Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas


Espuma congelada en tu cerveza, un invento japoneses

Los japoneses juntaron dos de las cosas para los que son muy buenos: la tecnología y el consumo de cerveza,  creando un nuevo sistema para congelar la espuma de esta deliciosa bebida. Este proceso inventado por los científicos del área de R&D de la cervecería Kirin Ichiban en Tokyo es ya una patente registrada a esta empresa que tiene entre su portafolio de marcas a dos de las cervezas más vendidas de Japón.

Este proceso utiliza un método conocido como “agitación congelada”, el cual al servirlo crea una cabeza de espuma congelada, muy al estilo de los “frosties” que compras en las tiendas de conveniencia. Esto se logra en un dispensador especial que inyecta una gran cantidad de aire en la cerveza que está congelada a -5º Celsius, para posteriormente mandarla a través de un tubo de alta presión, similar a los que encuentras en las máquinas de helado de yoghurt. De hecho, si se fijan bien, la apariencia del vaso de Kirin Shibori de barril (cerveza de Kirin Ichiban que es la que utilizan para este proceso) es muy similar al de un copete de helado. Pero esto es lo único que se parece a un helado soft serve, porque en realidad lo que te están sirviendo es 100% cerveza sin cremas o azúcares o nada añadido para hacer la espuma. 

Pero aunque en realidad pareciera que esto es solo una cuestión de imagen, para que luciera más atractivo el vaso de cerveza, la realidad es que la gente de Kirin creó este proceso a manera de “aislante”. ¿Cómo? muy sencillo, una vez que esta capa de espuma congelada es servida en el vaso de una pinta, esta actúa como una tapa natural, para mantener el líquido bastante frío por más tiempo, de hecho, por 30 minutos. Esta media hora es tiempo suficiente, tomando en cuenta que una pinta es consumida en un tiempo promedio de 22 minutos (de acuerdo a un estudio llevado a cabo por la misma gente de investigación y desarrollo de Kirin). Además, como un extra, al derretirse poco a poco la espuma congelada, el sabor de la cerveza no se diluye (como ocurre con un tarro congelado, cuando se va calentando), sino que esta adquiere una textura más “cremosa” dándole un cuerpo más robusto.

Esta Kirin Shibori Frozen Draft (su nombre oficial) está disponible desde hace unos meses en centros de consumo (bares, restaurantes, pubs) en Tokyo, Osaka, Nagoya, Yokohama, Kyoto y otras importantes ciudades en Japón y debido al éxito que ha tenido, no sería sorpresa que otras cerveceras de este lado del mundo pronto adquieran la patente japonesa para ofrecerla como una alternativa más.



2012
https://thebeerdaily.com/2012/10/15/espuma-congelada-en-tu-cerveza-si-lo-inventaron-los-japoneses/
https://aculturajaponesaa.wordpress.com/2012/07/10/la-cerveza-helada-de-kirin/





Mar del Plata: hundieron barriles de cerveza en el mar para que se añejara y “piratas” se los robaron

Jueves, 25 de Febrero de 2021 

Tres cervecerías de Mar del Plata hundieron barriles de cerveza a 20 metros de profundidad en el mar para que se añejen, y con un fin solidario, pero cuando fueron a retirarlos, descubrieron que habían sido robados.

Los empresarios habían anunciado que la ganancia que se obtuviera de la venta de esa cerveza se utilizaría para comprar material instrumental para el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia.

Uno de los buzos, que se encargó de llevar los barriles hasta el barco hundido donde tenían como objetivo añejar, descubrió que habían sido robados y aseguró que "hubo dos o tres de esos vivos que en este último mes se tomaron el trabajo de navegar hasta un barco hundido y, tras bucear a 20 metros de profundidad, robaron barricas donde se estaba macerando cerveza".

Y agregó también que "tal vez esos vivos piensan que fue solo una piolada pero, tras este vandalismo inexplicable se fueron los sueños de macerar cerveza en el fondo del mar. No robaron barricas, robaron la esperanza de empresarios y asalariados que no pasaron un muy buen año".

El diario La Capital informa que el buque “Kronomether” había quedado varado en la costa marplatense con la caída de la Unión Soviética, en 1991. De repente sin bandera, navegó hasta el puerto de Mar del Plata, donde lleva más de dos décadas semihundido en el muelle de la escollera sur.

Esa información era conocida por los dueños de tres cervecerías marplatenses que, en el inicio de la pandemia, se decidieron a copiar una idea que ya habían tenido otros productores en distintos lugares del mundo: hundir barricas para macerar su producto en el fondo del mar y, cuando la bebida estuviera lista, comercializarla y donar lo recaudado al Museo “Lorenzo Scaglia”.

Para consumar su proyecto se contactaron con la Escuela de Buceo Thalassa. También participaron de la proeza miembros de la compañía remolcadora “Mar del Plata”. Así, en noviembre de 2020, ya obtenida la autorización de la Prefectura Naval Argentina, se anunció que cientos de litros de cerveza de las firmas Heller, La Paloma y Baum iban macerarse en barricas enjauladas y colocadas a 20 metros de profundidad. Y el sitio elegido finalmente fue el lecho del “Kronomether”, en la propia Restinga, ubicada a 3 millas náuticas del puerto.

A fines del mes citado, el proyecto se concretó. O al menos su primera etapa. Porque la segunda, que consistía en retirar las barricas, estaba planeada para estos días de febrero y ya no podrá efectuarse debido a una razón increíble: se las robaron. Sí. Como si fuera la trama de una película de piratas ambientada entre los siglos XVII y XVIII, alguien o algunos navegaron hasta ese lugar, bucearon y evidentemente sustrajeron las jaulas en las que estaban los envases que contenían la cerveza.

Los productores locales tomaron conocimiento de lo ocurrido en las últimas horas, cuando los buzos que colaboraron con la proeza concurrieron a la restinga para colocar una boya que marcara correctamente el sitio de cara a lo que iba a ser el operativo de extracción de las barricas, programado -como se explicó- para esta semana en la que el clima se auguraba óptimo.

“No se puede tomar esa bebida directamente de las barricas. Hay que mezclarla con otra que tenemos en tanques acá en tierra, gasificarla, y demás. Por ahí no se las robaron las barricas pero sí las quisieron extraer del agua pensando que eran otra cosa y después las dejaron sueltas y ahí la marea se las llevó”, dice Juan Pablo Vincent, propietario de Baum.

Y añade: “Todos coinciden en que fue algo intencional. No lo sabemos, pero sí es evidente que alguien estuvo ahí y las soltó intencionalmente. Desconocemos con qué fin, pero ya hicimos la denuncia. Quizás si se las llevó la corriente marítima aparecen flotando por ahí en los próximos días”.

No se trataba sólo de una empresa alocada o grandilocuente, sino más bien de una idea comunitaria. El Museo Scaglia recibiría una donación económica para comprar elementos y herramientas para sus investigaciones proveniente de la recaudación obtenida por la venta de la cerveza tipificada como Dark Strong Ale. Y además, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas analizarían distintas texturas de materiales colocados en las jaulas, luego de que éstas pasaran tres meses en las profundidades del mar.

En total, en las barricas había 600 litros de líquido, que una vez macerado se iba a mezclar con otros 500 que están almacenados en los tanques de las compañías cerveceras locales. De ese “blend”, como le llaman los productores, iban a quedar aproximadamente 1000 litros de cerveza para comercializar, bajo el nombre de “Kronomether”, en unas 2000 mil botellas.

“No creo que le encuentren valor comercial a lo robado, salvo que sepan como tratar esa cerveza ‘blendeándola’ con otra, del estilo, o con otra que vaya bien con esa base, y después la gasifiquen. Pero dudo que le puedan sacar mucho rédito económico. Y nosotros sí, pero tampoco era para nosotros, sino que era a beneficio del museo”, concluye Vincent.



https://www.contextotucuman.com/nota/220582/mar-del-plata-hundieron-barriles-de-cerveza-en-el-mar-para-que-se-anejara-y-piratas-se-los-robaron.html
https://www.youtube.com/watch?v=X5Tq7c4Q3tM





Barrilito de Cerveza, una polca que originalmente hablaba de un amor perdido (Rosamunde)


Polka del barril de cerveza, también conocida por el nombre de “Rosamunde” no es una canción bávara, como muchos creen, sino de origen checo. El autor de la música es el compositor checo (checoeslovaco, diríamos en aquella época) Jaromír Vejvoda en 1927.

