Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Perfect Pumpkin Ale Recipe

Tamaño del lote: 6 galones (22.7 litros)
Eficiencia de la cervecería: 75%
OG: 1.063
FG: 1.018
IBUs: 19
ABV: 5.9%

Maltas
  • 7 lb (3.18 kg) Maris Otter
  • 3 lb (1.36 kg) Light Munich
  • 2 lb (907 g) Aromatic malt
  • 14 oz (400 g) Caramunich malt
Adjuntos, lúpulos y especias
  • 8 oz (230 g) de azúcar moreno oscuro a los 90 minutos
  • 5 libras (2,27 kg) de calabaza a los 90 minutos
  • Lúpulo Northern Brewer de 0.55 oz (16 g) (pellet) a los 60 minutos
  • 5 cucharaditas de canela Saigon molidas a los 5 minutos
  • 1 cucharadita de nuez moscada molida fresca a los 5 minutos
  • 1 cucharadita de jengibre molido fresco (o 1 cucharadita de secado) a los 5 minutos
  • 3 cucharaditas de extracto de vainilla en la secundaria
Preparación de la calabaza
  1. Debe preparar la calabaza unos días antes del día de preparación. Con un cuchillo grande, divida a la mitad la calabaza, retire las semillas y corte las mitades en trozos de aproximadamente 6 pulgadas (15 cm) de largo. 
  2. Cubra algunas bandejas para hornear con papel de aluminio, coloque las piezas de calabaza en las bandejas de las galletas y espolvoréelas abundantemente con azúcar moreno. 
  3. Asar en el horno a 375 ° F (190 ° C) hasta que estén blandos. Esto generalmente toma de dos a tres horas. Durante la torrefacción, el azúcar morena se derrite y carameliza sobre la calabaza, proporcionando un sabor extra. 
  4. Retire la calabaza del horno y deje enfriar. A continuación, despegue la piel de calabaza, corte la carne en cubos grandes (asegúrese de guardar el jugo por su color y sabor) y guárdelos en un recipiente tapado en la nevera. 
  5. El día de la cocción, deje que la calabaza se caliente a temperatura ambiente y colóquela en el hervidor durante todo el tiempo de ebullición. (Como un lado, para aquellos que están en la elaboración de cerveza sostenible, la carne de calabaza hervida hace excelentes pasteles.) Para evitar un desastre en la caldera y válvulas obstruidas o sifones, coloque la calabaza en una bolsa grande de malla fina o un hop spider (contenedor de lúpulo, formado por una malla de acero inoxidable).
Levadura
  • White Labs WLP002 English Ale yeast—1.5 liter starter
Instrucciones
  1. Mash a 155 ° F (68 ° C) durante 60 minutos.
  2. Hierva 90 minutos, siguiendo el programa para agregar complementos, lúpulo y especias. Si es necesario, agregue más especias en forma de un "té" caliente durante el acondicionamiento secundario.
Versión Macerado Parcial
  1. Sustituya 7 lb, 10 oz (3.46 kg) de extracto líquido de Maris Otter y 2 lb (907 g) de extracto líquido de Munich para los granos base. 
  2. Sumerja los granos especiales durante 20 minutos a aproximadamente 155 ° F (68 ° C).





Metabisulfito de potasa E-224


METABILSULFITO POTÁSICO (SO2) - COMPOSICIÓN, DOSIS Y MODO DE EMPLEO

El metabilsulfito potásico: es un polvo cristalino, compuesto de azufre y potasio, utilizado frecuentemente para la sulfitación de mosotos o vinos por su capacidad para generar anhídrido sulfuroso en disolución. Su uso está regulado por ley y debe ser reflejado en la mayoría de países en la etiqueta del vino (`contiene sulfitos´).

  • Nombre del Producto: Metabisulfito de Potasio.
  • Nombre Químico: Bisulfito de Potasio en polvo o Pirosulfito de potasio.
  • Fórmula Química: K2S2O5.
  • Aspecto: Pequeños cristales blancos aciculares de fluidez libre. 

Teóricamente el rendimiento del Metabisulfito potásico es del 57%, pero en la práctica sólo se toma el 50%. Se utiliza para cantidades pequeñas de mostos y vinos y para el sulfitado de las uvas. La dosis máxima permitida es 10 g/hl.

No es muy aconsejable, sobre todo en regiones cálidas, por los inconvenientes que origina el agregado de potasio a los mostos en vinos que de por sí tienen poca acidez, puesto que con el potasio adicionado se favorece la pérdida de acidez en la destartarización por mayor formación de bitartratos.

Se utiliza disuelto en el mosto o vino (1 litro por 20 g de metabisulfito), se mezcla sin airear y se hace un remontado posterior o bien se deposita sobre la vendimia (si es urgente su adición), aunque la distribución no será muy homogénea. Es barato, pero siempre hay que tener presente el problema adicional del aporte de potasio al medio.

- Anhídrido sulfuroso: Compuesto químico gaseoso que se forma durante la combustión de azufre elemental por reacción con el oxígeno (S02). En enología se le suele denominar simplemente como sulfuroso. Es el antiséptico, desinfectante y preservativo más utilizado en el mundo para la elaboración de vinos, dadas su abundancia, eficacia y versatilidad.

Sus ventajas son evidentes: previene contra la oxidación (inhibición enzimática y química) que afecta al aroma, sabor y color del vino; e inhibe el crecimiento bacteriano y de levaduras salvajes, permitiendo una fermentación rápida y limpia. Además, ayuda a la fijación del color y la extracción de aromas durante la maceración de los hollejos.

Se suele añadir a las uvas recién vendimiadas o al mosto en diversas formas. Tiene un alto grado de reactividad, enlazando rápidamente con otras sustancias y fijándose con ellas, lo que se conoce por sulfuroso combinado. Por el contrario, a aquella parte que no combina con otros elementos químicos se la denomina en la analítica como sulfuroso libre. Este es altamente volátil, con un característico y desagradable olor a cerilla quemada de umbral muy bajo, y es tóxico en concentraciones muy altas.

Las legislaciones vinícolas tienden a limitar su uso, no tanto por su aporte negativo en cuanto a la cata se refiere (el punzante olor es fácilmente eliminable mediante aireación), sino por consideraciones medioambientales y el posible efecto negativo que pueda tener en personas asmáticas . En Europa y Estados Unidos los vinos deben incluir una leyenda en su etiquetado que rece ‘contiene sulfitos’, haciendo referencia a todos los compuestos azufrados del vino (combinados o libres).

- Sulfitación o Sulfitado: Aplicación de compuestos azufrados al mosto o vino ya sea para prevenir contaminaciones y quiebras, parar la fermentación, o aumentar su estabilidad bioquímica y física. Es una actividad generadora de anhídrido sulfuroso y regulada por normas (que tienden a limitar cada vez más su uso, cuya intensidad de aplicación en enología dependerá en gran medida de la higiene y calidad de las uvas que entran en la bodega. Básicamente se puede realizar, bien quemando mechas o barras de azufre elemental (por cada gramo, se generan dos de sulfuroso o una eficacia del 200%), o directamente añadiendo anhídrido líquido (rendimiento del 100% cuando pasa a estado gaseoso), o por utilización de sales previamente disueltas en agua (rendimiento variable según la composición de la sal, por ejemplo el metabisulfito de potasio rinde al 50%).

El empleo del sulfuroso en la conservación de los vinos es bastante antiguo, muy anterior al conocimiento de los microorganismos y las alteraciones por ellos producidas. Ya los griegos utilizaban azufre para limpiar los utensilios vinarios y posteriormente como forma de conservación de los vinos. Pero su utilización en la vinificación es más reciente; primeramente se utilizó con la única finalidad de evitar la quiebra oxidásica y, a finales del siglo XIX, una vez conocida la función de los microorganismos en la fermentación (Pasteur), por sus propiedades antisépticas, aunque lo que realmente contribuyó a su difusión fue la mejora de la calidad de los vinos, por sulfitado de las vendimias podridas o alteradas (hay constancia de que en 1900 Muller-Turgau lo utilizó en vendimia alterada).

Debido a su eficacia, su bajo coste y su facilidad de empleo, es el antiséptico más utilizado y su uso se ha convertido en una práctica fundamental de la Enología, aunque su empleo en dosis elevadas puede ocasionar problemas.

Su presencia en el vino puede ser debida a la adición durante la vinificación, pero también puede ser producido por las levaduras a partir del azufre del mosto. La cantidad de sulfuroso producido por las levaduras va a variar en función de la naturaleza de éstas; algunas pueden llegar a producir 100 mg/l y otras no superan unos miligramos.

- Modo de empleo: Disolver en un poco de agua, mosto o vino y añadir homogeneizado en el producto a tratar en las siguientes dosis:

  • De 10 a 30g/hl para mostos según la condición de las uvas.
  • De 2 a 5 g/hl para vino, en clarificación, en el trasiego o después de la filtración.
  • De 10 a 15 g/hl para la conservación de vinos filtrados dulces.

Uso del Producto: En mostos y vinos desarrolla una acción antioxidante, antioxidásica y antisépctica hacia la microflora no deseada, facilita la solubilización de las substancias fenólicas.

Composición: Metabisulfito de potasio químicamente puro.

Conservación:

  • Embalaje cerrado: conservar en lugar fresco, seco y ventilado.
  • Embalaje abierto: luego de abierto y usado debe conservarse el envase cerrado. 

- Dosis de utilización: La función principal del sulfitado es aportar en cada momento de la vinificación la dosis precisa de sulfuroso que permita la máxima protección, con los mínimos efectos desfavorables. Para ello, la adición de sulfuroso no se realiza en una sola vez, sino que se va reponiendo a medida que va desapareciendo el sulfuroso libre.

