Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas


IPA Origins, sin mitos

Se dice que los cerveceros británicos buscaban poder desarrollar una cerveza que logre llegar a la India soportando un viaje en el que la bebida seria expuesta a muy altas temperaturas con dos cruces sobre el Ecuador y recorriendo una muy larga distancia con la consecuente muy larga duración de dicho viaje.
Fue a así que George Hodgson, de Cervecería Bow, adaptado la Pale Ale tradicional aumentando el nivel de alcohol y añadiendo grandes cantidades de lúpulo.
Nace de esta forma la India Pale Ale.
Sin embargo y mas allá del mito, al parecer Mr. Hodgson fue el exportador mas conocido de Pale Ale a la India lo cual no significa, y no hay evidencia tampoco, de que él inventara este estilo. La Pale Ale ya existía y la denominación “India Pale Ale” no llego hasta más de 40 años después de que se registrará la primera exportación de cerveza al Lejano Oriente.
No existe registro alguno del invento de la IPA y es mucho mas probable que surgiera de forma lenta y progresiva a partir de cervezas existentes y que hayan sido rotuladas como “Pale Ale elaborada para el mercado de la India”. Alrededor de 1835 se adopto el uso de "East India Pale Ale".
Las Pale Ale aparece por lo menos en el siglo 17 y se comenzaron a exportar a la India alrededor de la década de 1780, quizás antes.
Además, las tropas de la East India Company o del ejército Británico en la India preferían las Porter y fue así hasta fines del siglo 19.
Las Pale Ale exportadas eran consumidas por las clases medias y altas de europeos asentados en la India, los oficiales militares y los “funcionarios civiles” que trabajaban para la East India Company, comerciando, administrando y recaudando impuestos.
Las IPA no eran muy fuertes en aquella época, rondaban los 6 a 6,5% de alcohol (ABV) lo cual indicaría que las cervezas no necesitaban ser muy fuerte para soportar el viaje.
Es verdad, finalmente que por la década de 1760, se les decía a los fabricantes que era “absolutamente necesario” añadir lúpulos extra a las cervezas que iban a ser enviadas a algún destino cálido.
Esto no se limita a la India y no hay evidencia de que la idea de cervezas muy lupuladas para exportación, con mayor fuerza que las cervezas para el consumo local, haya sido sugerida por George Hodgson.
Del mismo modo no hay registros naufragios vinculados al envío de IPA en Reino Unido. No se necesito un naufragio para que las cervezas Pale Ale expresamente elaboradas para la India, adecuadas para climas cálidos o consumo de hogar salieron a la venta en Londres en 1822.
La IPA no se popularizo  en Gran Bretaña hasta aproximadamente 1841, luego de que el ferrocarril llegase a Burton upon Trent dando la posibilidad a los cerveceros de la zona de enviar las cervezas amargas a mercados de todo el Reino Unido.
Grandes cantidades de Porter fueron exportadas a la India desde, por lo menos, la segunda mitad del siglo 18 hasta finales del siglo 19. La East India Company solía pedir a los cerveceros que presenten ofertas para proveer porter para la India.
Las IPA norteamericanas usan tipos de lúpulo absolutamente desconocidos para los británicos del siglo 18 y 19, siendo sus IPA principalmente florales, de sabores y aromas cítricos, diseñadas para ser bebidas relativamente frescas.
Las primeras IPA británicas fueron pensadas para beberse hasta luego de nueve meses o más y pese a que deben haber sido ciertamente amargas, habrían perdido gran parte del aroma al lúpulo que tenían originalmente.
Además, es muy probable y caso seguro que debido a su estadía prolongada en barrica, las primeras IPA habrían mostrado un poco de carácter Brettanomyces.
Esto deja claro, que las modernas IPA americanas son muy distintas a las originales británicas.





Un huevo en tu cerveza,... vieja tradición brítanica

LSE main collection PN6149.P5 F88, p.15.
¿Alguna vez has puesto un huevo en escabeche en su pinta? Resulta ser una gran tradición británica con raíces coloniales.

Se puede encontrar una referencia a esta práctica en un folleto de 1922, State Management of Public Houses, que se encuentra en la colección de la biblioteca de la London School of Economics y que fue escrito por un reformador social llamado Leslie Townes Hope.

Dorset Observer, 06/05/1891, p.8.
Tambien se encontraron referencias en periódicos y en un pasaje de The Overseas Household Companion, publicado anualmente desde 1856 hasta 1900 y destinado a ayudar a las mujeres que se encontraban enviadas con sus familias a la India y otros asentamientos coloniales.

