Dr. Haunold, responsable de su bautizo, supo siempre que tenía algo especial entre manos. “El Cascade era único. Amargor moderado, con un placentero carácter cítrico y floral. Coors rompió el bloqueo y los cerveceros americanos empezaron a reivindicar su independencia de los lúpulos alemanes y checos”. La primera cerveza comercial en incluirlo fue la pionera de las “micro” americanas, New Albion Brew Co, el proyecto iniciado en 1976 de un personaje muy interesante del que habrá que volver a hablar, Jack McAuliffe. Las nuevas fábricas habían empezado a surgir tras el renacimiento en San Francisco de Anchor Brewing en 1969 y New Albion, cerrada en 1982, quedó para la historia como la cervecera fallida más importante de la historia porque dejó como herencia el modelo inicial del estilo American Pale Ale, ya para siempre unido al perfume del Cascade.

Hoy los maestros del movimiento “craft” la citan y homenajean como una de sus primeras inspiraciones. Entre ellos, Steve Dresler y Ken Grossman, fundadores de la cervecera Sierra Nevada, que viajaron al valle de Yakima en busca de lúpulos para su nueva fábrica en 1985. “Habíamos oído que una de las grandes compañías se había librado del Cascade, por lo que iba desaparecer. Fue cuando contratamos su suministro para los tres años siguientes”. Hoy, es el lúpulo americano más vendido y Sierra Nevada compra más cantidad que ninguna otra en el planeta para su Pale Ale, ya un modelo clásico. ¿Qué habría ocurrido si Coors hubiese apostado más fuerte? Quien sabe si el movimiento “craft” hubiese tomado una dirección totalmente distinta.

Las otras historias: Citra, Centennial, Chinook, Amarillo

El Centennial nació en 1974 en la Cooperativa de Oregón Hopunion como un “supercascade”, más amargo aunque quizás menos floral, fruto de un cruce múltiple entre lúpulos alemanes y los ingleses Brewer’s Gold, Goldings y Fuggles. Su creador, Ralph Olson, no consiguió despertar el interés de las grandes compañías en los primeros ensayos en los años 80 tras el “fracaso” del Cascade, así que los socios de la cooperativa decidieron descartarlo. Pero Olson intuyó su potencial y, pensando que alguna “micro” podría estar interesada, convenció al cosechero que tenía el único cultivo de preservarlo, “aunque tendrían que darle al bastardo otro nombre” –entonces era W415-90- para seguir vendiéndolo sin problemas. Acertaron y a finales de la década se hizo tan popular que fue rebautizado Centennial con motivo del centenario de los Estados Unidos en 1989.

Y, muy cerca en fechas, el Chinook fue creado por el Departamento de Agricultura de EEUU en 1974 para salir al mercado en 1985. Sus padres son un lúpulo silvestre de Utah y un “hijo” inglés del Brewer’s Gold de Salmon.

El Citra se llamó primero X-114 y fue creado en 1990 por Gene Probasco, cosechero de la Hop Breeding Company del valle de Yakima, cruzando Hallertau Mittelfruh con U.S Tettnanger, Goldings y Brewer’s Gold, como parte de una colección de 150 nuevos lúpulos creados a demanda de un cliente que se desentendió luego del tema. El cosechero supo pronto que “era algo muy especial” y, cuando una de las grandes compañías le contactó años después en busca de un nuevo lúpulo de aroma, vio la ocasión de lanzarlo por fin al mercado. La partida de cerveza experimental que hicieron no gustó al cliente, aunque Probasco jura que nunca pudo olvidar ese sabor. “Era como pomelo, lichi, mango y, fermentado, sabía a vino de Sauvignon Blanc”. Así que mantuvo su lúpulo fracasado vivo en una pequeña parcela que llamaba “el museo”, hasta que un técnico de la casa Miller con quien estaba de viaje en el 2001 le pidió un lúpulo “cítrico” y Probasco le dijo que él tenía uno. Así consiguió soporte financiero para la primera producción del recién bautizado Citra a cambio de dos años de patente exclusiva.

Después, fábricas como  dos años de patente exclusiva. Después fábricas “craft” como  Sierra Nevada y Deschutes apoyaron su desarrollo. El primer varietal que en 2008 ganó una medalla de oro, una IPA de Widmer Bros, se llamó X-114 y evocaba en su etiqueta al monstruo de Frankenstein volviendo a la vida porque «a veces, la verdadera experimentación requiere un algo de científico loco”.