Como la necesidad de protección va a ser distinta en función de las características de la uva, es necesario determinar, en el momento que ésta llega a la bodega, sus necesidades de sulfuroso y ajustar la dosis inicial a añadir a estas necesidades. La dosis a utilizar va a depender de numerosos factores:

. Del grado de madurez de la uva: de las cantidades de azúcares y sobre todo de la acidez real, no sólo porque los mostos ácidos son más estables desde el punto de vista microbiológico, sino porque a dosis iguales de sulfuroso, el sulfitado es diez veces más activo a pH 2,8 que a pH 3,8.

  • Del estado sanitario de la vendimia.
  • De la temperatura de la vendimia
  • Del tipo de vino que se quiera obtener, teniendo en cuenta la realización o no de la fermentación maloláctica.

No existen, por tanto, dosis fijas recomendables. Cada enólogo, en función del estado de las uvas que va a procesar, de la tecnología que utiliza y del tipo de vino que quiere elaborar, establece la dosis a añadir.

La dosis inicial puede adicionarse de una sola vez durante el procesado de la uva o de forma fraccionada: una pequeña parte en el campo para proteger la uva en el transporte a la bodega, una parte en la tolva, otra después del estrujado, etc. En este último caso, hay que asegurarse que la cantidad total adicionada no sobrepase la dosis previamente prefijada.

Dosis orientativas de SO2 en vendimia:

Estado de la Vendimia → S02(g/hl)

  • Sana → 3-8
  • Alterada → 8-12
  • Muy madura → 6-10
  • Caliente → 8-10

Al terminar la vinificación, el sulfuroso libre se ha perdido por evaporación en forma de sulfatos o por combinación. Es entonces cuando se debe añadir de nuevo para asegurar la conservación de estos vinos. Si no se desea la fermentación maloláctica, ha de corregirse el sulfuroso inmediatamente después de concluir la fermentación alcohólica, aprovechando el trasiego de deslío.

Si se desea la fermentación maloláctica, hay que tener en cuenta el nivel de sulfuro libre (no conviene sobrepasar los 10 mg/l), ya que éste es muy activo para inhibir las bacterias lácticas, pero también el combinado, ya que a partir de 50 mg/l retarda bastante el inicio de la fermentación. Una vez concluida la fermentación maloláctica, el vino ha de sulfitarse inmediatamente para asegurar su estabilidad durante el tiempo que va a permanecer en la bodega, realizándose periódicamente controles y correcciones si éstas fuesen necesarias.

Por último, en el embotellado se ajusta la dosis final de sulfuroso, teniendo en cuenta las características del vino y las limitaciones que impone la legislación.

S02 total autorizado en vinos por el Reglamento de la UE

Tipo de Vino → S02 Total (mg/l)

  • Tintos Seco →  160
  • Tintos Dulce > 5 g/l → 210
  • Blancos y rosados Seco → 210
  • Blancos y rosadosDulce > 5 g/l → 260
  • Determinados "vcprd" (vinos de calidad producidos en regiones determinados) blancos → 300 - 400
  • Vinos de licor < 5 g/l → 150
  • Vinos de licor > 5 g/l → 200
  • Vinos espumosos → 235


- Sulfitos: Cualquiera de los compuestos en el vino que contengan el ion sulfito S03(—2), que pueden formarse de manera natural o, más habitualmente, por sulfitación. Básicamente incluyen todos los compuestos azufrados (tanto libres, como fijos) que, en concentraciones muy altas, pueden tener un efecto negativo sobre personas asmáticas y mujeres embarazadas cuando se ingieren. Debido a ello, en muchos países y zonas económicas del mundo (Estados Unidos y Unión Europea) se limitan las cantidades que se pueden aplicar de anhídrido sulfuroso en la elaboración del vino, así como las concentraciones máximas que puede contener el vino final. En países desarrollados es obligatorio que el vino lleve en su etiqueta o contraetiqueta la mención ‘contiene sulfitos’ como medida preventiva.

Es obligatorio que conste en la botella de vino cuando se encuentra en concentraciones de mas de 10mg/litro, pues como indica la Directiva comunitaria 2003/89/CE, se debe indicar cualquier ingrediente con capacidad alérgena y en el caso de los sulfitos, que puede afectar a las personas con asma.

Los sulfitos o anhídrido sulfuroso se encuentran de forma natural en el vino en bajos niveles pero posteriormente se añade más para mejorar su conservación, evitar la oxidación, prevenir mohos y bacterias y preservar aromas y frescura... Esto se viene haciendo desde hace siglos y para el grueso de la opinión esto no puede garantizarse sin este aditivo. Se perdería la calidad del vino.

Un exceso de sulfitos en el vino también empeora su calidad, pierde color, toma un olor picante y altera su sabor, por estas razones se puede confiar en que los elaboradores no administraran más de lo necesario, pues el vino perdería calidad.

En general los vinos dulces son los que mas sulfitos tienen, los blancos y rosados mas que los tintos y los de crianza mas que los jóvenes.

Se dice que los sulfitos son los responsable de que el vino de dolor de cabeza, aunque no hay estudios que lo demuestren. Es por eso que los dulces son los que mas afectan.

La pregunta que un consumidor responsable se debería hacer es ¿Porque no indican la cantidad de SO2 que hay en el vino o en cualquier otro producto? Respuesta: Porque no existe trasparencia para el consumidor y se le limita la información.

- Azufre: En enología, el azufre está generalmente asociado a su utilización durante la vinificación en forma de anhídrido sulfuroso como compuesto desinfectante y antioxidante; o alternativamente para la limpieza de las barricas. Igualmente, hace referencia a los residuos de azufre elemental que al final de la fermentación pueden reaccionar en ausencia de oxígeno y formar sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico en disolución. Como gas es responsable del olor a huevos podridos, precursor de mercaptanos, y normalmente se elimina mediante simple aireación.

Fuentes consultadas: 

  • Tecnología Enológica (José Luis Aleixandre y Inmaculada Álvarez)
  • Diccionario Profesional del Vino (Ernesto de Serdio)



Descripción:

Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se utiliza para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos. En panadería se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.

Usos del aditivo:

Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo.

Otros nombres:

Metasulfito Potásico, Metadisulfito Potásico.

Efectos secundarios:

En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los brónquios y asma.
No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso.

Nivel de toxicidad:

Alta





Kvass de pan

Ingredientes
  • 2.5 galones o 10 qt de agua (9.4 litros)
  • 1 libra (450 gramos) o 9 rebanadas de pan negro oscuro o de centeno clásico
  • 1 puñado de pasas
  • 1.8 lb (816 gramos) 4 tazas de azúcar
  • 1.5 cucharadas de levadura seca activa
  • 3 botellas de refrescos de plástico grandes
Preparación
  1. DIA 1: (mejor si se prepara en la noche): Llene una olla grande con 2.5 galones (9.4litros) de agua (o divídala en dos ollas grandes) y deje hervir.
  2. Mientras espera, tueste las rebanadas de pan dos veces en la configuración más oscura del tostador. El pan más oscuro hace kvas más oscuro. 
  3. Cuando el agua comience a hervir, retire la olla del fuego. Agregue un puñado de pasas y pan tostado a la olla, cúbralo con la tapa y deje que se quede toda la noche o al menos 8 horas.
  4. DIA 2: Retirar con cuidado el pan tostado y desecharlo.
  5. En un tazón mediano, mezcle 4 tazas de azúcar y 1.5 cucharadas de levadura, agréguelas a la mezcla de kvas y revuelva.
  6. Cubra con una envoltura de plástico o una tapa y deje la mezcla en el mostrador por otras 6 horas, revolviendo cada par de horas.
  7. Deseche las pasas flotantes recogiéndolas con una cuchara grande. Con un colador o un paño de queso, vierta kvas en botellas, cúbralo ligeramente con la tapa y refrigere toda la noche. Al día siguiente, una vez que las botellas estén completamente frías, puede apretar la tapa.
  8. DIA 3: Proceso terminado.





Elaboración casera de una cerveza antigua

El desarrollo de un ingrediente primario

Para establecer un escenario de los orígenes de la cerveza, hay que considerar los otros usos del grano. Indudablemente el primer uso del grano, ya sea antes del pan o de la cerveza, fue para hacer gachas (plato sencillo que se elabora cociendo granos de avena, normalmente molidos, ocasionalmente harina de avena, u otros cereales en agua, leche o una mezcla de ambas).
El pan es una gacha densa efectivamente cocinada y viene en tres tipos básicos. El pan sin levadura, como la tortilla, que es la forma más simple. Requiere grano pulverizado (harina) y agua y es horneada sobre una piedra caliente. Tiene un volumen pequeño y requiere de muy poco en términos de ingredientes. El pan fermentado con levadura, con el cual estamos más familiarizados, requiere un gran volumen de harina, agua, una fuente de azúcares y levadura. El tercero y menos conocido, es el pan hecho con granos germinados. Los granos estás germinados, molidos para el empaste y horneados en una hogaza. El pan resultante es muy denso, dulce y como si fuera una torta, y en efecto, una malta horneada.
Se podría argumentar interminablemente sobre la base de la parsimonia, la cultura y la evidencia arqueológica sobre el orden de aparición del pan y la cerveza. Si el pan hecho con granos germinados fue un derivado de las gachas de granos germinados o del pan no fermentado tal vez nunca se sepa. De lo que podemos estar seguros es que la gente de 10000 años atrás experimentó con los modos de consumir el grano. En alguna parte de estos experimentos descubrieron la cerveza.
La pregunta de cómo fue descubierta se volvió académica. La cerveza pudo haber sido descubierta mediante la cocción de pan con granos germinados, calentando la gacha de granos germinados o cocinando involuntariamente granos que fueron almacenados en un lugar húmedo. La fermentación fue más posible debido a los microorganismos suspendidos en el aire pero pudieron ser agregados por la adición de frutas, granos en bruto u otro ingrediente transportando levadura exterior o bacterias. El “accidente” fortuito de hacer cerveza probablemente ocurrió no una, sino varias veces antes de que la mezcla correcta de microorganismos produjera una bebida agradable.

