Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Hildegarda de Bingen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hildegarda de Bingen. Mostrar todas las entradas


Cerveza de Avena y hojas de fresno

CAP. XXVII. FRESNO. (Asch)  [Fraxinus excelsior]

El fresno es más caliente que frío. Representa el consejo. Si cualquier persona le fatiga el gicht en su costado u otra parte de su cuerpo como si todos sus miembros estuvieran quebrados y contusionados, cueza hojas del fresno en agua y ponga a la persona enferma, desnuda, en un paño de lino. Escurriendo el agua, ponga las hojas cocidas, calientes, alrededor de él, particularmente en el lugar dónde esté dolorido. Hágalo a menudo y mejorará.

Si quiere preparar cerveza de avena sin lúpulo, cueza avena a medio moler con muchas hojas de fresno. Esta cerveza, cuando se bebe, purga el estómago y hace el pecho ligero y agradable. [Si las cabras están enfermas de algo, deles hojas de fresno para comer, y se curarán.]

Fraxinus excelsior

Fresno, fresno de hoja ancha
Fresno, fresno de hoja ancha, fresno común (cast.); freixe de fulla gran (cat.); lizar arrunta (eusk.); freixo común (gall.); freixo-europeo (port.); ash, European ash, common ash (ing.).

AUTÓCTONA
«… y a Diego Alatriste tirando tajos y cuchilladas entre las largas varas de fresno».

‘El capitán Alatriste. El sol de Breda’, Arturo Pérez Reverte
Fraxinus excelsior, el fresno norteño,​ fresno de hoja ancha o fresno común, es una especie perteneciente a la familia de las oleáceas. Es un árbol nativo de la mayor parte de Europa; desde España, principalmente el norte,​ hasta Rusia. Su hábitat natural más septentrional se encuentra en Trondheim, Noruega, y el meridional, en el norte de Grecia.

Especie caducifolia que puede alcanzar hasta 45 metros de altura. De corteza gris o pardo-grisácea, lisa y con lenticelas en ramas y ejemplares jóvenes, agrietada en los adultos. Las yemas, a diferencia de otras especies de Fraxinus son de color pardo oscuro a negras. Hojas imparipinnadas, con 9 a 13 folíolos lanceolados a ovado-lanceolados y de bordes dentados. Las hojas de este fresno son de las últimas que abren en primavera, y las primeras en caer en otoño.

Las inflorescencias, pequeñas panículas que aparecen antes que las hojas, surgen en las axilas de las ramas del año anterior. Flores unisexuales, como especie polígama pueden ser femeninas, masculinas o hermafroditas. Las flores carecen de perianto, tienen dos estambres con anteras ovoides pardo-purpúreas. El fruto, llamado sámara, es una vaina alada lanceolada a oblonga de unos 28 a 48 cm de largo por 5,7 a 10 mm de ancho. La semilla fusiforme (7,4-17,3 x 1,7-4,3 mm) y de color parduzco se encuentra en un hueco de forma elíptica dentro de la sámara.

En Medicina popular, es una planta medicinal de la cual se utilizan los folíolos y la corteza por su actividad como antiinflamatorio, laxante y diurético. Tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de artralgias, artritis, gota, oliguria, retención urinaria, edemas, estreñimiento y fiebre.

En la industria, la madera se utiliza en ebanistería, carpintería y tornería. Tiene textura basta y grano recto. Pesa unos 710kg/m3. Se trabaja bien. Es una madera dura (noble) de color claro amarillento. Los rollizos con duramen más oscuro se denominan 'fresno olivo' por imitar a esta última madera. Da excelentes resultados usado para tarimas de interior. Además, se cultiva como ornamental. 

Debido a su alta flexibilidad y resistencia a partirse, la madera de fresno es usada tradicionalmente para mangos de herramientas, muebles curvos, palas para deportes de pelota, hockey, raquetas de ténis antiguas y muebles. También es usada como leña ya que arde relativamente bien incluso estando verde.

Árbol con bastante tolerancia al frío, por lo que puede habitar entre los 400 a 1800 m s. n. m.

Aunque de joven puede tolerar algo de sombra, necesita exposiciones muy soleadas. Prefiere terrenos fértiles y con buena retención de agua, aunque bien drenados, sin que se produzcan encharcamientos. Los periodos de sequía afectan el crecimiento.

Las orugas de la polilla Craniophora ligustri se alimentan de esta especie.






Primer uso del lúpulo en la elaboración de cerveza

Detalle de Myrica gale, la planta más utilizada en la
elaboración de cerveza antes del uso de Humulus lupulus.
Entre los ingredientes básicos para la elaboración de la cerveza, el lúpulo es el que ha ganado mayor fama en los últimos años, desde el nacimiento del movimiento “Craft”. Algunas de sus funciones en la cerveza son el aporte de amargor y prolongar la conservación de esta bebida. Sin embargo, entre el agua, la malta de cereal, la levadura y el lúpulo, este último fue el ingrediente básico más reciente en incorporarse a la cerveza. Antes de él, se utilizaba una mezcla de diferentes hierbas aromáticas y especias llamada “gruit”, cuya composición era muy variable según la región en la que se utilizara, pero la planta con mayor presencia en estas mezclas era Myrica gale. En los relatos sobre elaboración de cerveza en Mesopotamia y Egipto ya se mencionaban hierbas y especias que se añadían para mejorar su conservación y sabor.