En los archivos de los periódicos y descubrimos lo que pudo ser la causa de que esta practica haya desaparecido. En la localidad de Pondicherry, en la India britanica, un hombre de nombre de Robert Thompson resulto muerto por huevos envenenados con arsenico y que le habrian sido servidos en una taberna.

Agregar un toque de vinagre balsámico a una cerveza relativamente blanda puede engañar al paladar haciéndole creer que es algo mucho más interesante y complejo, y esto hace exactamente lo mismo, dando el ácido suficiente para, en efecto, simular una maduración prolongada. Una pinta amarga muy ordinaria sabe a una cerveza exótica de 30 años, el vinagre dara un sabor de fondo, menos extremo, de hecho, que algunas cervezas belgas con un carácter similar. Y el huevo, al final.

Puede probar y agregar un huevo en escabeche a su cerveza,.... pero ¡bajo su responabilidad!.

HUEVOS ENCURTIDOS.-En regiones cálidas este es un método eficaz para conservar los huevos que no se coman de una vez. Aunque carecen de la delicadeza del artículo fresco, adquieren mucho sabor y son bastante adecuados en platos como Kedgeree, en el que prevalecen sabores aún más fuertes. En las estaciones de montaña de Bengala se ha convertido en una costumbre entre los hombres dejar caer un huevo preservado por este método en la cerveza (beer o ale) como protección contra varias fiebres de verano, un hábito derivado de los francese en Pondicherry, donde se prefiere un huevo crudo en vino de Madeira
. Vol II, 1869 edn., p.208. Via Google Books.


Framlingham Gazette, 28/04/1912, p.1.


https://boakandbailey.com/tag/pickled-eggs/
https://books.google.co.uk/books?id=n04CAAAAQAAJ





El ‘soma’, el néctar de la inmortalidad

Jules Cashford, “La Luna. Símbolo de transformación”
Reproducimos un fragmento del libro, “La luna. Símbolo de transformación” de Jules Cashford de Ediciones Atalanta. En él se relaciona la luna, fuente de vida, con el “soma” de la cultura hindú. Edición, Lluïsa. Vert.
Presentación

El libro que presentamos es un extenso y profundo estudio sobre la luna, su simbolismo y las leyendas mitológicas que en todas las tradiciones se han forjado alrededor de este misterioso planeta que simboliza a la perfección las transformaciones que tienen lugar en la gran obra de la regeneración del ser humano.

Está compuesto por catorce capítulos que abarcan desde el significado del tiempo, sus ciclos, su vinculación con la eternidad, los distintos tipos de calendarios o las dos luminarias que miden los tiempos: el sol y la  luna, hasta todo lo relacionado con la luna, es decir, sus fases, sus significados simbólicos, su relación con el agua, las plantas, los distintos animales, con la mente del ser humano, la vida, la fecundidad y, sobre todo, con la resurrección.

Aquí recogemos un fragmento del capítulo que se refiera a la luna como el recipiente y el depósito de la bebida de los dioses, el néctar divino que en la tradición hindú recibe el nombre de soma. La identificación entre la luna y la bebida es tanta que ambos reciben el mismo nombre: soma para el néctar divino y Soma para el dios de la luna.

Esta sustancia que, como un rocío de los dioses, proviene de la luna y que los hombres reciben como un premio o un remedio para todos sus males, ha recibidos distintos nombres según las tradiciones: soma, haoma, en la tradición persa, maná, hidromiel, leche, rocío de miel, etc., aunque todos ellos se refieren al mismo significado simbólico, son nombre para denominar una bebida divina que restituye la fuerza y la vida al ser humano, por eso, uno de los capítulos de este libro está dedicado a la alquimia, la ciencia de la regeneración, y en concreto a las bodas herméticas entre el sol y la luna.



Capítulo 3: La luna y las aguas de la vida eterna. Soma

En la antigua India había una bebida sagrada llamada amrta, («inmortal» en sánscrito: a, «no»; rta, «mortal») y también soma, que era uno de los nombres del propio dios de la Luna, así como el de la lluvia. Pero lo que la consciencia moderna divide en sagrado y profano era originariamente una realidad indisoluble. Como explica Heinrich Zimmer, tendemos a pensar en las aguas que circulan por el universo y nutren todas las criaturas vivientes como el correlato en la Tierra del agua celestial, el néctar meloso de los dioses. En una imagen del misterio que lo explica todo, Soma/Amrta se convierte en la lluvia y el rocío refrescantes, que se convierten a su vez en la savia vegetal, y ésta en la leche de la vaca, y ésta en la sangre; todos son estados diferentes de un único elixir, que también pueden beber los mortales tras su fallecimiento.
Soma, un elixir que los mortales pueden beber tras su fallecimiento y cuya vasija o copa sería la Luna.
Zimmer concluye que la vasija o copa de este fluido inmortal es la Luna, morada y fuente de vida, que se manifiesta en la Tierra en los tres ríos sagrados: el Ganges, el Yamuna y el Saraswati. Un conjuro tradicional del Rg Veda lo aclara:

