Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Equipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Equipos. Mostrar todas las entradas


FERMENTASAURUS - Fermentador PET cilindroconico y presurizable.

Acht Cervezas Hidromiel
El Fermentasaurus es el primer fermentador de PET conico del mundo que es presurizable hasta una presion de trabajo de 2,4 bares. Este producto hecho en Australia cambiara la forma en que se elabora la cerveza casera y simplifica en gran medida el proceso de fabricación.

El gran avance en este nuevo diseño significa que finalmente puede carbonatar naturalmente su cerveza clara acondicionada en el Fermentasaurus y dispensar directamente al grifo. No es necesario carbonatar cerveza en el barril o en la botella. Puede beber directamente del Fermentasaurus ahorrando tiempo y molestias. Con el kit de presión opcional (ver accesorios) puede presurizar el recipiente hasta (2.4 bar) para permitirle carbonatar y dispensar directamente del recipiente como un barril. Alternativamente, puede transferir bajo presión a barriles de acero inoxidable prácticamente sin exposición al oxígeno.

Los cerveceros caseros pueden ver la levadura en acción, ya que el Fermentasaurus es cristalino. Puede verter la levadura desde el cono y aclarar la cerveza sin la necesidad de usar otro recipiente. En el pasado, la clarificación de cerveza significaba pasar de un fermentador a otro, aumentando los riesgos de infección y oxidación. No pierdas el tiempo y pongas en riesgo tu cerveza; ahora puedes fermentar, clarificar y carbonatar en un solo recipiente.

Acht Cervezas Hidromiel
El Fermentasaurus viene con un recipiente de recolección de levadura de 500 ml que también tiene resistencia a la presión. El contenedor de cosecha de levadura es ideal para que pueda guardar su levadura de un lote y usarla a la siguiente elaboracion.

El Fermentasaurus ha sido diseñado con una válvula de mariposa sanitaria con puerta de acero inoxidable. Esta válvula de mariposa ha sido diseñada para que ningúna rosca se sumerja en líquido cuando el Fermentasaurus está en uso. Muchos fermentadores en el mercado usan válvulas de bola que son notoriamente difíciles de desinfectar ya que los conjuntos de válvula de bola tienen pequeñas cavidades que se llenan de líquido y son casi imposibles de limpiar sin desmontar.

  • Cuerpo fermentador: PET de alto peso molecular 
  • Volumen fermentador: 35 litros 
  • Válvula de descarga: nylon reforzado con fibra de vidrio con puerta inoxidable y pernos de acero inoxidable.
  • Marco: marco inoxidable 304 
  • Tapa con clasificación sin presión: nylon reforzado con fibra de vidrio 
  • Sello de la tapa: nitrilo butadieno caucho (NBR)
  • Presión de trabajo: 2.4 bar (35 psi)
  • Presión de estallido: más de 7 bar
  • Presión de prueba: 5 bar







Fermentadores


Para comenzar podemos distinguir los tipos de fermentadores por los materiales con los que están fabricados diferenciados en tres tipos de materiales, los fabricados con materiales plásticos, los fabricados en cristal y los fabricados en acero inoxidable.
Dentro de los fermentadores fabricados en plásticos o acero inoxidable podemos diferenciarlos entre los de fondo plano y los tronco-cónicos pudiéndolos encontrar como fermentadores refrigerados, atmosféricos e isobáricos.

Fermentadores de plásticos.

Llamamos fermentadores plásticos a todo aquel fermentador construido con cualquier material plástico en grado alimenticio que contenga una tapadera de cierre hermético, una válvula para la salida de los gases de la fermentación, un termómetro adhesivo y un grifo en la parte inferior para su vaciado.

