- 0 - Cerveza: Procesos de Elaboración, Groso Modo
- 1 - Agua, Malta, Lúpulo y Levadura
- 2 - Malteado
- 3 - Molienda
- 4 - Macerado
Por lo cual al carbonatar la cerveza con extracto lo que estamos añadiendo son los propios azúcares fermentables que extraemos en la maceración.
Bajo mi punto de vista esta manera de carbonatación natural, es decir carbonatar produciendo una nueva fermentación, es una de las que menos modifica el sabor final de nuestra cerveza, y como veremos más adelante no es complicado de realizar y es muy similar al proceso de carbonatar con azúcar.
Si has llegado hasta este punto te preguntaras cómo y cuánto extracto de malta necesitas para carbonatar tu cerveza.
Como vimos en el articulo «carbonatar la cerveza en botella» tenemos que guiarnos por unos factores que son, la temperatura del mosto en el momento de embotellar, y que cantidad de volúmenes de CO2 necesita el estilo de cerveza que estamos embotellando.
Una vez que sabemos el volumen de CO2 residual que tiene nuestro mosto y el volumen de CO2 final que queremos que tenga nuestra cerveza, solo nos queda averiguar que cantidad de extracto de malta seco necesitamos.
Pues bien sabemos que 4,34g de extracto de malta seco por litro producen 1vol. de CO2.
Por lo cual sabiendo este parámetro ya podemos calcular cuanto extracto necesitamos y que mejor forma de explicarlo que con un ejemplo.
Tenemos 23 litros de mosto a una temperatura de 20ºC y la receta es una American Brown que queremos carbonatar a 2,3 vol.CO2 finales.
Por lo cual y guiándonos por las tablas sabemos que nuestra cerveza tiene 0,88 vol. de CO2 residual, por lo cual tenemos:
2,3 vol. CO2 final le restamos 0,88 vol. CO2 residual
2,3 – 0,88 = 1,42
Este resultado (1,42) son los volúmenes de CO2 que tenemos que completar para carbonatar nuestra cerveza a 2,3 vol. CO2 deseados.
Como sabemos que 4,34g de extracto por litro es 1 vol. CO2 tenemos:
1,42 vol. CO2 a añadir x 4,34g de extracto por litro = 6,16g de extracto por litro
Como tenemos 23 litros de mosto:
23 L x 6,16g = 141,68 gramos de extracto
Como vemos el proceso es similar a cuando añadimos azúcar o dextrosa.
Al utilizar el extracto de malta tenemos que tener en cuenta una serie de precauciones. Al ser un producto que atrae la humedad y bajo mi experiencia aconsejo que pongáis el extracto en un recipiente más bien alto que ancho, y que después se añada el agua hirviendo poco a poco sin pasarse con el agua, mover enérgicamente porque se hacen grumos y si es necesario ayudarse con una batidora previamente desinfectada con Oxi o cualquier desinfectante alimenticio.
A continuación mi procedimiento es verter esta mezcla a el cubo de embotellado y a continuación hago un trasvase del mosto a este cubo con cuidado de no oxigenarlo, de esta manera hago que se mezcle bien el extracto con el mosto sin necesidad de agitarlo y por otro lado dejo las ultimas impurezas en el fermentador, terminando con una cerveza final más limpia y transparente.
https://www.lamalteriadelcervecero.es/carbonatar-extracto-malta/
Hasta aquí todo va bien, pero empezamos a complicar un poco la cosa ¿Qué cantidad de azúcar tenemos que añadir a nuestra cerveza?
Antes de responder esta pregunta tenemos que tener en cuenta una serie de variantes, por un lado tenemos que tener en cuenta la temperatura donde vamos a carbonatar nuestra cerveza y por otro lado la cantidad de CO2 que tenemos disuelto en nuestra cerveza justo antes de embotellar. Como veis es lo mismo que hemos estado hablando anteriormente, para llegar a comprender esto tendremos que guiarnos por la siguiente tabla, donde tenemos la cantidad disuelta de CO2 en nuestra cerveza «verde» según la temperatura del lugar donde carbonatemos.
TEMPERATURA ºC | V0L CO2 |
---|---|
0 | 1,7 |
2 | 1,6 |
4 | 1,5 |
6 | 1,4 |
8 | 1,3 |
10 | 1,2 |
12 | 1,12 |
14 | 1,05 |
16 | 0,99 |
18 | 0,93 |
20 | 0,88 |
22 | 0,83 |
25 | 0,73 |
27 | 0,69 |
28 | 0,65 |
Para comprender esta tabla vemos como por ejemplo una cerveza que embotellamos a una temperatura de 18ºC tiene 0,93 volúmenes de CO2 ya disuelto.