Como excepción, otro de los lúpulos aromáticos de moda, el Amarillo, no nació en el laboratorio, sino que fue encontrado en estado silvestre en 1998 por el cosechero Darren Gamache, creciendo en una hilera del suave lúpulo Liberty sin que nadie supiese decir de donde había salido. La compañía Virgil Gamache Farms lo mantiene, a día de hoy, bajo patente. No se conoce el linaje de este regalo de la naturaleza pero su repertorio de aromas cítricos es más intenso y variado que los de otras variedades: cuando el padre de Gamache lo olió, dijo que “es a lo que debería saber una cerveza”.





Lupulo Mapuche (aroma)

MAPUCHE (aroma)
  • Rendimiento (kg/ha): 1600-2100
  • Alfa ácidos: 7%
  • Beta ácidos: 5,6%
  • Cohumulona (% de alfa ácidos): 45%
  • Aceites Totales (ml/100gr): 0,99
  • Estabilidad de almacenamiento: (%aa restante luego de 6 meses de almacenamiento a 20°C) 25%
  • Estilo típico: Estilos Ale, cervezas de trigo
  • Usos: Lúpulo de aroma, se adiciona al final del hervor.
  • Posible Sustituto: Cascade, Cenntenial
  • Sabor: Suave, refinado y levemente cítrico.