Técnicas antiguas de elaboración

La tecnología, al tiempo del origen de la cerveza, no estaba bien desarrollada sino sólo lo suficiente como para hacer fuego, herramientas de madera y piedra y algún tipo de contenedor. Estos eran todos los elementos que se necesitaban para hacer cerveza.
El principal ingrediente en la cerveza es la malta, el cual es un grano germinado. Se pueden usar muchos tipos de granos y de hecho lo son, incluyendo mijo, maíz, arroz, trigo, escanda y cebada. Sabemos por los registros arqueológicos que la cebada y el trigo han sido cultivados por al menos 9000 años. La cebada logra un pan pobre debido a su bajo contenido de gluten, por lo que podemos estar seguros de que si la gente elaboraba cerveza, probablemente usaban cebada y quizás hayan usado trigo y otros granos también. La malta pudo haber tomado cualquiera de un número de formas. La malta seca pudo haber sido hecha por almacenamiento ya sea secando los granos germinados al sol u horneando panes de granos germinados hasta endurecerlo. Las cervezas más tempranas bien pudieron haber sido hechas de granos en bruto germinados que habían pasado o no por el proceso de secado u horneado.
El proceso para hacer las cervezas originales fue indudablemente abreviado en comparación con las cervezas modernas que  se someten a etapas separadas de macerado, hervor y fermentación. La primera cerveza probablemente se sometió a un macerado y fermentación de manera continua. Los granos germinados eran molidos y mezclados con agua en una cubeta de madera o incluso en bolsas hechas con piel. Esta cuba era calentada ya sea por fuego o por la introducción de piedras calientes o dejándolas bajo el calor del sol. La flora para la fermentación habría sido introducida proveniente de los granos o el aire. Las gachas fermentadas podían entonces ser consumidas, o el líquido podía ser retirado como cerveza y los granos restantes y la levadura, mezclados con harina de trigo para hacer pan fermentado.
La fermentación de las cervezas antiguas habría involucrado muchas levaduras y bacterias diferentes. El truco habría sido mantener el pH bajo lo suficiente como para inhibir a las bacterias nocivas. Un proceso de “sour mash” (proceso en el cual se utiliza un batch más viejo de macerado para arrancar la fermentación en el batch que se está haciendo en ese momento), en el cual el macerado caliente es inoculado con lactobacilos de las cáscaras de los granos, puede hacer que los organismos aeróbicos crezcan algo mal si son expuestos al aire. Presumiblemente la porción de “sour mash” de la fermentación era breve o algo de acidez era formada durante el proceso de germinación.
Con la invención de las cerámicas el proceso pudo ser mucho más refinado. El macerado podía ser cocinado sobre un fuego, y el líquido podía ser retirado y fermentado de manera separada. Eventualmente, las técnicas habrían evolucionado a ciertas cepas preferentemente elegidas de microfloras, por medio de la adición de frutas, las cuales las llevaban en la superficie o por el uso de un “palo mágico” para revolver el wort y transmitir levaduras entre batches.

Cerveza antigua, elaborada de manera casera

Para experimentar parte del pasado antiguo, se quiso reproducir una cerveza de la era temprana. Se decidió comenzar con la cerveza que pudo haber sido hecha con un macerado cocinado en ollas de cerámica. La idea era germinar granos de cebada y trigo, utilizar algo de los granos germinados para hacer pan con granos germinados, preparar un macerado de granos germinados y pan con granos germinados y transferir el líquido y fermentarlo. Para redondear el experimento, se colectó sedimentos de levadura y algunos granos de la parte inferior del fermentador y se mezclaron éstos con la harina de trigo integral para hacer pan fermentado.

Ingredientes: se obtuvieron los granos en una tienda de alimentos dietéticos. Además de la cebada, se decidió incluir trigo y escanda. Desafortunadamente la cebada estaba descascarada. La cebada descascarada podía traer problemas.
Para hacer la malta, se germinó los granos en frascos de vidrio con tapas perforadas. Se colocó 200-250 gramos de grano en cada frasco de 1 litro y se llenaron los frascos con agua fría, rotándolos para asegurar un mojado parejo. Se dejaron los granos en remojo en agua durante 24 horas; y luego se invirtieron los frascos y se dejaron en un escurridor de platos para drenar. Se enjuagaron los granos cada 12 horas y nuevamente se los dejó drenar.
Después de cada enjuague se examinaron los granos buscando signos de germinación. La germinación fue desigual, de modo que el punto de terminación fue un tanto arbitrario; se detuvo la germinación cuando muchos de los acrospiros (pequeño tallo que comienza a crecer del grano) habían llegado a la longitud del grano, y no muchos habían crecido demasiado más tiempo. Los granos de trigo y escanda estuvieron listos en dos o tres días, mientras que la cebada tomó siete o más días para germinar suficientemente. En el momento en que la cebada estaba lista para su uso, los granos húmedos emitieron un aroma avinagrado, tal vez de la actividad de las bacterias en la cama de grano.
Se le dio a los granos un enjuague final, se escurrieron y se volcaron aquellos destinados a transformarse en pan con granos germinados en un procesador de alimentos para la molienda (no se tuvo a mano un mortero lo suficientemente grande). Se vació la pasta densa de almidón resultante de los granos enteros-integrales y partidos (partial grains) en una fuente plana de cerámica para hornear y se hicieron "galletas" de 15-18 cm de diámetro y 2-3 cm de espesor. Estas galletas luego fueron horneadas a distintas temperaturas y tiempos para observar los distintos resultados. Se optó por las galletas más planas en lugar de panes “abovedados”, porque la forma plana se secaría más a fondo para un mejor almacenamiento; los panes con granos germinados y “abovedados” deben mantenerse congelados para evitar el crecimiento del moho por ser un pan húmedo y dulce.
Se horneó las galletas a 50-80°C durante 8-18 horas. Las horneadas a 65ºC por aproximadamente 10 horas parecían ser las de sabor más agradable. Las horneadas a más bajas temperaturas, unos 50ºC, quedaron pegajosas y pastosas incluso luego de 12 horas y se necesitó darlas vuelta y 6 horas más de horneado. Las horneadas en una forma gradual a 55°C durante 1 hora, a 65-70ºC durante 2 horas, y a 80°C durante 8 horas, salieron oscurecidas como el color oscuro de las maltas Munich o la malta brown británica (porter), dependiendo del contenido de humedad original. El sabor de las galletas de trigo y escanda fue mejor que el de las galletas de cebada, a pesar de que todas tenían el gusto de la malta.

Diseño de la receta: con las galletas y los granos de cebada germinados, se trató de diseñar una fórmula que pudiera ser producida por la gente de 10000 años atrás y que podría reproducirse fácilmente y de manera confiable. Las culturas antiguas sin duda experimentaron hasta que lograron los resultados deseados. Se eligió no reproducir la totalidad de estos experimentos, sino más bien acortar el trayecto de aquel proceso apelando al conocimiento más moderno de la ciencia de la elaboración de cerveza. Se tuve que mantener presente, sin embargo, que el experimento era reproducir una bebida fermentada de los antiguos, y no elaborar una cerveza para un concurso de la cual esperaba una extracción perfecta o una meridiana claridad.

Macerado: La técnica de maceración que finalmente se estableció fue una especie de decocción. La técnica tiene la ventaja de producir la temperatura deseada sin tener que medir tales temperaturas con un termómetro. Una mezcla de mitad y mitad del hervor del macerado y la temperatura ambiente del macerado daría una temperatura de aproximadamente 60°C. Si este macerado resultante era calentado lentamente, pasaría por el rango de la temperatura de la conversión del almidón, de las temperaturas finales de la decocción (mash-out), y de la ebullición. El wort extraído se herviría, se enfriaría lentamente, y se fermentaba.

Fermentación: la fermentación es otro dilema. No se estaba seguro de exponer este mosto a los microorganismos del ambiente y no se deseaba utilizar cultivos de lambics comercialmente disponibles, porque no se estaba elaborando un estilo de cerveza lambic. Algunos han sugerido que las cervezas antiguas se fermentaban con una combinación de Saccharomyces y Schizosaccharomyces, pero no se tenía ninguna fuente de esto último. En lugar de ello, se recordó una parte de la interpretación del Himno a Ninkasi de Katz y Maytag en el que se supone que las frutas, como uvas (o pasas de uva) o dátiles, pudieron haber sido añadidos, y no como un condimento o saborizante, sino como una fuente de levaduras silvestres que normalmente viven en la piel de estas frutas.
Se decidió en cambio utilizar uvas para suplir a la levadura. Se pudo haber utilizado una mezcla de vino puro y cultivos de cerveza para simular levaduras salvajes, pero en su lugar que se elegió cultivar la levadura de un batch nuevo de sidra de manzanas dulces no pasteurizadas. Esta técnica proporcionó una inoculación con microorganismos conocidos para producir la fermentación sin control de los números o las cepas de aquellos organismos.  La cerveza estaba destinada a ser consumida joven, por lo que no era demasiada preocupación el deterioro o el almacenamiento a largo plazo.
Para aquellos interesados en números concretos, la densidad inicial fue de 1,071 (en gran parte de almidón disuelto). La densidad final fue tan alta como 1,033. Mientras se fermentó, el almidón en suspensión formó una película en la parte superior del kraeusen (espuma formada en los primeros días de fermentación). Como la espuma se redujo, la película de almidón permaneció; su integridad era tal que las burbujas se juntaban debajo de ella, rompiéndose sólo cuando habían crecido varios centímetros de ancho. Gran parte del color marrón del líquido se determinó con la levadura como un sedimento de almidón mientras la fermentación aminoraba, dejando un licor sorprendentemente pálido.