  • Cubos fermentadores. Sin duda es el fermentador más utilizado por los cerveceros caseros cuando comienzan con sus elaboraciones, esto es debido a que entre sus ventajas podemos encontrar que son baratos, fáciles de encontrar, pesan poco y no dejan pasar la luz. Estos fermentadores y en general todos los construidos en plásticos tienen también desventajas como que se rayan con facilidad pudiendo alojar en esas ralladuras bacterias indeseadas. No tienen mucha durabilidad, es aconsejable cambiarlos a los dos años más o menos depende su uso. Hay que tener precaución con algunos limpiadores y algunos pueden tener problemas con temperaturas altas de los líquidos.
  • Damajuana de plástico. Utilizando los mismos materiales que los cubos fermentadores podemos encontrar este tipo de fermentador con o sin grifo en la parte inferior, si no tiene grifo tendrás que tener un sifón para poder sacar el mosto, otra desventaja que tiene es su difícil limpieza al tener la boca estrecha, teniendo que comprar unos cepillos especiales curvados para llegar a algunas zonas. Otra desventaja que tiene con respecto al cubo fermentador es que es algo más alto su precio.
  • Fermentadores plásticos troncocónicos. Este tipo de fermentadores tienen las mismas ventajas y desventajas que los cubos fermentadores, aunque con este modelo de fermentador te facilita el retirado de la levadura sin tener que cambiar de fermentador ni hacer trasvases, es decir puedes hacer fermentación primaria y secundario sin tener que cambiar de fermentador. Otra ventaja es que al tener la levadura menos superficie de contacto con el mosto terminas teniendo una cerveza final con más calidad, estos tipos de fermentadores se conocen con la marca FastFerment. Otra ventaja es que tienen un deposito en la parte inferior donde puedes recolectar la levadura para utilizarla en otras elaboraciones. Otro punto a su favor es que trae una vaina incorporado para colocar un termómetro (no incluido) y si tienes cámara de fermentación puedes colocar en esta vaina la sonda y controlar mejor la fermentación. En su contra podemos decir que tanto el pie, los soportes de pared, las cinta para las asas y el termómetro no están incluidos en el de 30 litros en el de 53 litros si viene con el pie. Y la gran pega es que no tiene grifo para tomar muestras del mosto, aunque venden un kit para poder instalarlo. También decirte que si eres algo mañoso todos estos extras los puedes solucionar fácilmente.
    Dentro de los fermentadores plásticos troncocónicos podemos encontrarnos los isobáricos también conocidos con la marca de Fermentasaurus. Básicamente el funcionamiento es similar al del FastFerment incluso tiene el mismo sistema de recolección de levaduras, pudiendo hacer fermentación primaria, secundaria y en este modelo podremos también carbonatar la cerveza de forma natural y beber directamente del fermentador o pasarla a barril mediante empuje con CO2 en cerrado, evitando de esta manera el contacto con aire y la oxidación de la cerveza. Para poder carbonatar tendrás que comprar la tapa con los conectores tipo cornelius que además trae un sistema para que el vaciado del fermentador se haga desde la parte superior del mosto. Al igual que el FastFerment no trae grifo para la toma de muestra.

Fermentadores de cristal.

  • Garrafones o damajuanas. Este tipo de fermentador fabricado en cristal tiene algunas ventajas con respecto a los cubos por un lado son más resistentes a limpiadores, no se raya con facilidad, teniendo los cepillos adecuados se limpian fácilmente y no dejan rastro de sabor a la cerveza final.
    Las desventajas que podemos encontrar es que son muy frágiles, son pesados, dejan pasar la luz y son más caros que los cubos fermentadores.
    Tener mucha precaución con los cambios bruscos de temperatura pueden hacer que salte el cristal y se rompa.
    Otra desventaja es que tendrás que comprar un sifón para poder extraer el mosto sin mover el sedimento de levadura al igual que pasa con las damajuanas de plástico.

Fermentadores de acero.