Sobre ella, Eduard Ingriš (también checo) hizo unos arreglos, dando lugar a la versión más extendida, que es la que hoy escuchamos. Al principio se tocó sin letra, y se la conoció como “Polka de Modřanská”. Vásek Zeman escribió su primera letra conocida en 1934, llamándola Škoda lásky (Amor perdido). Ese mismo año, 1934, Glahé sacó la versión alemana, con letra de Klaus S. Richter, a la que llamó Rosamunde.

Aunque era conocida fuera de Checoslovaquia y Alemania desde 1934-35, fue a partir de 1938 cuando se internacionalizó (hay quien dice que, posiblemente, la ocupación alemana de los Sudetes checos aceleró esa internacionalización de esta pieza, al emigrar miles de checos a otras partes del mundo). En Junio 1939, aparecieron versiones con letras en inglés, debidas a Marrón de Lew y Wladimir Timm, y distribuidas por Shapiro Bernstein. Y después la interpretaron muchos cantantes o grupos, como las Hermanas de Andrews en 1939, la orquesta de Glenn Molinero, Benny Goodman, etc.

Durante la Segunda Guerra Mundial, aparecieron versiones en muchos otros idiomas, y la canción se hizo popular entre los soldados de ambos bandos, y fue creencia general que era una canción alemana, creencia que se aclaró después de la guerra, al conocerse quién era el compositor. Pero a pesar de ello, hay mucha gente que la sigue considerando alemana. Por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania en los años 90, Hans Dietrich Genscher, perdió una apuesta a causa de ello.

El barrio Zbraslav de Praga es uno de los imperdibles en la visita a la ciudad. Además de los sitios históricos, los comercios, restaurantes y hoteles es el lugar donde nació el autor de Barrilito de Cerveza.

En Zbraslav nació el 28 de marzo de 1908 Jaromír Vejvoda, autor de la famosa canción Barrilito de Cerveza que fue elegida la más popular del siglo XX en la República Checa.

La canción se convirtió en himno de las tropa que defendieron a Praga durante la Segunda Guerra Mundial a tener coraje y continuar hasta el final que fue victorioso.

Vejvoda fue hijo, nieto y sobrino de directores de orquesta y a los 6 años ya tocaba el violín y luego la trompeta. Su carrera tuvo una pausa mientras realizó el servicio militar, pero al terminar comenzó a trabajar en la orquesta de su padre y con el pasar del tiempo se convirtió en su director.

En 1929 comenzó a tocar el piano y en el restaurante que puso su padre compuso la famosa polka que se conoce en todo el mundo. La letra de la canción se tradujo a más de 15 idiomas, tiene más de 36 versiones y se utilizó para 136 películas de cine y televisión.

El autor de la canción murió en 1988 el 13 de noviembre también en Zbraslav, donde se lo recuerda con la alegría que aporta la canción que no deja de tener éxito cada vez que se escucha.

Rosamunde (Beer Barrel Polka) 

Ich bin schon seid Tagen verliebt in Rosamunde.

Ich denke jede Stunde, Sie muß es erfahren.

Seh ich Ihre Lippen, mit ihrem frohen Lachen, möcht ich alles machen um sie mal zu küssen.

Aber heut bestimmt geh ich zu Ihr, Gründe hab ich ja genug dafür. Ich trete einfach vor Sie hin, und sag Ihr wie verliebt ich bin.

Sagt Sie dann noch nein ist mirs egal, denn ich wart nicht auf ein andermal. Ich nehm Sie einfach in den Arm, und sage Ihr mit meinem Charme:

Refrain:

Rosamunde, schenk mir Dein Herz und sag ja.

Rosamunde, frag doch nicht erst die Mama.

Rosamunde, glaub mir auch ich bin Dir treu.

Denn zur Stunde Rosamunde, ist mein Herz grade noch frei.

Sie läßt mich noch warten und lächelt nur von Ferne.

Ich wüßte nur zu gerne, wie andre es machen.

Verborgen als Veilchen geh ich in ihre Nähe, doch wenn ich Sie sehe, wart ich noch ein Weilchen.

Aber heut bestimmt geh ich zu Ihr, Gründe hab ich ja genug dafür. Ich trete einfach vor Sie hin, und sag Ihr wie verliebt ich bin.

Sagt Sie dann noch nein ist mirs egal, denn ich wart nicht auf ein andermal. Ich nehm Sie einfach in den Arm, und sage Ihr mit meinem Charme:

Refrain:

Rosamunde, schenk mir Dein Herz und sag ja.

Rosamunde, frag doch nicht erst die Mama.

Rosamunde, glaub mir auch ich bin Dir treu.

Denn zur Stunde Rosamunde, ist mein Herz grade noch frei.

Rosamunde, schenk mir Dein Herz und sag ja.

Rosamunde, frag doch nicht erst die Mama.

Rosamunde, glaub mir auch ich bin Dir treu.

Denn zur Stunde Rosamunde, ist mein Herz grade noch frei.


Rosamunde

He estado por dias

enamorado de Rosamund;

Pienso cada hora

ella tiene que saber.

Veo sus labios

con risa feliz

Quiero atreverme a hacer todo

besarla

Pero hoy definitivamente iré con ella

Tengo suficientes razones para ello;

Solo me pongo frente a ella

y dile lo enamorado que estoy

Entonces ella dice: Oh, no, no me importa

Porque no estoy esperando otro momento

Solo la tomo en mis brazos

y le digo con mi encanto:

Rosamund,

dame tu corazón y di que si!

Rosamund,

¡No le preguntes a mamá primero!

Rosamund,

créeme, yo también te soy fiel,

porque en este momento, Rosamund,

mi corazon aun esta libre

Ella todavía me hace esperar

y solo sonríe desde lejos,

Solo me gustaria saber

como hacen otros.

Escondido como una violeta

Me acostaría cerca de ti

pero cuando la veo

Esperaré un rato.


Beer Barrel Polka

(The Andrews Sisters)

There's a garden, what a garden

Only happy faces bloom there

And there's never any room there

For a worry or a gloom there

Oh there's music and there's dancing

And a lot of sweet romancing

When they play the polka

They all get in the swing

Every time they hear that oom pa pa

Everybody feels so tra la la

They want to throw their cares away

They all go lah de ah de ay

Then they hear a rumble on the floor, the floor

It's the big surprise they're waiting for

And all the couples form a ring

For miles around you'll hear them sing

Roll out the barrel, we'll have a barrel of fun

Roll out the barrel, we've got the blues on the run

Zing boom tararrel, ring out a song of good cheer

Now's the time to roll the barrel, for the gang's all here

Da da da da, da da da da, da da…



En Argentina, y en los años 40 el acordeonista Feliciano Brunelli (nacido en Francia y nacionalizado argentino) junto a su hijo Carlos hicieron su versión de "Barrilito de Cerveza" y también en 1947 hizo una versión de la canción "La vaca lechera". Estas dos versiones fueron incluidas en la película de Alejandro Doria "Esperando la Carroza" en 1985.



El artista gráfico, historietista, autodidacta ​y animador español Manuel García Ferré (Almería, 8 de octubre de 1929-Buenos Aires, 28 de marzo de 2013), radicado en Argentina desde los 17 años, orienta su arte plenamente a los niños, siendo el creador de famosos personajes infantiles como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Profesor Neurus, Oaky, Petete y Calculín, entre otros, así como de tiras animadas televisivas, largometrajes animados y la revista Anteojito.

Anteojito es un personaje argentino de historieta, creado por  García Ferré, que aparecía en la revista homónima, editada en el periodo 1964-2001, que llegó casi a tener 2000 números. A fines de los años 1960, logró vender más de 250 000 ejemplares, todo un récord para una revista infantil.
Anteojito era un niño de unos 8 años que llevaba grandes anteojos (de allí su nombre), muy tranquilo e inteligente, que vivía con su tío Antifaz.