Tras haber llovido, la lluvia entra en la Luna (pues la Luna es el receptáculo y fuente principal de toda la savia vital de las aguas cósmicas; las que están en forma de lluvia alimentan a los reinos animal y vegetal, pero cuando la lluvia cesa, el poder vuelve a entrar en la fuente desde la cual se ha manifestado, es decir, desaparece y muere en el rey Luna, la vasija de todas las aguas de la vida inmortal) y queda oculta en ella; entonces los hombres no la perciben.

La Brhadâranyaka Upanisad expresa esto mismo de otro modo: Esta Luna es la miel de todos los seres, y todos los seres son la miel de esta Luna.

En la vida eterna, soma/amrta tiene siempre el mismo contenido, pero en la naturaleza crece y decrece igual que la Luna. Cuando ésta se encuentra llena, el cáliz está lleno de soma, pero —continúa la historia— los dioses lo necesitan para mantener su inmortalidad, por lo que cada día beben un poco, hasta que la Luna se vacía.

El origen del soma se encuentra en el relato del «batido del Océano Lácteo», en el Mahabharatay el Ramaiana. En los primeros días del mundo, los dioses y los demonios, los antidioses, dejaron de luchar unos contra otros y entre todos batieron el Océano Lácteo Cósmico para obtener la poción que garantizaba la inmortalidad, el amrta o soma. Tal cosa ocurrió porque los dioses, reunidos en la cumbre del monte Meru, descubrieron asustados que por algún defecto extraño no eran inmortales. Así que le preguntaron a Visnu qué hacer, y éste les dijo que colaborasen con los antidioses en vez de luchar contra ellos.
El origen del soma se encuentra en el relato del «batido del Océano Lácteo».
En primer lugar, el propio Visnu adquirió la forma de una tortuga y se sumergió en el Océano Lácteo para aguantar el peso de la montaña batiente, Mandara, que los dioses colocaron en su espalda. El rey de las serpientes, Vasuki, aceptó convertirse en una cuerda y rodeó la montaña, y entre todos, con los dioses en un extremo y los antidioses en el otro, hicieron girar a la serpiente adelante y atrás durante miles de años. La montana batió el océano tan enérgicamente que sus árboles cayeron y la fricción provocó llamas, e Indra tuvo que apagarlas con el agua de sus nubes:

Pero las diversas savias exudadas por los grandes árboles y los jugos de numerosas hierbas fluyeron hasta llegar al agua del océano. Y de aquellos fluidos, que poseían la esencia de la ambrosía, y de la exudación de oro líquido mezclado con el agua, los dioses obtuvieron la inmortalidad. Entonces el agua del océano se convirtió en leche al mezclarse con aquellos fluidos supremos, y la leche en mantequilla clarificada.

El primero en alzarse del océano fue Soma, la «Luna tranquila de rayos fríos» (que Siva cogió para llevarla sobre la cabeza) y el «Sol de cien mil rayos». Después llegaron la diosa Sri (Laksmi) y la diosa del vino; luego, el caballo blanco del Sol, la madreperla y el gran elefante, Airavata. Pero a continuación surgió un humo negro venenoso llamado «Cumbre Negra», la máxima concentración del poder de la muerte, que Siva aspiró y tragó, lo que hizo que se le pusiera la garganta azul. Después llegaron el árbol mágico y la vaca mágica que concedían todos los deseos, y, por último, el dios de la curación, Dhanvantari, soste­niendo la copa blanca de la ambrosía de la vida eterna, soma/amrta.

El batido del Océano Lácteo. Pintura india s. XIX.
Museo Chandigarh.
Según otra leyenda, cuatro gotas de soma salieron despedidas de la copa y cayeron en el lugar donde los ríos Ganges y Yamuna se unen y se mezclan. Este relato es tan esencial en la vida religiosa de los hindúes que el 14 de enero de 2001 ocho millones de personas se bañaron en los ríos del Allahabad para celebrar el denominado «Festival gigantesco de la jarra de néctar», Maha Kumbh Mela.