Al igual que pasa con los fermentadores de plástico podemos encontrarlo con fondo plano, tronco-cónicos, refrigerados e isobáricos.
Los fermentadores de acero inoxidable tienen la ventaja de ser fáciles de limpiar, no se rayan con facilidad, son duraderos, aguantan bien los productos de limpieza unos más que otros por ejemplo los limpiadores a base de sosa cáustica solo serán usados durante unos determinados minutos puesto que si están en contacto mucho tiempo pueden llegar a dañarlos.
Por contra los fermentadores de acero son más pesados y son caros.
Para no extenderme en exceso decir que los fermentadores de fondo plano son básicamente iguales a los cubos de fermentador con la salvedad de que están fabricado en acero y la tapa de cierre por lo general está cerrada con unas palometas o cierres de presión haciendo la estanqueidad mejor.
En este tipo de fermentadores destacaremos el funcionamiento y como está fabricado los fermentadores refrigerados y los fermentadores isobáricos puesto que los modelos tronco-cónicos su sistema es similar a los mencionados anteriormente con los tronco-cónicos de plástico. Ya después podemos encontrar en el mercado fermentadores de fondo plano atmosférico, atmosférico/refrigerado, refrigerados/isobárico y tronco-cónicos atmosférico, atmosférico/refrigerado, refrigerados/isobáricos.

Fermentadores refrigerados.

Teóricamente el funcionamiento de los fermentadores refrigerado es el siguiente, hacer pasar alrededor del fermentador un líquido (normalmente agua o glicol) a una temperatura determinada para llegar a la temperatura objeto de fermentación, para lograr esto este tipo de instalaciones tienen que tener una unidad exterior llamada refrigerador.
Estos tipos de fermentadores lo podemos encontrar fabricados de dos maneras:

  • En primer lugar y el más utilizado a nivel de cervecero casero puesto que es más económico es el llamado sistema serpentín, es decir el fermentador tiene enrollado a su alrededor un tubo más o menos flexible a todo lo largo del fermentador que al entrar en contacto con el acero del fermentador hace que tome la misma temperatura que el serpentín estando conectado en un extremo a la entrada del refrigerante y el otro extremo del espiral a la salida que vuelve a la maquina auxiliar. Todo este circuito esta protegido por un material aislante para minimizar la perdida de temperatura y claro está todo este sistema esta comandado por una sonda que da el valor de la temperatura de la fermentación a un termostato que a la vez hace funcionar un motor en la unidad auxiliar para que este introduzca agua/glicol para alcanzar la temperatura objeto.
  • Fermentadores con doble camisa. Su funcionamiento es igual que el fermentador refrigerado por medio del serpentín, la diferencia es que en este tipo de fermentadores se sustituye el serpentín por una doble plancha de acero al rededor del fermentador es decir como si introducimos un fermentador dentro de otro de mayor tamaño dejando entre las dos una pequeña cámara la cual se llenará de agua o glicol, haciéndola re-circular por medio de la unidad exterior refrigeradora alrededor de todo el fermentador, para llegar a la temperatura objeto.
    Dentro de los fermentadores de acero inoxidable podemos encontrar los fermentadores atmosférico y los fermentadores isobáricos.
  • Fermentadores atmosférico son todos los fermentadores que realizan la fermentación en ausencia de presión es decir que dejamos escapar el CO2 que se genera en la fermentación a través del la válvula airlock como por ejemplo un cubo fermentador etc. También decir que algunos fermentadores atmosférico pueden llegar a aguantar algo de presión, normalmente son presiones para hacer trasvase o empuje del mosto o cerveza, nunca llegará a aguantar tanta presión como un fermentador isobárico.
  • Fermentador isobárico son todos los fermentadores que aguantan una determinada presión en su interior para lo cual tienen que estar fabricados con unas especificaciones determinadas que tendrán que aportar cada fabricante.
    El funcionamiento de estos fermentadores esta basado en utilizar el mismo CO2 que se genera en la fermentación para carbonatar la cerveza para ello estos fermentadores tienen instalado un manómetro con una válvula la cual se puede regular a unos bares determinados dependiendo del tipo de cerveza y la temperatura de la misma tendrá un valor u otro. Tarado el manómetro a los bares objetivos el manómetro empezará a medir la presión proveniente del interior del fermentador, llegando a la presión objeto la válvula se abrirá automáticamente, liberando presión para que de esta forma esté a esa presión constantemente y haciendo que la cerveza final se carbonate de forma natural y se pueda beber incluso desde el fermentador, o embarrilar/embotellar mediante sistema cerrado para que de esta forma no esté expuesta la cerveza a la oxidación y se reduzca la probabilidad de contaminación por manipulación de la misma.