La extraordinaria popularidad del personaje, motivó a García Ferré a realizar en 1972 un largometraje de dibujos animados con los personajes de su revista, llamada Mil intentos y un invento, convirtiéndose así en el primer largometraje argentino de dibujos animados realizado a color y también en el primero premiado internacionalmente. También contó con numerosos cortos animados y programas propios de televisión.

Particularmente Anteojito se destacó por su manera de cantar (interpretado en la voz por Marion Tiffemberg), llevando así decenas de canciones infantiles y propias de la cultura argentina a los niños, como "La Vaca Lechera", "Barrilito de Cerveza", "Mi Buenos Aires Querido" y muchos más.

Entre los personajes secundarios en las historias de Anteojito estaba Barrilito de Cerveza, un barril de cerveza antropomorfo bailarín con aspecto bávaro.

Barrilito (x3)
Barrilito de Cerveza
petisito y barrigón
de los pies a la cabeza.
Barrilito (x3)
Barrilito de Cerveza
la vida es mas alegre
cantando tu canción
Tra la la la la la la la laaaa (x2)
¡Que lindo es poder bailar
llevando siempre tu compas!
Con él, no hay más problemas
Todo es reír y reír
¡Barrilito de cerveza
alegría de vivir!







No tires ese vino picado (la historia secreta del vermut) | Matías Jurisich

Vieron cuando agarramos una copa de vino, la llevamos a la nariz, empezamos a sentir los aromas que por ahí describimos como a frutos rojos, a menta, a cuero, a las sierras de Córdoba, a las montañas de no sé dónde, todo ese vocabulario romántico y lindo que tiene el mundo del vino. ¿Qué pasa si nos juntamos con amigos, abrimos una botella, no tenemos ganas de tomarlo, la dejamos abierta, y a la semana volvemos a repetir el mismo ejercicio? Llevamos la copa a la nariz,  y no están las sierras de Córdoba, no están los frutos rojos, sino que aparece una especie de limón, algo de vinagre, algo viejo, algo oxidado, y que automáticamente, lo primero que vamos a hacer es tirarlo. Porque no sería apto para consumo humano. Hace 2500 años atrás un señor, un griego  tomaba ese vino para que no se pusiera feo  y lo trabajaba a través de un bótanico, de una hierba, que es el ajenjo. Ese señor, seguramente muchos de ustedes lo deben conocer, su nombre es Hipócrates. Si lo googlean, aparece una cara similar a la que aparece la de Sócrates en la pantalla. Hipócrates se lo considera el padre de la medicina. Y él lo que hacía era estudiar la Botánica como medio para curar diferentes dolencias del cuerpo humano. y utilizaba el ajenjo como preservante natural del vino y además como digestivo. Imagínense una época que no existía una farmacia, donde uno iba a comprar un blíster, y se tomaba una pastilla después de una gran comilona. Ni más ni menos que era una forma más divertida de tomarse esa pastilla a través de una bebida, una copita, al final del día. Hipócrates crea este producto, pero no sabe que lo termina creando. Es Galeno el que da el nombre de este producto que llama vino Hipocrático. Le da el nombre de vino Hipocrático como 400 o 500 años después, porque si ustedes hacen memoria rápidamente, en la historia, los romanos conquistan a los griegos, toman parte de sus culturas y de sus estudios. Galeno estudia a Hipócrates, y le da el nombre de vino hipocrático. y hay un hecho fundamental dentro de la época de los romanos, que adoptan al cristianismo como religión oficial. Entonces, había algo muy importante dentro del cristianismo, que es la misa, la sagrada eucaristía, para ellos. Y es la parte donde reparten el cuerpo y la sangre de Cristo a través del pan y del vino. El vino, se hace a base de uva. Entonces, donde hubo un romano había una planta de uva para hacer ese vino, para poder celebrarlo. Gracias a los romanos se expandieron los viñedos por prácticamente todo el mundo; incluso, mucho después de los romanos, Siguiendo la onda del catolicismo, llegaron a otros lugares, como por ejemplo a Argentina, que llegaron las primeras plantas de uva a la zona de Santiago del Estero, con los primeros jesuitas. Pero paralelo a que se expandía el vino por todo el mundo, lo que se contraía era la información,  porque el estudio quedaba en manos de los que estaban dentro de la abadía. No se podía estudiar Botánica o no se podía estudiar ciencia por fuera de lo que decía el clero, y si te enganchaban estudiando lo que significaba un botánico para vos o para, digamos, algo en el cuerpo humano te convertías prácticamente en un hereje o en una bruja, e ibas camino a la hoguera. Hay un caso particular en el mundo de las bebidas, que es una bebida de color verde que se lama Absenta, que supuestamente si la tomas te hace dar, ver angelitos perdón, hadas verdes. ¡Es una mentira absoluta! Supuestamente este producto lo que hacía era generar una alucinación. La realidad es, que eso no sucedía sino la alta graduación alcohólica lo que provocaba eso. Pero como la Absenta la elaboraba alguien que no pertenecía al clero, la iglesia salió a decir que eso era un alucinógeno y era diabólico. y de alguna manera, lisa y llanamente le estaban cagando el negocio porque consumían con otra gente. Pero siempre que existe la ley existe la trampa. Y ahí es donde aparece la figura, en 1786, en el norte de Italia, en Turín, de un barman como yo. Su nombre es Antonio Benedetto Carpano. Carpano tenía una taberna, donde servía su vino, donde había vides, donde había ajenjo,  donde había botánicos al pie de las montañas. Y elaboraba su bebida y la vendía ahí.  Supuestamente este señor era muy fanático de la cultura germánica entonces, decidió bautizar a su producto bajo el nombre de Wermut, con "W", porque en lengua germánica "Wermut" es "ajenjo". Durante mucho tiempo se prohibió el estudio de la botánica, y en ese momento, en el que estaba prohibido destilar ajenjo Carpano encontró la salida, el gris a la ley y lo que hizo fue empezar a macerar en vino, ajenjo, y obtener resultados similares, no las alucinaciones sino las características que tiene propias el ajenjo. Los italianos como la gran mayoría de los que están en este auditorio, somos hijos de esos inmigrantes. Llegaron acá, trajeron el vermut, y lo convirtieron en algo que es cultural y ritualista en nuestra Argentina. A mí, hay algo que me encanta, que ese ritual que nos reúne alrededor de la mesa. En estos tiempos que corren, estamos acostumbrados a sentarnos a la mesa como si pusiéramos a enchufar el teléfono a cargar. consumimos como, si hay que cargar las energías para continuar y estamos dejando de un lado ese ritual maravilloso que tiene la gastronomía, que tiene la comida, que es algo que hacemos cotidianamente y que nos podemos dar ese espacio, ese tiempo, esa espera, para poder hacer eso maravilloso que es comer. Durante 250 años, quien tuvo una receta de una fórmula para hacer vermut la tuvo bajo siete llaves. Hay casos específicos de grandes marcas a nivel mundial que guardan su fórmula secreta en Bancos, generalmente es en Suiza, y hay 4, 5, 7 personas que tienen la llave  que generalmente es la huella dactilar. Que tienen acceso a esa fórmula secreta que esta desde hace muchos años. Esta es la primera vez, en este auditorio, que hay 4 mil personas. Estoy viendo los últimos de al final. Que vamos a tener el acceso a una información que antes no hubo. Hipócrates conocía a los botánicos, pero no sabía de lo que se trataba el vermut. Los romanos tenían el vino pero no podían estudiar los botánicos. Carpano conoció la formula, pero la guardo bajo siete llaves Y Uds. muchos de ustedes tienen que tener una bolsita de color papel madera, puede ser que la tienen, ¿Si? Perfecto.  Este es el momento para abrirla. Les cuento, desarrollamos una fórmula de vermut, que no es secreta, que es pública, que la tienen ustedes. Es la primera vez en la historia de la humanidad que se comparte una receta de esta manera. (Aplausos) (Vivas) Y les voy a contar qué tiene. Porque hay un conglomerado. ¿Qué sienten, qué huelen? ¿Manzanilla? Manzanilla no tiene. pimienta, coriandro, enebro, Por ahí va. Por ahí va.  Clavo del olor, sí es cierto. Hicimos una formula, una receta, que contiene, perdón lo anoté, pero son muchas palabras y no quería olvidarme: ajenjo, anís, anís estrella y cúmel.  Esas tres tienen como un perfil bastante anisado y similar, el cúmel también se lo conoce bajo el nombre de alcaravea clavo de olor, pimienta verde y canela como especias. Esa pimienta verde no pica, es mucho más aromática. Orégano, romero, tomillo y salvia como una estructura herbácea. Y a esa bolsita, que les entregamos, lo ideal o está pensado, de alguna manera, para que ustedes, cuando lleguen a casa, y se encuentren con ese vino que se está poniendo picado y que no lo vamos a consumir, lo puedan meter por el pico de la botella o lo pongan en un frasco. A eso le pueden agregar, o le deberían agregar Unos 60 a 70 gramos de algo dulce, puede ser azúcar, si se animan azúcar mascabado, si se animan mucho más, estevia. Pruébenlo, macérenlo y pónganle su cuota, porque a esta receta le falta una parte cítrica. Estamos en una zona donde se producen muchísimos cítricos, y es, fundamentalmente los argentinos vivimos a base de cítricos, no hay una fruta por acá. Agarren, pelen una naranja, un limón o un pomelo, o si están con alguien al lado, mezclen y hagan uno con cada uno, y prueben. Macérenlo unos 15 días, preferentemente en heladera, y vayan probándolo. Después lo filtran y lo tienen para consumir. Estamos en una época en que todo está listo. Vamos al supermercado y manoteamos la botella que vamos a descorchar o que vamos a destapar 15 minutos después para prepararla con un jugo que en general suele ser industrializado. Está bueno pensar que hay procesos que duran mucho más que una historia de Instagram. Esta bueno pensar que hay cosas que se hacen durante mucho más tiempo. Hace 6 años atrás arranqué a hacer vermut artesanal. Pero no arranqué de una yendo al supermercado, compre las cosas y arranqué de una. Sino me llevo el tiempo encontrar a alguien que conociera de botánicos, que supiera de vino, empezar a mezclar las cosas, hacer las primeras pruebas. La persona con la que desarrollamos vive en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Y él me enviaba por correo las petacas que iban a Buenos Aires, y de Buenos Aires a Rosario, y yo me iba con el auto hasta la terminal a buscar la petaca, probarla, sentir el sabor y decirle: "¡Che! Nico, esto no me gustó". Y volver la petaca, lo que más o menos quería, hacer el mismo recorrido. Y así tardamos 2 años y medio en llegar a una formula. Hoy en Argentina somos 4 productores artesanales, en Rio Negro, en Buenos Aires, en Mendoza y en Rosario. Si el 1% de los que esta acá se emociona a hacer vermut artesanal serían 40 personas, con lo cual sería, multiplicado por 10, los actuales productores que tenemos de vermut artesanal. Es algo muy lindo, muy maravilloso, reunirse alrededor de una mesa, servir una copita a alguien.  Para prepararlo, los vermut tienen la capacidad, por sus botánicos y sus hierbas, de abrir el apetito y también después de cerrarlo, de ser digestivo. Les propongo que lleguen a casa, lo hagan,  y en 15 días llamen a sus amigos, sus familias, y hagan la experiencia de hacer algo analógico, que a veces, está mucho más bueno. Muchas gracias.  (Aplausos) 