Cerveza terminada y pan fermentado

Luego del trasvase de la cerveza en botellas, se realizo la otra mitad del experimento. Se quitó una cantidad (aproximadamente 500 ml) de barro compuesto de levadura, almidón y granos de la parte inferior de la fermentación primaria, calentándolo ligeramente para despertar la levadura, y se añadió harina molida por piedras de trigo integral para hacer una masa (aproximadamente 1,5 L [6 tazas]). Luego de que la masa estuviera completamente mezclada en una densa textura elástica, se dejó elevar por 1 hora en un lugar cálido sobre el horno. Se amasó, formó un bollo, y se colocó en una cacerola para hornear de cerámica y se horneó a 175°C durante 55 min. El pan resultante era oscuro y pesado y tenía inicialmente un fuerte aroma a alcohol. El pan era vigoroso, abundante, aunque algo soso, insípido, por la falta de azúcar, aceite y sal. No era desagradable, y aunque no era la mejor opción para un sándwich de mantequilla de maní, sería un excelente vehículo para un maduro queso tipo Brie.
La cerveza fue más que una sorpresa. La expectativa era de una cerveza agria, con carácter a levadura, a almidón, pero no particularmente agradable. No es así. La cerveza era bastante pálida y contenía almidón en suspensión, lo que le confiere el aspecto de una cerveza belga blanca (Belgian White beer), aunque un grado o dos más oscura. El nivel de carbonatación fue casi nulo, aunque cuando se vertía con un ligero vigor se podía producir un leve centelleo. Sin carbonatación la espuma no se produjo, por lo que la retención de la espuma no fue una cuestión. El aroma era a pan, levadura, y sidra, con un toque de trigo. El componente de sidra no era igual que el de una cerveza hecha con demasiada sacarosa, ni era el sabor picante a  acetaldehído de una pilsner comercial americana. La percepción del carácter a levadura en el aroma se perdió tras los primeros sorbos. El sabor era suave y tenía un gusto final seco. No había presentes notas fenólicas o a ésteres, pero un ligero carácter especiado era detectable en el fondo. El alto contenido de trigo proporcionaba un carácter a pan que pudo haber contribuido a la nota especiada. El alcohol era perceptible, pero no principal. A pesar de la alta densidad inicial, la cerveza era de sabor muy limpio. Un catador la comparó con la Jade, una ale pálida estilo Flandes del norte de Francia, aunque nunca he probado esta cerveza. Es lo suficientemente buena para justificar un segundo vaso.
De este sencillo experimento se obtiene un vistazo de los orígenes de la cerveza y el pan fermentado. Lo que fue totalmente inesperado en mis resultados fue que las antiguas cervezas pudieron haber sido bastante buenas, incluso para los estándares modernos. Los caprichos de la fermentación salvaje habrán impedido cualquier tipo de control de calidad y, sin embargo, la fermentación espontánea con levaduras salvajes probablemente produjo un agradable producto final con la frecuencia suficiente como para mantener a los antiguos cerveceros en su arte.

Los granos (de cebada) germinados (abajo a la derecha) son machacados en una pasta y horneados en un pan de malta (centro).
Los granos y el pan de malta son macerados juntamente, luego son fermentados con levadura salvaje para hacer cerveza (arriba a la izquierda). La levadura y los granos que quedan atrás en el fermentador son combinados con harina molida por piedras para hacer un pan fermentado con levadura (arriba a la derecha).

Nota final

Como comentario final a este experimento, impulsado por el éxito de este primer intento se decidió ir un paso más atrás: reproducir la más antigua de las cervezas. Para ello se quiso germinar cebada en el agua, machacarla en una gacha, ponerla al sol para macerar, dejarlo abierto al aire de la noche para la inoculación, y ver qué pasó. Con suerte la germinación del grano y el macerado sería suficientemente ácido para mantener a algunas de las bacterias a raya, y aun con más suerte podría recoger algunas interesantes e inofensivas levaduras salvajes.
Esta idea, sin embargo, era errónea. Se remojó toda la cebada entera, con la esperanza de que el moho pudiera mantenerse lejos por el mantenimiento del nivel del agua por encima del nivel del grano. Dentro de las 36 horas la mezcla se estaba agitando y burbujeando y gorgojos muertos flotaban sobre la superficie. Después de otras 24 horas, un moho blanco estaba creciendo sobre la superficie, y la actividad bacteriana y de la levadura en el grano continuó a un ritmo furioso. Se suspendió el experimento. Entre el aroma pútrido y el miedo al moho tóxico, se decidió que quizás no se quería probar esta cerveza después de todo.
Esta prueba no fue una completa pérdida, sin embargo. Aunque tal vez debería ser repetida en un clima más cálido, indicó que la primera cerveza no era probablemente producida por el simple accidente del grano al ser empapado por el agua de lluvia. Las primeras cervezas no parecen probables hasta que algún proceso de maceración o malteo fuera desarrollado, ya sea en forma de gachas o de pan germinado.


Receta de una cerveza antigua

En una olla mezclar:
  • 500 g (peso en seco) de gacha de cebada germinada
  • 1 bizcocho (~200 g peso en seco) de pan de trigo germinado o escanda
  • 2 litros de agua del último enjuague de la cebada
  • 200 g trigo de invierno machacado (winter wheat)

En una segunda olla, mezclar:
  • 2 bizcochos (~250 g peso en seco) de pan de cebada germinada
  • 100 g de cebada no germinada, machacada
  • 200 g de escanda no germinada, machacada
  • 2.5 litros de agua fría 
Romper completamente las galletas y dejarlas remojar. Mientras que la primera olla remoja a temperatura ambiente, lentamente calentar la segunda olla hasta el hervor. Una vez que ha llegado al punto de ebullición, mezclar el contenido de las dos ollas, y llevar lentamente la temperatura de nuevo a ebullición. Con una cuchara de madera, empuje la mezcla de un lado de la olla y recoja el líquido (más cualquier grano que flote alrededor) con una taza y transfiéralo a otra olla. Añadir 1 litro de agua hirviendo a la mezcla, revuelva, y repita el procedimiento de prensado. Repita esto hasta que haya recogido varios litros de líquido marrón, como una salsa, junto con algunos granos. Llevar el wort a ebullición para esterilizarlo, enfriar, y añádele su levadura salvaje preferida. Confieso que en el macerado recurrí a una pequeña adición de malta de cebada comercial para compensar la falta de las cáscaras de la cebada que había usado.





Cerveza de Avena 100%

OG:1.026
FG: 1.005
IBU: 25
COR: 2
ABV: 2,6%

Macerado
  • 65ºC - 60min
Granos
  • 2,0kg Malte de Aveia - Maltes Catarinenses
Lupulos
  • 5g Nugget - @10min
  • 40g Nugget - @0min
Fermentacion
  • Levteck TeckBrew 40 - Abbey Ale
    Auténtica levadura del estilo trapense. Utilizada para la producción de ales belgas, dubbel, trippel, y specialty beers. Característica frutada de media intensidad y bien atenuada. Final seco.
  • Floculacion: Média a alta 
  • Atenuacion: 74 – 82%
  • Temperatura de fermentacion: 19 – 23°C
  • Tolerancia al etanol: Alta
  • 7 dias a 20ºC

Malta de avena (maltas catarinense)

Especificaciones

Nombre: Malta de avena
Color del mosto: 10.3 EBC;
Humedad: 6.2% 
pH: 5.32 
Extracto: 7.3 ° P
Potencial: 1.0289 
Rendimiento del extracto (base seca): 53.5% 
FAN: 168.3 mg / L

Esta malta le dará a la cerveza un cuerpo ligeramente más lleno y una textura aterciopelada. Ampliamente utilizado en la producción de cervezas como Oatmeal Stout, NEIPA, Porters, Brown, Scotch Ale y cervezas británicas con alto contenido de alcohol en general.

Fabricante: Maltaria Maltes Catarinense
Origen: Brasil;
Indicación de almacenamiento: mantener en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar.

Perfil sensorial

Esta malta tiene un sabor característico de maltas más ligeras, refiriéndose a granos de pan, cereales, heno y dulzura.