Como veréis he mencionado los fermentadores más «normalitos» que hay en el mercado, hoy en día existen tantos fermentadores como fabricantes, los hay de muchas formas y colores, cada fabricante innova para atraer al consumidor y hacerse con los mercados, y cada fabricante puede llamar a sus productos como quiera, pero creo que en forma y en concepto como nombres genéricos, medidas, cubicaje etc. se debería unificar para no volver loco al consumidor al igual que hay una norma ISO, métrica, pulgada etc.
No se si existe alguna norma sobre esto,  yo no tengo constancia de ella si sabes de alguna no dudes en pasármela, de esta manera podemos corregir o ampliar este articulo dando detalles definitivos.





Fermentación cerrada y Fermentación abierta

Airlock o borboteador
El borboteador / airlock sirve para  permitir que durante la fermentación, y estando el fermentador sellado, aliviar la presión interna y que no entren las moscas y otros bichos…
El objetivo de sellar o cerrar herméticamente el fermentador es únicamente evitar que se contamine. Recuerda: el aire, es de lo más contaminado que podemos encontrar.
El borboteador no es un indicador de la fermentación, no están diseñados con el objeto de que sepamos que tal va la fermentación. Si son transparentes, es para conocer su estado de limpieza y comprobar si están obstruidos. Si el borboteador no burbujea, puede ser porque la tapa no sea totalmente estanca, o tenga un pequeño agujero o grieta.
El mosto absorbe parte del gas de la fermentación (carbónico), y en función de la temperatura puede absorber más o menos y esto influye en el borboteo del útil. Esto pasa mucho en las lager fermentadas a temperatura muy baja, pero también en las Ale en las etapas finales de la fermentación o si la temperatura es baja.
La única forma de conocer el estado de la fermentación es abrir la tapa y mirar; Y para tener una seguridad total, es monitorizar la cerveza tomando una muestra para el refractometro o usando el densimetro.
Tanque cilindro-cónico
para fermentación cerrada
Otro uso que se quiere dar al borboteador es crear un ambiente anaeróbico. Hay actualmente una tendencia a imitar la fermentación en tanques “cerrados” o isobáricos.
La excusa es evitar que entre oxigeno durante la fermentación y la cerveza se oxide. Intentar imitar estos fermentadores “cerrados” nos lleva a contradicciones, a la confusión y finalmente a la frustración y abandono del hobby de elaborar cerveza.
La asimilación de oxigeno por parte de la levadura, mediante la disolución en el mosto, en la primera etapa de la fermentació, es fundamental para que las levaduras se nutran mejor de los nutrientes del mosto (azúcares, etc,…). Es aconsejable oxigenar el mosto (una vez frío), pero no solo eso, cuando la densidad del mosto ha sido muy alta, puede ser interesante oxigenarlo nuevamente al de 15 horas.
Durante la fermentación primaria se expulsa gran cantidad de carbónico y la presión es positiva empujando el aire, incluso si la tapa está abierta. En esta fase no entra aire en el mosto/cerveza, todo lo contrario, sale de el (se des-oxigena), y se carbonata (en función de la temperatura).
Debemos abrir la tapa para comprobar el estado de la fermentación. Como ya he dicho, no debemos fiarnos del borboteador… Así que ese supuesto ambiente anaeróbico se vá al “demonio”. Este es uno de los puntos que al homebrewer le crea confusión: ¿no se debe abrir porque se oxigena?, ¿se debe abrir para comprobar el estado de la fermentación?
Se puede cosechar levadura durante la fermentación primaria desde la parte superior del fermentador. Este desnatado del Kräusen es la mejor forma de asegurarse una levadura sana y activa, ya que la que cae al fondo del tanque, contiene harinas, levaduras muertas, otros micro-organismos,…
Para conseguir densidades finales bajas (cerca de 1000) hay que agitar regularmente el mosto/cerveza durante los tres primeros días de la fermentación primaria, por ejemplo, cada 6 horas. La limpieza y desinfección es importante en esta fase y evidentemente debemos abrir el fermentador e introducir el agitador para remover las levaduras que se han ido al fondo (“despertarlas”) para que continúen fermentando.