En el significado de soma convergen dos tradiciones. En efecto, también se decía que, en la Tierra, era la savia lechosa de la planta trepadora del mismo nombre, que se fermen­taba para crear una bebida que causaba éxtasis en quienes la ingerían y los liberaba del miedo, principalmente del miedo a la muerte. Los bebedores se llenaban con el espíritu, con manas: Hemos bebido soma; nos hemos convertido en inmortales. Hemos entrado en la luz, hemos conocido a los dioses. (Rg Veda)
Hemos bebido soma; nos hemos convertido en inmortales. Hemos entrado en la luz, hemos conocido a los dioses.
El soma era tan importante que en los Vedas tempranos constituye el tema de 120 him­nos, y los 114 del noveno libro del Rg Veda están dedicados a la deidad Soma. A menudo es difícil distinguir la planta y la bebida del dios, posiblemente porque en su origen eran percibidos como una totalidad. El origen celestial de Soma como «rey de las plantas» se pone de manifiesto en la historia del águila que voló hasta el ciclo y, lanzándose «con la rapidez del pensamiento», penetró en la fortaleza de bronce, agarró la planta perenne y la llevó a la Tierra. Desde entonces, la planta crece «en el ombligo de la Tierra, en las montañas» que tocan el cielo y en «el centro del mundo», donde interaccionan el cielo y la Tierra.

Algunos comentaristas consideran que no fue hasta el período védico tardío cuando Soma se identificó con la propia Luna (el otro dios lunar era Candra). Pero el soma poseía desde el principio todos los dones característicos de las deidades lunares: salud, fecundidad y renovación eterna. «¿Acaso no he bebido soma?» era el grito liberador de toda limitación. Algunos párrafos de los himnos védicos tardíos y los Puranas señalan la transición del soma como ambrosía al Soma como la Luna: «Que el dios Soma, el que es llamado la Luna, me libere». En cuanto dios lunar, Soma fertilizaba toda la Tierra con su ambrosía, que era el elixir definitivo: la «medicina», como se lo solía llamar. Hacía caminar a los lisiados y ver a los ciegos, sanaba a los enfermos de cuerpo y de espíritu. Beber soma proporcionaba inspiración a los poetas, potencia sexual, comunión con los dioses e inmortalidad.
Soma fertilizaba toda la Tierra con su ambrosía, que era el elixir definitivo: la «medicina», como se lo solía llamar.
La clave para comprender esto parece residir en el Satapatha Brahmana., donde está escrito: «Y, en verdad, la copa de soma es también la mente». La imagen de los dioses y los antidioses colaborando para crear algo nuevo a partir de su oposición es una ima­gen de esperanza para la mente que se halla en conflicto consigo misma. Por lo tanto, el soma, el elixir de la vida, es el estado del ser que se alcanza cuando la mente se desliga de su identificación con cualquier polaridad y se libera en una visión del camino entre todos los pares de opuestos: espíritu y naturaleza, individuo y vida y muerte, yo y tú («hemos conocido a los dioses»).

Krsna de niño señalando la Luna en el agua, mientras su madre, Yasoda,
señala la Luna en el cielo. Témpera sobre papel, escuela Pahari, ca. 1790.

Ugra-Tara, en la imagen Kali, con un collar de calaveras,
danzando sobre Siva, tocado con una luna creciente.
Pintura Pahadi. ss. XVIII.XIX. Museo Nacional de Delhi.





Científicos rusos desvelan secreto del soma, antigua bebida sagrada

Los restos de una alfombra hallada en una cámara sepulcral en Mongolia sirven de base para descubrir cuestiones clave acerca de la bebida psicoactiva utilizada antiguamente.

Ídolo de Indra en las cuevas de Ajanta
en Maharashtra (India). Según los
antiguos textos indios Indra era
un consumidor de soma
El soma, utilizado en los rituales védicos por los indios antiguos, es una de las bebidas más misteriosas de la historia. Se creía que beber soma confería la inmortalidad, y los dos dioses principales, Indra y Agní, aparecen en imágenes consumiéndolo en grandes cantidades.

El ritual védico confirma que los hombres también consumían soma. El texto sagrado Rig-veda, redactado hace más de 5000 años, dice: “Bebimos soma, nos volvimos inmortales, llegamos a la luz, encontramos a los dioses”. Los persas, que no tenían el sonido “s” en su idioma, le llamaban Hoama en el Avesta sagrado.

Aunque los descendientes de los antiguos hindús y zoroástricos siguen llevando a cabo sus antiguos rituales, la identidad de la planta de la que se extraía o se fermentaba el soma se había perdido.

Habían comenzado a utilizarse sustitutivos no psicotrópicos del esquivo soma. Durante los últimos 200 años se han propuesto numerosos candidatos, entre ellos el cannabis, el ruibarbo, el ginseng, el opio y la achicoria salvaje.

