Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas


Copa Argentina de Cervezas 2020

Copa Argentina de Cervezas 2020.

1 sola mujer en el jurado, de apellido Perez Boan; comparte ese segundo apellido con el San Martin de la Copa. El anfitrión que, al estilo de un Gerardo Sofovich de 1810, hace gala de su encanto frente al público y las cámaras acompañado de dos mujeres-ficus brillosamente vestidas.

¿Este es el lugar penoso que el Mundillo Craft le da las mujeres donde las que no comparten nombre con el organizador son bellos floreros que acompañan las monadas de los divertidos y alegres muchachos?

Donde están las Mujeres que ostentan el titulito de la BJCP cuyo contacto nacional según el sitio de la organización es la misma Perez Boan? ¿No hay mujeres con Certificado Cicerone? ¿Donde están las mujeres que cocinan cerveza en la Argentina? ¿Que lugar tienen las mujeres en toda esta movida comercial, que no sea el papel de la chica del poster que publicita el producto que se quiere vender y gesticula sonriendo como idiota?

 






Prepara cerveza como un egipcio

En 2018 se llevó a cabo un proyecto histórico de elaboración de cerveza detrás de la barra de Pitt Cue, un restaurante de barbacoa, a tiro de piedra de la estación de Liverpool Street de Londres, en donde una cerveza antigua volvió a la vida.

Si bien el Museo Británico puede no ser el primer nombre que viene a la mente cuando se piensa en cervezas colaborativas, es gracias a ellos que este proyecto nació. Cuando el BM, como se le conoce con cariño, encargó a la reconocida historiadora de alimentos Tasha Marks que produjera una serie de YouTube que  explorara "los antecedentes culturales detrás de algunos de nuestros 'vicios agradables' (alcohol, azúcar, chocolate y afrodisíacos) en relación con la colección del Museo Británico y más allá ”, se dirigió a la experta en comida y vino Susan Boyle, ya la cervecera principal Michaela Charles, que dirige AlphaBeta Brewery, el equipo interno de Pitt Cue.

El concepto era responder a un objeto de la colección del museo, o en este caso, objetos. La colección alberga una gran cantidad de jarras de cerveza egipcias, pajitas de caña y modelos, que a menudo se dejan como ofrendas en las tumbas con la intención de elaborar cerveza en el más allá; los artefactos actuaron como una guía para el equipo sobre cómo hacer la cerveza. Además de estos, se refirieron al 'Himno a Ninkasi', a menudo acreditado como la primera grabación del proceso de elaboración (1800 a. C.), aunque este himno de hecho llegó un poco más tarde que el período que el equipo está viendo. Trabajando en estrecha colaboración con el equipo de datos biológicos del museo, pudieron identificar algunos de los ingredientes que se habrían utilizado en ese momento, para asegurarse de que el resultado final fuera lo más auténtico posible.

Una idea predominante sobre la elaboración de cerveza antigua y pre-medieval, y la cerveza en sí, es que era primitiva y básica, como dice Tasha, "muchos escritos sobre la cerveza del Antiguo Egipto dicen que va a ser espesa y parecida a una papilla". Los jeroglíficos egipcios representaban durante mucho tiempo beber cerveza a través de pajitas; algunos historiadores teorizaron que la cerveza era una mezcla espesa, parecida a una papilla, que requería filtrarse a través de pajitas, y el Himno para Ninkasi menciona específicamente 'pan de cerveza'. Tasha cree que es más probable que este fuera un método para almacenar cebada, no pan como lo conocemos. “Cuando hicieron análisis químicos en macetas en el Antiguo Egipto, encontraron una lechada parecida a una papilla, pero como estos tipos han estado preparando, descubrimos que esa lechada es el residuo, no el contenido”. Para poner más en la cama la idea de una cerveza que no se puede beber, Michaela propuso la idea de la fermentación anterior al horneado, “porque la fermentación ocurre naturalmente en la naturaleza, y no necesitas nada para comenzar más que una feliz serie de coincidencias. Hornear requiere una fuente de calor y fuego ".

El método que utilizó el equipo para esta preparación es significativamente más eficiente que la forma en que elaboramos cinco mil años después: “aunque parece primitivo, es súper eficiente. Funciona mucho mejor que los procesos de elaboración de cerveza modernos; produce un contenido de alcohol realmente alto, la fermentación ocurre muy rápido y produce una cerveza deliciosa ”, dice Tasha.

La infusión en sí es notable. A diferencia de la cerveza promedio de hoy en día; una sola infusión de puré, que se hierve, se lupula y se fermenta, este método utiliza dos purés. “Está el puré frío, que te da todas tus enzimas vivas, y luego hay un puré caliente que deshace todos tus almidones, y los dos se mezclan”, explica Michaela. “La conversión del almidón no tiene que ocurrir en un período de tiempo determinado, se completa hasta el final, y la fermentación comienza de inmediato, porque el recipiente de barro tiene poros que contienen la levadura. La conversión y la fermentación del almidón están sucediendo juntas, es muy rápido ". La preparación completa toma dos días, un período de tiempo inaudito en la elaboración de cerveza moderna.

“Es genial y tiene cinco mil años”, interviene Susan. "Es completamente extraordinario, superó todas nuestras expectativas y todo el conocimiento que trajimos con nosotros, realmente ha desestabilizado lo que siento acerca de tantas cosas que tomé como la forma en que tienes que hacer las cosas". Una cosa que desafía mis propias percepciones del proceso de elaboración de la cerveza es la falta de ebullición. Susan hace referencia al artículo de The Guardian sobre AB Inbev ideando una forma de elaborar cerveza sin hervir, y la recepción negativa que recibió en el mundo de la cerveza artesanal: "Llevar nuestro conocimiento, tiene sentido: puedes hacer cerveza sin hervir, es lo que lo estaban haciendo hace cinco mil años. Esto es lo que estamos haciendo, y esto es lo que hacían los antiguos egipcios hace cinco mil años; no hay razón para que deba hervir. ¡No son tonterías en absoluto! "

Elaborada con Emmer y Einkorn malteadas y sin maltear, dos granos antiguos cultivados en el Creciente Fértil, una cepa de levadura recolectada que Michaela había usado en cervezas anteriormente, y dukkah, una mezcla de especias egipcias, la preparación es casi alarmantemente simple. Los lúpulos no se cultivaron ni se usaron en la elaboración de cerveza hasta la época medieval, por lo que no se usó ninguno aquí, lo cual tiene sentido, dada la falta de hervor. Una idea común es que toda la elaboración de cerveza antigua se basaba únicamente en levaduras silvestres para la fermentación. Michaela desacredita esto: “las vasijas encontradas en los sitios de la cervecería tenían una gran cantidad de levadura en ellas. Ellos teorizan que deben haber agregado levadura como ingrediente; conocido sobre ello; lo sacó de una olla y lo puso en otra, simplemente por su volumen ".

Cuando Tasha saca la tapa de la corona de la primera botella marrón rechoncha, algo más adecuada para una cerveza de supermercado francesa en lugar de un proyecto histórico alucinante, se escapa un silbido, reafirmando la idea de que la cerveza del Antiguo Egipto estaba mucho más cerca de nuestra actualidad. iteraciones de lo que alguna vez se pensó. La cerveza es sorprendentemente brillante, con solo un toque de neblina, que recuerda a una Gose sin filtrar, y un color pajizo pálido. La espuma se disipa con bastante rapidez, aunque la carbonatación de la fermentación continua forma un halo dentro del vaso. 