Origen del lúpulo

Es probable que el género Humulus se originara en Mongolia hace unos seis millones de años. En su expansión, hace un millón de años, una cepa llegó a Europa separándose del grupo asiático. Unos 500.000 años después, otro grupo de lúpulo llegaría a Norteamérica. Tras esta distribución, una población de lúpulo de la región del Cáucaso quedó genéticamente aislada, donde también se encontraban tribus nativas, entre ellos los Osetios y los Khevsur. Se sabe que estas tribus recolectaban y usaban estos lúpulos, y se tenía la sospecha de que pudieran usarlo para elaborar cerveza a principios de la Era Cristina. Pero la idea quedó descartada, porque en aquella época, debido a los vínculos comerciales, las prácticas sobre cómo se elaboraba la cerveza viajaban por toda Europa y el uso del lúpulo se hubiera extendido más o serían conocidas las cervezas lupuladas de estas tribus.


Primeros cultivos

Estructura de una planta Humulus lupulus,
de género masculino y femenino.
Es difícil averiguar dónde y cuándo se cultivó lúpulo en el pasado, debido a que su polen es idéntico al del cáñamo y es complicado obtener evidencias arqueológicas. Para identificarlo se reconocen sus pequeños frutos y sus bractéolas que hayan podido quedar conservados en zonas anegadas, proporcionando evidencias de donde apareció Humulus lupulus. Los primeros restos que sugieren el cultivo de lúpulo y su posible uso para elaborar cerveza se observaron en el oeste de Suiza y Francia, datados entre los siglos VI y IX. El cultivo comienza a extenderse en los siglos XI y XII por el oeste y norte de Europa Central, abundando en los Países Bajos, norte de Alemania y República Checa. En esas fechas, es cuando se encuentran las fuentes más antiguas que mencionan los posibles primeros cultivos de Humulus lupulus. La primera de ellas data del año 768 d. C., cuando el rey Pipino el Breve donó la totalidad de las humlonarias (jardines de lúpulo) a la basílica de Saint-Denis, en Francia. Pero no se tiene claro del todo si la palabra humlonaria hace referencia al cultivo de lúpulo o simplemente es el nombre de un lugar. Las investigaciones anteriormente mencionadas sugieren que allí se produjo lúpulo durante el período Medieval, pero la confusión surge porque en el Capitulare de villis vel curtis imperii de Carlo Magno, hijo de Pipino el Breve, no queda registrado la planta de lúpulo, ya que en este documento se reglan todas las propiedades reales, mencionando también todas las plantas cultivadas.

Registros de los primeros usos del lúpulo en cerveza

El Abad Adelardo de Corbie (izquierda),
quien reflejó por escrito por primera vez el
uso del lúpulo en la elaboración de cerveza.
El primer registro evidente y escrito del uso de Humulus lupulus en la elaboración de la cerveza se documenta en los estatutos del Abad Adelardo de la Abadía de Corbie, norte de Francia, en el año 822 d. C., que a su vez, Adelardo era primo de Carlomagno. En estos estatutos se reflejan las actividades que deben realizarse en la abadía, una de ellas, disponer siempre de lúpulo para la elaboración de la cerveza. Ese mismo año, 822 d. C., el Abad Adelardo funda junto con su hermano Wala la Abadía de Corvey, cerca del río Wester, Alemania, en cuyos estatutos también se indica la recolección de lúpulo. Por aquel entonces, el lúpulo aún no se cultivaba, sino que se recogía en su estado silvestre. Las primeras menciones inequívocas de cultivos de lúpulo se mencionan en los documentos de la Abadía de Freising, Baviera, entre los años 859 y 875. Por lo que el uso del lúpulo para la elaboración de cerveza parecía ser habitual en algunos monasterios en aquella época.

La práctica del uso de lúpulo en la elaboración de cerveza fue extendiéndose y documentándose cada vez más por toda Europa, aunque llevó siglos hasta que las cervezas lupuladas fueran dominantes. Lo que no se indicó en estos documentos fue en qué momento de la elaboración se añadían las flores de lúpulo, hasta 300 años después, cuando la abadesa Hildegarda de Bingen del Monasterio de Rupertsberg, en su obra de Physica (1150 – 1160) señala que se hervía lúpulo junto con el mosto para conseguir sus propiedades conservantes: “Si deseas hacer una cerveza con avena y lúpulo, hiérvela también con la adición de “gruz” y varias hojas de fresno, ya que la cerveza purga el estómago del bebedor y alivia su pecho”; también añade: “Su amargor, sin embargo, cuando se agrega a las bebidas, previene la putrefacción de estas y les da una mayor durabilidad”. Lo que no explicó Hildegarda de Bingen fue cómo los maestros cerveceros descubrieron la utilidad de hervir las flores de lúpulo con el mosto para extraer sus propiedades amargas y conservantes, hecho que será un misterio para siempre.

Bibliografía

  • Behre, KE. (1999) The history of beer additives in Europe – a review. Vegetation History and Archaeobotany: 8, pages 35 – 48.
  • Eslinger, H. M. (2009) Handbook of Brewing: Processes, Technology, Markets. Wiley-VCH, New York, New York, Estados Unidos.
  • Hieronymus, S. (2012) For the Love of hops: The Practical Guide to Aroma, Bitterness and the Culture of Hops. Brewers Publications, Boulder, Colorado, Estados Unidos.

http://pintabeer.com/es/historia/primer-uso-del-lupulo-en-la-elaboracion-de-cerveza/





El orgasmo, ¿qué tiene que ver con la cerveza?