Los detectives del soma

Unos arqueólogos rusos afirman que podrían haber resuelto el enigma. En 2009, excavando en una profunda cámara sepulcral en los bosques de Mongolia, una expedición ruso-mongola del Instituto de Arqueología y Etnografía, la sede siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, descubrió unos tejidos de lana bordados de más de dos milenios de antigüedad.

A pesar de que el trabajo de los arqueólogos todavía no está completado, los primeros fragmentos restaurados han revelado algunos datos asombrosos. Los fragmentos del tejido hallado eran partes de una alfombra compuesta por varios paños de tejido de lana de color rojo oscuro.

El tejido se fabricó en Siria o Palestina, fue bordado en el oeste de India y acabó en Mongolia. El hallazgo es poco menos que milagroso debido a su inverosimilitud.

Natalia V. Polosmak, investigadora jefe de SB RAS, escribe: “Encontrarlo 2000 años después ha sido pura casualidad; su impresionante buen estado es casi un milagro. El modo en que llegó hasta la tumba de una persona a la que no estaba destinado seguirá siendo un misterio durante mucho tiempo, si no para siempre”.

¿Una seta psicotrópica?

El bordado muestra una antigua ceremonia zoroástrica centrada alrededor de una seta. En el centro de la composición, a la izquierda del altar, se encuentra el rey o sacerdote, vestido con un caftán largo bordado con una abertura en la parte inferior. Está concentrado en la seta que tiene en las manos.

Polosmak asegura que la “seta divina” se parece a la conocida especie psicoactiva Psilocybe cubensis. “La importancia de esta prueba sugiere que el soma, la antigua bebida ritual, se preparaba con setas de la familia de las strophariaceae que contiene un estimulador del sistema nervioso llamado psilocibina”.

Todos los investigadores están de acuerdo en que los indios y los persas utilizaban para sus rituales una bebida que contenía una sustancia psicotrópica. El debate está centrado en la bebida y en cómo esta afectaba al estado consciente de quienes la consumían.

Antiguos símbolos de tres culturas

Según Polosmak, los hombres representados en la alfombra son de la estirpe de los indoescitas (sakas) o de los indo-partos. Están celebrando un ritual que indica que profesan una forma de zoroastrismo: prueba de ello es el símbolo de Ahura Mazda, el dios de los persas, representado por el altar de fuego sagrado.

La seta que sostiene el rey (o sacerdote) puede ser una ofrenda al fuego o puede estar siendo santificada por el fuego antes de ser usada para preparar la bebida sagrada.

“El noroeste de la India en aquella época, donde es muy probable que se estuviera celebrando el ritual, era el lugar de reunión de tres grupos étnicos, de tres culturas: la india, la persa y la griega. Cada una de ellas tenía sus propios dioses: la tolerancia y la veneración no solo de tus dioses, sino también de los ajenos, era algo común”.

Polosmak sigue explicando: “Para llegar al fondo de la consagración frente a la que nos encontramos, debemos prestar atención a detalles aparentemente insignificantes, como las representaciones de las abejas y las mariposas esparcidas por todo el tejido. Estos insectos son los símbolos más antiguos de la veneración y se utilizaban con un significado muy distinto del de la actualidad”.

La abeja era el símbolo de la miel, de Indra, Visnú y Krishna. El Atharvaveda (el cuarto y último Veda) compara la búsqueda espiritual con la preparación de la miel. Las propiedades antisépticas de la miel la convertían en un elemento vital para conservar algunos alimentos. En México, por ejemplo, la miel se ha usado durante mucho tiempo para conservar setas que contienen psilocibina.

La mariposa también tenía connotaciones de longevidad. En la mitología griega, una mariposa personificaba a la diosa del alma, Psique. La palabra griega “psyche” significa “alma” y “mariposa”. En el arte el alma a menudo se representa como una mariposa saliendo volando de un funeral o viajando hacia el Hades. La palabra “alma” a menudo significa “fuego divino”.

“Las mariposas y abejas representadas en el fondo del lienzo podrían simbolizar el reino de las almas (el otro mundo), el mundo de los ancestros, donde van los guerreros después de consumir setas sagradas”, señala Polosmak.

“Ahora las piezas del puzle encajan. Los insectos y la seta están estrechamente conectados y convierten el mundo que los rodea en un milagro”. Cabe recordar lo que dice el Rig-veda: “Bebimos soma, nos volvimos inmortales, llegamos a la luz, encontramos a los dioses”.