Anchor Brewing – San Francisco – California
Samuel Smith Brewery – Tedcaster – Inglaterra
Schneider Weisse -Kelheim – Baviera





Bombas Centrifugas

Todas las bombas están diseñadas para unas determinadas presión de succión y Presión de impulsión para un caudal determinado, o sea que las mismas tienen su mejor rendimiento, su menos gasto energético y su mayor durabilidad mecánica, cuando trabaja en los rangos a los que fue diseñada. Como estamos hablando de bombas pequeñas, muy difícil que haya curvas de rendimiento, de presiones y de potencia entregadas por el fabricante.
Por eso vamos a tener que seguir los usos y costumbres sobre como trabajar con bombas centrífugas esperando que se aplique a las pequeñas bombas de lavarropas, y creo que no hay problemas, la teoría de las bombas centrífugas es para todas.
Empecemos por lo básico. Todo líquido que circula por una cañería recibe una perdida de presión; a que me refiero con esto, que si tenemos una cañería de una longitud conocida, al entrar el líquido a la cañería lleva una presión determinada y al salir la presión del mismo bajó, o sea que en el camino hubo lo que se llama una pérdida de carga o pérdida de presión, esto se debe al roce que existe entre el fluido y las paredes del tubo por donde circula el mismo (Para el que quiera investigar, vea Fluodinámica). No tiene sentido a este nivel escribir tantas ecuaciones que explican como se calcula, para eso hay miles de libro pero lo que si es importante tener en cuenta es que, esa pérdida de carga, va a depender de un montón de factores que nombro a continuación y como afecta en la perdida de carga cada uno de estos factores para un mismo caudal:

PC = 0,051 x f x   L   x V2
                   D

  • PC = Pérdida de Carga
  • L = Longitud de la cañéria (a mayor long. Mayor pérdida de carga. Dentro de la longitud de cañería también se tienen que tener en cuenta los accesorios que usemos como válvulas, codos, te, restricciones de distintas índoles, etc, estos accesorios afectan al fluído y hacen que haya también en ellos una perdida de carga, esta pérdida de carga es conocida y depende del tipo de accesorio, y su diámetro. Se calcula por ecuaciones o gráficos, pero lo recomendable es poner lo menos posible. Generalmente mediante los gráficos y ecuaciones lo que se hace es expresar la longitud equivalente de accesorio, en definitiva se compara la perdida de carga que sufriría ese accesorio y se lo lleva a lo que sufriría una cañería recta de determinada longitud) Por lo tanto L = Lcaño + Lequivalente de accesorios
  • V = Velocidad del Fluido (Un aumento en la velocidad del fluido trae aparejado un aumento en la pérdida de carga, dicha velocidad se ve afectada por dos variables importantes, el diámetro del tubo y el caudal de fluido. Un aumento de caudal con diámetro fijo, significa un aumento en la velocidad del fluido)
  • D = Diámetro de la misma (a menor diámetro mayor es la pérdida de carga, esto es debido a que para un mismo caudal, si reducimos el diámetro aumenta la velocidad (V), lo que trae aparejado un aumento en la pérdida de carga)
  • f = Factor de fricción de la cañería (este factor depende del material que esta hecho la cañería, o sea que mientras mas rugoso sea, mas pérdida de carga sufriremos por la misma)
  • También influyen la viscosidad y densidad del fluido, en donde dichas variables sirven para poder calcular mediante gráficos o ecuaciones el factor de fricción.

Ahora se preguntarán para que toda esta introducción, la misma se debe a que nosotros tenemos en las bombas lo que se llama Presión de Aspiración y Presión de Impulsión, veremos la primera:

Presión de Aspiración Para hablar de la importancia de la presión en la aspiración de la bomba debemos hablar de que es la cavitación.