Para determinar que cantidad de azúcar debemos agregar nos basamos en que 4 gramos de sacarosa (azúcar blanca de mesa) por litro nos va a dar 1 volumen de CO2.
Como sabemos que la cerveza del ejemplo está a 18ºC y tenemos 0,93vol CO2 y queremos carbonatar a 2,5 volúmenes de CO2 lo primero que tenemos que hacer es restarle a los 2,5vol CO2 los 0,93 que ya tenemos.
2,5 – 0,93 = 1,57 vol CO2 nos faltaría para llegar a la carbonatación elegida
Como sabemos que 4g de azúcar por litro es igual a 1 vol CO2 tenemos:
1,57 X 4g = 6,28g de azúcar por litro
Ahora bien se preguntareis de donde sacamos los volúmenes de CO2 que necesitamos para carbonatar la cerveza correctamente, pues aquí os dejo una tabla con los volúmenes más adecuados para carbonatar algunos de los estilos más comunes.
Carbonatación de los estilos de cerveza más comunes
American Amber Ale | 2,2 – 2,8 |
American Brown | 1,5 – 2,5 |
American Lager | 2,5 – 2,7 |
American Pilsener | 2,6 – 2,7 |
American Wheat | 2,3 – 2,6 |
American Pale Ale | 2,2 – 2,8 |
Belgian Dubbel | 1,9 – 2,4 |
Belgian Lambic Fruit | 2,6 – 4,5 |
Belgian Lambic | 3,0 – 4,5 |
Belgian Ale | 1,9 – 2,5 |
Belgian Tripel | 1,9 – 2,4 |
Belgian White | 2,1 – 2,6 |
Beliner Weisse | 3,5 |
Bock | 2,2 – 2,7 |
Bohemian Pilsener | 2,3 – 2,5 |
Barley Wine | 1,3 – 2,3 |
Crean Ale | 2,6 – 2,7 |
Doppelbock | 2,3 – 2,6 |
Dunkelweizen | 2,7 – 4,5 |
Dusseldorf Altbier | 2,2 – 3,1 |
Eisbock | 2,4 |
English Bitter | 0,8 – 1,3 |
English Brown | 1,5 – 2,3 |
English Mild | 1,3 – 2,0 |
English Strong Ale | 1,5 – 2,3 |
English Ale | 1,5 – 2,3 |
German Pilsener | 2,5 |
Imperia Stout | 1,5 – 2,3 |
IPA | 1,5 – 2,3 |
Irish Dry Stout | 1,6 – 2,0 |
Kolsch | 2,4 – 2,7 |
Marzen Oktoberfest | 2,6 – 2,7 |
Helles | 2,3 – 2,7 |
Dunkel | 2,2 – 2,7 |
Porter | 1,7 – 2,5 |
Scottish Ale | 0,8 – 1,3 |
Strong Scotch Ale | 1,5 – 2,3 |
Weizen / Weissbier | 2,7 – 4,5 |
Weizenbock | 2,7 – 4,7 |
California Common | 2,4 – 2,8 |
https://www.lamalteriadelcervecero.es/carbonatar-la-cerveza-en-botella/
Carbonatar con miel es muy sencillo lo primero que tenemos que tener en cuenta es cuanta azúcar tiene la miel que vamos a utilizar, normalmente viene reflejada en la etiqueta y puede estar entre un 70 y un 85% más o menos.
Sabiendo que cantidad de azúcar tiene nuestra miel, la temperatura de la cerveza y a los volúmenes que queremos carbonatar según el estilo podemos calcular la cantidad de azúcar que necesitamos.
Es decir si tenemos la cerveza a 5ºC de temperatura y queremos carbonatar a 2.2 volúmenes de CO2 sabemos que la cerveza tiene un CO2 residual de 1.4 volúmenes, por lo cual:
2.2 – 1.4 = 0.8 vol CO2
Este 0.8 volúmenes de CO2 es lo que nos falta para llegar a carbonatar la cerveza a 2.2 vol. CO2
Como sabemos que 4 gramos de azúcar blanca genera 1 vol. CO2 en 1 litro calculamos:
0.8 x 4 = 3.2 gramos de azúcar por litro
Ya tenemos el dato de cuanta azúcar tenemos que añadir a nuestra cerveza por litro, ahora tenemos que calcular que cantidad es el equivalente en miel.