https://www.ted.com/talks/matias_jurisich_no_tires_ese_vino_picado_la_historia_secreta_del_vermut/transcript?language=es
https://www.youtube.com/watch?v=00Irv6pwJXQ





Elaboración de cerveza a partir de tierra y hierba (video)


Andy George de How To Make Everything, recrea antigua cerveza egipcia/sumeria partiendo de la construcción de las vasijas, la recolección de los granos y tratando de replicar paso a paso todo el procedimiento hasta obtener la preciada bebida.





Prepara cerveza como un egipcio

En 2018 se llevó a cabo un proyecto histórico de elaboración de cerveza detrás de la barra de Pitt Cue, un restaurante de barbacoa, a tiro de piedra de la estación de Liverpool Street de Londres, en donde una cerveza antigua volvió a la vida.

Si bien el Museo Británico puede no ser el primer nombre que viene a la mente cuando se piensa en cervezas colaborativas, es gracias a ellos que este proyecto nació. Cuando el BM, como se le conoce con cariño, encargó a la reconocida historiadora de alimentos Tasha Marks que produjera una serie de YouTube que  explorara "los antecedentes culturales detrás de algunos de nuestros 'vicios agradables' (alcohol, azúcar, chocolate y afrodisíacos) en relación con la colección del Museo Británico y más allá ”, se dirigió a la experta en comida y vino Susan Boyle, ya la cervecera principal Michaela Charles, que dirige AlphaBeta Brewery, el equipo interno de Pitt Cue.

El concepto era responder a un objeto de la colección del museo, o en este caso, objetos. La colección alberga una gran cantidad de jarras de cerveza egipcias, pajitas de caña y modelos, que a menudo se dejan como ofrendas en las tumbas con la intención de elaborar cerveza en el más allá; los artefactos actuaron como una guía para el equipo sobre cómo hacer la cerveza. Además de estos, se refirieron al 'Himno a Ninkasi', a menudo acreditado como la primera grabación del proceso de elaboración (1800 a. C.), aunque este himno de hecho llegó un poco más tarde que el período que el equipo está viendo. Trabajando en estrecha colaboración con el equipo de datos biológicos del museo, pudieron identificar algunos de los ingredientes que se habrían utilizado en ese momento, para asegurarse de que el resultado final fuera lo más auténtico posible.

Una idea predominante sobre la elaboración de cerveza antigua y pre-medieval, y la cerveza en sí, es que era primitiva y básica, como dice Tasha, "muchos escritos sobre la cerveza del Antiguo Egipto dicen que va a ser espesa y parecida a una papilla". Los jeroglíficos egipcios representaban durante mucho tiempo beber cerveza a través de pajitas; algunos historiadores teorizaron que la cerveza era una mezcla espesa, parecida a una papilla, que requería filtrarse a través de pajitas, y el Himno para Ninkasi menciona específicamente 'pan de cerveza'. Tasha cree que es más probable que este fuera un método para almacenar cebada, no pan como lo conocemos. “Cuando hicieron análisis químicos en macetas en el Antiguo Egipto, encontraron una lechada parecida a una papilla, pero como estos tipos han estado preparando, descubrimos que esa lechada es el residuo, no el contenido”. Para poner más en la cama la idea de una cerveza que no se puede beber, Michaela propuso la idea de la fermentación anterior al horneado, “porque la fermentación ocurre naturalmente en la naturaleza, y no necesitas nada para comenzar más que una feliz serie de coincidencias. Hornear requiere una fuente de calor y fuego ".

El método que utilizó el equipo para esta preparación es significativamente más eficiente que la forma en que elaboramos cinco mil años después: “aunque parece primitivo, es súper eficiente. Funciona mucho mejor que los procesos de elaboración de cerveza modernos; produce un contenido de alcohol realmente alto, la fermentación ocurre muy rápido y produce una cerveza deliciosa ”, dice Tasha.

La infusión en sí es notable. A diferencia de la cerveza promedio de hoy en día; una sola infusión de puré, que se hierve, se lupula y se fermenta, este método utiliza dos purés. “Está el puré frío, que te da todas tus enzimas vivas, y luego hay un puré caliente que deshace todos tus almidones, y los dos se mezclan”, explica Michaela. “La conversión del almidón no tiene que ocurrir en un período de tiempo determinado, se completa hasta el final, y la fermentación comienza de inmediato, porque el recipiente de barro tiene poros que contienen la levadura. La conversión y la fermentación del almidón están sucediendo juntas, es muy rápido ". La preparación completa toma dos días, un período de tiempo inaudito en la elaboración de cerveza moderna.