Esto nos lleva a las proféticas palabras de la eminente indóloga y traductora rusa del Rig-veda Tatiana Yelizarenkova, escritas exactamente una década antes del hallazgo en Mongolia: “A juzgar por los himnos del Rig-veda, el soma no solo era una bebida estimulante, sino también alucinógena. Es difícil ser más concreto, no solo porque ninguno de los candidatos coincide con todas las propiedades del soma ni con las descripciones del soma halladas en los himnos, sino principalmente porque el lenguaje y el estilo del Rig-veda, como monumento de culto arcaico que refleja las características poéticas del “discurso poético indoeuropeo”, suponen un gran obstáculo para identificar el soma. La respuesta podrían darla los arqueólogos y sus descubrimientos en el noroeste de India, Afganistán y Pakistán (y no en la lejana Asia Central)”.

El misterio de la bebida que daba inmortalidad a los dioses y vigor a los antiguos indios y persas ha sido descubierto por fin. Todavía queda por ver si un emprendedor intentará recuperarla a partir de la receta descifrada por los investigadores rusos en el fragmento de una alfombra de hace 2000 años.





Soma

Cuenta la tradición que el Soma era una bebida que consumían en el principio de los tiempos los dioses hindúes, y que fue más tarde robada para entregarla a los humanos por Agni, dios del fuego.

El dios Soma y la bebida soma están interrelacionados el uno con el otro, siendo el primero la personificación de la segunda y suele asociarse con el placer.

Durante mucho tiempo se ha creído que el soma estaba formado por sustancias alucinógenas, entre otras, y que también llevaba lúpulo, como he visto en varias publicaciones.

En 2009 unos científicos rusos resolvieron el misterio de esta bebida sagrada cuando excavaron en una cámara sepulcral en los bosques de Mongolia.

Encontraron un bordado muestra una antigua ceremonia zoroástrica centrada alrededor de una seta. En el centro de la composición, a la izquierda del altar, se encuentra el rey o sacerdote, vestido con un caftán largo bordado con una abertura en la parte inferior. Está concentrado en la seta que tiene en las manos.

Natalia V. Polosmak, investigadora jefe de SB RAS, escribe: “Encontrarlo 2000 años después ha sido pura casualidad; su impresionante buen estado es casi un milagro. El modo en que llegó hasta la tumba de una persona a la que no estaba destinado seguirá siendo un misterio durante mucho tiempo, si no para siempre”.

Polosmak asegura que la “seta divina” se parece a la conocida especie psicoactiva Psilocybe cubensis. “La importancia de esta prueba sugiere que el soma, la antigua bebida ritual, se preparaba con setas de la familia de las strophariaceae que contiene un estimulador del sistema nervioso llamado psilocibina”.





Tuba

La tuba es una bebida exótica y es típica de las regiones tropicales. Proveniente de la palma de coco y se obtiene al cortar completamente el racimo de cocos justo antes de que las flores abran. El líquido gotea en recipientes que se dejan durante días y se recoge lo acumulado cada mañana. Se vende en versiones pura (tal cual sale de la palma) o compuesta, cuando es mezclado con diferentes frutas como manzana, jamaica, pepino, y frutas secas como el cacahuate, y nuez molida.
La bebida de tuba tiene un sabor poco común. Es del tipo de bebidas que gustan a pocas personas, pero a quienes les gusta les parece una deliciosa bebida, difícil de comparar con otras. Las personas que la consumen por primera vez es probable que no la encuentran atractiva, mientras que las personas que gustan de ella, aprecian mucho su sabor.
El proceso de fermentación de la tuba es similiar al de cualquier bebida frutal. Si se deja fermentar se obtiene una bebida embriagante similar al pulque.
La bebida es particularmente común en partes de África, donde es conocida como Legmi; en el sur de India (principalmente en Andhra Pradesh, Kerala y Tamil Nadu, donde es conocida como kallu (కల్లు en Telugu, கள்ளு en Tamil, കള്ള് in Malayo); en Sri Lanka; en Myanmar; en Sabah, y el estado de Borneo donde es llamado 'bahar' o 'goribon'; así como Colima, un estado al oeste de México, como también en Filipinas, donde es conocido como tuba.
En México, en el estado de Colima y aledaños como Jalisco, se puede encontrar puestos fijos o ambulantes donde ofrecen la bebida de tuba pura o compuesta, generalmente con cacahuate. Se acostumbra tomar la bebida bien fría.
Es frecuente encontrar imitaciones de tuba, especialmente en México, debido a que el costo de la bebida original es relativamente elevado, especialmente en comparación con otras bebidas más comunes como la cerveza. Algunas imitaciones son elaboradas con papa.