Uno podria esperar que la cerveza final estaría algo mohosa u opaca, como mínimo. Ciertamente no espera que tuviese el sabor que tuvo: una cerveza deliciosa, ligeramente ácida con toques de trigo y especias, refrescante. Con una acidez similar al vino o la sidra, la cerveza evocaba pensamientos de refresco de verano, ideal para el calor de Egipto. Hay un toque de funk en el perfil de la levadura, aunque nada evidente, tienes que buscarlo activamente, y no hay sabores desagradables. Dado que esta es una cerveza elaborada a partir de una receta que tiene varios milenios, y con técnicas de cinco mil años, elaborada usando solo 'una olla sucia' y una mínima interferencia humana, es increíble.

Este proyecto maravillosamente simple sorprendió incluso al equipo detrás de él. “Yo era muy escéptica. Cuando me acerqué a este proyecto por primera vez pensé '¡esto va a ser desagradable!' ”, Admite Tasha. Un mundo lejos de las ollas de lodo alcohólico, los antiguos egipcios elaboraban una cerveza deliciosa: "es una bebida elegante, incluso para los estándares del paladar moderno". Como dice Susan, realmente desafió todo lo que sabía sobre la elaboración de cerveza. Cosas que alguna vez pensé que estaban grabadas en piedra fueron socavadas por un himno antiguo, algo de experimentación y un poco de fe; Una receta de una época anterior a la que a menudo consideramos que la cerveza se originó ha demostrado lo simple que puede ser realmente la cerveza, y lo deliciosa y refrescante que no es una innovación tan moderna como alguna vez pensamos.


Figura femenina con rostro de Hathor.
 Del templo de Hathor, Faras, Nubia
(en el actual Sudán),
XVIII Dinastía c. 1550-1292 a. C.
La cerveza fue el resultado de la Revolución Agrícola (c. 10,000 aC), ya que la fermentación fue un subproducto accidental de la recolección de granos silvestres. Se dice que la cerveza no se inventó sino que se descubrió, sin embargo, la fabricación de cerveza fue una opción activa y los antiguos egipcios la producían y consumían en grandes volúmenes.

En el antiguo Egipto, la cerveza era tan esencial que se la trataba principalmente como un tipo de alimento: se consumía a diario y en grandes cantidades en las fiestas y celebraciones religiosas. La cerveza era esencial para los trabajadores, como los que construyeron las pirámides de Giza, a quienes se les proporcionó una ración diaria de 1⅓ galones (más de 10 pintas). Sin embargo, todavía tenía un estatus divino, con varios dioses y diosas asociados con la cerveza. Hathor, la diosa del amor, la danza y la belleza, también era conocida como "La dama de la borrachera".

En las galerías egipcias del Museo Britanico, se pueden ver modelos excavados de tumbas que muestran figuras de madera de cerveceros que filtran una tela para formar vasijas de cerámica. Esta pista visual, junto con la investigación de Delwen Samuel, nos llevó a usar un puré de dos etapas, que luego dejamos fermentar en un recipiente que contenía un cultivo de levadura cosechado. La ventaja de un macerado de dos etapas es su simplicidad. El macerado frío se elabora con agua a temperatura ambiente y un grano molido malteado. Este puré contendrá todas las enzimas activas necesarias para convertir el almidón en azúcar. El segundo puré, que se procesa al mismo tiempo, consiste en grano molido sin maltear. Esto se mezcla con agua caliente y se calienta más.

Hay evidencia de exposición al calor en recipientes de elaboración de cerámica que se encuentran en Egipto. Es poco probable que la loza se caliente por encima de los 80 grados (ya que comprometería el material), por lo que esta fue la temperatura a la que se calento el pure en la recreacion. Calentar el grano a esta temperatura permite que los almidones presentes se deshagan, pero mata las enzimas. Al preparar las dos mezclas por separado y luego combinarlas, tanto los almidones accesibles como las enzimas necesarias para convertirlos están presentes en la mezcla final.

El puré caliente y el puré frío se mezclaron y se dejaron enfriar, para que las enzimas pudieran comenzar a convertir los almidones de los granos en azúcares fermentables. Cuando se enfrió, se tamizó el grano residual del puré, directamente en el recipiente de fermentación de terracota, que había sido preinoculado con una cepa de levadura cosechada. Se usó más agua tibia para enjuagar los almidones y azúcares restantes de los granos. El recipiente se cubrió con una tela de muselina y se dejó fermentar. La cerveza resultante se habría bebido mientras todavía fermentaba activamente desde el propio recipiente de cerámica.

Tarro de cerveza de cerámica.
De Esna, Egipto, segundo período
intermedio c. 1650-1550 a. C.
En la elaboración de cerveza moderna, todo el grano se procesa en una sola mezcla, dentro de una ventana de temperatura muy estrecha. Luego se hierve, lo que detiene cualquier conversión adicional de almidón. Después de lo cual se enfría y se agrega la levadura. Este proceso permite a los cerveceros modernos utilizar hasta un 80-85% de los azúcares fermentables. En la antigua cerveza egipcia, debido a que no había hervido, todos los almidones se convertían en azúcares y se producía la máxima cantidad final de alcohol, lo que la hacía 100% eficiente.

El recipiente de cerámica es clave para el proceso de fermentación del antiguo Egipto, ya que su interior poroso es la superficie ideal para que crezca el cultivo de levadura silvestre. También es más fría al tacto que la temperatura ambiente, lo que sería una ventaja obvia para elaborar cerveza en un clima cálido y árido. Con esto en mente, fue increíblemente afortunado que el padre de Michaela Charles sea ceramista. Inspirado por los objetos de la colección del Museo Británico, David White pudo crear un recipiente de cerámica contemporáneo para nosotros en el que fermentar la cerveza. De acuerdo con los ejemplos del Museo, no estaba vidriado, pero se horneó a un nivel superior para reducir la porosidad. Tenía una boca ancha y abierta para permitir la circulación del aire y estimular la entrada de levaduras silvestres. La ligera evaporación de sus paredes también enfrió la fermentación.

En la elaboración de cerveza moderna se realiza casi exclusivamente en acero inoxidable, y se desaconseja el cultivo de levadura silvestre o cosechada en favor de la levadura de cerveza de una sola cepa, agregada en un ambiente controlado.

Era poco probable que la cerveza se hubiera decantado de muchos de estos grandes recipientes de cerámica, por lo que era imprescindible una pajita para beber. Muchos académicos creen que la paja era para evitar que el bebedor consumiera sedimentos. Hay un elemento de eso, sin embargo, también es probable que se trate de higiene, ya que muchas personas habrían bebido en el mismo recipiente.

Pajita de caña para beber cerveza.
Zambia, siglo XX
Las pajitas egipcias se habrían hecho de arcilla, con agujeros o un filtro en el extremo para tamizar parte del sedimento. Hay varios ejemplos muy posteriores (principios del siglo XX) en la colección del Museo hechos de cañas, que también pueden haber sido un material probable para las pajitas del antiguo Egipto.

La ausencia más notable en la cerveza egipcia antigua en cuanto a los ingdientes son los lúpulos, ya que no se utilizaron hasta la época medieval. El grano también es diferente, ya que el grano antiguo habría tenido más proteínas y es anterior a las variedades modernas de trigo y cebada. Para la recreacion de la antigua cerveza egipcia utilizaron emmer, el precursor más antiguo del trigo moderno. Se cultivó ampliamente en el Creciente Fértil y fue identificado por Delwen Samuel y su equipo en las excavaciones de la cervecería en la antigua aldea de trabajadores de Amarna, construida en 1350 a. C.