Cavitación de la bomba: es la vaporización, más o menos brusca, del líquido bombeado, cuando la presión desciende a la presión de vaporización correspondiente a la temperatura de bombeo.
La cavitación tiene dos efectos muy importantes para la vida y la eficiencia de la bomba:
1 – Las burbujas de vapor que se originen, reducen la performance, es decir, que la bomba no podrá conseguir las condiciones de Altura-Caudal, deseadas y se producirá una brusca caída en la eficiencia.
2 – El colapso de las burbujas al producir tensiones alternativas de alto valor, produce el deterioro de las bombas.
Por lo mencionado anteriormente, debemos disponer de una energía por unidad de pesos de líquido que haga pasar el mismo a través de los conductos de aspiración sin que se produzcan cavitación, esta energía recibe el nombre de NPSH disponible y es una característica del sistema de trabajo de la bomba o sea de la instalación.

NPSH disponible (Net Positive Suction Head Available): Es la diferencia entre la pérdida de carga en la succión (se saca con la ecuación antes vista) y la presión de vapor del líquido a temperatura de bombeo.
Como las presiones y las velocidades varían sensiblemente dentro de la bomba centrífuga, el líquido que entra al impulsor de la bomba y que posteriormente es enviado hacia la salida produce una caída de presión en el ojo del impulsor, esta caída de presión produce una reducción en la Presión de succión.
Por lo tanto en el diseño de la bomba el fabricante entrega el NPSH requerido de la bomba, que es función del diseño de la misma y representa el margen mínimo permisible entre la Perdida de carga en la succión y la presión de vapor, a la temperatura de bombeo, y a un caudal determinado.
Se debe verificar que la relación siempre que no se produzca cavitación en el rango normal de funcionamiento es la siguiente:
NPSH disponible (depende de las instalaciones que nosotros pongamos en la succión) deber ser mayor que el NPSH requerido (son curvas entregadas por el fabricante a distintos caudales)
Como vemos la presión de aspiración es muy importante ya que depende de las instalaciones que nosotros pongamos antes del a succión de la bomba, como ser longitud de la cañería, accesorios, diámetro de la cañería, etc.
También hay que tener en cuenta la altura del líquido que nosotros estamos succionando, o sea que podemos tener dos alturas de succión, una negativa que es si el líquido esta por debajo de la línea de succión de la bomba, y otra es positiva cuando el líquido esta por arriba de la línea de succión de la bomba. Lo recomendable es que siempre la altura sea positiva ya que ayuda a a vencer la pérdida de carga en la succión, en cambio una altura negativa, hace que la perdida de carga en la succión sea mayor, y lleva a que la bomba cavite.
Lo que debemos tener siempre en cuenta es que la presión de vapor del líquido deber ser siempre menor que la presión de succión, ya que una inversión en esta relación lleva aparejado que la bomba no tire, o sea que cavite.
Para no estar haciendo cálculos que son innecesarios para una pequeña bombita y que lo único que estamos buscando y nos sirve es que la bomba tire, nos rinda y su vida útil se estire, lo recomendable sería tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Que el líquido este por encima del ojo de succión de la bomba, mientras más alto mejor. Pero esto con que mantengan la bomba en la succión inundada esta bien, por lo menos para las bombas pequeñas a la que nos referimos, si ya estamos hablando de instalaciones mas grande, hay que hacer un estudio mas minucioso, como para no sobre especificar ni sub especificar la bomba, lo primero nos lleva a comprar una bomba mas cara que lo que realmente necesitamos y lo segundo a comprar una bomba que después no nos sirva.
  • Debemos evitar lo mas que se puede las restricciones en la cañería de succión, o sea colocar los menos accesorios posibles, y las válvulas tenerlas totalmente abiertas.
  • La cañera que sea lo mas corta posible, o mejor dicho no tener metros de cañería innecesarios.