Desde los tiempos más remotos, los cerveceros han añadido aditivos para fines tan diferentes como enriquecer su sabor, añadir distintos aromas, darle más color, aumentar el grado alcohólico o conservar la cerveza que elaboraban. Miel, canela, azúcar, anís, jengibre, romero, clavel y raíces eran algunos de los ingredientes utilizados con estas finalidades. Esta mezcla de hierbas llamada Gruit, era lo único que contrastaba el dulzor proveniente de la fermentación, antes del descubrimiento de la utilización del lúpulo. 

Ahora bien, si nos remontamos a la Edad Media, la relación entre la cerveza y un monje de abdomen prominente permanece en el imaginario colectivo. Pero ¿una monja cervecera? No, Hildegarda fue mucho más allá. Bajo este nombre encontramos a una mujer extraordinaria. Erudita escritora, fue compositora, filósofa, teóloga, mística, pintora y científica. Sin duda, la versión femenina de Leonardo da Vinci, sólo que nacida tres siglos antes.

El ser monja, y de clausura, no le impidió escribir sobre muchos temas, incluido el de la sexualidad, con una gran claridad y sin tapujos. Además insistía en que el placer sexual era cosa de dos, que residía en el cerebro y que la mujer también lo sentía, por lo que introdujo por primera vez el concepto de orgasmo femenino.  Afirmación escandalosa en su momento, en que se creía que la inclinación por el sexo era una manifestación del pecado. Considerando que era monja, y en pleno medievo, no es para menos la sorpresa. Aún lo es más que no fuera callada o apartada, no en vano fue la primera mujer a la que la Iglesia permitió salir del monasterio a predicar.

No contenta con destrozar el tabú que supone dar carta de naturaleza científica al orgasmo de la mujer, nuestra super-monja, preocupada por las enfermedades que provocaba en la población beber agua insalubre o almacenada en malas condiciones estudia los beneficios de introducir el lúpulo –una mala hierba que crecía salvaje en Baviera- en el proceso de elaboración de la cerveza. Lo que le imprime ese característico toque amargo que balancea el dulzor del cereal.

Hildegarda, al introducir el lúpulo (con sus propiedades bactericidas: alfa ácidos (efecto antibiótico sobre bacterias Gram+) y taninos (antibactericida láctico y acético), consigue así mantener en buen estado la cerveza y evitar muertes por consumo de agua insalubre a la vez que le imprime para siempre ese peculiar aroma característico que hoy en día podemos apreciar en una buena cerveza elaborada con lúpulos naturales.

Así, con la expansión de los monasterios por Europa en el Medievo, se expande también la cerveza tal y como hoy la conocemos. Franciscanos, benedictinos y trapenses realizaban cerveza, para consumirla en la época de ayuno.

Se trata de un caso análogo al de Cristóbal Colón, porque quizás no fue la primera en descubrir el uso del lúpulo en la cerveza, pero sí la primera que lo mencionó y dio a conocer al mundo en sus tratados científicos Causa et curae y Physica consolidando definitivamente la receta de la cerveza.

https://liberbeer.es/2020/09/25/cerveza-y-orgasmo-femenino-hildegarda-von-bingen/





Hildegarda Von Bingen, Sibila del Rhin

Hoy en día cuando catamos una cerveza, varios de los elementos claves a evaluar, tales como sabor, amargor y aroma tienen que ver con los lúpulos utilizados en la receta.

Desde los tiempos más remotos, los cerveceros han añadido aditivos para fines tan diferentes como el enriquecimiento de su sabor, añadir distintos aromas, darle más color, aumentar el grado alcohólico o conservar o provocar sus efectos embriagantes.

Miel, canela, azúcar, anís, jengibre, romero, clavel y raíces son algunos de los ingredientes utilizados con estas finalidades.

A partir del siglo XIII en muchas partes de Europa se solía utilizar una mezcla de hierbas llamada gruit, que contenía entre otras cosas romero, artemisa o jengibre, para aromatizar y dar un sabor que contrastase con el dulzor proveniente de la fermentación, además de aportarle un mayor toque embriagador.

El suministro de estas mezclas de ingredientes, durante la época del imperio Carolingio era controlado de manera rigurosa (como siempre) por los gobernantes que concedían licencias especiales para la plantación de las hierbas y su comercialización e imponían los consiguientes impuestos y tasas.

El uso del lúpulo en la producción de la cerveza empezó a ser cada vez más común a partir siglo IX, sin embargo el primer registro escrito sobre su adición a la cerveza como ingrediente lo encontramos en plena Edad Media en el libro Physica sive Subtilitatu, de la monja benedictina alemana Hildegard von Bingen (1098-1179), y precisamente de ella vamos a hablar hoy.

Hildegarda nació en la población alemana de Bermersheim en el año 1098 y falleció en 1179 en el monasterio de Rupertsberg Bingen.

De origen noble, fue la menor de diez hermanos, debido a su físico enfermizo su familia decidió ingresarla en la abadía benedictina de Disibodenberg a la edad de catorce años. La educación fue encomendada a la abadesa Jutta Spanheim, que la formó en materias como el latín, griego, música, botánica y teología.

A la edad de dieciocho años decide tomar los hábitos en la orden benedictina que la acogió y al desaparecer su tutora y responsable del convento, es nombrada abadesa con 38 años.

A partir de ese periodo inició una gran actividad intelectual, llegando a publicar hasta nueve tomos de diferentes temáticas, como la mística, teología, medicina, botánica, música.