“Es genial y tiene cinco mil años”, interviene Susan. "Es completamente extraordinario, superó todas nuestras expectativas y todo el conocimiento que trajimos con nosotros, realmente ha desestabilizado lo que siento acerca de tantas cosas que tomé como la forma en que tienes que hacer las cosas". Una cosa que desafía mis propias percepciones del proceso de elaboración de la cerveza es la falta de ebullición. Susan hace referencia al artículo de The Guardian sobre AB Inbev ideando una forma de elaborar cerveza sin hervir, y la recepción negativa que recibió en el mundo de la cerveza artesanal: "Llevar nuestro conocimiento, tiene sentido: puedes hacer cerveza sin hervir, es lo que lo estaban haciendo hace cinco mil años. Esto es lo que estamos haciendo, y esto es lo que hacían los antiguos egipcios hace cinco mil años; no hay razón para que deba hervir. ¡No son tonterías en absoluto! "

Elaborada con Emmer y Einkorn malteadas y sin maltear, dos granos antiguos cultivados en el Creciente Fértil, una cepa de levadura recolectada que Michaela había usado en cervezas anteriormente, y dukkah, una mezcla de especias egipcias, la preparación es casi alarmantemente simple. Los lúpulos no se cultivaron ni se usaron en la elaboración de cerveza hasta la época medieval, por lo que no se usó ninguno aquí, lo cual tiene sentido, dada la falta de hervor. Una idea común es que toda la elaboración de cerveza antigua se basaba únicamente en levaduras silvestres para la fermentación. Michaela desacredita esto: “las vasijas encontradas en los sitios de la cervecería tenían una gran cantidad de levadura en ellas. Ellos teorizan que deben haber agregado levadura como ingrediente; conocido sobre ello; lo sacó de una olla y lo puso en otra, simplemente por su volumen ".

Cuando Tasha saca la tapa de la corona de la primera botella marrón rechoncha, algo más adecuada para una cerveza de supermercado francesa en lugar de un proyecto histórico alucinante, se escapa un silbido, reafirmando la idea de que la cerveza del Antiguo Egipto estaba mucho más cerca de nuestra actualidad. iteraciones de lo que alguna vez se pensó. La cerveza es sorprendentemente brillante, con solo un toque de neblina, que recuerda a una Gose sin filtrar, y un color pajizo pálido. La espuma se disipa con bastante rapidez, aunque la carbonatación de la fermentación continua forma un halo dentro del vaso. 

Uno podria esperar que la cerveza final estaría algo mohosa u opaca, como mínimo. Ciertamente no espera que tuviese el sabor que tuvo: una cerveza deliciosa, ligeramente ácida con toques de trigo y especias, refrescante. Con una acidez similar al vino o la sidra, la cerveza evocaba pensamientos de refresco de verano, ideal para el calor de Egipto. Hay un toque de funk en el perfil de la levadura, aunque nada evidente, tienes que buscarlo activamente, y no hay sabores desagradables. Dado que esta es una cerveza elaborada a partir de una receta que tiene varios milenios, y con técnicas de cinco mil años, elaborada usando solo 'una olla sucia' y una mínima interferencia humana, es increíble.

Este proyecto maravillosamente simple sorprendió incluso al equipo detrás de él. “Yo era muy escéptica. Cuando me acerqué a este proyecto por primera vez pensé '¡esto va a ser desagradable!' ”, Admite Tasha. Un mundo lejos de las ollas de lodo alcohólico, los antiguos egipcios elaboraban una cerveza deliciosa: "es una bebida elegante, incluso para los estándares del paladar moderno". Como dice Susan, realmente desafió todo lo que sabía sobre la elaboración de cerveza. Cosas que alguna vez pensé que estaban grabadas en piedra fueron socavadas por un himno antiguo, algo de experimentación y un poco de fe; Una receta de una época anterior a la que a menudo consideramos que la cerveza se originó ha demostrado lo simple que puede ser realmente la cerveza, y lo deliciosa y refrescante que no es una innovación tan moderna como alguna vez pensamos.


Figura femenina con rostro de Hathor.
 Del templo de Hathor, Faras, Nubia
(en el actual Sudán),
XVIII Dinastía c. 1550-1292 a. C.
La cerveza fue el resultado de la Revolución Agrícola (c. 10,000 aC), ya que la fermentación fue un subproducto accidental de la recolección de granos silvestres. Se dice que la cerveza no se inventó sino que se descubrió, sin embargo, la fabricación de cerveza fue una opción activa y los antiguos egipcios la producían y consumían en grandes volúmenes.

En el antiguo Egipto, la cerveza era tan esencial que se la trataba principalmente como un tipo de alimento: se consumía a diario y en grandes cantidades en las fiestas y celebraciones religiosas. La cerveza era esencial para los trabajadores, como los que construyeron las pirámides de Giza, a quienes se les proporcionó una ración diaria de 1⅓ galones (más de 10 pintas). Sin embargo, todavía tenía un estatus divino, con varios dioses y diosas asociados con la cerveza. Hathor, la diosa del amor, la danza y la belleza, también era conocida como "La dama de la borrachera".

En las galerías egipcias del Museo Britanico, se pueden ver modelos excavados de tumbas que muestran figuras de madera de cerveceros que filtran una tela para formar vasijas de cerámica. Esta pista visual, junto con la investigación de Delwen Samuel, nos llevó a usar un puré de dos etapas, que luego dejamos fermentar en un recipiente que contenía un cultivo de levadura cosechado. La ventaja de un macerado de dos etapas es su simplicidad. El macerado frío se elabora con agua a temperatura ambiente y un grano molido malteado. Este puré contendrá todas las enzimas activas necesarias para convertir el almidón en azúcar. El segundo puré, que se procesa al mismo tiempo, consiste en grano molido sin maltear. Esto se mezcla con agua caliente y se calienta más.

Hay evidencia de exposición al calor en recipientes de elaboración de cerámica que se encuentran en Egipto. Es poco probable que la loza se caliente por encima de los 80 grados (ya que comprometería el material), por lo que esta fue la temperatura a la que se calento el pure en la recreacion. Calentar el grano a esta temperatura permite que los almidones presentes se deshagan, pero mata las enzimas. Al preparar las dos mezclas por separado y luego combinarlas, tanto los almidones accesibles como las enzimas necesarias para convertirlos están presentes en la mezcla final.

El puré caliente y el puré frío se mezclaron y se dejaron enfriar, para que las enzimas pudieran comenzar a convertir los almidones de los granos en azúcares fermentables. Cuando se enfrió, se tamizó el grano residual del puré, directamente en el recipiente de fermentación de terracota, que había sido preinoculado con una cepa de levadura cosechada. Se usó más agua tibia para enjuagar los almidones y azúcares restantes de los granos. El recipiente se cubrió con una tela de muselina y se dejó fermentar. La cerveza resultante se habría bebido mientras todavía fermentaba activamente desde el propio recipiente de cerámica.

Tarro de cerveza de cerámica.
De Esna, Egipto, segundo período
intermedio c. 1650-1550 a. C.
En la elaboración de cerveza moderna, todo el grano se procesa en una sola mezcla, dentro de una ventana de temperatura muy estrecha. Luego se hierve, lo que detiene cualquier conversión adicional de almidón. Después de lo cual se enfría y se agrega la levadura. Este proceso permite a los cerveceros modernos utilizar hasta un 80-85% de los azúcares fermentables. En la antigua cerveza egipcia, debido a que no había hervido, todos los almidones se convertían en azúcares y se producía la máxima cantidad final de alcohol, lo que la hacía 100% eficiente.