Mirando en la etiqueta de la miel vemos que de cada 100g de producto nos dice que 82g de esa miel es azúcar con lo cual tenemos:
100g de miel son 82g de azúcar
1g de miel es 0.82g de azúcar
Con lo cual aplicando una regla de tres simple decimos:
1g de azúcar es 0.82g de azúcar de miel
3.2g de azúcar de miel es X
Con lo cual tenemos:
X = 1 x 3.2 / 0.82 = 3.9g de miel por litro
Ya solo nos quedaría multiplicar esta cantidad por los litros de cerveza que queremos carbonatar y añadirla justo antes de embotellar.
También podemos hacer estos cálculos con la cantidad total del azúcar que tenemos que añadir a nuestro lote ya cada cual que escoja la forma que más le guste.
https://www.lamalteriadelcervecero.es/carbonatar-cerveza-con-miel/
A la hora de planear la elaboración de la cerveza debemos determinar cuánto necesitamos usar de cada materia prima para un volumen de cerveza determinado. Si bien, estos van a variar en función de la receta de cada cerveza, podemos utilizar la receta de una cerveza específica para tener un panorama general de cuanto vamos a necesitar y como lo vamos a almacenar. A modo de ejemplo elegimos la cerveza Pilsen Lager
Para poder calcular la cantidad de materia prima necesaria para la elaboración de cerveza debemos definir los siguientes parámetros:
El siguiente cuadro, resume todas las características de la cerveza que queremos elaborar.
CERVEZA PILSEN LAGER
MALTA 100% PILSEN
LUPULO CASCADE (alfaacidos 7%)
LEVADURA LAGER
DENSIDAD ORIGINAL (DO) 1045
AMARGOR (IBU) 16
VOL (lt.) 450
𝑊𝑚 = {[(𝐷𝑂 − 1000) × 𝑉𝑜𝑙⁄3,785]} × 0,4536⁄(𝐺 × 𝑅)
Wm = Cantidad de malta (kg.)DO = 1045; Densidad Original del mostoVol = 450; Volumen de producción (lt.)G = 36; Coeficiente que depende del tipo de malta utilizada (se obtiene de tabla)R = 68%; Rendimiento del equipo de macerado (tomamos el rendimiento promedio de estos equipos)
CoeficientesMalta Pilsen 35-37Malta Chocolate 25-30Malta Caramelo 33-35Trigo 36Maiz 37-39Miel 30-36Tabla 5.5-1: Coeficientes "G" de distintos tipos de maltas
𝑊𝑚 = 99 𝑘𝑔.
𝑊𝑙𝑢𝑝 = (𝑉𝑜𝑙 × 𝐼𝐵𝑈)⁄(𝑈% × 𝐴𝐴% × 1000)
Wlup = Cantidad de lúpulo (gramos)Vol = 450; Volumen después del hervor (lt.)IBU = 16; unidades de amargor deseadasU% = 27%; Fracción de alfaácidos que se isomerizan en isoalfaácidos (depende del tiempo y la intensidad del hervor como también de la densidad del mosto)AA% = 7%; Porcentaje de alfaácidos (depende de las características del lúpulo utilizado)
Coeficientes15 minutos 15(0.15)30 minutos 19(0.19)60 minutos 27(0.27)90 minutos 3 (0.34)Tabla 4.52: Factor de utilización
𝑊𝑙𝑢𝑝 = 380 𝑔𝑟.
LUPULO (CERVEZA PILSEN LAGER)IBU 16U% 0,27AA% 0,07VOL (lt.) 450
𝑊𝑙𝑒𝑣 ≅ 230 𝑔𝑟.
Q1 = Perdidas en el macerador; Se puede llegar a perder un 4%Q2 = Perdidas por evaporación; cerca de un 5% del volumen de la olla de hervido por horaQ3 = Perdidas de volumen por enfriamiento; El agua y el mosto en ebullición se expanden y ocupan aproximadamente un 4% más que a 20°CQ4 = Perdidas por absorción de granos; El 80% del peso del bagazo está formado por agua (el peso del bagazo seco es aproximadamente 40% del peso original)Q5 = Perdidas por otros equipos; Asumimos un 2% de líquido estancado que no se llega a aprovechar
𝑛𝑉𝑜𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎 + ∑ 𝑄𝑖𝑖=1𝑉𝑜𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑐𝑒𝑟𝑣. × (0,9 + 0,04 + 0,05 + 0.04 + 0,02) + (𝑘𝑔𝑚𝑎𝑙𝑡𝑎 × 0,4 × 0,8 0,2 ⁄ )
AGUA (CERVEZA PILSEN LAGER)AGUA CONTENIDA EN LA CERVEZA (lt.) 405Q1 (lt.) 18Q2 (lt.) 22,5Q3 (lt.) 18Q4 (lt.) 158,6Q5 (lt.) 9
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 ≅ 630 𝑙𝑡.