Dentro de la obra botánica, escribió un tratado sobre las bondades del lúpulo y otro sobre la cerveza y el empleo del lúpulo en la fabricación de esta. Hildegarda observó que las bebidas dulces eran muy populares en la población y que el consumo elevado de estas potenciaba problemas de visión e incluso ceguera. El amargor de la cerveza contrarrestaba el abuso del consumo de este tipo de bebidas y el carácter aséptico de la planta favoreció que la cerveza no se estropeara con tanta facilidad.

Durante su infancia y posteriormente en su madurez, tuvo una serie de visiones divinas que, tras aprobación papal fueron consideradas intervenciones del espíritu santo y recogidas en escritos, lo que la convirtió en una personalidad con gran influencia por sus consejos y orientaciones a personalidades políticas y eclesiásticas de la época, por lo que llegó a ser conocida como la sibila del Rhin (las sibilas eran mujeres a quien los antiguos griegos y romanos atribuían la facultad de predecir el futuro).

Su obra literaria y musical también fue muy extensa, Dentro de su obra científica Liber Simplicis Medicine, el cual estaba dividido en nueve libros sobre árboles, aves, peces, piedras, metales etc. y un amplio primer capítulo dedicado a las plantas, en el que se trató a la planta del lúpulo para sustituir a los gruyts o mezclas con las que se especiaban las cervezas en la época y que provocaba una mejor conservación de la cerveza, sentando precedente hasta nuestros días. También compuso música sacra, 78 obras musicales. Desde 1979 se han publicado más de 35 discos con interpretaciones de sus canciones, e incluso en 2001 la película "Una mente maravillosa" incluyó una en su banda sonora.

La Lingua Ignota está considerado el primer idioma artificial de la Historia y fue creado por Hildegarda de Bingen en el siglo XII, aunque se desconoce su propósito.

Quizá las lenguas artificiales más famosas hoy en día son el Esperanto y la Interlingua, ambas con un considerable número de hablantes y estudiosos. De cerca le siguen las lenguas inventadas por escritores como Tolkien, o aquellas creadas expresamente para series de televisión y películas, cuyo ejemplo más popular sería el Klingon de Star Trek y, más recientemente, las lenguas que aparecen en la serie Juego de Tronos.

Pero a lo largo de toda la Historia ha habido intentos de crear idiomas por diferentes motivos, tanto estéticos, artísticos, funcionales o simplemente lúdicos. La primera lengua construída artificialmente de la que se tiene documentación es la Lingua Ignota (en latín lenguaje desconocido), y fue creada por Hildegarda de Bingen en Alemania en el siglo XII.

Como hemos dicho murió en 1179 a los 81 años, proclamada santa en su época por el pueblo, no fue hasta el año 2012 en el cual fue canonizada oficialmente y nombrada doctora de la iglesia.

Ella misma decía que no era educada y que todo lo que sabía venía de sus visiones otorgadas por Dios. Una de las habilidades milagrosas mejor conocidas de Santa Hildegard era que curaba a la gente con el agua del Rin. Su fama como sanadora atraía a tanta gente que se dice que una de las monjas trató de convencer al obispo de que le ordenara a Hildegard parar de hacer milagros. Santa Hildegard también sanaba con plantas y piedras. Ella creía que todo lo que había en el mundo estaba ahí a disposición del ser humano para utilizarlo.

Aunque a Santa Hildegard von Bingen no se le conoce un patronaje específico, algunas personas la reconocen como santa patrona de la ecología, la medicina, la música, el arte y hasta de la cerveza, ya que esta sabia visionaria reconocía que en la época medieval tomar agua era peligroso. Le aconsejaba a las monjas bajo su mando que tomaran cerveza para mantener las mejillas rosadas y las enfermedades alejadas. Su día es el 17 de septiembre.

Es un caso históricamente análogo al de Cristóbal Colón, porque quizás no fue la primera en descubrir el uso del lúpulo en la cerveza, pero si la primera que lo mencionó y dio a conocer al mundo y por ello entre otras muchas cosas es conocida

El lúpulo no se empezó a utilizar como un ingrediente básico en la cerveza hasta el siglo X. Los monjes de las abadías bávaras comprobaron que cuando añadían las flores femeninas de esta planta al mosto, este no secontaminaba y se conservaba mejor, al tiempo que la cerveza obtenía un amargor peculiar y aroma característico. Paulatinamente el lúpulo fue sustituyendo cada día más estas mezclas de hierbas utilizada hasta el momento. Siguiendo con la historia, en 1400 hay constancia que llegó a Gran Bretaña por primera vez la cerveza con lúpulo, importada desde Holanda. Sin embargo, dicho ingrediente fue condenado en 1519 como una «mala hierba». No fue hasta 1524 cuando se cultivó el lúpulo por primera vez en el sudeste de Inglaterra, casi un siglo antes de que este empezara a cultivarse en los actuales Estados Unidos de América, en 1629. A partir de este momento la expansión del lúpulo por todo el mundo fue imparable, ayudando incluso a bajar el grado alcohólico de las cervezas ya que no lo necesitaban para su conservación.

El lúpulo se empezó a cultivar en Europa Central en el siglo IX. Hasta entonces se recolectaba en estado salvaje, es mencionado en textos de manera generalizada a partir del siglo XIV, pero hasta el siglo XVI no es considerado como un ingrediente básico para hacer cerveza.

A pesar de su amargor e de su efecto embriagante el lúpulo fue adoptado por sus propiedades de conservación la cual fueron descubiertas luego.Como el proceso de fermentación no era controlado, la producción de cerveza en los meses calientes era muy difícil, pues las altas temperaturas aceleraban el trabajo de los microorganismos presentes en el aire y agriaban más rápidamente el producto. Por lo tanto cualquier ingredienteque ayudase a conservar el producto más tiempo sería un gran diferencial para los cerveceros.