Aunque la cerveza no se elaboraba habitualmente con dátiles u otros condimentos, se decidio presentar una posible versión de una cerveza real. Las especias y la dulzura eran una marca de estatus y creo que la cervecería real probablemente habría creado una cerveza más lujosa para sus ilustres consumidores. Haciendo una visita a la tienda orgánica en el Museo Británico, se pueden ver ejemplos de 5.000 años de antigüedad de emmer, cebada, granadas, higos y otras ofrendas comestibles. Inspirados por la experiencia, agregaron una mezcla de especias de estilo egipcio llamada dukkaha a la infusión. La mezcla consistió en pétalos de rosa, pistachos (cuya resina también se utilizó en el embalsamamiento egipcio), semillas de sésamo, cilantro y semillas de comino. Esto también está influenciado por las resinas aromáticas y las guirnaldas utilizadas en las preparaciones funerarias del antiguo Egipto. También se agrego dátiles, para enriquecer aún más la infusión y ayudar a la levadura salvaje, ya que los azúcares aceleran la fermentación.

Todas las cervezas modernas se elaboran con cebada a menos que se especifique lo contrario. Los lúpulos son una característica casi permanente, y los aromas están generalizados y son experimentales. Desde el té Earl Grey hasta el tocino.

Mirando hacia atrás ahora, el método egipcio engaña a los cerveceros modernos. Hemos agregado tantos pasos para mejorar los métodos antiguos, pero este ensayo ilustra que la cerveza egipcia antigua fermenta más rápido y es materialmente más eficiente. Trabajando sin termómetros ni pruebas de almidón, sin la microbiología de la levadura y la conversión de enzimas, los antiguos cerveceros egipcios crearon una cerveza refrescante y crujiente, que podría haberse elaborado continuamente en grandes volúmenes.

Es sorprendente que uno pueda mirar atrás y asumir que el conocimiento antiguo faltaba de alguna manera. Es un error mirar hacia atrás en la historia y asumir que fue más primitivo o menos extraordinario de lo que podemos producir hoy.


Episodio Pleasant Vices del Museo Británico sobre la cerveza
Con Tasha Marks, Michaela Charles y Susan Boyle.
https://www.youtube.com/watch?v=izpoexYN1-8





Sra. Gerenta de Ventas de Omnipollo responde al comentario que dejamos en una publicación misógina de sus redes sociales

En el día de ayer dejamos un comentario en una publicación de Omnipollo Suecia que mostraba la imagen de una mujer ensangrentada, con una lata de la firma incrustada en su rostro pero que además, se pretendía sexy y provocativa. Esta publicación estaba destinada a la evidente promoción de su cerveza, dado que además, se mencionaba por escrito uno de sus productos, pero también un tutorial de maquillaje artístico. Solo a fin de no ser demasiado extenso ni reiterativo, no pondré aquí lo comentado en esa oportunidad dado que, además, existe un posteo previo sobre ello.

Pero, como anticipe, han respondido y, claro; he contestado. (Cabe destacar que tanto par ala lectura de las respuestas como para poder contestar he utilizado el traductor de google)

Hello, thank you for sharing your opinions with us! I am sales manager for Omnipollo Sweden and it is me you see in the picture. The picture and video that you are talking about I created last year, before I even started working for Omnipollo and it was during a period where I learned to do special effect makeup. One of my biggest interests is beer and after searching around among lots of talented SFX artists, I found several who had done similar to what you see in the picture. It has not had any intention of upsetting anyone, nor of appearing to be sexual. I’m just a woman expressing myself through different creative outlets. Appreciate you speaking up though, point taken!

Hola, gracias por compartir tus opiniones con nosotros! Soy Gerente de Ventas de ventas de Omnipollo Suecia y soy yo a quien ves en la imagen. La imagen y el video del que estás hablando los creé el año pasado, incluso antes de comenzar a trabajar para Omnipollo y fue durante un período en el que aprendí a hacer maquillaje de efectos especiales. Uno de mis mayores intereses es la cerveza y después de buscar entre muchos talentosos artistas de SFX, encontré varios que habían hecho algo similar a lo que ves en la imagen. No ha tenido ninguna intención de molestar a nadie, ni de parecer sexual. Solo soy una mujer que me expresa a través de diferentes salidas creativas. Sin embargo, te agradezco que hayas hablado, ¡punto!


Respondemos:

Ms. Sales Manager, what has been raised does not happen to see when you and your creative team may have created the image, do you understand me? It doesn't matter if it was last year or yesterday. I do not understand the reason for such clarification on your part.
It is about the conceptual content of the image, what does this image give us back?
I do not doubt that your interest is beer, which you point out in your answer. What prompted your clarification? I have never questioned the interest that you and your people have in beer. I don't think I understood the meaning of that mention in your comment.
Let's go back and focus our attention on the issue that I have mentioned and that has prompted your response, which by the way, I appreciate.
The theme is a scene of sex-gender violence.
The rest are distracting clarifications from that issue and I kindly ask you to ignore those distractions.
I appreciate in advance that you, Ms. Manager Sales, are kind enough to do the same.
In relation to the image of the woman beaten with a can embedded in her face, blood stains and an allegorically sexual pose, it evidently puts us in front of a situation that is not a slight error; on the contrary, it is the manifestation of a series of ideals or cultural values ​​(macho and aggressive) at the service of the business, because those spurious ideas are used to promote a product (that beer, Ms. Sales Manager, which is everyone's interest those of us who visit the space) and a makeup tutorial.
As you indicate, Ms. Sales Manager, many may have done the same. However that does not indicate that it is right, do you think, Mrs. Sales Manager, that everything that many people do is correct just because it is popular? Does that validate things? This is a problem because we could look for historical examples behind which there were many people in favor and say that, just for that, it was good. Can you allow me an exaggerated example? Let's say -for instance-: Nazism. She had many people behind her, many people followed Hitler and many people, to this day, still value her positively, which of course I find detestable and counterproductive. I think the logical answer is that we cannot validate that movement just because so many others do.
I go back to the same as before, can we say that this is fine just because many have already done it? I think it is clear that it is, at least, an exaggeration, to pretend something like that.
Of course, no one says that you have the bad intention of annoying someone. However, it can happen then one looks, analyzes what is exposed and deduces. If they promote a product (in this case beer and a makeup tutorial) with an image of violence against women where the young woman in the image also appears, pretending to be sexy ... that is misogyny. It tends to be so internalized that we don't even realize it, Ms. Sales Manager. Because women can also have internalized this feeling that promotes the conservatively macho society where the woman must look "sexy" and can be beaten or, in this case, be represented attacked with inlays on her face, with blood stains but trying to be attractive putting a finger to her mouth in a pose to look at the viewer of the image, all to be able to sell; the woman as an object of publicity still, beaten and blood on her face.
We all express ourselves, women, men, because people do it, we are social beings. That expression does not have the need to uphold violent and sexist stereotypes.
However, I appreciate you talking.
Best regards, Ms. Sales Manager.
Point taken !?
Okay.

We have both expressed the positions we have on the subject. You explain it as creativity, creative expression, you say that others have already done it and that you do not have a bad intention, you have good intentions. I think there are symbols, there are concepts that are not positive that are limiting just to be able to sell. Freedom of expression does not justify everything, it ends where it does a simple damage (where it is simply violence), that is, where it does not build absolutely anything good and the idea of ​​sex-gender violence, also put at the service of sales and advertising is not good for anyone, even less for those who suffer such aberrant situations



Ms. Gerente de Ventas, no se trata de la época en que usted y su equipo de creativos puedan haber creado la imagen ¿me comprende usted? no importa si fue el año pasado o el día de ayer. No entiendo el motivo de tal aclaración de su parte. 