Características

Malta ligera producida a partir de semillas de avena blanca. Su uso produce una sensación en la boca a menudo descrita como "aterciopelada" y "cremosa". Ampliamente utilizado en recetas de IPA de Nueva Inglaterra, Porters, Stouts y otros estilos ingleses con cuerpo, precisamente para ayudar a que la boca se sienta más suave. En pequeñas proporciones se puede usar en cualquier estilo de cerveza para promover la retención del collar


Cerveja Facil




El Bourbon, genuino sabor americano

El whiskey de Bourbon o whiskey borbón es una bebida destilada de la familia de los wiskis que se caracteriza por ser ligeramente aromática y de sabor acaramelado.
Según la ley estadounidense, debe elaborarse a base de maíz, en una concentración entre el 50 y el 70%, porcentaje éste más generalizado. Otros ingredientes añadidos son trigo, centeno o cebada malteados.
El Bourbon, fue declarado en 1964, por el  Congreso de Estados Unidos, como la “bebida nacional americana”.
Cuando los pioneros estadounidenses se dirigieron hacia Oeste hacia las montañas Allegheny siguiendo los pasos de la Revolución norteamericana, los primeros condados se fundaron cubriendo vastas regiones de terreno. Una de estas vastas áreas originales fue Bourbon, establecida en 1785 y nombrada posteriormente con el nombre de French royal family. Mientras tanto unos años después el condado fue fragmentándose en pequeños territorios hasta que en el siglo XIX los lugareños continuaron denominando a la zona el Old Bourbon. En el Old Bourbon pasa el río denominado Ohio River con el puerto que permite hacer circular las mercancías a la región, incluido el wyskyport desde el cual se embarcan tanto el whiskey como otras mercancías a los mercados del interior. "Old Bourbon" es la sentencia que aparece en las etiquetas de los whiskeys, que se denomina así para indicar su origen (no qiere decir nada sobre la maduración del whiskey). El Old Bourbon whiskey era diferente a las gentes del lugar debido a que era uno de los primeros whiskeys elaborados con maíz. En aquellos tiempos, la denominación bourbon ya empezaba a ser sinónimo de whiskey elaborado con maíz.
Algunos se sorprenden de que tan célebre espirituoso cuente con tan solo con  ocho destilerías, que elaboran más de un centenar de marcas, y esto es debido a que muchas de ellas cerraron durante los años de Prohibición del consumo de alcohol en EE. UU. (1920-1933), y tras esta larga década de inactividad, la mayoría no reanudaron la producción. Tan solo una de ellas no cerró sus puertas,  Buffalo Trace, situada en Franklin, capital del estado de Kentucky, que obtuvo un permiso especial para elaborar alcohol de uso medicinal.
La región donde se ubican las principales destilerías discurre entre los bellos parajes de Lexington y Loretto. El célebre Bourbon Trail (ruta del Bourbon) tiene como eje principal la  Blue Grass Parkway, autovía así denominada por los destellos azulados de la hierba en primavera, idónea para la cría de los famosos caballos purasangre de carreras.
Algunos europeos consideran el  Bourbon como un destilado simplón y cálido, directo y poco sofisticado, un tópico que también aplican a los norteamericanos. Nada más lejos de la realidad, pues el dinamismo del Bourbon, con su diversidad de estilos y rica creatividad, lo convierte en una copa de categoría internacional. Aunque el desconocimiento de esta realidad se debe a que su consumo se reduce a la gama más sencilla, muchas veces asociadas a juveniles rondas de chupitos. Aunque hay un país,  Japón, que se ha convertido en un autentico devoto del Bourbon de Kentucky, hasta el punto de ser uno de los principales consumidores, y adquirir algunas de sus más emblemáticas destilerías:  Four Roses.


En España el Bourbon empieza a prestigiarse como bebida compleja y sofisticada, y en los últimos años podemos disfrutar de embotellados muy especiales como el  Single Barrel (Bourbon que procede de una sola barrica, y cuya numeración aparece en la etiqueta); los  Small Batch (embotellados de barricas muy selectas); o los  Barrel Strengh (directos de la barrica a la botella, con su elevada graduación alcohólica, por lo que es el Bourbon más autentico).
Cada destilería posee una receta secreta de cereales, así como son de gran importancia las levaduras propias que imprimen carácter al destilado. El  maíz supone de entre un 70% a un 80%, acompañado del  centeno (15%-20%) que le aporta complejidad a la mezcla con sus finas notas especiadas, y un pequeño porcentaje de  cebada malteada para ayudar a trasformar el almidón del cereal en azucares. Pero hay una destilería, Maker’s Mark, cuya principal seña de identidad es la suavidad, debido a que sustituyen el centeno por el  trigo.
Una vez cocidos los cereales se les añade la levadura y fermentan, obteniéndose una rustica cerveza, que se destila en grandes alambiques de columna, que posteriormente se redestila en pequeños alambiques de cobre para concentrar los sabores y ganar en finura aromática. La hermosa destilería de  Woodford Reserve se caracteriza por destilar su aguardiente en tres pequeños alambiques de cobre, tradición que se remonta a los tiempos anteriores a la Prohibición.
El reverendo baptista  Elijah Craig, considerado el padre del Bourbon (nombre que procede de los reyes franceses Borbones), fue quien descubrió las propiedades que aportan la madera nueva muy quemada por dentro, fruto de un accidente en el tostado de las duelas de una barrica. Desde entonces tan solo se permite madurar el Bourbon en las barricas nuevas de roble blanco, durante un mínimo de dos años, de las que obtiene su hermoso color ambarino, de forma natural. Y  tras la plena madurez del Bourbon, las barricas se venden a Escocia, Irlanda, para criar tequilas o rones añejos, en una segunda vida mucho más longeva.


Cuando se visita las gigantescas naves de crianza de algunas de las tres grandes destilerías de Kentucky:  Buffalo Trace, Heaven Hill o  Jim Beam, sorprende la enorme cantidad de barricas madurando whiskey. La diferencia de temperatura entre la parte baja y alta de la nave puede superar los 10º C en verano, mientras que en invierno el ambiente frio hace que el whiskey se expanda y contraiga continuamente.
En  Maker’s Mark, su maestro destilador  Kevin D. Smith nos comenta su peculiar sistema de crianza del Bourbon. Al ascender a la planta alta tenemos la sensación de haber entrado en una sauna, y ante nuestra sorpresa comenta: “perfecto, esto es lo que buscamos”; una fuerte evaporación del whisky en las partes altas de la nave, y un mayor frescor en la baja, de forma que en una continúa rotación de barricas, el Bourbon se añeja mejor. Mientras en  Woodford Reserve, los gruesos muros de piedra caliza de su nave de maduración impiden estos cambios de temperatura, por lo que calientan en invierno la nave con vapor, e inmediatamente abren las ventanas para fomentar un cambio brusco de la temperatura.


No solo se elabora Bourbon en Kentucky; en el estado de  Tennessee, nace el célebre whiskey  Jack Daniel’s, elaborado y madurado de forma muy similar a sus vecinos del norte, pero con la peculiaridad de que se filtra antes del embotellado con carbón de arce, que le aporta una marcada suavidad.
El Bourbon ha ganado en los últimos años complejidad y sofisticación, convirtiéndose en una bebida espirituosa genuinamente americana, que cada vez seduce a más aficionados.





Las levaduras y el etanol: bebidas, combustibles y un poco de historia

Los descubrimientos de Pasteur 

Los hombres utilizan las fermentaciones para su provecho desde la prehistoria. El pan fermentado se conoce desde hace varios miles de años. Los jeroglíficos y otras representaciones gráficas demuestran que el hombre fabricaba bebidas alcohólicas ya varios milenios antes de Cristo. Al preparar el pan, vino o la cerveza, los hombres empleaban sin saberlo, y de una manera empírica, unos microorganismos muy útiles: las levaduras. Son hongos unicelulares capaces de transformar azúcares en alcohol.
Este proceso se denomina fermentación alcohólica y fue descubierto y descrito por Luis Pasteur recién en 1856.
En la época de Luis Pasteur, las teorías científicas reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, pero estas levaduras eran consideradas como un producto de la fermentación. Luis Pasteur demostró que las células viables de levaduras causan fermentación en condiciones anaeróbicas (baja concentración de oxígeno); durante dicha fermentación el azúcar de la uva es convertido en etanol y CO2. Sus ilustraciones claramente muestran auténticas levaduras vínicas y en sus escritos él las diferenciaba claramente de otros componentes.
En 1856, M. Bigo, un fabricante de alcohol en el norte de Francia sufría repetidos fracasos en obtención de sus productos. El proceso involucraba la fermentación de la caña de azúcar para producir alcohol etílico, pero frecuentemente el contenido de los recipientes se agriaba y en lugar de alcohol, se obtenía una sustancia parecida a la leche agria. M. Bigo le solicitó a Pasteur que investigara el caso, y éste accedió. Primero, analizó químicamente el contenido agrio de los recipientes y concluyó que contenían una considerable cantidad de ácido láctico en lugar de alcohol. Después comparó los sedimentos de diferentes recipientes, observó que en aquellos donde había ocurrido la fermentación alcohólica se veía una gran cantidad de levaduras, mientras que en las que había ácido láctico se veían "glóbulos mucho más pequeños que los de la levadura". Este hallazgo indicaba que se encontraba frente a dos tipos de fermentaciones (en este caso alcohólica y láctica), que involucraban a dos tipos de microorganismos (en este caso, levaduras y bacterias, respectivamente).
En los años siguientes, Pasteur identificó y aisló los microorganismos responsables de la fermentación en la producción del vino, cerveza y vinagre. Demostró además, que si calentaba el vino, la cerveza y la leche por unos minutos, podía matar a los microorganismos y así esterilizar el producto (pasteurización).
El descubrimiento de la fermentación por Luis Pasteur representó un paso gigante para la ciencia. En esa época, la ciencia estaba dominada por las leyes de los químicos (el propio Pasteur lo era), quienes suponían que el alcohol se producía por vibraciones que hacían inestables a los azúcares al punto de degradarlos a moléculas más pequeñas. Aunque reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, las consideraban productos o catalizadores de la fermentación. Pasteur demostró, nada más ni nada menos, que las levaduras eran la causa de la fermentación y que los microorganismos podían realizar reacciones químicas complejas.
Por sus trabajos sobre el origen de los microorganismos, la fermentación y otros (pasteurización, producción de vacunas, etc.), Luis Pasteur es considerado el creador de la microbiología.