India, 1870


Recolectando tuba del cocotero

Sobre su Elaboración

Somaraju Mergu sube al toddey para el
vino de palma (toddey water)
en el estado de Telangana, India
La savia se extrae y se recoge por un golpeador. Normalmente la savia se recoge de la flor cortada de la palmera. Un recipiente se sujeta al tocón de la flor para recoger la savia. El líquido blanco que inicialmente se recolecta tiende a ser muy dulce y no alcohólico antes de fermentarse . Un método alternativo es la caída de todo el árbol. Cuando se practica esto, a veces se enciende un fuego en el extremo de corte para facilitar la recolección de savia.
La savia de la palma comienza a fermentar inmediatamente después de la recolección, debido a las levaduras naturales en el aire (a menudo estimuladas por la levadura residual que queda en el recipiente de recolección). En dos horas, la fermentación produce un vino aromático con un contenido de alcohol de hasta el 4%, levemente intoxicante y dulce. Se puede permitir que el vino fermente por más tiempo, hasta un día, para producir un sabor más fuerte, más ácido y ácido, que algunas personas prefieren. La fermentación más larga produce vinagre en lugar de vino más fuerte.
El vino de palma se puede destilar para crear una bebida más fuerte, que recibe diferentes nombres según la región (p. Ej., Arrack, ginebra del pueblo, charayam y whisky de campo).
A lo largo de Nigeria, esto comúnmente se llama ogogoro . En algunas partes de Camerún, se le conoce como Afofo . En partes del sur de Ghana, el vino de palma destilada se llama akpeteshi o burukutu . En Togo y Benin se llama sodabe , mientras que en Túnez se llama lagmi . En las partes costeras de Kenia, se le conoce como "chang'aa". Se puede aplicar Chang'aa a las heridas para detener el sangrado abundante (se desconoce el mecanismo de acción). En Costa de Marfil, se le llama "koutoukou".
En Filipinas, el licor de palma destilada más común es el lambanog, que está hecho de tubâ € ™ s envejecido . Tiene un alcohol muy alto por volumen , de 40 a 45% de abv (80 a 90 pruebas ).

Golpeando la savia de la palma en Timor Oriental
El vino de palma se recolecta, fermenta y almacena en calabazas en la provincia de Bandundu, República Democrática del Congo.


Hay una variedad de nombres regionales para el vino de palma:
Estado / Territorio / RegiónNombre utilizado
Argelia / tunezlāgmi (لاقمي en árabe). Utilizado tanto para la forma alcohólica como no alcohólica.
BangladeshToddy Tari , Taru Taru , tuak 
Beninsodavi (destilado)
CamboyaChoo de atún gordo 
Camerúnmimbo, snack, clavo de olor, licor de eslabones, cosas blancas
República Popular de ChinaVino de palma (pronunciado- zōng lǘ jiǔ) 
República Democrática del CongoEl racimo de apio (Kikongo), el maíz del maíz (Lingala), el vin de palme
GabónToutou
Gambiacantante
Ghanadoka, nsafufuo, vino de palma, yabra, dεha (pronunciado der 'ha), cuadrado daññ
Guamhabitacion
India
Indonesiaarak, tuak en Indonesia. Especialmente en la región de Batak , en el norte de Sumatra , donde el tradicional bar que sirve tuak se llama lapo tuak . En Sulawesi del Sur (especialmente en Tana Toraja) se llama ballo ' , y en el saguer de Sulawesi del Norte .
Costa de MarfilBandji, koutoukou (cuando se destila más)
KeniaMnazi (que significa palma de coco)
KiribatiCarpintero
Libiapor favor [ˈLaːɡbi] (لاقبي en árabe) .. Se usa tanto para la forma alcohólica como para la no alcohólica.
malibandji, sibiji, chimichama
MalasiaNira (malayo para jugo fresco obtenido de la flor del coco, la palma o la palma de azúcar, que se puede hacer en azúcar o el dicho vino de palma, que también se conoce como Tuak [18] ), toddy (inglés), bahar ( Kadazan / Dusun), goribon (Rungus)
MaldivasDhoaraa, Rukuraa, Meeraa
Myanmarht yay
Mexicotuba (adornada con maní), originaria de las Filipinas
Namibiaomulunga, vino de palma
NepalTaari, Tari
NigeriaPalm-wine, Palmy, Softwood, Mmin efik, Emu, Sugar, Liquid Bunch, Vinagre Alcohol, Lamba, Piña Silla de ruedas.
Papúa Nueva Guineasegero, tuak
Filipinastubâ, soom, lambanóg (distilled tubâ), bahalina (Waray Visayan)
South Africaubusulu, injemane
Seychelleskalou
Sierra Leonepoyo, mampama
Sri LankaRaa(Sinhala), kallu (கள்ளு), panam culloo
Tanzaniapómbe (which means alcohol)
Thailandkache, namtanmao
Tunisia / AlgeriaLāgmi. Used for both the alcoholic and nonalcoholic form
East Timortuaka and tua mutin, brandy is called tua sabu
Tuvalukaleve (unfermented), kao (fermented), or in English, toddy (unfermented), sour toddy (fermented)
Viet Namrượu dừa; ruou dua ; coconut wine




India: la cerveza en polvo es un engaño


Las noticias, en 2017, sobre una cerveza en polvo del cervecero indio Kingfisher estuvieron haciendo la ronda en las redes sociales. Las imágenes de una bolsita con el logotipo y el eslogan de Kingfisher se mostraron con la leyenda: “Polvo de cerveza ... Mezclar con agua fría y se convierte en cerveza. Agregue más polvo para cerveza fuerte y menos para cerveza ligera ".