Se trata del contenido conceptual de la imagen, ¿Qué nos devuelve esta imagen?

No pongo en duda que su interés sea la cerveza, cosa que usted apunta en su respuesta. ¿A que vino su aclaración? yo jamás he puesto en duda el interés que usted y su gente presenta por la cerveza. Creo que no comprendí el sentido de esa mención en su comentario.

Volvamos y centremos nuestra atención en el tema que yo he mencionado y que ha motivado su respuesta, que por cierto, agradezco.

El tema es una escena de violencia de sexo-genero. 

Lo demás son aclaraciones que distraen de ese tema y gentilmente le pido obviar esas distracciones.

Agradezco de antemano que usted, ser Gerente de Ventas, tenga la gentileza de hacer lo mismo.

En relación a la imagen de la mujer golpeada con una lata incrustada en su rostro, manchas de sangre y una pose alegóricamente sexual, evidentemente nos pone frente a una situación que no es un leve error; por el contrario es la manifestación de una serie de ideales o valores culturales (machistas y agresivos) al servicio del negocio, porque se usan esas ideas espurias para promocionar un producto (esa cerveza, Ms. Gerente de Ventas, que es del ineteres de todos los que visitamos el espacio) y un tutorial de maquillaje.

Como usted indica, Ms. Gerente de Ventas, es posible que muchos hayan echo algo igual. Sin embargo eso no indica que este bien, ¿Cree usted, Ms. Gerente de Ventas, que todo lo que mucha gente hace es correcto solo porque lo hace mucha gente? ¿Tan solo eso convalida las cosas? Esto es un problema porque podríamos buscar ejemplos históricos detrás de los cuales pudiera existir mucha gente y decir que solo por ello están bien. ¿Me permite usted un ejemplo exagerado?, digamos por caso el Nazismo, tuvo mucha gente detrás, mucha gente siguió a Hitler y mucha gente, al día de hoy, aun lo valora positivamente, cosa que por supuesto me parece detestable y contraproducente. Creo que la respuesta lógica es que no podemos convalidar ese movimiento solo porque otros muchos así lo hacen.

Vuelvo a lo mismo de antes, ¿podemos decir que esto esta bien solo porque muchos lo han hecho ya? Creo que es evidente que es, por lo menos, una exageración, pretender algo así.

Claro que nadie dice que se tenga la mala intención de molestar a alguien. Sin embargo puede suceder entones uno mira, analiza lo que se expone y deduce. Si promueven un producto (en este caso cerveza y un tutorial de maquillaje) con una imagen de violencia hacia las mujeres donde la joven de la imagen aparece, además, pretendiéndose sexy... eso es misoginia. Suele estar tan interiorizada que incluso, no nos damos cuenta, Ms. Gerente de Ventas. Porque las mujeres también pueden tener interiorizado este sentimiento que promueve la sociedad conservadoramente machista en donde la mujer debe verse "sexy" y puede ser golpeada o, en este caso, ser representada agredida con incrustaciones en su rosto, con manchas de sangre pero intentando sr atractiva llevándose un dedo a su boca en pose de mirar al espectador de la imagen, todo para poder vender; la mujer como objeto de publicidad aun, golpeada y sangre en su rostro.

Todos nos expresamos, mujeres, hombres, porque las personas lo hacemos, somos seres sociales. Esa expresión no tiene la necesidad de sostener estereotipos violentos y sexistas. 

Sin embargo, te agradezco que hayas hablado.

Saludos cordiales, Ms. Gerente de ventas.

¿¡Point taken!?

Ok.

Ambos hemos expresado la posturas que tenemos frente al tema.
Usted lo explica como creatividad, expresión creativa, dice que otros lo han hecho ya y que no tiene una mala intensión, posee buenas intensiones. 
Yo creo que hay símbolos, hay conceptos que no son positivos que se están trasmitiendo solo para poder vender. 
La libertad de expresión no justifica todo, termina allí donde hace un simple daño (donde simplemente es violencia), es decir, donde no construye absolutamente nada bueno y la idea de la violencia de sexo-genero, además al servicio de las ventas y la publicidad, no es bueno para nadie, menos aun para quienes sufren ese tipo de situaciones aberrantes.
Finalmente, he bloqueado esas cuentas porque , sencillamente, no mantendrá mas conversaciones con personas que intentaran mendiante el uso de violencia pasiva, mantener sus opiniones ofensivas hacia las mujeres, en pos de su actividad comercial inescrupulosa. La señora gerenta de venta contesto con evasivas, no atendio al nudo de la cuestion, utilizo herramientas que se dirigian a los sentimientos y a las buenas intensones, sustento lo hecho solo en la base de que hay otras personas que hacen lo mismo y, como ya dije, obvió hablar del tema planteado, esto es la volencia de sexo-genero, la violencia hacia la mujer; el uso de estereotipos de genero violentos y degradantes y su uso en la mercadotecnia. Salidas tipicamente posmodernas, siempre con buenas palabras, pareciendo ser amables pero, en realidad, siendo violentos porque ese mecanismo es agresivo de forma pasiva siendo que, basicamente, anulan lo que se les dice mediante formalismos, sentimentalismos y falsos argumentos entremezclado con formulas pseudo-amistosas y que se entienden como amigables; dicho de otro modo, te toman por tonto sin decirte de forma clara y precisa, pero entendible, que para ellos tu eres un tonto (y solo poque asi ellos lo quieren, porque a la hora de dar un argumento real... no hay nada de nada).
Una empresa que se caracteriza por la innoviacion y la vanguardia, en otros aspectos es absolutamente retograda y conservadora, ademas, tienen el sinismo de utilizar mujeres alienadas para esos fines espantosos.

Si alguien comenta, por favor digan algo con coherencia o no serán publicados aquí y en otras redes sociales eran borrados porque no hay razón para soportar ese tipo de cosas.





Misógina publicación de Omnipollo en sus redes sociales

Es penoso que se hagan publicaciones publicitarias de productos y cursos de maquillaje artístico para la "Noche de brujas" utilizando como motivo la imagen de una mujer golpeada, ensangrentada con una lata de cerveza incrustada en su rostro pero al mismo tiempo en pose sensual llevándose el dedo a la boca con claras intensiones sexualmente alegóricas.

omnipolloswedenOmnipollo Konx 0,3 % Mini Pale Ale took a whole year to develop and with a hopping rate equal to our IPAs and an expressive yeast blend, this beer is a true delight when you need something refreshing and thirst quenching.

Check out Sandra’s Konx Halloween Make Up tutorial on our YouTube Channel 👻 #Omnipollo #halloween #beereverything


Transcripción al español del texto con el cual acompañaron la imagen (traducción vía google translate):
Omnipollo Konx 0,3% Mini Pale Ale tardó todo un año en desarrollarse y con una tasa de lupulación igual a nuestras IPA y una mezcla de levadura expresiva, esta cerveza es una verdadera delicia cuando necesitas algo refrescante y saciar la sed.
Echa un vistazo al tutorial Konx Halloween Make Up de Sandra en nuestro canal de YouTube 👻 #Omnipollo #halloween #beereverything



Despite the characterization and makeup chosen, I believe that we are all against sex-gender violence and we firmly believe that alcohol consumption should be cautious and not a way to exacerbate macho and aggressive behaviors that end up giving rise to situations with beaten women, as the image simulates. We have and promote other values and behaviors. It's not like that? 