Producción de bebidas alcohólicas

Las bebidas alcohólicas se producen a partir de diferentes sustratos, dependiendo de la región geográfica. Las materias primas de partida pueden ser azúcares simples, como los presentes en el jugo de uva (para el vino) o de alto peso molecular, como el almidón de los granos de cebada (para la cerveza). Para la obtención de las bebidas se emplean levaduras del género Saccharomyces, las que en condiciones anaeróbicas (muy baja concentración de oxígeno) metabolizan estos azúcares convirtiéndolos en etanol. Este proceso se conoce como fermentación alcohólica.
Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: aquellas que se obtienen directamente por fermentación de los diferentes sustratos y las destiladas, producidas por destilación del producto de la fermentación. Ejemplos de sustratos que se emplean en la fermentación alcohólica para la obtención de bebidas alcohólicas:

Sustratos
Bebidas
cebada y otros cerealescerveza
arrozsake
jugo de manzanasidra
jugo de uvavino
cebadawhisky escocés*
malta, trigo, centeno, avenawhisky irlandés*
maízwhisky americano bourbon)*
caña de azúcarron*
granos triturados, con saborizantes de semillas de enebro, anís, etc.ginebra*
grano o papa, aromatizado con semillas de alcaraveaaquavit*
grano o papa, sin saborizantesvodka*
jugo del cactus Agave tequilanatequila*
uvas blancas de Cognac, Franciacoñac*
frutas variadasbrandy*
jugo de cerezaskirsch*
* Bebidas destiladas
Fuente: Alan Wiseman. 1980. Principles of Biotechnology. Surrey University Press.

El alcohol como combustible

El etanol presenta varias ventajas sobre los derivados del petróleo para ser empleado como combustible:
  • Se produce a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía
  • Puede obtenerse a partir de cultivos propios de una región, permitiendo la producción local del biocombustible
  • Permite disponer de combustible independientemente de las políticas de importación y fluctuaciones en el precio del petróleo
  • Produce mucho menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el aire
  • La producción podría realizarse a partir de desechos agrícolas, forestales, industriales o municipales.
Actualmente el alcohol se produce principalmente a partir de caña de azúcar o maíz (en algunos casos el maíz es mezclado con un poco de trigo o cebada), cuyos hidratos de carbono son fermentados a etanol por las levaduras del género Saccharomyces. La caña de azúcar es sin duda la fuente más atractiva para la producción de etanol, ya que los azúcares que contiene son simples y fermentables directamente por las levaduras. El mayor inconveniente es que resulta cara como materia prima.
Los cultivos como el maíz son ricos en almidón, un hidrato de carbono complejo que necesita ser primero transformado en azúcares simples. Este proceso se denomina sacarificación, e introduce un paso más en la producción, con el consecuente aumento en los costos.
Las materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales son las más abundantes y baratas, sin embargo la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable, al menos por ahora.
Los principales productores de alcohol como combustible son Brasil, Estados Unidos y Canadá. Brasil lo produce a partir de la caña de azúcar y lo emplea como “hidro-alcohol” (95% etanol) o como aditivo de la gasolina (24% de etanol). Estados Unidos y Canadá lo producen a partir de maíz (con un poco de trigo y cebada) y lo utilizan en diferentes formulaciones que van desde el 5% al 85% de etanol.

Algo más sobre las levaduras

Además de su papel protagónico en la producción de alimentos, la levadura de cerveza, Saccharomyces cerevisiae, es también una especie modelo para estudios biológicos y genómicos, y ha resultado una herramienta poderosa para el entendimiento de los genes de organismos eucariontes superiores, como los humanos.
La simplicidad de manipulación genética de la levadura permite que sea utilizada convenientemente para analizar la función de los productos génicos de organismos eucariontes superiores. En cuanto a su utilización biotecnológica como fábrica de moléculas recombinantes, la levadura es de gran utilización para la preparación de proteínas recombinantes de uso comercial. La importancia de esta levadura en la producción de productos por ingeniería genética puede verse en la primera vacuna recombinante aprobada para humanos (contra la hepatitis B), y el primer producto alimenticio recombinante aprobado, la renina (o quimosina) utilizada en la fabricación de queso, que fueron producidos en sistemas de levaduras. Con 12.000.000 de pares de bases y 6.000 genes en 16 cromosomas, Saccharomyces cerevisiae fue, en 1997, el primer organismo eucarionte en tener su genoma secuenciado.





Candy sugar

El azúcar candy es un azúcar belga comúnmente utilizado en la elaboración de cerveza, especialmente en cervezas belgas más fuertes como dubbel y tripel. Se trata de azucar de remolacha sin refinar que fue objeto de la reacción de Maillard y la caramelización. Un error común es considerar que esto es lo mismo que el azúcar invertido, mientras que el azúcar candi real es un tema de múltiples reacciones químicas complicadas que suceden durante el proceso de Maillard.
También se utiliza como azúcar cebador, para ayudar en el acondicionamiento de la botella y la carbonatación, con los mismos beneficios que se enumeran anteriormente.

El uso del Candi Sugar en las cervezas 

Este ingrediente convierte a las mismas en cervezas livianas de cuerpo pero con una alta graduación alcohólica.
Generalmente nosotros, los cerveceros caseros, tendemos a evitar el uso de azúcar en lugar de la malta. Después de todo, no se utilizaba originalmente en la elaboración de la cerveza. Y en el caso de que sí usemos azúcar, preferimos la dextrosa (azúcar de maíz) en lugar de la sucrosa (azúcar de caña).
Pero como siempre, para toda regla parece hacer una excepción, este es el caso de Bélgica donde el azúcar es parte de numerosas cervezas tal como lo es la malta o el lúpulo. Cualquiera que eventualmente investigue la elaboración de estas cervezas se encontrará con el principal azúcar que utilizan: el caramelo de azúcar CANDY SUGAR.
En Bélgica uno de los ingredientes más utilizados para elaborar cerveza es Candy sugar. Para aquellos que no saben, esta región produce una amplia variedad de cervezas, muy probablemente el rango de cervezas más diverso en todo el mundo. Abarca la Belgian Strong Ale, la Trapense y la de Abadía (incluidas las Dubbel y Trippel), y la Biere de Garde.  Todas estas cervezas tienen algo en común: son fuertes (cervezas de alta densidad), por encima del 6 % de alcohol (v/v), pueden superar incluso el 10 % de volumen alcoholico.
Pero una de las razones por las cuales estas cervezas son tan populares es que son muy fáciles de tomar. Si estuvieran hechas 100 % de malta, serían “pesadas y espesas”, como una Old Stout. Pero son ligeras de cuerpo como una cerveza normal, debido a la sustitución de parte de la malta con azúcar. Esto aporta alcohol a la cerveza pero no cuerpo.
Entonces, los cerveceros belgas emplean azúcar en la elaboración de la cerveza, y la que utilizan es la sucrosa. La misma azúcar de caña que es generalmente desaprobada en este hobby. Pero la diferencia es que ellos no utilizan la misma azúcar blanca que compramos en el supermercado. Se la procesa para elaborar caramelo de azúcar. Y el caramelo de azúcar tiene muchos efectos en la cerveza. El azúcar se carameliza, y esto proporciona agradables sabores complejos, incluyendo un delicioso tono dulce, un aroma distintivo, y lo más importante, una cabeza de espuma densa y cremosa tan característica de las cervezas belgas.


Cómo se elabora el Candy Sugar?

Ya que no resultaría sencillo encontrar caramelo de azúcar Belga en Argentina vamos a ver como prepararlo.
Por empezar se necesita un buen termómetro de alta temperatura. Los termómetros de mercurio que alcanzan los 350 °C pueden ser muy precisos, pero son difíciles de utilizar, y se pueden quebrar fácilmente al sumergirlos y retirarlos continuamente de una solución azucarada caliente. Derramar mercurio no es algo con lo que uno quiera lidiar. Sin embargo funcionan. Pero encontré los termómetros de caramelo adecuados que se pueden enganchar en el borde de la olla. Se consiguen en tiendas de artículos de cocina y cuestan alrededor de 20 U$S. Lo mejor sería uno de esos que tienen el sensor en una varilla metálica larga y que soporte por lo menos 250°c. Una buena inversion seria contar con uno de esos medidores infrarojos..
Ahora cualquier cocinero idóneo te puede decir que hay determinadas temperaturas de hervor del agua azucarada para distintos tipos de caramelizado. Básicamente, esta es la temperatura que el almíbar alcanzará a medida que el agua se evapora, concentrando el azúcar y en consecuencia incrementando el punto de ebullición de la solución.
El Candy sugar aporta sabores complejos ya que fue caramelizado, dando un toque dulce y  un aroma particular además de una espuma densa y tipo Mouse característico de estas cervezas.
Hay diferentes temperaturas de hervor para el agua azucarada según el tipo de caramelo que se desea preparar.
Esta temperatura es básicamente el punto al que el jarabe va a llegar a medida que se evapore el agua concentrando el azúcar y elevando el punto de ebullición.

Soft BallBola Blanda115 °C
Hard BallBola Dura127 °C
Soft CrackCostra Blanda135 °C
Hard CrackCostra Dura150 °C

Cuál es el punto de ebullición? el de la dureza que quieras darle según esta tabla:

105 a 112°CAlmibar (es el almibar que se usa como cobertura glasé, para abrillantar)
112 a 118°CBola blanda (Soft Ball) (es el almibar que endurece muy poco, tiene forma de bolita y se deforma al presionar)
118 a 121°CBola Firme (es el almibar semi duro que se usa para hacer caramelos caseros)

121 a 130°C
Bola dura (Hard Ball) (es el almibar que se endurece mucho con forma de bola)
132 a 143°C Azúcar Quebradiza suave (Soft Crack) (es aquella que se flecciona y luego se quiebra, tipo el “pirulín” en Argentina)
148 a 155°CAzúcar quebradiza dura (Hard Crack) (es aquella que se quiebra enseguida, la que se usa para hacer chupetines)
160 a 177°CAzúcar para praliné.
Estos términos se refieren a como se comporta el azúcar al enfriarse.