Como agente saborizante y aromatizante, el lúpulo contribuye de múltiples maneras. El fruto de la planta de lúpulo contiene compuestos llamados ácidos alfa. Cuando estos ácidos se calientan, se hacen amargos, una característica común en algunos ácidos. Al mismo tiempo, al igual que muchas plantas, el lúpulo contiene aceites que añaden aromas distintivos. Aroma y sabor están entrelazados estrechamente y la adición de un aroma de pino, o de hierbas, pueden influir en el sabor percibido en el producto final.

Desde esos aceites se evaporan fácilmente durante al calentarse, es frecuente añadir algo más de lúpulo en diferentes fases del proceso de elaboración de la cerveza, a veces se añade un poco al final, únicamente para añadir aroma y sabor adicional. Esta es una técnica es común en cervezas de tipo ale, contribuyendo a su sabor, más dulce, y su aroma, más embriagador que el de muchas cervezas de tipo lager.

El lúpulo incluso actúa como un antibiótico suave y ayuda a eliminar algunos de los organismos presentes en el mosto, el líquido dulce que fermentado producirá cerveza, permitiendo que la levadura para llevar a cabo el proceso de fermentación de manera más eficiente.

El aspecto y la composición de la cerveza han cambiado mucho a lo largo de los siglos, de ser una especie de engrudo pastoso y dulce a la maravillosa bebida de nuestros días. Con la cantidad y variedad de tipos de lúpulos que cada día enriquecen y mejoran nuestras cervezas no nos queda otra cosa que cuando la bebamos, demos un buen trago, saborear, notar ese fantástico toque amargo y después brindar por Hildegarda Von Bingen. 





La primera cerveza de lúpulo en Inglaterra fue elaborada por Agnes Smith en la ciudad de Colchester



La primera cerveza de lúpulo en Inglaterra fue elaborada por Agnes Smith en la ciudad de Colchester,
(...), the first brewer of the hopped drink in England does not appear until 1412, when Agnes Smyth, “Dutchman” (sic – and “Dutch” meant “German” at this time, rather than “person from the Netherlands”), was making beer in Colchester. The English beer trade seems to have stayed in the hands of immigrants from the Low Countries for the next century, as the conservative-minded natives stuck to their unhopped ale. As a result, the first beer brewers in England apparently imported all their hops from across the Channel, with no attempt to cultivate the plant here until early in the 16th century.
Traduccion:
(...), la primera cervecera de la bebida con lúpulo en Inglaterra no aparece hasta 1412, cuando Agnes Smyth, "holandés" (sic - y "holandés" significaba "alemán" en este momento, en lugar de "persona de los Países Bajos"), estaba haciendo cerveza en Colchester. El comercio de cerveza inglesa parece haber permanecido en manos de inmigrantes de los Países Bajos durante el próximo siglo, ya que los nativos de mentalidad conservadora se apegaron a su cerveza sin lúpulo. Como resultado, los primeros fabricantes de cerveza en Inglaterra aparentemente importaron todos sus lúpulos del otro lado del Canal, sin ningún intento de cultivar la planta aquí hasta principios del siglo XVI.
La primera mención de lúpulos en el contexto de la elaboración de cerveza se encuentra en un documento con fecha de 822 años. En él, el abad Adalhard del monasterio benedictino de Corby, en el norte de Francia, habla de la estructura del monasterio y, en particular, menciona que los monjes deben recoger leña y lúpulo. El lúpulo, obviamente, significa salvaje. El mismo texto dice que si no hay suficientes lúpulos, debe recolectarlo además de preparar suficiente cerveza.
Los lúpulos, por supuesto, se han utilizado durante muchos años para muchos propósitos, desde la medicina hasta la fabricación de cuerdas, pero el texto de Adalhard no dice cómo se usó en la elaboración de cerveza.

Por primera vez, los lúpulos como conservante son mencionados por la monja alemana Hildegarde Bingenskaya (Hildegarda de Bingen) del monasterio de Rupertsberg. En el libro Physica Sacra, publicado alrededor de 1150, hay un capítulo titulado "On Hop" (De Hoppho en latín), que dice lo siguiente: "El lúpulos es seco y cálido, pero no muy saludable porque causa melancolía y entristece el alma". y agrava los órganos internos. Pero aún así, debido a su gran amargura, evita que las bebidas se pudran, donde se pueden agregar para mantenerlas por más tiempo ".
Ella escribe "en bebidas" (en potibus en latín), por lo que no es necesariamente cerveza. En un capítulo posterior, ella habla de una receta para cerveza sin lúpulo, pero con hojas de fresno, y llama a esta composición "gruyt" (grusz). Se puede concluir que Hildegard sabía sobre la elaboración de la cerveza con lúpulo.




Nace la primera cerveza hecha por mujeres en la Comarca

En casi todas las fábricas de cerveza de la Comarca hay mujeres

El sábado 7 de marzo de este año en “La Fabriquita”, como cariñosamente le llama Elena Baliña de Painé Cerveza Artesanal al espacio que dispone para la elaboración del producto, se sumaron Laura Andreani (Cervecería Tierra Azul) y Itatí Migueles (Umbarba), en una jornada histórica en la Comarca: la cocción de la primera cerveza local hecha 100% por mujeres. 