Pese a la caracterización y al maquillaje elegido, estimo que todos estamos en contra de la violencia de sexo-genero y creemos firmemente que el consumo de alcohol debe ser cauteloso y no una forma de exacerbar conductas machistas y agresivas que terminen dando lugar a situaciones con mujeres golpeadas, como simula la imagen.  Tenemos y promovemos otros valores y conductas. ¿No es así?

Claramente no estamos frente a un leve error; por el contrario es la manifestación de una serie de ideales o valores culturales al servicio del negocio, porque se usan esas ideas espurias para promocionar un producto y un tutorial de maquillaje.

https://www.instagram.com/p/CGhqTPPlzxw/
https://www.instagram.com/p/CGiToeqndd7/





Ratafía

La ratafía tuvo su origen, según la historia, en Italia y luego se expandió a España y Francia. Aquí fue adoptada por Cataluña, en donde se encontró la receta más antigua, la cual data de 1842. En esa época la bebida macerada era utilizada por los monasterios y los pueblos para curar enfermedades, ya que encontraron que el alcohol extraía de manera potente las propiedades medicinales de las plantas.

Desde 1989, la ratafía catalana tiene el sello de Denominación Geográfica y su nombre, de acuerdo a algunas fuentes, vendría de la expresión en latín “rata fiat”, que significa “así sea”, y la cual se usaba para confirmar un acuerdo o trato verbal.

Este licor se elaboraba mayormente en casas de pagès, generalmente eran las mujeres las que recolectaban las plantas medicinales para elaborarla, y entre otros muchos usos medicinales se utilizaba para calmar los dolores menstruales, por este motivo era de los pocos licores que estaba permitido tomar a las mujeres. Cada receta era única, por lo que cada familia guardaba la suya con recelo y la pasaba de padres a hijos para que se mantuviera la tradición. Ahora, aún se prepara la ratafía casera, sobre todo en las comarcas de Santa Coloma de Farnès, Girona, Lleida, Centellas, entre otras que conforman la Cataluña interior.

El sabor dulzón del licor se debe a su elaboración a base de la maceración de frutos, hierbas o especias en un alcohol base, que suele ser aguardiente, ya sea neutro o anisado. La ratafía catalana típica incluye nueces verdes, especias (canela, clavo, anís estrellado y nuez moscada) y hierbas aromáticas secas tales como la salvia, la hierba luisa, el tomillo, la menta, la albahaca, etc. recogidas normalmente entre los días 21 a 25 de junio (solsticio de verano europeo), que es cuando se considera que disponen de mayor intensidad aromática.

La ratafía es una bebida conocida entre varios países del Mediterráneo, pero la catalana es una de las más famosas. Ésta dispone del sello de Indicación Geográfica Protegida desde 1989 y es especialmente representativa en la localidad de Santa Coloma de Farners, donde se celebra la Feria de la Ratafía desde 1982, aunque también puede degustarse en algunas localidades de Aragón.

Nueces y un ramo de hierbas, esta mezcla se infunde durante al menos dos meses, luego se decanta la infusión, se agrega azúcar, alcohol y agua, se vierte en barriles de madera y se insiste durante otros tres meses. Como resultado, con el enfoque correcto, no solo obtiene una bebida alcohólica (aproximadamente 30º), sino también una infusión útil de color caramelo, que tiene un sabor dulce y agradable.

¿Cómo se elabora la ratafía?

El inicio de la preparación de la ratafía está marcado por el solsticio de verano europeo, a finales de junio, época en la que hay nueces verdes y las hierbas aromáticas florecen. Se dice, como parte de la tradición, que las nueces deben ser recogidas en esas fechas,que es cuando las nueces están en su momento óptimo, las nueces son las que le dan este color oscuro característico de la ratafía.

Estos frutos son mezclados con algún tipo de aguardiente o anisado y hierbas aromáticas como la hierbabuena, el tomillo, clavo, salvia, albahaca, anís, romero, hierba luisa, manzanilla, menta, lavanda, pétalos de rosa, malva rosa, entre otras plantas que nos brinda la naturaleza. También se le incluye, piel de limón o naranja. Todos los ingredientes dependen de cada receta.

Esta combinación se deja reposar bajo el sol y la luna, es decir a la intemperie, lo que comúnmente se llama «sol y serena», en un recipiente normalmente de cristal, tipo damajuana, con tapón de corcho o cerrado con paño, para que pueda respirar durante cuarenta días aproximadamente, algunos lo maceran hasta dos meses. Es necesario que la mezcla se vaya removiendo cada cuatro o cinco días.

Después de ese tiempo, a mediados de agosto más o menos, se filtra la ratafía con mucho cuidado y paciencia para colocarla en barricas de madera o botellas de vidrio, en la cual se le puede añadir azúcar, agua o alcohol, dependiendo del gusto y la graduación que quiera cada uno. Luego se almacenan esos recipientes en lugares frescos durante tres meses más aproximadamente.

Este proceso puede variar según el productor de la bebida. El truco está en que cada año se vaya añadiendo o quitando ingredientes hasta encontrar la receta perfecta que se adapte a nuestro gusto.





La chicha en "La medicina popular peruana"

Uno de los libros más importantes acerca del folkclore peruano es sin lugar a dudas , "La medicina popular peruana". Contribución al folkclore médico del Perú, de Hermilio Valdizán Medrano (Huánuco, 1885-1929), quien fue un destacado médico y escritor peruano. Realizó una importante labor tanto como médico especializado en psiquiatría, cuanto como investigador del folklore peruano en materia de medicina. La recopilación de muchos remedios caseros, e inclusive creencias y costumbres fueron recopiladas y publicadas en tres tomos en el año 1922, en cuanto al departamento de Arequipa la publicación también contó con el apoyo del médico arequipeño Edmundo Escomel. Aquí solo una muestra .

La “chicha de jora”, “chicha de huiñapu””o “chicha” simplemente que es la que generalmente se prepara, es confeccionada con harina de maíz germinado, maíz que así germinado se llama “Huiñapu”' en Arequipa y en casi todo el sur, y “Jora”” en otros lugares de la República.

El maíz apropiado y el único utilizado para la preparación del “huiñapu” es del color púrpura, oscuro, negruzco.

El “Huiñapu” se obtiene en Arequipa de las dos siguientes maneras, que substancialmente no vienen a ser sino una sola.

1"—En una vasija de barro cocido, ancha, de una capacidad de unos 10 litros o menos, sin fondo llamada “Crecedera”, puesta en un rincón de un cuarto abrigado, y cubierto el fondo o suelo y las paredes con hojas de col mojadas en agua, se deposita en ella una capa de unos 10 centímetros de altura, de maíz, que previamente ha sido remojado en agua durante tres días y tres noches y privado del exceso de agua colocándolo en una canasta hecha de caña, a manera de criba; una vez depositado el maíz en la “Crecedera”, se le cubre con otras hojas de col; y el todo se eubre con abundantes telas de lana, para que “sude el maíz y reviente””; en los meses de octubre a enero, a los ocho días se descubre la crecedera y se retira el maíz germinado; en los demás meses y principalmente en el invierno es preciso esperar alrededor de 15 días para retirar el maíz.

Una vez que el “Huiñapu”” se retira de las “Crecederas” se echa en los patios y azoteas de las casas, al sol, hasta que se endurezca y esté apto para ser molido.

Cuando no hay hojas de col para cubrir las paredes de la “Crecedera”, emplean “panecas”” de maíz (cubiertas del fruto), remojadas en agua. Cuando no hay “Crecederas”, hacen germinar el maíz sobre hojas de col o “panecas” y el todo lo enbren cón “panecas”, y prosiguen como si se hiciera en las “Crecederas””; pero no se consigue buen “Huiñapu”” pues, en pocos granos “brota el sullo” (germinan). Estos procedimientos se siguen cuando se desea hacer germinar pequeña cantidad de maíz, 




2—Cuando la cantidad de maíz para transformar en “Huiñapu”” es grande, se le hace germinar en un “Poyo” y es el procedimiento que ordinariamente se sigue. 