El recipiente de cerámica es clave para el proceso de fermentación del antiguo Egipto, ya que su interior poroso es la superficie ideal para que crezca el cultivo de levadura silvestre. También es más fría al tacto que la temperatura ambiente, lo que sería una ventaja obvia para elaborar cerveza en un clima cálido y árido. Con esto en mente, fue increíblemente afortunado que el padre de Michaela Charles sea ceramista. Inspirado por los objetos de la colección del Museo Británico, David White pudo crear un recipiente de cerámica contemporáneo para nosotros en el que fermentar la cerveza. De acuerdo con los ejemplos del Museo, no estaba vidriado, pero se horneó a un nivel superior para reducir la porosidad. Tenía una boca ancha y abierta para permitir la circulación del aire y estimular la entrada de levaduras silvestres. La ligera evaporación de sus paredes también enfrió la fermentación.

En la elaboración de cerveza moderna se realiza casi exclusivamente en acero inoxidable, y se desaconseja el cultivo de levadura silvestre o cosechada en favor de la levadura de cerveza de una sola cepa, agregada en un ambiente controlado.

Era poco probable que la cerveza se hubiera decantado de muchos de estos grandes recipientes de cerámica, por lo que era imprescindible una pajita para beber. Muchos académicos creen que la paja era para evitar que el bebedor consumiera sedimentos. Hay un elemento de eso, sin embargo, también es probable que se trate de higiene, ya que muchas personas habrían bebido en el mismo recipiente.

Pajita de caña para beber cerveza.
Zambia, siglo XX
Las pajitas egipcias se habrían hecho de arcilla, con agujeros o un filtro en el extremo para tamizar parte del sedimento. Hay varios ejemplos muy posteriores (principios del siglo XX) en la colección del Museo hechos de cañas, que también pueden haber sido un material probable para las pajitas del antiguo Egipto.

La ausencia más notable en la cerveza egipcia antigua en cuanto a los ingdientes son los lúpulos, ya que no se utilizaron hasta la época medieval. El grano también es diferente, ya que el grano antiguo habría tenido más proteínas y es anterior a las variedades modernas de trigo y cebada. Para la recreacion de la antigua cerveza egipcia utilizaron emmer, el precursor más antiguo del trigo moderno. Se cultivó ampliamente en el Creciente Fértil y fue identificado por Delwen Samuel y su equipo en las excavaciones de la cervecería en la antigua aldea de trabajadores de Amarna, construida en 1350 a. C.

Aunque la cerveza no se elaboraba habitualmente con dátiles u otros condimentos, se decidio presentar una posible versión de una cerveza real. Las especias y la dulzura eran una marca de estatus y creo que la cervecería real probablemente habría creado una cerveza más lujosa para sus ilustres consumidores. Haciendo una visita a la tienda orgánica en el Museo Británico, se pueden ver ejemplos de 5.000 años de antigüedad de emmer, cebada, granadas, higos y otras ofrendas comestibles. Inspirados por la experiencia, agregaron una mezcla de especias de estilo egipcio llamada dukkaha a la infusión. La mezcla consistió en pétalos de rosa, pistachos (cuya resina también se utilizó en el embalsamamiento egipcio), semillas de sésamo, cilantro y semillas de comino. Esto también está influenciado por las resinas aromáticas y las guirnaldas utilizadas en las preparaciones funerarias del antiguo Egipto. También se agrego dátiles, para enriquecer aún más la infusión y ayudar a la levadura salvaje, ya que los azúcares aceleran la fermentación.

Todas las cervezas modernas se elaboran con cebada a menos que se especifique lo contrario. Los lúpulos son una característica casi permanente, y los aromas están generalizados y son experimentales. Desde el té Earl Grey hasta el tocino.

Mirando hacia atrás ahora, el método egipcio engaña a los cerveceros modernos. Hemos agregado tantos pasos para mejorar los métodos antiguos, pero este ensayo ilustra que la cerveza egipcia antigua fermenta más rápido y es materialmente más eficiente. Trabajando sin termómetros ni pruebas de almidón, sin la microbiología de la levadura y la conversión de enzimas, los antiguos cerveceros egipcios crearon una cerveza refrescante y crujiente, que podría haberse elaborado continuamente en grandes volúmenes.

Es sorprendente que uno pueda mirar atrás y asumir que el conocimiento antiguo faltaba de alguna manera. Es un error mirar hacia atrás en la historia y asumir que fue más primitivo o menos extraordinario de lo que podemos producir hoy.


Episodio Pleasant Vices del Museo Británico sobre la cerveza
Con Tasha Marks, Michaela Charles y Susan Boyle.
https://www.youtube.com/watch?v=izpoexYN1-8





Histórica fábrica CCU de Limache será restaurada y se convertirá en Museo de la Cerveza

 

Propuesta fue presentada el viernes 28 de Agosto de 2020 por la compañía al Concejo Municipal y considera las reparaciones del añoso edificio para un museo abierto a la comunidad que potencie el turismo en la comuna

LIMACHE.– Con el objetivo de rescatar la tradición cervecera en Chile, CCU presentó hoy al Concejo Municipal de Limache un ambicioso proyecto para reconvertir el histórico edificio de Cervecería Limache, centro productivo fundado en 1883 por el inmigrante alemán Carlos Hoffmann. La iniciativa considera la restauración del emblemático edificio principal, la última fábrica en Chile que permanece en su estado original, para instalar ahí un museo abierto a la comunidad y un espacio de encuentro en los jardines colindantes, donde se podrán revivir y compartir experiencias en torno a la cerveza y su vínculo con Limache.

“El plan ‘Reconversión Cervecería CCU Limache’ es un aporte a la preservación de nuestras tradiciones y nuestra historia. Es una forma de honrar la memoria de quienes durante muchos años trabajaron y vivieron en torno a este emblema de Limache, potenciar el turismo y aportar al crecimiento de la ciudad”, afirmó Felipe Wielandt, gerente del proyecto CCU Limache.

Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales, destacó no solo el desarrollo patrimonial que se enaltecerá con el proyecto sino además la experiencia cervecera única en la región de Valparaíso.

“Hoy es un día histórico para Limache porque después de muchos años de gestiones, viajes a Santiago, de reuniones con gerencia, de generar un proceso de sensibilización, la comunidad y el municipio fueron escuchados por esta empresa que por años prestó servicios a nuestra comuna y dio trabajo a mucha gente. Hoy recuperar este edificio del punto de vista patrimonial genera un horizonte de actividades, desarrollo y potencial que sólo un edificio de estas características y de este valor patrimonial pueden desarrollar”.

Edificio CCU Limache

La Cervecería Limache es parte del origen de CCU y de la industria cervecera nacional chilena. Dedicada a la destilación de aguardiente, fabricación de licores y cerveza, tuvo gran auge en 1889, cuando se fusionó con la ex cervecería de Joaquín Plagemann, dando origen a la “Fábrica Nacional de Cerveza y Hielo”, empresa que luego se unió a Cervecería de Gubler y Cousiño, formando la conocida Compañía Cervecerías Unidas, en 1902.

Por muchos años, Limache fue un centro de operaciones de CCU y alcanzó fama por la calidad de sus productos. Un lugar de grandes innovaciones, y avances tecnológicos, como la primera maquinaria para tapar las botellas, por citar un ejemplo. 

Su edificio se transformó en un emblema para la ciudad, y fueron muchas generaciones y familias las que trabajaron en esas instalaciones. A principios del siglo XX, llegó a contar con seiscientos operarios en total. La fábrica cerró en 1993 y las operaciones se trasladaron a Quilicura, y se mantuvo como bodega de CCU hasta el día de hoy.









Pipeño, síntesis y símbolo de un territorio


[resumen.cl] Desde hace algunos días se comenzó a exhibir Pipeño, una memoria que porfía, un documental grabado en el valle del Itata y que tiene por protagonistas a campesinas/os vitivinicultores de localidades de esta zona, quienes exponen aspectos de su relación con esta actividad en el ámbito subjetivo y productivo.

Paula Mariángel es la productora general y guionista de Pipeño. Actualmente se desempeña como presidenta de ONG CETSUR y explica a Resumen que desde 2007 iniciaron un acercamiento al oficio vitivinícola, a través del cual "fuimos complejizando nuestras preguntas y reflexiones hasta llegar al vino pipeño como elemento síntesis o símbolo de un territorio y de los procesos productivos que allí se desarrollan, identificando otros oficios, saberes, y memorias escondidas hacia el ojo más superficial, pero también tensiones para su reproducción y sobrevivencia".