El proyecto no es un hecho aislado, decidieron esa fecha en el marco del “Día Internacional de la Mujer” para rendir homenaje a Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), una monja que escribió unos estudios sobre botánica describiendo la importancia y los beneficios del lúpulo, con su aporte se incorporó este elemento a la cerveza, que además de darle amargor también se le atribuye sus propiedades benéficas. 

Conocerse para crear

El proceso creativo es uno de los más fascinantes, durante la elaboración nos cuentan que es la primera vez que cocinan todas juntas, “no hemos charlado con todas las que participan en el mundo cervecero de la Comarca pero la idea es que sea el inicio de algo, de conocernos más y afianzar el trabajo de todas”.

Algo más que hacer una bebida

“La idea de juntarnos es visibilizar un poco de rol de las mujeres, quien siempre estuvo pero el que se veía era el hombre. Si nos remontamos a la historia, la protagonista y la creadora de la cerveza es una mujer y después por distintas razones la sacaron del espacio y lo ocupó el hombre”.

Cambio de paradigma

Por mucho tiempo, la participación de la mujer se ha difundido desde otro lugar, las emprendedoras cerveceras nos aportan “ en las publicidades se usa a la mujer para atraer al hombre a consumir cerveza, ni siquiera es consumidora de cerveza. Hay una movida enorme de mujeres que consumen, que les gusta, que saben, que son catadoras especialistas y también las que estamos en las fábricas cocinando. En la Comarca en casi todas las fábricas hay mujeres con distintas tareas, y también las que nos dedicamos a la cocción.

Hildegarda Altbier

Se elaboró un sólo tipo de cerveza que “es especial para este día y es una receta que ideamos para rendir homenaje a una mujer que fue la que encontró que el lúpulo sirve para la cerveza. Santa Hildegarda era médica, música, filósofa, botánica, una re  mujer y encontró que el lúpulo sirve para conservar la cerveza, para darle aroma”. De esta cocción se esperan 150 litros, después de todos los procesos de elaboración se espera pueda estar disponible y envasada a final de marzo de este año. 

Sinergia


El proyecto integralmente está desarrollado por mujeres, desde su receta, elaboración e imagen del logo. Las motiva el hacer y seguir visibilizando la fuerza femenina que por años ha sido parte del mundo cervecero. 

Laura Andreani (Cervecería Tierra Azul)

Buscaba hacer algo independiente y se dio la oportunidad junto a su compañero de iniciarse en el negocio de la cerveza, se conocieron en México, se vinieron a Viedma. Al llegar el movimiento cervecero era escaso, desde hace 8 años trabajan en este emprendimiento. 

Elena Balina ( Painé Cerveza Artesanal)

Llegó hace dos años y medio desde Buenos Aires por una beca que recibió su compañero, juntos llevan adelante Painé. Trabajadora social, con familia y sin empleo pensó que “la idea era buscar algo que sea compatible con la maternidad porque tenía una bebita muy chiquita de tres meses y quería un poco descansar de mi profesión” en la búsqueda de algo independiente encontró también un oficio. 

Itatí Migueles (Umbarba)

Su motivación también está ligada a desarrollarse de forma independiente, con su compañero están en la Comarca desde hace 3 años. Ella es de Bahía Blanca, él es de General Roca, se conocieron en Madryn, donde comenzaron a experimentar en el mundo cervecero y finalmente al llegar a Viedma decidieron materializar su emprendimiento, que aún está en fase inicial. 

Pamela Labiano ( Diseño de logo)

Ella es estudiante del 3er año de profesorado de Artes visuales con especialidad en escultura, le motiva participar por ser materializadora de ideas “eso es lo que más me divierte cuando diseño, poder entender, visualizar, investigar, relacionar y finalmente plasmar en una composición visual, en este caso un producto 100% pensado y creado por mujeres, ya que mis obras tratan siempre de tener un enfoque feminista”.

Del sabor a la imagen

Conversando con Pamela, nos da algunas pistas sobre lo que hay detrás del cómo se verá representado el logo de esta cerveza hecha por mujeres de la Comarca “este diseño cuenta mucho sobre lo femenino, lo circular como forma geométrica representando la ciclicidad, no sólo de la mujer sino también de la Luna, las plantas; ya que el nombre de la cerveza se condice con una mujer mística y herbalista que introdujo el uso del lúpulo”.


De monja a bruja

Entrando en detalle sobre el logo, Pamela nos cuenta que  junto a las productoras definieron representarla con una bruja, ya que los elementos más clásicos de las brujas vienen de la producción femenina de la cerveza, destacando:  

  • El sombrero alto y puntiagudo (se distinguía y servía para atraer clientes en el mercado).
  • La escoba colgada en las casas identificaba a las vendedoras domésticas.
  • El caldero donde hervían y mezclaba ingredientes.
  • Los gatos que ayudaban a combatir a los ratones que destruían los granos.

La composición visual de la etiqueta tendrá mucho de estos elementos integrados.

Entre la alquimia y las  “horas mujer”

“Vamos aprendiendo en el camino, acá lo fundamental es propiciar un medio para que la levadura fermente y nos de la cerveza,  si no tenemos todas las condiciones de higiene adecuada, todo el trabajo que hicimos previo no sirve nada. También ser precisas en las mediciones de pH, de la acidez, la densidad. Depende de qué estilo se quiera, se adecuan los  parámetros. 

La mujer en el mundo cervecero en Argentina

“Somos un montón de mujeres haciendo cerveza y hay que visibilizarlo, tuvimos un protagonismo que no los sacaron y acá estamos volviendo a recobrarlo, para estar igual al hombre. Nuestro rol es mostrar lo que uno tiene para hacer, nosotras acá creamos una receta, agregamos especias, nuestra cabeza y nuestro corazón están en esto, en también mostrar una creación”.