Lo que parece una revolución en el mercado de la cerveza es, de hecho, un engaño. La foto de la bolsita ha sido tomada de una historia de dos años, no demasiado seria, sobre productos indios, cuyos lemas podían vender condones con éxito. Especialmente el eslogan de la marca de cerveza líder de los indios, Kingfisher, que dice que The King of Good Times puede haber inspirado a los autores a crear un fotomontaje de un paquete de condones con el logotipo de la famosa cerveza. Esa foto ahora fue tomada para crear la historia falsa sobre la cerveza instantánea.

Sin embargo, la idea de la cerveza instantánea ya tiene más de 10 años. En 2005, Gerhard Kamil, un maestro cervecero alemán recibió una patente para granular el mosto de la cerveza en una tecnología de lecho fluido para crear un producto en polvo, que podría almacenarse durante más tiempo y volver a disolverse más tarde para su posterior procesamiento, en particular, La fermentación. En el mismo año fue galardonado con el Premio al Fundador Alemán por la innovación innovadora.

Mientras tanto, ha habido innovaciones y patentes adicionales por parte del fundador y su compañía GranMalt, pero ninguno de los productos ha logrado una distribución tan amplia, debido a la falta de una instalación de granulación propia y al hecho de que todavía no es fácil alcohol granulado. Por lo tanto, el mosto rediseñado todavía necesita fermentarse para convertirse en una verdadera cerveza.

El producto ha ganado cierta popularidad en el mundo árabe, donde el alcohol está prohibido y los rellenos de refrescos toman los gránulos para producir una bebida de malta sin alcohol. Un nuevo producto de GranMalt, que aún no se ha comercializado, se llama Maltpresso y utiliza cápsulas tipo Nespresso para producir una bebida de malta sin alcohol, caliente o fría, en una máquina de café.

De todos modos, la cerveza en polvo sigue siendo un engaño.





Cerveza de Arroz de la India - Pachwai y ruhi

La cerveza de arroz es considerada la bebida mas consumida en las zonas rurales de Asia. Esta tendencia se mantiene en la India, en donde una bebida como el pachwai es elaborada hace muchos años por los productores rurales de este pais.
El starter del Pachwai es el bakhar. El bakhar contiene contiene Rhizopus sp., Mucor sp. y al menos una especie de levadura. Genjibre y flores de marihuana entre otros muchos saborizantes son secados y molidos, para luego agregar a la harina de arroz. A esta preparación se le agrega agua para armar pequeñas masas de 1,5 a 2 cm de diámetro; luego a estas masas secas se las inocula con las tortas sobrantes de fermentaciones anteriores. Después de completar este proceso es que estas pequeñas masas inoculadas se envuelven en hojas y se dejan fermentar por unos 3 dias, para luego ser secadas al sol.
El Pachawai se elabora agregando bakhar molido al arroz hervido. Esta preparación se deja fermentar 24 horas . Luego toda la masa es transferida a vasijas de barro cocido, se le agrega agua y se deja que continué la fermentación. La bebida desarrolla un aroma y sabor a alcohol caracteristico y esta lista para beber a los 2 o 3 dias. Los libros de historia de las bebidas y de fermentaciones relacionan al Pachwai de la India con el tapé de Indonesia.
Para describir al Ruhi nada mejor que un diagrama de flujo para mostrar el proceso simple que utilizaban antiguamente los agricultores Indios

  1. Hervir arroz Colar y repartir en una estera 
  2. Inocular con microorganismos de arroz y hojas de nosan 
  3. Transferir a una vasija de bamboo 
  4. Fermentar 24 horas Colectar licor fermentado 
  5. Inocular dentro de arroz cocido y enfriado 
  6. Transferir a una vasija de bamboo 
  7. Fermentar 24 horas y colectar el liquido fermentado 
  8. Inocular dentro de arroz cocido y enfriado 
  9. Transferir a una vasija de bamboo 
  10. Fermentar 24 horas Colectar licor fermentado 
  11. Ruhi de 1ra calidad 




Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...