Proceso

Digamos entonces que queremos hacer 500 gramos de caramelo de azúcar. Se pesan 500 gramos de azúcar blanca y se colocan en una olla pequeña lo suficientemente grande como para que entre el azúcar que querés preparar. Se agrega luego una cantidad de agua suficiente para formar un almíbar espeso, como parametro podemos ponerle agua hasta cubrir por arriba del azúcar solo un dedo de agua. Se adiciona una pizca de ácido cítrico (podemos usar jugo de limón) más o menos media cucharadita de té.
Ahora bien, por qué se agrega ácido cítrico?
Esto es para “invertir” parte del azúcar (sacarosa). Si simplemente se lo adiciona, el azúcar de caña (sacarosa) está compuesto por otros dos azúcares más sencillos (glucosa y fructosa) combinados entre sí. La levadura requiere entonces mucho tiempo y esfuerzo para romper las uniones entre ellos para alcanzar los azúcares simples que necesitan para su metabolismo. Al romper esta unión las levaduras tienen menos problema para metabolizar el azúcar.
Esto también puede lograrse químicamente en un medio ácido con calor. El ácido cítrico otorga acidez al medio y el calor es aportado al calentar el caramelo. El azúcar invertida sabe un poco más dulce que la sucrosa común. El ácido cítrico es muy fácil de conseguir. Se vende en todos los supermercados, en la sección de especias, en casas de reposteria o quimicas, y puede ser también utilizado para ajustar el pH del agua para el macerado.
Se lleva a hervido y se mantiene la temperatura entre una bola dura y una costra blanda (127º a 135º C). A medida que la evaporación incremente la temperatura, agregamos una pequeña cantidad de agua y revolvemos de tanto en tanto con una cuchara o cucharón para impedir que pase al siguiente punto de hervor.


---- Aclaracion: Candy sugar no es lo mismo que caramelo. Lo que nosotros queremos es obtener la inversión de los azúcares. Si pasas los 130 grados sin haber metido antes el ácido cítrico se carameliza y no se logra la inversión o sea la separación de la fructosa y la glucosa.
Si uno mete el ácido cítrico de entrada la conversión se hace inmediatamente (50 o 60 grados) pero es más difícil obtener el color buscado.
Para mi lo ideal es quedarse abajo de los 125 grados, esperar hasta obtener el color deseado y allí mandarle el ácido cítrico sin superar jam&amp;aacuaacute;s los 130C hasta el final. -----


El color cambiará gradualmente de claro a un ámbar suave y luego a un rojo profundo a medida que se desarrolla el hervido.

HAY QUE REVOLVER CONTINUAMENTE SINO SE PEGA
Y SE QUEMA MUY FACIL Y RAPIDO
.

El Candy sugar claro es de color amarillo pálido, lo que puede llevar unos 15 minutos.


El Candy sugar oscuro es rojo profundo y puede llevar 20 a 25 minutos de cocción.




Una vez alcanzado el color deseado (el color es muy importante porque en eso radica en el sabor, hay que tener mucho cuidado porque se oscurece muy rapido), se incrementa la temperatura para lograr una costra dura (150 °C).
Una vez que se alcanza la costra dura, se apaga el fuego y se lo coloca en un papel antiadherente (papel manteca). A medida que se vaya enfriando va a poner sólido como un caramelo. Si lo ponemos en una fuente o lo volcamos sobre la mesada nos va a costar mucho despegar. Se lo puede poner en un recipiente de silicona para sacar más fácil.


La casa queda algo perfumada con aroma a caramelo.

Se puede preparar con anticipación y guardar en el freezer para utilizarlo en el momento de la cocción.


Esto es tan fácil que no hay excusas para no intentarlo.
Hará de tus cervezas belgas un producto muy especial.
En lo que respecta a cervezas uno siempre cae en la tentación de hacer una cerveza belga, alguna Trippel o de Abadía, aunque por qué no usar el candy sugar para otros estilos..

Fuente:Graham Sanders
Imagenes no originales del texto, sacadas de internet
Armado: Carlos Koroluk





Cerveza de Fresas y Sorgo











Cargamos a mano más de 150 libras de fresas en la prensa de frutas de madera. Esto producirá cinco barriles, o 150 galones, de cerveza acabada - más de una libra de fruta recién exprimida por cada galón de esta cerveza.
Mientras que las fresas son el punto focal de esta receta, el catalizador de su creación es el sorgo. El sorgo se ha utilizado para hacer cerveza en África durante siglos, usamos un jarabe de sorgo: oscuro, dulce, con notas de miel y de fruta ".
Mezclamos sorgo con agua filtrada, luego colocamos la bomba para recircular el líquido fuera del fondo de nuestro hervidor de agua y volvimos a introducirla a través de un tubo en ángulo en el tanque. Esta acción de bombeo crea un efecto de remolino natural, que ayuda a mezclar uniformemente el sorgo en el agua caliente. Luego agregamos cubos de jugo de fresa Fifer recién exprimido. La habitación olía tan bien como la mezcla llegó a hervir.
Cerramos la tapa del hervidor y dejamos que la mezcla hierva a fuego lento. Al hervir la cerveza en un hervidor de llama abierta, recogemos notas de caramelo adicionales del chamuscado que se produce en el fondo del hervidor.


Este artículo fue publicado por primera vez en The New York Times el 30 de junio de 2011