Nació en Marzo

Hildegarda Altbier estará muy pronto en la Comarca, lo recaudado de esta primera cocción será destinado a alguna causa benéfica que aún está por definirse dentro del equipo y como ellas mismas cuentan “ lo que nos unió fue hacer la cerveza el fin de semana del día de la mujer”. Dentro de los planes está seguir generando experiencias para integrar a más mujeres y hacer nuevas producciones en distintos momentos del año, para apoyar a distintas causas. 





Por: Leomarys Ñañe




Kommunbrauhaus en Eslarn

Eslarn  Voorzover bekend is er al sedert 1522 een Kommunbrauhaus in Eslarn, het huidige dateert van 1900. Het daar geproduceerde bier wordt overigens geen Zoigl genoemd, maar Kommune. Maar liefst een zestigtal “Hausbrauer” laten hier nog brouwen. Er is in Eslarn zelf slechts 1 Stube, Zoigl-Stum beim Ströhern (familie Grießl, Tillystrasse 4), zo ongeveer elke 3 weken geopend van vrijdag tot zondag. Een takkenbezem hangt uit wanneer de Stube geopend is, normaal is dat vrijdag en zaterdag vanaf 14 en zondag vanaf 12 uur. In de Eslarner Kommunbrauerei wordt nog een tweede bier gebrouwen, de Rebhuhn-Zoigl, met spelt, emmer en eenkorn, oude graansoorten die in de streek verbouwd worden. Een deel van de opbrengst gaat naar de bescherming van de patrijs in de Oberpfalz. Het bier uit het Eslarner Kommunbrauhaus wordt op nog drie andere plaatsen uitgeschonken: in Zum Zäpferten, Eslarn (Fam. Kleber, Bruckhof 6, 09653 929266), in Wirtshaus Lederer in Tännesberg (Markplatz 4, 09655 385, hier is de Rebhuhn-Zoigl van de tap verkrijgbaar) en in Zoigl Voit in Pleystein (Neuenhammerstrasse 20). Rebhuhn-Zoigl op fles (0,5 en 1 liter) is verkrijgbaar in het gemeentehuis en de lokale bouwmarkt (!).Eslarn ligt vlakbij de grens met Tsjechië, de busrit vanaf Weiden neemt ongeveer een uur in beslag. In het plaatsje is ook nog een Privatbrauerei, Bauriedl.
Hasta donde se sabe, ha habido una Kommunbrauhaus en Eslarn desde 1522, la actual data de 1900. La cerveza producida allí no se llama Zoigl, sino Kommune. No menos de sesenta "Hausbrauer" todavía se están gestando aquí. En Eslarn solo hay 1 Stube, Zoigl-Stum beim Ströhern (familia Grießl, Tillystrasse 4), abierto aproximadamente cada 3 semanas de viernes a domingo. Una escoba de rama se cuelga cuando el Stube está abierto, normalmente es viernes y sábado a partir de las 2 p.m. y domingo a partir de las 12 p.m. Una segunda cerveza se elabora en el Eslarner Kommunbrauerei, el Rebhuhn-Zoigl, con espelta, trigo farro y escanda, granos viejos que se cultivan en la región. Parte de los ingresos van a la protección de la perdiz en el Oberpfalz. La cerveza de la Eslarner Kommunbrauhaus se sirve en otros tres lugares: en Zum Zäpferten, Eslarn (Fam. Kleber, Bruckhof 6, 09653 929266), en Wirtshaus Lederer en Tännesberg (Markplatz 4, 09655 385, aquí está el Rebhuhn-Zoigl de disponible en tap) y en Zoigl Voit en Pleystein (Neuenhammerstrasse 20). Rebhuhn-Zoigl en botella (0,5 y 1 litro) está disponible en el ayuntamiento y en la ferretería local (!) Eslarn se encuentra cerca de la frontera con la República Checa, el viaje en autobús desde Weiden dura aproximadamente una hora. En la ciudad también hay un Privatbrauerei, Bauriedl.
La cerveza que se hace en Eslam lleva con espelta, trigo farro y escanda (spelt, emmer en eenkoorn); veamos estos ingredientes:
  • La espelta o trigo espelta (Triticum spelta), también conocida como escaña mayor o escanda mayor, es un trigo vestido hexaploide, al tener seis juegos de siete cromosomas haciendo un total de 42. Es un cereal adaptado a climas duros, húmedos y fríos.
    La espelta proviene de la escanda silvestre (Triticum dicoccoides Kór.): híbrido natural entre Triticum boeoticum Boiss y, posiblemente, Aegilops speltoides Tausch, presentes en el próximo Oriente y documentado desde hace siete milenios — en yacimientos arqueológicos de Irak, Israel y Turquía (Harlan, 1976).  Su extensión por el Mediterráneo fue rápida y en la Península Ibérica fue explotada desde los mismos inicios de la agricultura, hace unos cinco milenios (Hopf, 1987).
    Desde la Edad Media se cultiva en Asturias y Galicia (España), Suiza, Tirol (Austria) y el sur de Alemania. La famosa abadesa Hildegarda de Bingen escribe sobre la espelta en su libro Liber simplicis Medicinae: «La espelta es el mejor grano. Es nutritivo y mejor tolerado que cualquier otro grano. No importa cómo se tome, ya sea como pan o en otra manera, porque es buena y fácil de digerir».
  • Triticum dicoccum, trigo farro o farro (a veces también emmer por influencia anglosajona) es un cereal de trigo antiguo, un género de gramínea estrechamente relacionado con la trigo espelta y la trigo escanda ―con las cuales suele ser confundido― y con el trigo blando harinero.
  • El triticum monococcum (Enkorn), también conocido como trigo escaña cultivada o escanda,​ es una especie común del cereal triticum (trigo).
    Es una especie de trigo primitiva derivada de la «escaña silvestre» (Triticum boeoticum). En la antigüedad fue muy importante pero actualmente está casi extinta, ya que solo se preservan cultivos de esta especie en algunas zonas montañosas de Europa.
    En el intestino de Ötzi (hombre del 3300 a. C. encontrado en los Alpes italianos) se encontraron restos de este tipo de semilla.