El Lúpulo en la Argentina: historia de su introducción

Conjuntamente con el agua, la malta y la levadura, el lúpulo es uno de los 4 elementos principales que intervienen en la elaboración de la cerveza.
La introducción del lúpulo en la Argentina como planta cultivada, se debe a la llegada de la colonización galesa al valle del Río Chubut durante el último tercio del siglo XIX.
El 28 de julio de 1865 arriba al Golfo Nuevo, actualmente Puerto Madryn, la goleta “Mimosa” y de ella desembarca el primer contingente de inmigrantes galeses.
Con ese primer contingente que estaba compuesto por 153 personas entre hombres, mujeres y niños que provenían de distintos condados de Gales, llegaron los primeros rizomas de lúpulo a nuestro país.
Liderados por el reverendo Michael Jones —que fue, sin duda alguna, el alma del movimiento colonizador galés en la patagonia argentina— arriba con el grupo un impresor de Liverpool, Lewis Jones, a quien se le atribuye ser el primer introductor de gajos de lúpulo.
Hay referencias de que Lewis Jones, elaboraba muy buena cerveza para su consumo personal y de sus amistades.
Los Galeses se instalaron en la margen norte de la desembocadura del Río Chupat, hoy llamado Río Chubut, y fundaron un pueblo que luego sería capital de la provincia de Chubut.
A dicho pueblo lo denominaron Trerawson, en honor al Dr. Guillermo Rawson, ministro del Interior del presidente Bartolomé Mitre, quien fue el que los impulsó a que se establecieran en la Patagonia Argentina, años después se eliminó el vocablo galés “Tre” que significa pueblo, y quedó solo Rawson.
En el año 1885, un contingente de cincuenta familias galesas emigran desde la región costera de la provincia de Chubut, remontando el Río Chubut hacia el oeste, llegando y ocupando uno de los sitios más pintorescos y fértiles de la zona cordillerana, conocido como el Valle 16 de Octubre.
Así logran uno de los objetivos propuestos al abandonar su Gales natal en 1865, lograr un lugar donde preservar sus tradiciones, su idioma y su religión protestante, fundan el pueblo de Trevelín (Pueblo del Molino en idioma galés).
El traer consigo gajos de lúpulo desde su país de origen les permitió a los galeses también continuar con sus practicas culturales culinarias aquí en la Argentina.
Ellos utilizaban lúpulo de diferentes maneras, fundamentalmente en la elaboración de su pan, en sus tortas tradicionales, y en la elaboración de cervezas.
Las flores de esta trepadora se utilizaban para preparar una levadura con la que leudaban la masa del pan, al que le daba un característico sabor picante amargo.
A partir de la instalación de esas primeras colonias, el lúpulo se extendió en forma silvestre por casi todo el valle del Río Chubut (Trelew, Gaiman, Dolovan) y del valle cordillerano de Esquel, Trevelín, Cholila, El Bolsón, aledaños de Bariloche, y hasta Colonia Sarmiento.
El nombre Trelew, el cual es de origen celta, le fue impuesto a dicha localidad en el año 1886, en honor al cervecero Lewis Jones, y el mismo proviene de la unión de dos vocablos galeses “Tre”, que quiere decir “pueblo” y “Lew”, apócope de “Lewis”, o sea “Pueblo de Luis”.
Los otros pueblos fundados por los galeses fueron Gaiman, que pareciera ser de origen celta, pero que en realidad es un nombre indígena, que significa “Piedra de afilar” o “Punta de Piedra” y Dolovan (que significa Prado del Río, en galés)
Según versiones, la introducción de plantas de lúpulo a El Bolsón fue realizada en el año 1905 por don Jorge Hube, quien también planto el primer esqueje de lúpulo en El Bolsón, dichas plantas procedían de Chile.
Jorge Hube era un próspero comerciante chileno, descendiente de alemanes que provenía de la ciudad de Osorno (Chile) en donde su familia tenia una fábrica de cervezas, además en San Carlos de Bariloche poseía un aserradero sobre la orilla del lago Nahuel Huapi.
En esos tiempos se usaba al lúpulo como planta trepadora ornamental, para fines medicinales, culinarios y para la fabricación de cervezas caseras, pues se la consideraba con características antibióticas.
El cultivo del lúpulo en la República Argentina es la consecuencia del esfuerzo de la industria privada puesta al servicio de sus necesidades especificas, con miras a lograr su independencia de las fuentes tradicionales de abastecimiento y en un todo para beneficio del país.
La inquietud industrial por su abastecimiento mayorista comenzó hacia los años 1928 a 1930, cuando se dispuso la realización de ensayos en el sur de la provincia de Buenos Aires (los mismos se realizaron en la estancia “El Palomar”, establecimiento de campo de la zona de Tres Arroyos, y otros establecimientos de Coronel Dorrego y de Sierra de la Ventana) como así también en Pareditas, departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza.
Como consecuencia de estas experiencias y de varios viajes de inspección realizados a las colonias galesas de la provincia de Chubut, se resolvió finalmente comprar la estancia “Las Vertientes” en Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires, donde a partir de gajos que se pudieron importar y otros traídos de la chacra de Pareditas en Tunuyán, provincia de Mendoza, se iniciaron las plantaciones en el año 1935.
Posteriormente se agregaron gajos de importación de las variedades “Spalt Verde”, “Semsch” y “Tettnang”. con las que se llegó a tener bajo cultivo en el año 1947 casi 92 hectáreas.
La estancia “Las Vertientes” reunía condiciones ambientales favorables para sus 30 hectáreas iniciales. Posteriormente se levantaron protecciones contra los vientos mientras crecía la nueva forestación, pero éstas no fueron suficientes para la contención de los fuertes vientos.