El “Poyo” es un pozo que mide 1.50 metros de ancho por 3 metros de largo y 30 centímetros de alto, cuyo piso está construido por un empedrado de pequeños cantos rodados o por ladrillos ajustados entre sí, sin argamasa en sus junturas; y sus paredes están hechas de “Sillar” (traquito de los alrededores de Arequipa), unidos con una mezcla de cal y arena llamada “Caliche””; de modo que constituyen un pozo cuyo fondo es permeable en las junturas de los cantos rodados y sus paredes muy porosas, pues el “Sillar” absorbe gran cantidad de agua. No siempre los *Poyos” son tan grandes. Generalmente se construyen dos '*Poyos'”” juntos, de modo de poderlos irrigar con una acequia que pasa entre los dos y al nivel superior del “Poyo”. 

Sobre el “Poyo” seco, se echa el maíz en capa de unos diez centímetros de alto, se le recubre con una gruesa capa de paja de trigo y la paja se presiona poniendo encima de ella cierta cantidad de cantos rodados, en seguida se le dá el “primer riego” o “llenada” inundando el “Poyo” de modo que el agua cubra por completo los cantos rodados que presionan la paja; al día siguiente en la tarde se le dá un “riego” o “llenada” y al siguiente día otro “riego” por la tarde, es decir, un total de tres “riegos” o “llenadas””; en verano se “escarba”” (se recoje) el “Huiñapu” a los ocho días y en invierno a los quince días. Después de los tres riegos, día a día, las “Huiñaperas”” descubren en las “cuatro esquinas”” del “Poyo””, el maíz para darse cuenta de cómo marcha el proceso de la germinación; si observan que el maíz está duro aún y que necesita más agua, rocían una cantidad de agua sobre el “Poyo”; ellas por la práctica saben en que momento debe detenerse el proceso de la germinación; cuando se ha añadido demasiada agua al “poyo”, el maíz entra en descomposición y exhala un olor desagradable. 

Cuando se reconoce que ya el maíz está lo necesariamente germinado, se retiran los cantos rodados y la paja que los recubrían: se encuentran los granos de maíz apretados unos contra los otros y entrelazados por las raicesillas y los embriones formando un compacto que se extrae del “poyo” por medio de una lampa y se le pone sobre una “qquepiña”” (manta de lana o de algodón), y én ella se traslada al “secadero” (azotea o patio empedrado) y a mano se separan los granos de maíz germinados y se extiende en capa delgada/que se remueve varias veces al día cuidando de no 

romper las raicesillas y los embriones, pues, disminuiría de volumen y es de advertir que este se vende al volumen; al hacer la desecación hay que evitar que la lluvia caiga sobre él y es preciso removerlo varias veces al día para favorecer la desecación y que el “huiñapu”' no se caliente (entre en fermentación y tome olor desagradable y baje su precio). El “huiñapu”” una vez seco se le guarda en un granero y solamente al levársele al molino se le llena en sacos.

El maíz germinado, propio para la confección de la chicha, debe presentar el “sullo” (embrión de unos 2 centímetros de largo) desarrollado de modo de que las hojas estón arrugadas y sean pequeñas y de color amarillo y que presente abundantes y largas raicesillas. Cuando el embrión no se ha desarrollado en muchos granos de maíz y como dicen en Arequipa, el maíz no ha “reventado”, es impropio para la confección de la chicha, pues esta “sale muy floja y cconcha'”” (de pequeño grado alcohólico y turbia) este Huiñapu se le llama “Sarayado””.
Cuando el Huiñapu presenta hojas bastante desarrolladas de color verde, también es impropio para la confección de la chicha, pues, esta toma un sabor desagradable, llamándose a la chicha que presenta este sabor “chicha de huiro qqueqque” haciendo alusión a que tiene un sabor que recuerda el de los “huíros qqueqques” (cañas de maíz enfermas agusanadas y de sabor desagradable). Como fraude muchas veces se deja desarrollar el maíz, pues, las ventas se hacen al volumen, en un cajón especial. El huiñapu se vende por fanegas y la fanega está constituída por el volumen contenido en cinco cajones de los que cuatro deben ser "rayados” y uno "colmado”.
La molienda del “huiñapu””, se hace sin humedecerlo previamente y entre dos piedras de molino y rara vez en “batanes”; las cubiertas, embriones y raicesillas quedan trituradas en groseros pedazos y el conjunto de la harina presenta un eolor blanco sucio, un olor particular y agradable y un sabor dulzaino y agradable; esta harina sin ninguna tamización se guarda en sacos y está lista para la elaboración de la chicha.
Los “poyos” se hacen para una a tres fanegas de maíz; siendo, por esto variables sus dimensiones.
La “jora”, se obtiene en el Norte del Perú (departamentos de Lambayeque, Piura, ete.), de la siguiente manera:
Se extiende el maíz sobre una capa de arena, se le recubre 'con hojas de plátano (Musa paradisiaca L.) y se le humedece con la cantidad Je agua necesaria para que germine, apenas brota el embrión, retiran las hojas de plátano y siguen añadiendo peque-


las cantidades de agua hasta que en cada semilla se hayan desarrollado hojas verdes que tengan de doce a quince centímetros de largo, en cuyo momento se retira la “Jora”, se le lava repetidas veces con agua y se la deseca en lugar apropiado. También suelen, pero en pocas ocasiones, detener el crecimiento, cuando recién brota el embrión como en el “Huiñapu”” de Arequipa.

En algunas localidades preparan la “Jora” también, en poyos hechos en la arena.

En el departamento de Huánuco se prepara la “'jora” de la siguiente manera: Se pone a remojar en agua el maíz de color “morado” por 3 días, al cabo de los cuales se retiran, con sumo cuidado, los granos de maíz y se les echa en delgada y uniforme capa sobre hojas de plátano, recubriendo el todo con otras hojas de plátano y con “pampanas”, desde la mañana siguiente y por espacio de unos cuatro días se rocía cierta eantidad de agua para favorecer la germinación; germinado el maíz hasta cierto grado, se le echa en sacos los que sacuden para apretar los granos, en los cuales se deja el maíz unas doce horas después de las que se echa la jora para su desecación sobre una tela a pleno sol.

Ya hemos dicho que una vez molida la jora” o “huiñapu”, está apto para la preparación de la chicha.

La “chicha de maíz”, se prepara de los modos siguientes, en las distintas localidades del Perú.
Ciudad de Arequipa.—En la ciudad de Arequipa y en casi todos los pueblos del Sur de la República se le prepara de úna manera análoga.

Como todas las operaciones, utensilios, líquidos resultantes, etc, empleados en la preparación tienen nombres keshuas,-créemos que la técnica que hoy se sigue es similar bajo todos sus aspectos a la que seguían los primitivos pobladores de Arequipa.