Cerveza: El Luteranismo y la elaboración de cerveza

Cuando la religión lo permeaba todo, las grandes transformaciones se manifestaban hasta en las cosas más mundanas. Y cuando la Revolución Protestante le restó poder a la Iglesia católica, la cerveza era mucho más que una bebida placentera.

Martín Lutero y su influencia sobre la elaboración de cerveza
En el siglo XVI, tomar agua era un riesgo, pero como la cerveza era hervida e incorporaba hierbas y especias antibacterianas, era la opción saludable. Además, sus otros ingredientes eran nutritivos, así que suplía las calorías que los más pobres necesitaban.
Por ello era bebida por todos y a todas horas del día en varias regiones de Europa. Y quien dominaba la producción de cerveza era la iglesia católica.
La entonces todopoderosa organización religiosa contaba con el monopolio del Gruit: la mezcla de hierbas y especias (como milenrama, hiedra molida, brezo, romero, bayas de enebro, jengibre, canela) que se usaba para aromatizar y conservarla.
No obstante, había una planta con una linda flor cónica de color verde pálido, que crecía en abundancia y hacía perfectamente las veces del gruit. Se trataba del lúpulo. ¿Por qué entonces no lo usaban?.

Razones místicas

Un año antes de que Lutero publicara su crítica contra Roma y la iglesia católica, que lanzó la Reforma, el estado de Bavaria ya había promulgado una ley que dictaba que la cerveza solo se podía preparar con con lúpulo, agua y cebada.
Pero la ley bávara de 1516, y sobre todos los intentos por lograr que la misma fuera adoptada en otras regiones de Alemania, inicialmente encontró cierta resistencia.
Una razón era que Hildegarda de Bingen, la mística y abadesa alemana del siglo XII, había declarado que el lúpulo “entristecía el alma del hombre y pesaba sobre sus órganos internos”.
Y, bueno, si la sibila del Rin y la profetisa teutónica -quien de hecho sigue siendo tan admirada que el papa Benedicto le otorgó el título de doctora de la Iglesia en 2012- te dice que algo no es muy bueno para ti, probablemente le prestas atención.
No obstante, si eres parte de un levantamiento que desafía todo lo que representa la iglesia católica, estás más que dispuesto a reconsiderar las que hasta entonces han sido tus verdades.
En el caso de la cerveza, eso significó que la que había sido considerada como una maleza indeseable empezó a ser apreciada. La Reforma le dio un gran impulso.

La reformación del lúpulo

El lúpulo tenía varias ventajas. En primer lugar, el Humulus lupulus no era gravado. Y además de ser libre de impuestos, era un excelente conservante lo que, entre otras cosas, permitía que el producto fuera enviado a lugares lejanos sin problema.
Curiosamente, otra virtud era precisamente lo que antes se había considerado su vicio: sus propiedades sedantes. Los brebajes que preparaba la Iglesia podían llegar a ser muy potentes, y su efecto en los que los tomaban no iba en línea con la personalidad protestante.
Todas esas razones sumadas al simple deseo de desafiar a la Iglesia, los cerveceros protestantes empezaron a usar lúpulo en lugar de hierbas. Fue así que la iglesia católica fue perdiendo el control de la cerveza.
“¿Se puede decir que el protestantismo promocionó explícitamente el uso del lúpulo?”, se preguntó William Bostwick, autor de “El cuento del cervecero: una historia del mundo según la cerveza” en conversación con la organización de medios NPR. El mismo se contesta que no. “Pero, ¿incentivó el uso del lúpulo? Yo diría que sí, probablemente”.

La formidable Catalina

De lo que no hay duda es de que a Lutero no solo le fascinaba la cerveza, sino que ésta formó parte importante de su vida. “Sigo pensando qué buen vino y cerveza tengo en casa, además de una bella esposa”, escribió Lutero. Su esposa era una monja fugitiva llamada Catalina von Bora.
Catalina no solo tuvo seis hijos y manejó la gran casa de los Luteros con su interminable flujo de invitados, sino que también plantó un huerto y árboles frutales, crió vacas y cerdos, tuvo un estanque de peces y abrió una cervecería que producía miles de pintas de cerveza al año.
Aunque el deleite de su esposo era innegable, a veces el monje parecía despreciar la cerveza, llegando a describir el gusto alemán por esa bebida como: “una sed tan eterna que, me temo, seguirá siendo la plaga de Alemania hasta el último día”. A pesar de las protestas de Lutero, su vaso siempre estaba lleno.
Días antes de morir, en febrero de 1546, en una de sus últimas cartas a su esposa, elogió la cerveza de Naumburg por sus propiedades laxantes.
Lutero sufrió agonías insoportables por estreñimiento, y con inmensa satisfacción que anunció sus “tres deposiciones” esa mañana.





Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...