Vino de hielo


El vino de hielo (en alemán Eiswein, en inglés icewine o ice wine y en francés vin de glace) es un vino hecho de uva helada con una fuerte concentración en azúcar. La técnica para conseguir esta uva consiste en dejar sobremadurar la uva en la cepa, que no se cosecha hasta que se produce la primera helada. Cuando el grano se hiela, el agua se expande y rompe la cascarilla de la uva. Así, se pierde más agua y el azúcar es más concentrado.
Los vinos de hielo son extraordinarios de riqueza y de persistencia aromática gracias a su concentración y a una acidez fuera de lo común.
Es una técnica que se utiliza en zonas frías donde se cultiva la viña.
Hay indicaciones de que las uvas congeladas se usaban para hacer vino en tiempos romanos. Plinio el Viejo escribió que ciertas variedades de uva no se cosechaban antes de que la primera helada ocurriera. El poeta Marcial recomendó que las uvas deberían dejarse en la viña hasta Noviembre o hasta que estuvieran rígidas por la helada. No se conocen los detalles de la vinificación y descripción de estos vinos. No puede ser completamente descartado que las descripciones se refieren a los vinos de uva seca, un estilo común de vino en tiempos romanos, donde las uvas pasas eran cosechadas lo suficientemente tarde para la primera helada ya hubiera caído. En cualquier caso, el método parece que ha sido olvidado. El vino de Chiomonte en el Valle de Susa era popular en tiempos romanos, y hoy en día esta localidad sigue produciendo uno de los pocos Vinos de Hielo de Italia.
Se cree que el primer Vino de Hielo post- romano se hizo en Franconia, Alemania en 1794. Existe una mejor documentación para una cosecha de vino de hielo en Dromersheim cerca de Bingen en Rheinhessen el 11 de febrero de 1830. Las uvas fueron de la cosecha de 1829. Ese invierno fue duro y algunos viticultores tuvieron la idea de dejar las uvas colgando en la viña para darles el uso de pasto para animales.
Cuando se dieron cuenta de que estas uvas segregaban un moho muy dulce, fueron prensadas y el Vino de Hielo fue producido. Cabe señalar que los vinos dulces producidos a partir de uvas tardías cosechadas estaban bien establecidos como los vinos de estilo alemán mejor valorados en el siglo XIX. Tras el descubrimiento de Spätlese en Schloss Johannisberg en Rheungau en 1775 y la posterior introducción de la designación de Auslese. Estos vinos siempre serían producidos de uvas afectadas por la pudrición noble. Así, Eiswein es un estilo de vino alemán más reciente que los vinos botritizados.
Durante el siglo XIX y hasta 1960, las cosechas de Eiswein eran raras ocurrencias en Alemania. Sólo seis cosechas del siglo XIX con cosechas de Eiswein han sido documentadas, incluyendo 1858, el primer Eiswein en Schloss Johannisberg. Parece haber habido poco esfuerzo para producir sistemáticamente estos vinos durante este período, y su producción era probablemente el resultado raro de condiciones climáticas anormales. Fue la invención de prensa de la cámara de aire neumática la que hizo que la producción de Vino de Hielo fuese práctica, y cedió a un total aumento substancial en la frecuencia y la cantidad de producción. El año 1961 vio la producción de una serie de Vinos de Hielo alemanes, y el vino incrementó su popularidad en los años siguientes.
La producción ha sido también asistida por otros inventos tecnológicos en forma de iluminación eléctrica conducida por generadores portátiles (para asistir la cosecha en las horas frías de oscuridad de la temprana mañana, antes de que el sol brille y las uvas puedan deshielarse), alarmas de temperatura por control remoto (después de un re- deshielo las uvas se echan a perder rápidamente ya que los cristales de hielo habrán destruido las paredes celulares; así la cosecha debe de estar completa en pocas horas en la primera mañana que haga frío suficiente) y películas plásticas que se utilizan para el “embalaje” de los vinos durante el período de espera entre la madurez y la primera helada, con el fin de proteger las uvas maduras de los pájaros que se las comen. En Alemania a principios de los años 2000, las buenas cosechas de Vino de Hielo fueron menos comunes que durante los 80 y 90. Muchos viticultores citan el cambio climático como una causa, una posición apoyada por un estudio realizado por el Instituto Geisenheim.
Los Vinos de Hielo naturales requieren un congelamiento duro (en Canadá, por ley, -8º C (17ºF) o más frío todavía, y en Alemania -7ºC (19ºF) o más frío) para que ocurra en algún momento después de que las uvas estén maduras, lo que significa que las uvas pueden colgar en la vid durante varios meses después de la cosecha normal. Si una helada no llega lo suficientemente rápida, las uvas pueden pudrirse y el cultivo se echará a perder. Si la helada es muy intensa no podrá extraerse jugo. La Bodega Vineland Winery en Ontario, en 1990 rompió su presión neumática una vez mientras prensaban las uvas heladas porque eran demasiado duras (la temperatura era cercana a -20ºC). Cuanto más se retrase la cosecha, más fruta se perderá en cuanto a animales salvajes y fruta caída. Debido a que la fruta debe prensarse mientras todavía está congelada, los recolectores deben trabajar a menudo por la noche o muy temprano en la mañana, cosechando las uvas en pocas horas, mientras que los trabajadores de la bodega deben trabajar en espacios sin calefacción.
En Austria, Alemania, los Estados Unidos y Canadá, las uvas deben congelarse naturalmente para poder llamarse Vino de Hielo. En otros países, algunos enólogos utilizan la crioextracción, que es una técnica de congelación artificial, para simular el efecto de una congelación y que las uvas no se tengan que quedar colgadas durante un período extendido, como pasa con el Vino de Hielo natural. Estos vinos “no tradicionales” algunas veces se conocen como “vinos de caja de hielo”. Un ejemplo es Bonny Doon´s Vin de Glacière o Vino de Hielo de King Estate (hecho de las uvas Pinot gris de Oregón). La ley alemana del vino prohíbe totalmente los métodos de congelación después de la cosecha, aunque no estén etiquetados como "Eiswein".
El alto nivel de azúcar en el mosto conduce a una fermentación más lenta que la normal. Puede llevar meses para completar la fermentación (comparado con días o semanas que con es lo que conlleva un vino regular) y deberían usarse cepas especiales de levadura. Debido a la menor producción de mostos de uva y la dificultad de procesamiento, los vinos de hielo son mucho más caros que los vinos de mesa. Suelen ser vendidos en botellas con un volumen de unos 375 mililitros, o aún más pequeñas (200ml). Algunas de las bodegas actuales particularmente vende botellas de 200ml y 50ml en paquetes de regalo.
Los requisitos mínimos de peso de los vinos de hielo son los siguientes, en las medidas utilizadas en el país respectivo:
Para el Eiswein alemán, de 110 a 128 grados Oechsle, al igual que para Beerenauslese, dependiendo de la región (zona donde crece) y la variedad de uva. Para el Eiswein austriaco, 25 grados KMW, al igual que para Beerenauslese, correspondiendo a 125 grados Oechsle. Para el Vino de Hielo canadiense, 35 grados Brix, correspondiente a 120 grados Oechsle.
A pesar de que es normal que el contenido de azúcar residual en el Vino de Hielo pase de 180 g / L hasta 320 g / L (con una media de rango de 220 g / L), el Vino de Hielo es muy refrescante (al contrario que el empalagoso) debido a la alta acidez. (La acidez titulable en el vino de hielo es casi siempre superior a 10 g / l.) El Vino de Hielo tiene generalmente un cuerpo medio a completo, con un final largo persistente. La nariz suele ser reminiscencia de melocotón, pera, albaricoque seco, miel, cítricos, higos, caramelo, manzana verde, etc, dependiendo de la variedad. El aroma de frutas tropicales y exóticas como la piña, el mango o el lichi es bastante común, sobre todo en variedades blancas.
El Vino de Hielo tiene generalmente un contenido de alcohol levemente más bajo que vino de mesa regular. Algunos Vinos de Hielo de Riesling, Alemania tienen un contenido de alcohol tan bajo como 6%. Los Vinos de Hielo producidos en Canadá suelen tener un mayor contenido de alcohol, entre 8 y 13 por ciento. En la mayoría de los años, los Vinos de Hielo de Canadá generalmente tienen un mayor grado Brix (peso requerido) en comparación con los de Alemania. Esto se debe en gran parte a los inviernos más consistentes en Canadá. El mosto con un nivel de Brix insuficiente no puede convertirse en Vino de Hielo y, por lo tanto, se vende a menudo como "cosecha tardía selectiva especial" o "selección de la cosecha tardía" a una fracción del precio que el Vino de Hielo verdadero ordena.
Los conocedores discuten sobre si el Vino de Hielo mejora con la edad o está destinado a ser bebido joven. Aquellos que apoyan el envejecimiento afirman que el nivel de azúcar muy alto del Vino de Hielo (que a menudo es mucho mayor que el del Sauternes) y la alta acidez preservan el contenido durante muchos años después del embotellado. Aquellos que no están de acuerdo afirman que a medida que el Vino de Hielo envejece pierde su acidez, fruta, aroma y frescura.
El vino de hielo es recomendable tomarlo como un vino de postre, con dulces, frutas o con foie, o bien degustarlo sin más en la sobremesa después de la comida. Se toma en pocas cantidades, ya que es para disfrutarlo y saborear sus aromas mágicos. Muy al contrario de lo que la gente piensa, los vinos de hielo se deben tomar a una temperatura de 10-12º y no a temperaturas próximas a congelación. Si llegásemos a congelar dichos vinos, perderíamos la calidad del producto por la concentración del agua en forma de hielo y consiguiente desestructuración del mismo.
Las uvas típicas usadas para la producción de Vino de Hielo son las uvas Riesling, consideradas como la variedad más noble por los enólogos alemanes; las uvas Vidal son muy populares en Ontario, Canadá; y las uvas rojas de Cabernet Franc. Muchos viticultores, especialmente los actuales, están experimentando con hacer Vino de Hielo de otras variedades: blancas, como las Seyval blanc, Chardonnay, Kerner, Gewürztraminer, Chenin blanc, Pinot blanc y Ehrenfelser; o rojas, como la Merlot, Pinot noir, e incluso Cabernet Sauvignon. La bodega Pillitteri Estates de Niagara- on- the- lake de Ontario afirma ser la primera bodega del mundo en producir Vino de Hielo Shiraz (Syrah) con la cosecha de 2004 y Semillion y Sangiovese en 2007. Los Vinos de Hielo de las variedades blancas tienden a ser de color amarillo pálido o de color dorado claro cuando son jóvenes y pueden maderizar (adquiriendo un color ámbar- dorado intenso) a medida que envejecen.
Criomaceración y crioextracción, son los procesos seguidos por los viticultores, cuyos viñedos no se hielan naturalmente debido al clima del lugar, o bien, aun pudiendo helarse, prefieren asegurarse el proceso de vinificación de la uva, según sus propios patrones.
La crioextracción es el proceso por el cual las uvas se congelan con refrigeración y prensado. Los viticultores exponen las uvas a temperaturas alrededor de los 20 grados Fahrenheit (o -7 grados centígrados), y las presionan mientras todavía están congeladas. Este método de criogenésis artificial se basa en congelar las uvas en el punto deseado de maduración, y extraer después el mosto, cuando todavía está totalmente congelada, obteniendo así, un resultado análogo al proceso natural, pero mucho más seguro.
Este proceso artificial permite mas seguridad en el resultado, al dominarse por completo todo el proceso (temperatura de recogida, temperatura de maceración, tiempo transcurrido, etc...), a diferencia del modo natural, en el que los parásitos o microorganismos de la uva por sobremaduración, una maduración insuficiente, o un proceso de prensado demasiado lento (descongelación), pueden arruinar la calidad del vino de hielo natural, ya que las condiciones de la uva deben seguirse de manera muy estricta, para obtener resultados óptimos.
Las sidras de hielo, elaboradas a partir de manzanas de mesa comunes, son también de calidad y merece la pena degustarlas y conocerlas. Tal vez sea Canadá el país con sidras de hielo de mayor calidad.

Condiciones para ser un vino de hielo:

  • En el momento del prensado las uvas empleadas deben estar congeladas o en la cepa.
  • Las uvas utilizadas para un mismo vino deben proceder de la misma región.
  • Las uvas nunca serán heladas por métodos artificiales.
  • La vendimia y el prensado se realizarán a temperaturas inferiores a los -8º C.
  • No está permitido agregar aditivos al vino, ni antes ni después del prensado de las uvas.
  • El contenido mínimo natural de azúcar será del 15% (110 grados Oechsle o 25,88 Brix), pero sin un grado máximo fijo.
  • El vino terminado alcanzará un grado mínimo de alcohol de 5%.

Elaboración del vino de hielo natural

La vendimia: Los racimos enteros se recogen si la congelación es homogénea o uva a uva si la helada no ha sido suficiente. En el Hemisferio Norte las uvas se recogen entre finales de agosto y primeros de octubre o noviembre. Se realizará a oscuras en las madrugadas de invierno que alcancen entre los -8 y -12ºC.
Uvas de los ‘vinos de hielo’: Son vinos con un carácter varietal muy puro de concentrados helados naturales, fermentados y de alta calidad. Las principales variedades son riesling y gewürztraminer, aunque también se ulitizan otras como vidal, grüner veltliner, chardonnay, chenin blanc, pinot blanc, pinot gris, sémillon, incluso gamay y merlot.
El prensado: Deberán utilizarse prensas hidráulicas o mecánicas y jaulas robustas cuando la uva se encuentra congelada de manera natural.
Fermentación: Proceso muy lento debido al contenido en azúcar. Se utilizarán cubas de madera y el empleo de una cuba de pie de entre 0,5-1%.  Una vez terminada esta fermentación continúan los procesos normales de cualquier vino.




Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...