La chicha, que así simplemente se le llama, se obtiene de la siguiente manera: a las seis de la mañana se mide un cajón de huiñapu”” molido (15 k. más o menos) y se echa a remojar en agua por tres horas en una “Tinaja”, removiendo de rato en rato con una “Ceaihuina” (Caiguina) (Arona Juan de.—“Dicionario de Peruanismos”, Lima), (llaman así a un carrizo o caña dura de un metro de largo), después se deja en reposo un buen rato hasta una sedimentación bastante completa; el líquido algo turbio de la "Tinaja" al que llaman “Agua”, se trasvasa con un “Huinco”” (Huineo llaman a un depósito de hojalata o al pericarpio del fruto de la “Lagenaria vulgaris L.”) a las cuatro “Ollas” de la Ceoncha" (Ceoncha, se llama a un hornillo, de un metro de alto, hecho

sobre el suelo, de ladrillos con barro y que contiene fijas cuatro Ollas) ; este hornillo se alimenta por medio de leña de llama larga a la que llaman “Ceopa”, la que se empuja con la “Tocpina” (palo largo de madera dura); el fuego se aviva por medio de la “Pucuna” (tubo de fierro que sirve para soplar); debe verterse a las "Olas" simplemente el líquido y dejarse en la “Tinaja” el sedimento al que llaman “el crudo””; se alimenta el fuego de la “Ceoncha” hasta que el “Agua” de las cuatro “Ollas, suelte el hervor”; el “Agua” que acaba de entrar en ebullición se “tic-ra” es decir que con el “Huinco”, se le trasvasa íntegramente a la “Tinaja” en que se dejó el “crudo” teniendo la precaución de remover constantemente el líquido de la “Tinaja” a medida que se echa el “Agua”; estando aún caliente el líquido y agitándolo con la “Ceaihuina", se le trasvasa nuevamente a las “Ollas'* de la “Ceoncha”, dejando en la “Tinaja”, cierta cantidad de líquido al que llaman “Chuya”; a esta “Chuya” se le añade agua suficiente para que el líquido tenga “temple de orín”; se alimenta vivamente el fuego de la “Ceoncha” hasta la ebullición, la que se sostiene varias horas, por lo menos seis, reemplazando el agua evaporada con cantidades de “Chuya” hasta que esta se consuma por completo, y estando en ebullición aún, el contenido de las cuatro “Ollas”, se procede a “cerner” el líquido lo que se hace a las seis de la tarde, para lo que se coloca sobre una “Tinaja” la “Ceisuna” que no viene a ser sino un metro de “Cotencio” (tejido empleado para enfardelar) que lo sujetan dos “Hacedoras”” (mujeres), sobre esta “Ceisuna” se vierte con el “Huinco” el líquido en ebullición, el líquido filtra primero solo, en seguida con ciertos movimientos de vaivén que le imprimen a la “Ceisuna”” las “Hacedoras”” y por fin envolviendo la “Ceisuna” en dos sentidos contrarios y procurando dividir la masa en dos bolos o “guaguas” hasta que no escurra más líquido, el contenido que queda de la “Ceisuna” se llama “Anchi” (se le emplea en la ceba de cerdos unido al “concho”, sedimento o levadura de la chicha; también se le emplea en la alimentación de las gallinas), se continúa “cerniendo” hasta terminar el contenido de las cuatro “Ollas”; a este líquido filtrado se le llama “Chicha husma””; se le deja en reposo durante toda la noche, de modo que se depositen los sedimentos finos que atravézaron el grosero tejido del “Cotencio“ de que está hecha la “Ceisuna”; a las seis de la mañana, introduce la “Hacedora”? un plato hasta el fondo de la tinaja y son tan expertas que logran sacár el plato lleno de un sedimento al que llaman “Ccaecalloca“; en seguida se trasvasa esta “Chicha Husma“ a otra

“Tinaja” filtrándola préviamente en un pedazo de tocuyo llamado “Coladera”, que se pone en la “boca” de la “Tinaja”; a esta Husma se le echa cierta cantidad de “Cconcho” (levadura constituida por el sedimento espeso que queda en una “Chomba” de pa preparada el día anterior). En este estado la chicha se llama “Chicha verde”; esta “Chicha verde” en seguida se envasa en las “Chombas”, cuidando de no llenarlas por completo y en las primeras horas de la noche se procede al “relleno”, que consiste en echar a la “Chomba” de “Chicha verde” unos cuatro litros de “Chicha Husma” caliente, y se agita; de este modo queda el líquido con una temperatura propia para su fermentación; la boca de las Chombas se cubre con “trapos” y si es época de invierno se “abriga con trapos” toda la “Chomba” para que la chicha “madure”; desde las diez de la mañana, la chicha está “madura” y lista para el uso, y debe expenderse íntegramente durante ese día, pues al siguiente día estará avinagrada y la llaman entonces “Chicha Sayana”.
Están combinadas las anteriores operaciones de la fabricación de la chicha de modo de aprovechar la chicha que ya está hecha y la chicha que recién comienza a hacerse; todo forma una cadena, empleándose 52 horas, más o menos, en su fabricación.
Hay que advertir que en la ciudad de Arequipa, la temperatura media anual es de 15 a 16°C, siendo la máxima de unos 26°C y la mínima de 2°C.
La chicha preparada así es un líquido de color amarillo claro particular, turbia, de olor y sabor “sui generis” y agradable; en las buenas chichas se observa en la superficie especialmente en la chicha del “Cogollo” (primera porción que se retira de la “Chomba”) gotitas de grasa de color amarillo, a las que llaman “nata”, esta grasa es a veces artificial y se prepara hirviendo en una “ollita” aceite de pepita de algodón o de olivo, grasa de cerdo y “palillo” (Escobedia scabrifolia R. y Pav.) y con un palito labrado se retira de ella y se echa en pequeña cantidad a cada “vaso” habiendo muchos “parroquianos” que gustan de esta repúgnante grasa.

La técnica que hemos indicado en la preparación de la chicha, solamente es seguida en las chicherías afamadas y por “chiheras gruesas”, las demás “curan la chicha” para lo que añaden a la “Husma“ un poco de “chancaca” o de azúcar quemada desleida en agua; los buenos bebedores de chicha, distinguen con suma facilidad las chichas “curadas”.

en las cazuelas de picantes y en medio del asfixiante humo de la “Ceoncha”, unido todo esto a que la chichera parece estar condenada a llevar sus vestidos mugrientos y a no dejarse acariciar por el agua, a veces años enteros; a estas “Chicherías”, acude mucha gente de 2 a 6 p.m. y es para muchos gremios y para el pueblo lo que el Club social para otras personas.
Se expende la chicha en vasos de un litro de capacidad, vaso que generalmente no servirá sino de introducción a la serie que un buen arequipeño bebe, habiendo muchas personas que toman el contenido de un vaso, de un solo “bebe”; se dice de personas capaces de tomarse en una tarde hasta diez vasos. En los alrededores, beben hombres y mujeres y hacen beber hasta a los niños de quienes se dice que han sido destetados con chicha; la chicha es el compañero inseparable del campesino en sus pesadas labores agrícolas y en muchos “trabajos” es obligación de los patrones hacer preparar abundante chicha para repartirla con profusión y a determinadas horas entre los labradores. La chicha es para el pueblo de Arequipa, lo que el agua para nosotros y se la bebe en lugar de aquella; además para el pueblo de Arequipa, y para los “chacareros” de la campiña no existe un almuerzo, una “merienda”, una comida, o una fiesta sin “chicha” y sin ají.






Mónica Huerta Alpaca, Chichera y Picantera Arequipeña

La Nueva Palomino es una reconocida picanteria peruana situada en Yanahuara y regentada por Mónica Huerta Alpaca, heredera del local y de una tradición que se remonta a varias generaciones en su familia que, literalmente, se pierden en el tiempo. Mónica, designada como embajadora de Marca Perú en junio de 2016, es sin duda una extraordinaria representante de ese mundo picantero que ha situado a la comida arequipeña como una de las gastronomías más abundantes, generosas, laboriosas y robustas en el país. 