KOLSCH INSUMOS PARA 20 LITROS
MALTA PILSEN (kg.) 4
MALTA DE TRIGO (kg.) 1
MALTA CARAPILS (kg.) 0,2
LUPULO CASCADE (gr.) 20
LUPULO HALLER (gr.) 10
LEVADURA ALE SECA (gr.) 11
KOLSCH RECETA
T° MACERADO (°C) 66
TIEMPO MACERADO 90 min
TIEMPO HERVIDO 60 min
FERMENTACION 1822°C por 7 días
MADURACION 05°C por 47 días
DENSIDAD ORIGINAL 1048
DENSIDAD FINAL 1010
AMARGOR (IBU) 17
COLOR Dorada
ALCOHOL 4,80%
IPA INSUMOS PARA 20 LITROS
MALTA PILSEN (kg.) 5
MALTA MELANOIDIL (kg.) 0,2
MALTA CARAMELO 120 (kg.) 0,2
MALTA CARAMELO 60 (kg.) 0,4
LUPULO CASCADE (gr.) 40
LUPULO KENT GOLDING (gr.) 20
LEVADURA ALE SECA (gr.) 11
IPA RECETA
T° MACERADO (°C) 66
TIEMPO MACERADO 90 min
TIEMPO HERVIDO 60 min
FERMENTACION 1822°C por 7 días
MADURACION 05°C por 47 días
DENSIDAD ORIGINAL 1055
DENSIDAD FINAL 1012
AMARGOR (IBU) 40 (Fuerte)
COLOR Cobre
ALCOHOL 5,50%
Vamos a la alegoría del trabajo en el jardín. Tiene dos herramientas para hacer azúcares: un par de tijeras (alfa amilasa) y un cortasetos (beta amilasa). Si bien la beta es preexistente, la alfa se crea mediante la modificación de proteínas en la capa de aleurona durante el malteado. En otras palabras, la podadora de setos está en el garaje, pero las podadoras están en el césped en algún lugar. Ninguna amilasa se volverá soluble y utilizable hasta que el macerado alcance las temperaturas de reposo de las proteínas, y en el caso de las maltas moderadamente modificadas, la alfa amilasa puede tener un poco de génesis para completarse.
La beta amilasa actúa hidrolizando los enlaces de la cadena lineal, pero solo puede actuar en los extremos de la cadena, no en los extremos de la "raíz". Solo puede eliminar una unidad de azúcar (maltosa) a la vez, por lo que en la amilosa funciona secuencialmente. (Por cierto, una unidad de maltosa se compone de dos unidades de glucosa). En una amilopectina, hay muchos extremos disponibles y puede eliminar mucha maltosa de manera muy eficaz (como un cortasetos). Sin embargo, probablemente debido a su tamaño / estructura, beta no puede acercarse a las articulaciones de las ramas. Dejará de funcionar aproximadamente a 3 glucosas de la articulación de una rama, dejando una "dextrina límite de beta amilasa".
La temperatura más cotizada para la maceración es de unos 153 ° F (67ºC). Este es un compromiso entre las dos temperaturas que favorecen las dos enzimas. Alfa funciona mejor a 154 (67ºC)-162 ° F (72ºC), mientras que beta se desnaturaliza (la molécula se desmorona) a esa temperatura, funcionando mejor entre 131(55ºC)-150 ° F (65ºC).
Verificación de conversión
El cervecero puede usar yodo (o yodóforo) para verificar una muestra del mosto y ver si los almidones se han convertido completamente en azúcares. Como recordará de la química de la escuela secundaria, el yodo hace que el almidón se vuelva negro. Las enzimas del macerado deben convertir todos los almidones, resultando en ningún cambio de color cuando se agregan un par de gotas de yodo a una muestra del mosto. (La muestra de mosto no debe tener partículas de grano.) El yodo solo agregará un ligero color tostado o rojizo en contraposición al destello de color negro intenso si hay almidón. Los mostos con alto contenido de dextrinas producirán un color rojizo fuerte cuando se les agregue yodo.
¿Qué significan estas dos enzimas y temperaturas para el cervecero? La aplicación práctica de este conocimiento permite al cervecero personalizar el mosto en términos de su fermentabilidad. Una temperatura de maceración más baja, menor o igual a 150 ° F (65ºC), produce una cerveza más seca y con un cuerpo más delgado. Una temperatura de maceración más alta, mayor o igual a 156 ° F (68-69ºC), produce una cerveza menos fermentable y más dulce. Aquí es donde un cervecero realmente puede afinar un mosto para producir mejor un estilo particular de cerveza.
http://howtobrew.com/book/section-3/how-the-mash-works/the-starch-conversion-saccharification-rest
Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...