-Cuéntanos, qué define al vino pipeño.

Es interesante dar cuenta de que no existe un consenso total al respecto. Si bien su nombre deriva del envase donde tradicionalmente se transportaba, las pipas, al hurgar en las características asociadas a este mosto y que le otorgan identidad, sus productores señalaban aspectos asociados al clima, el paisaje, los tipos de cepas, el sistema productivo o modo de elaborarlo, evidenciando que no tiene una delimitación estática y acotada. La conjunción de todos estos elementos le otorgan el apelativo, haciéndolo indesligable del territorio y de los antiguos saberes que le dieron vida. No se trata de una fórmula que pueda ser elaborada independiente del lugar, sino de un brebaje que en sí mismo contiene historia, subjetividad y arraigo cultural.


-Háblanos de los orígenes de este vino, de cómo es que las vides características de Itata fueron plantadas en este valle. Por sus nombres, podemos inferir que coexisten cepas de origen hispánico y francés, cuéntanos qué cepas se pueden hallar y qué procesos de cultivo y vinificación lo caracterizan.

La vocación productiva del Valle del Itata hacia la vitivinicultura reconoce sus raíces en la conquista española, período en el cual se afianzó el cultivo de la vid y la comercialización de chicha, vinos y aguardiente, a través de la operación evangelizadora de la Compañía de Jesús, consolidando una población campesino-mestiza especializada y dispersa en el territorio.

Tras la expulsión de los jesuitas del país, las comunidades campesinas mantuvieron un sistema de producción tradicional que con el tiempo fue incorporando modificaciones pero que en ningún caso lo acercaron al proceso de industrialización que vivió la zona central en el siglo XIX.

Las cepas más antiguas corresponden a la Moscatel de Alejandría o Italia, y la País. También se incorporó posteriormente la Cinsalut o Cargadora. Todas estas vides crecen a ras de tierra y sobreviven sin riego, y con un tratamiento de cultivo de características marcadamente agroecológicas.


-Sería sumamente interesante que pudieras compartirnos tu interpretación de las condiciones productivas y comerciales en que se desenvuelve esta vitivinicultura, qué rol le cabe al Estado en este ámbito y qué posibilidades podría ofrecer la cooperativización de los y las campesinas, según tu opinión.

A partir del recorrido realizado por las memorias del vino pipeño en el Valle del Itata, emerge a nuestros ojos un complejo sistema de tradiciones, saberes y experiencias que han dado cuerpo y significado a un territorio a lo largo del tiempo, luego de intrincados procesos de transformación, moldeamientos, adaptaciones y resistencias. Lo anterior bajo un contexto de tensión y conflicto entre quienes detentan esta tradición, es decir, el sector campesino-popular, y las corrientes hegemónicas que hasta ahora han conducido tanto la definición del buen gusto en torno al vino, explicando desde allí la tan usada connotación peyorativa atribuida al mosto en cuestión como "vino de pobres", como las definiciones estructurales políticas y económicas.

Evidencias tales como la ausencia de la historia vitivinícola del territorio en la construcción de la Historia del vino chileno, la existencia de un modelo económico rapaz ante las pequeñas economías campesinas, y la tendencia contemporánea por coger ciertas dimensiones de lo patrimonial y adecuarlas a las exigencias del mercado, permiten situar un marco referencial para comprender las presiones genéricas y particularizadas hacia esta tradición vitivinícola.

La primera, alusiva a su componente histórico, trasluce una noción de la Historia contrapuesta a la memoria colectiva de las comunidades locales, en la que se enfatiza una comprensión monolítica de una "única" historia, construida al servicio de la élite, versus las memorias silenciadas de sus habitantes que se sostienen en el registro de la oralidad y que, las más de las veces, son relegadas al plano del folclore y de lo pintoresco.

En el plano económico se destacan a su vez transformaciones cualitativas en el tiempo, agudizadas por la invasión de la industria forestal y la monopolización del mercado del vino, que impactan tanto en las lógicas comprensivas del sentido de subsistencia, esto es, de la diversidad productiva para el autoconsumo al monocultivo para la adquisición de dinero; en los mecanismos de intercambio, por ejemplo, del trueque a la economía monetaria; así como en los tipos de producción realizados, que transitan de ser productores de vino pipeño a productores de vino espumante o a productores de uva. Todo ello, debilitando la producción familiar y constriñendo el funcionamiento de mercados locales, representativos de las culturas campesinas.


Finalmente, la institucionalización de un discurso contemporáneo que estandariza la noción de patrimonio en torno a la tradición viñatera, pone de manifiesto la existencia de un giro en la mirada del mercado vitivinícola para efectos de su comercialización, donde se produce una especie de disección que rescata la historia legendaria del territorio y las cepas antiguas, pero anula a sus actores, el proceso productivo y todo lo que allí acontece. El abolengo del vino pipeño reaparece entonces como por arte de magia, pero esta vez alejado de las damajuanas y cañas de las añosas cantinas, llegando a ocupar un sitial en los paladares y copas de la elite. Sin embargo, se perfila un nuevo exilio para sus centenarios sostenedores, las clases campesino-populares.

En sintonía con lo anterior creemos relevante el rescate y reconocimiento no sólo de una tradición vitivinícola ancestral sino también de un sistema cultural que lo respalda con personas, familias y comunidades que desde varias centurias han elaborado este tipo de vino. Justamente, y como parte de nuestras últimas reflexiones, creemos que son ellos los llamados a administrar esta riqueza patrimonial, ya que no sólo se trata del reconocimiento de un patrimonio históricamente negado, sino también de la relevancia de que los sistemas de conocimiento producidos en el territorio sigan en manos de sus protagonistas, los/as campesinos/as, quienes le han dado cuerpo y vida a esta tradición. Desde esta perspectiva, recuperar la memoria oral en torno al vino pipeño contribuye a reescribir una historia anclada en lo hegemónico, incorporando voces no reconocidas y, por lo tanto, en peligro de ser absorbidas, asimiladas y desmanteladas.

Respecto de la cooperativización, creo que es una oportunidad y potencialidad que debe ser asumida a partir de la generación y consolidación de confianza y objetivos comunes. Experiencias cooperativistas ha habido y han dejado malos recuerdos. De hecho, se siente aún cierta reactancia hacia el cooperativismo de parte de muchos productores, otros que ya se han embarcado en esta línea hacen explícita la falta de apoyo estatal para la promoción de este tipo de estrategias.

-Respecto a la vinificación, cómo se han transformado estas técnicas y qué factores han incidido en ello. Desde cuándo y en qué contexto se incorporó el uso de productos agrotóxicos en el cultivo de vides en el valle del Itata y qué efectos ha tenido.

Las transformaciones a nivel productivo ha sido la incorporación de insumos químicos en el proceso de cultivo de las viñas, la inclusión de insumos químicos en la vinificación, la incorporación de bidones de plástico en reemplazo de las pipas y para quienes tienen mayores posibilidades económicas, la incorporación de cubas de acero inoxidable. Ahora, una de las transformaciones más complejas ha sido la orientación a la producción de uva para su comercialización a las grandes industrias vitivinícolas, y el abandono de la vinificiación por las dificultades económicas existentes, por el derrumbe de las bodegas tras el terremoto de 2010 y en general por las presiones de la agroindustria. Claramente, se evidencia un aprovechamiento hacia el territorio presionando de tal manera que se proyecta una mano de obra temporera en la producción de uva, pagada a precios miserables.


-En tus comentarios, luego de la exhibición de Pipeño, te has referido a una oposición entre el saber tradicional, no reconocido por la academia ni por la institucionalidad vinícola, y la enología. Háblanos de cómo ocurre ese fenómeno, qué factores lo provocan y cuáles son sus repercusiones en términos culturales y productivos.