Presión de impulsión


Esta presión es importante ya que es la que nos va a dar la bomba y es la que nosotros vamos a necesitar para llegar con el fluido a destino. O sea que la presión de impulsión deber ser mayor a la perdida de carga o perdida de presión que tenemos en la impulsión de la bomba, por que sino la bomba no tirará y no veremos salir fluido por el otro extremo de la cañería.
Dicha presión esta dada por el fabricante mediante curvas y que depende del caudal del fluido.
Entonces debemos en la impulsión calcular la perdida de carga desde que el fluido sale de la bomba hasta que llega a destino, teniendo en cuenta toda la longitud de la cañería, los accesorios, y la altura a la cual se quiere elevar el fluido. Si la perdida de carga es menor que la presión que nos da la bomba podemos trabajar tranquilos, que la bomba tirará sin problemas, pero ojo para instalaciones que vayan mas allá de una bombita de lavarropas yo recomendaría hacer un estudio mas minucioso, de manera de no sobre especificar o sub especificar la bomba.
La altura a la que nosotros queremos elevar el líquido, se representa todo como si fuera presión negativa, o sea que es una presión más a vencer por nuestra presión de impulsión a parte de la pérdida de carga a lo largo de la cañería.
Para no seguir complicando la existencia de los lectores, si la bomba de lavarropa no tira pero se escucha que esta funcionando se puede tomar los siguientes puntos como válidos a tener en cuenta y en el siguiente orden:

  • La impulsión tiene demasiada perdida de carga en los accesorios colocados, como puede ser una válvula bastante cerrada para restringir caudal. Para darse cuenta de esto lo podemos comprobar en la práctica, si la válvula esta totalmente cerrada no pasará líquido pero si vamos abriendo lentamente veremos como el líquido va venciendo la perdida de carga dada por la cañería, los accesorios y la altura a la que queremos llegar, y habrá una apertura en la cual la bomba venza sin problemas todos estos obstáculos y descargue sin problemas.
  • Puede que la altura a la que se quiere elevar el líquido es muy alto y nos genera una presión negativa que nuestra bomba no puede vencer. Por lo tanto, podemos poner una bomba más grande, también se puede bajar el tacho o subir la bomba (ojo al subir la bomba, y dejar la succión fija, por que ahí volvemos al principio que es correr riesgo de no tener presión de succión, con el consiguiente problema que la bomba cavite).
  • La longitud de la cañería es muy extensa, esto es poco probable ya que las bombitas tiran bien y necesitaría una cañería con mucha rugosidad como para que sufra una gran pérdida de carga.
  • Ojo también con los diámetros de cañería, que a menor diámetro mayor pérdida de carga.
  • Otra cosa a tener en cuenta si tenemos filtros en la impulsión, ya que el filtro también genera pérdida de carga.

Teniendo todas estas variables en cuenta, y modificando de a una, para ver cual es la que mas influye en el funcionar de nuestra bomba podremos llegar a un funcionamiento óptimo. Aclaro que cuando hablamos de instalaciones mas grandes ya los cálculos si se tienen que hacer a conciencia ya que podemos caer en hacer inversiones en plata que no nos convenga, y tener una bomba sobre dimensionada o sub dimensionada. También en este tipo de instalaciones grandes se recomienda en la impulsión tener velocidades que vayan entre 1 m3/seg y 3 m3/seg, velocidades menores nos dirán que tenemos una cañería de impulsión de diámetro muy grande y velocidades mayores nos dirá que tenemos diámetros de cañerías muy chicos por consiguiente una gran perdida de carga, mas de lo aconsejable, y por consiguiente un aumento en la potencia de la bomba lo que lleva a un aumento en el consumo eléctrico lo que lleva a un gasto de operación mas grande en plata.

By Pass


Generalmente una instalación muy común de ver para regular el caudal de succión e impulsión sin que la bomba sufra demasiado es realizar un by pass en el sistema de la siguiente forma:

Lo Normal es dejar la V1 abierta totalmente de manera que la succión no sufra pérdida de carga, y solo se cierra cuando ya queremos dejar aislado el macerador.