No obstante se siguió insistiendo y aumentando el cultivo en razón de las necesidades derivadas de la Segunda Guerra Mundial, que impedían la importación de lúpulo desde los centros tradicionales de Europa.
Esto determino la adquisición de la estancia “Dionisia”, en la zona de La Copelina muy cerca de Mar del Plata, en al año 1945, y cerca de allí, se compraron otras 1.000 hectáreas de campo a las que se las denominó estancia “El Lupular”, el mismo estaba ubicado en la zona de Sierra de los Padres, a muy pocos kilómetros de Mar del Plata.
En este campo tuvo que iniciarse toda la producción desde cero, pues era un “campo raso o pelado” y uno de los motivos de instalar un lupular en la región de Mar del Plata se debió a la existencia en la estancia “La Serrana” que poseía una plantación experimental de 1,5 hectáreas, la cual demostraba un muy buen comportamiento y rendía satisfactoriamente para los conocimientos de esa época.
El otro motivo de la familia Bemberg (cervecería Quilmes) de comprar esas 1.000 hectáreas de campo e instalar un lupular en esa región era también la ubicación estratégica que poseía dicho campo. El mismo estaba ubicado en una de las mejores zonas de la Argentina, a solo unos kilómetros del puerto de Mar del Plata, salida marítima al exterior de cualquier producto que se quisiera exportar y ellos apostaban a producir lúpulo en muy gran escala.
Finalmente, tomando en cuenta y comprendiendo la ventaja que reporta el cultivo en pequeñas superficies, atendidas eficientemente por sus propietarios, en el año 1947 se dispuso el comienzo de ensayos en zonas de regadío para intentar, en una segunda fase, si las pruebas lo justificaban, difundir el cultivo entre chacareros particulares.
Así es que se instalaron dos ensayos: uno en Pareditas, departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza y otro en la chacra “Maria Elvira” de Fernández Oro, en Cipolletti, provincia de Río Negro.
El primero se suspendió luego de tres años por falta de mérito, y el segundo dio lugar para que, a partir del año 1949, se iniciara lo que después fue una realidad, pues realmente la producción del Alto Valle del Río Negro eclipsó a la de los establecimientos de la provincia de Buenos Aires, se logró que el lúpulo del Alto Valle del Río Negro fuera apto para las cervecerías, aunque su aroma difería del europeo.
También existieron otros intentos de implantar cultivos lúpulos, en el año 1945 la cervecería Bieckert sembró algo más de 20 hectáreas en la localidad del sur bonaerense de Esteban Echeverría (por lo que se me comentó, el campo estaba ubicado entre Llavallol y Monte Grande) , dicha plantación no dio resultados.
Se volvió también a repetir la experiencia unos años después cerca de Mar del Plata, en la zona de Camet, pero al cabo de 3 o 4 años se desistió de seguir intentando, para directamente relacionarse con productores del Alto Valle del Río Negro y de El Bolsón.
El que escribe este artículo tuvo oportunidad de visitar la chacra “Maria Elvira” en la localidad de Fernández Oro en el mes de febrero de 2004, y recorrerla durante más de 3 horas junto con el encargado de la misma, el señor Sigfrido, el cual lleva viviendo y trabajando en ella más de 20 años, los comentarios y referencias de ese hombre de campo fueron más que ilustrativos, la chacra en esa oportunidad tenia sembradas 19 hectáreas de lúpulo “Cascade” 1 1/2 de “Mapuche” y 1 de “Traful”; estas dos últimas variedades son mutaciones y cruces genéticos realizados por ingenieros agrónomos argentinos.
La historia del lúpulo en El Bolsón comenzó en 1956 mediante la decisión de varios productores respaldados por los estudios sobre las condiciones ecológicas de este nuevo medio, que reproducían casi exactamente en la Argentina las cifras de los tradicionales centros de producción europeos.
Los que desarrollan la actividad en la región jamás pudieron acceder a contratos de producción de varios años, como es habitual en Europa o Norteamérica, donde, a pesar de la caída de los precios internacionales tienen pérdidas menores, ya que su producción está vendida con anterioridad en un 80 o 90 por ciento.
Esto se confirmó dos años después al ver el desarrollo alcanzado por las plantas de la vieja variedad “Spalt Verde”, cuyos gajos fueron llevados allí desde el Alto Valle del Río Negro, desde “Las Vertientes” y desde “El Lupular”, demostrando así que las mismas habían encontrado su verdadero “hábitat”.
Se entregó a uno de ellos gajos de la variedad “Hallertauer” y por su parte este productor trajo la variedad “Cluster”, “Ringwood Pride” y “Cascade” que son las variedades que hoy constituyen sus plantíos.
El cultivo del lúpulo tiene actualmente como centros de producción el Alto Valle del Río Negro y El Bolsón.
  1. La del Alto Valle del Río Negro, ubicada sobre el paralelo 39, donde se produce Cascade, Late Cluster, Ringwood.
  2. La del EI Bolsón, atravesado por el paralelo 42, donde se produce Spalt, Cascade, Bullion, Brewer’s Gold.
La historia del lúpulo en El Bolsón está directamente relacionada con la empresa Quilmes, ya que Otto Bemberg, el titular de esa empresa, fue quién promovió e impulsó los cultivos de lúpulo en la región, en el año 1956. Desde esa época, la relación comercial fue permanente, aunque con algunos altibajos.
Hasta el año 1993 en los valles de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén se producían 330 toneladas de lúpulo, que generaban ingresos de 1,8 millones de dólares, con una superficie cultivada de 210 hectáreas con 24 productores.
Actualmente la producción es de 180 toneladas, en una superficie de 125 hectáreas y quedan trabajando sólo 10 productores.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...