Son varios los discursos que se superponen en el territorio y que se identifican como núcleos de conflicto para este mismo. Por una parte, está el discurso mayormente instalado desde el lenguaje técnico de profesionales y asesores vitivinícolas, que como política pública han fortalecido la idea del mejoramiento a partir de paquetes tecnológicos e insumos químicos propios de la "Revolución Verde". Hay otros discursos que sostienen la necesidad de recuperar el conocimiento antiguo como base y referente de lo que hoy se concibe como orgánico. Hay otros discursos que sostienen la importancia del vino tradicional, pero destacan las dificultades de entrar en el mercado y las presiones por el uso de estos agroquímicos. Lo interesante de este documental es que, teniendo un punto de vista, intenta dar cuenta de una diversidad de discursos que conforman la imagen de un paisaje cultural en tensión.

Los procesos de modernización en la agricultura desde los 60 en adelante promovieron una serie de transformaciones al interior de las comunidades campesinas que implicaron no sólo la incorporación de nuevas tecnologías sino también la imposición de ciertos paradigmas productivistas que contrastaron con la comprensión del arte agrícola como un sistema de vida. Es allí donde se instala la idea de "educación" agrícola a través de la transferencia tecnológica que desde una posición de poder instala la idea de que el "conocimiento local" no sirve, y que es necesario alfabetizar para el mejoramiento productivo. Lo que ocurre con este modelo de desarrollo para la ruralidad es una pugna por la validación simbólica de estos saberes.


-Qué esperan de este documental y cómo ha sido recibido por grupos campesinos vitivicultores y por quienes lo han podido conocer en las ciudades.

Esperamos que este documental genere preguntas y discusiones en relación a los conocimientos y prácticas productivas tradicionales en el contexto de la hegemonía global. Por sobre todo nos motivan las reacciones de los propios viñateros quienes al verlo se han sentido muy identificados. Y creo que ante todo han podido reconocer el respeto con el que fue realizado este trabajo.


Ficha técnica

Título: Pipeño. Una memoria que porfía

Duración: 52 minutos. / Color Full HD

Formato de registro: 16:9 AVCHD, 1080p (1920 x 1440)

Locación: Valle del Itata.

Subtitulado al inglés y al español.

Tomé / Chile


Realizadores:

Marcelo Gotelli: Dirección, guión, cámara y montaje

Paula Mariángel: Producción general y guión

María Victoria Hernández: Asistente de dirección, producción técnica y fotografía fija

Marcela Bahamonde: Producción en terreno y guión

Patricia Roccatagliata: Difusión y distribución

Christian Lazo: Opening 3D

Jeannette Garcés: Masterización y diseño DVD

Alejandro Mariángel: Creación e interpretación musical

Víctor Moris: Producción musical






Vino tinto


Necesitaremos las uvas tintas, un recipiente con tapa que puede ser una cazuela, una rasera, escurridor, embudo y botellas.

Opcionalmente podemos emplear levaduras para vinificación y sulfitos.

Resumen:

  1. Seleccionaremos las uvas.
  2. Quitaremos el raspón de las uvas.
  3. Las estrujaremos.
  4. Opcionamente añadiremos sulfitos y levadura.
  5. Taparemos y esperaremos que empiece la fermentación.
  6. Cuando este fermentando hundiremos el sombrero periódicamente.
  7. De 7 a 10 días terminara la fermentación.
  8. Escurriremos y prensaremos el vino.
  9. Lo meteremos en botellas.
  10. Iremos haciendo trasiego para clarificarlo.

Video detallado

https://lbry.tv/@cosasdecampo:6/como-hacer-vino-tinto-en-la-cocina:1





Chicha de jora de maíz blanco

Ingredientes

  • 12 litros de agua
  • Jora blanca, 750 gr. (podria usarse morada)
  • Azucar
  • 1 tajada de Piña
  • Harina, 1/2 kilo.
  • Un manojo de Hierba luisa, Hinojo, Manzanilla
  • Anis y Canela
  • Concho de jora

Procedimiento

  1. Cuando el agua rompe en hervor se agregan el anis y la canela, el manojo de hierbas.
  2. Se comienza a echar poco a poco la jora y se remueve bien 
  3. Se hierve 30 minutos.
  4. Luego del hervido hay que enfriar el cocido y para hacerlo se trasvasa el liquido utilizando simplemente un jarrito que se usa para ir tomando el cocido de a poco y pasandolo a otro recipiente, si es necesario tambien se utiliza un colador y se deja en la olla principal la jora cocido y los restos de las hierbas utilizadas.
  5. Mientras enfria hay que preparar la "masamorra" que no es mas que una especie de gacha o "salsa" de harina. Para esto se usa medio kilo de harina comun y se le agrega agua que se ha hervido con canela, 2 o 3 clavos de olor y anis; esto se hace a fuego lento y se mezcla y revuelve evitando grumos y tratando de que no se queme hasta que que reduzca y se espese. Finalmente esto se agregara al cocido de jora a temperatura tibia y no caliente.
  6. Tambien hay que preparar el azucar tostada para lo cual se tuesta y se va agregando pequeñas cantidades de agua y se revuelve hasta disolver bien, lograr un jarabe espeso que luego se rebajara con un poco de chicha.
  7. Finalmente todo se mezcla y se agrega un poco  de chica ya fermentada.
  8. Se deja fermentar hasta el otro dia cuando ya se notara una espesa capa de espuma blanca en al superficie

Notas

  • Con lo que queda de la jora y las hierbas hervidas se pueden hacer 8 litros mas con el agregado de 250 gramos mas de jora.

  




SAMoVAR TV


SAMoVAR TV
https://www.youtube.com/playlist?list=PLJaq63ghduWxLn1SmZI3DM6B6S3Gj7R2

  1. Брага из сахара (рецепт приготовления)
    https://youtu.be/LMaMlgc3NLI
  2. Холодильник для самогонного аппарата
    https://youtu.be/72btBM29LNw
  3. Перегонный куб
    https://youtu.be/OnPLj33Z5g8
  4. Как сделать сухопарник
    https://youtu.be/VkpeKyzVF78
  5. Самогонный аппарат (принцип работы)  
    https://youtu.be/Xdlmo1JSMqw
  6. Гидрозатвор для брожения браги
    https://youtu.be/1YDyyep0hFM
  7. Разбавление спирта
    https://youtu.be/ouAwyFxetC0
  8. Самогон, процесс перегонки браги (головы, тело, хвосты)
    https://youtu.be/vGiAUFZY_IE
  9. Фильтр для углевания самогона
    https://youtu.be/zAQhlkqjjJE






LAMBIC: about time & passion

Lambic es un estilo de cerveza que lleva produciéndose en Bélgica desde hace cientos de años, y a día de hoy sigue bajo ese halo casi mágico en lo que es su proceso y las misteriosas levaduras que la hacen posible.Lambic: about time & passion es un proyecto que comenzamos como una forma de dar voz a la cerveza lambic y a aquellos personajes que juegan un papel importante en el desarrollo y la preservación de este estilo de cerveza tan antiguo.
El documental nace por razon de que había muy poca información sobre este tipo de cervezas. En septiembre de 2016, comenzo la preproducción del documental para poder viajar a filmar en febrero de 2017. Así comenzaron una serie de viajes, en total 5, en los que fueron recorriendo varias fábricas y «blenderies».
En el documetal aparecen algunos de los principales referente de la escena lambic como Brouwerij Boon, Brasserie Cantillon, De Cam, Brouwerij 3 Fonteinen, Lindemans, Oud Beersel Brewery, Gueuzerie Tilquin.
También hablan con Jef Van Den Steen, cervecero, escritor y gran conocedor de las cervezas Lambic, y visitan espacios singulares consagrados también al lambic como son Moeder Lambic, In de Verzekering tegen de Grote Dorst, La Fruitière, Les Brigittines y 3 Fonteinen Restaurant-Café.
Cada personaje ofrece su visión de lo que supone el concepto Lambic bajo su punto de vista, y ofrece a su vez una mirada crítica a la situación actual, el mercado y el futuro de un estilo cervecero referente que es ya patrimonio de la humanidad.
El documental se finalicé en marzo de 2019. El estreno fue una semana después en el Barcelona Beer Festival.




Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...