Teniendo V3 y V2 abiertas totalmente, es muy probable que el caudal en su mayoría vaya por el by pass, debido a que el fluido trata de ir por el lugar que menos resistencia tiene a su circulación.

Entonces a partir de ahí se va cerrando V3 de forma de regular el caudal que nosotros queramos recircular o bombear.

Este sistema se hace para que la bomba siempre trabaje en su punto óptimo de succión retroalimentando la succión con su propio fluido y haciendo que la cama del grano no se compacte por una gran presión de succión. Y si vemos que no encontramos el punto optimo de caudal que buscamos también podemos cerrar la V2 de a poco hasta tener la salida que nosotros buscamos.

Cebado de Bombas

Para poner en marcha la bomba por primera vez, es necesario llenarla de agua y quitar el aire de su interior. Esta operación se llama el 'cebado' de la bomba, y se realiza antes de la puesta en marcha. Como el aire tiende a embolsarse en la parte superior de la carcasa, es en ese punto donde se ubica un grifo -grifo de purga-, o llave de paso, que se cierra en el momento en que termina de salir el aire y comienza a salir el agua, la que se está introduciendo por propia gravedad por la entrada de succión de la bomba. Si esto último no ocurre, se puede cebar la bomba desde el mismo grifo de purga. 





Kuurna


En la elaboración artesanal de Sahti se utiliza un túnel abierto de madera, Kuurna, y un fermentador de madera de tres patas o cuatro patas, equipado con una espita para dispensar y servir el Sahti listo-fermentado directamente desde el fermentador.
Los fermentadores de madera han sido reemplazado por latas de leche de 40 litros de aluminio pero las tiras de madera siguen siendo bastante comunes. Los kuurnas de tipo canalón no han cambiado mucho y siguen siendo hechos a mano principalmente de madera, probablemente porque no existe un recipiente de metal o plástico de fácil obtención industrial, capaz de reemplazar el tradicional Kuurna.
Kuurna, es un canal de madera, que comúnmente mide entre 1,5-2,5 metros de largo y alrededor de 0,4-0,5 metros de ancho y de profundidad. La sección transversal de la superficie interior de Kuurna es curvada (semicircular) o cortada cónica (con paredes laterales planas inclinadas hacia el fondo plano). En los buenos tiempos antiguos Kuurnas fueron excavados en un tronco partido de un árbol, por lo general álamo temblón, ya que es de grano fino y, por tanto, fácil de trabajar. Los Kuurnas de madera de hoy se construyen bastante a menudo de la madera de construcción o de la madera contrachapada.
El fondo del Kuurna está alineado transversalmente con trozos rectos de madera, lo suficientemente cerca unos de otros como para formar una reja sobre la cual se construye un falso fondo tradicionalmente de pajillas colocadas axialmente y ramitas de enebro frescas. Un extremo de la Kuurna está equipado con un agujero de tapon (bunghole) en el nivel de la parte inferior para drenar el mosto.

Basicamente es un "colador" con forma de canal y como es logico, sirve para filtrar. El tronco es vaciado en su interior y en un extremo se le hace una compuerta en la que hay un tapon.
En toda la extension del canal se pueden ver unas varitas que atraviesan de lado a lado el tronco y sirven para depositar las ramas de enebro, las cuales se colocan a modo de filtro, retienen el mosto de la cerveza y deja pasar solo el liquido.
Una vez hecho el kuurna y con las ramas de enebro dispuestas, se vuelca el mosto en toda su longitud y asi se comienza el filtrado. Al estar el kuurna inclinado, todo el liquido comienza a juntarse en la compuerta donde esta el tapon; este se retira y el liquido ya filtrado se acumula en un tonel que antiguamente era tambien de madera y ahora es reemplazado por tanquesitos de leche de 40 litros hechos de aluminio.
Actualmente los kuurnar tambien han evolucionado aunque se siguen utilizando los de madera mas tradicioanles.


Fabricación Artesanal del Kuuna tradicional



Antiguo Fermentador



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (114) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (869) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...