Mónica Huerta Alpaca

Monica junto a Paul Perea y su pareja Soraya Pastor, ambos propietarios del restaurante Salamanto








Jorge Riveros-Cayo y Yayo López 
https://www.instagram.com/p/B6DYuZphR2z/
La Nueva Palomino
https://www.instagram.com/lanuevapalomino/
Crissto MG
https://www.instagram.com/p/B0ysDhSFRxZ/
Mónica Huerta Alpaca
https://www.instagram.com/monicahuertaalpaca/





Cold Steeping: Aprovechando las maltas oscuras

Cuando se elabora cerveza con maltas oscuras la utilización de las maltas oscuras es fundamentalmente para desarrollar sabores y aromas tostados y lograr variedades de colores en nuestra cerveza, pero trabajar con granos oscuros también puede dar lugar a sabores ásperos o astringentes desfavorables. A veces confundido con el amargor del lúpulo, son sabores y aromas derivados del macerado de granos oscuros. Los sabores quemados y torrefactados generalmente aparecen en periodos prolongados de contacto con agua caliente.

No todas las maltas reaccionan igual mientras se procesan para la elaboración de la cerveza. Dos granos del mismo color pueden no necesariamente dar un mismo resultado ante un macerado frío o caliente. Podemos experimentar, sumergir la malta en cuestión en agua a temperatura ambiente y a temperaturas elevadas durante 5 y 60 minutos.

Es una práctica común echar todas las maltas de una receta en el mosto a la vez. Por lo general, esto sería lo normal, pero los granos oscuros como la malta negra o la cebada tostada no necesitan someterse a la conversión de azúcares para la elaboración de cerveza: esta es la razón por la que hay que utilizar malta base en cualquier receta.

Durante el proceso de horneado, cuando se elaboran maltas oscuras, las altas temperaturas descomponen casi todas las proteínas y almidones en el grano, dejando poco o nada para convertirse en el macerado. Por lo tanto, al agregar granos oscuros durante la maceración, en esencia, se está llevando a cabo un proceso largo a alta temperatura, y sin ningún tipo de conversión enzimática.

Los granos oscuros ayudan a optimizar el pH de la mezcla debido a su alta acidez, pero un pH incorrecto del mosto puede alterarse por otros medios si es necesario.

Sobremacerado de las cáscaras

La mayoría de los granos malteados vienen con las cáscaras intactas, aunque hay disponible una pequeña variedad de granos sin cáscara. Cuando las cáscaras de los granos tostados u oscuros se incluyen durante toda la duración del macerado, el prolongado período de contacto con el agua caliente permite extraer los taninos en las cáscaras. En la cerveza, los taninos se traducen en astringencia.

Las melanoidoínas favorables son estructuralmente mucho más simples y no requieren un prolongado macerado caliente para extraerlas.

Cold Steeping

El cold steeping es un proceso popularizado por Mary Anne Gruber en Briess. La idea era encontrar una forma de extraer los sabores favorables de los granos especiales oscuros, pero dejar atrás las duras características, dando al cervecero un mayor nivel de control sobre el color y el sabor de la cerveza.

Gruber descubrió que para algunos granos oscuros, remojar los granos triturados en agua a temperatura ambiente durante 24 horas crea un extracto que se puede agregar a la olla de ebullición o al fermentador. Dejando a un lado los sabores astringentes y aportado sabores típicos de las maltas torrefactadas como es el café o el regaliz, Gruber observó que cuanto menos calor implicaba el proceso, más ricos eran los aromas.

Los cerveceros caseros pueden crear un extracto macerado en frío sumergiendo medio kilo de malta triturada en 2 litros de agua durante la noche. Después de 24 horas, cuela los granos y agrega al mosto durante la ebullición o en el fermentador según tu preferencia, yo prefiero hacerlo al final de la ebullición para evitar indeseadas contaminaciones.

Si tienes la intención de agregar el extracto a la olla de ebullición, viértelo durante los últimos 5 a 10 minutos de la ebullición. Si lo agregas antes, la duración de la ebullición pueden aparecer algunos de los atributos astringentes. Si lo agregas al fermentador, ten cuidado de evitar no oxigenar el mosto.

El extracto restante, si es que te sobra, puede calentarse a 65°C, transferirse a un tarro y refrigerarse hasta un máximo de un mes para usarlo en futuras cervezas.

¿Por qué usar Cold Steep?

Además de evitar sabores astringentes o amargos, Las Stout necesitan un tiempo de guarda y así envejecer para llegar a su plenitud. Cuando son jóvenes, se dicen que están verdes, pueden ser algo astringentes y tener sabores no esperados. Esto tiene que ver con los taninos liberados de las cáscaras de las maltas oscuras junto con la exposición prolongada a las altas temperaturas. Esta astringencia se desvanece una vez que la stout ha envejecido, pero ¿es posible eliminar estos taninos y producir una stout que sea más suave en su inicio?

Aquí es donde entra el macerado en frío.

Técnicamente, los granos oscuros no necesitan ser incluidos en el mosto. Durante el proceso de cocción, la mayoría de las proteínas y los almidones se descomponen, lo que significa menos azúcares fermentables producidos durante la maceración típica.

Sobre el Cold Steeping

Una de las quejas más comunes de los cerveceros de cervezas oscuras es que terminan siendo más torrefactadas y astringentes de lo deseado, que algunos han atribuido al tipo de grano tostado utilizado o incluso a la química del agua. Sin embargo, entendiendo que la temperatura y el tiempo afectan la extracción del grano, algunos cerveceros comenzaron a preparar en frío sus granos tostados para ayudar a mitigar el problema, pudieron distinguir facilmente a una Porter robusta elaborada con el método de Cold Steeping de una donde los granos fueron incluidos en el mosto junto con el resto de la malta.

Una recomendación común cuando se utiliza el Cold Steeping es aumentar la cantidad de granos tostados utilizados hasta en 3 veces para proporcionar una fuerza de sabor similar a la de una maceración completa sin las características indeseables. Los granos tostados fríos proporcionan menos carácter en general que cuando los granos están incluidos en el mosto, en igualdad de condiciones.

Puede utilizarse Cold Steeping, pero solo en contextos específicos. Lo omitiré al hacer estilos como Russian Imperial Stout y Dry Stout, donde realmente se prefieren algunas de las características que provienen de maltas tostadas cuando se incluyen en el mosto; sin embargo, es una gran opción para estilos como Oatmeal Stout y Porter, si se prefiero tener un carácter tostado más suave.

Sobre nota de Ivan Rodriguez
https://cervecing.es/cold-steeping-con-maltas-oscuras/





Keptinis alus, la cerveza asada de Ona Giriūnienė

La elaboración de cerveza casera era más común en Aukštaitija, donde se formaron las tradiciones más fuertes de este oficio. No había pueblo sin cerveceros famosos.

En la región del noreste de Lituania, todavía conocerá personas que le hablarán sobre el método más antiguo de producción de cerveza: la cerveza frita.

Aunque la tradición de elaboración de cerveza, que se transmite cada vez menos de generación en generación, comienza a desvanecerse. Esta tradición todavía se aprecia en Jūžintas. Ona Giriūnienė, que vive aquí, todavía elabora cerveza de cebada tostada y no solo para sus propias necesidades.

No se podía imaginar unas vacaciones en el pueblo sin cerveza casera. Tenía que haber cerveza en bodas, funerales, bautizos y ceremonias. Y ahora todavía lo hace cerca del kermos en Jūžintas, mucha gente todavía hace pedidos para bodas, otras celebraciones.

Su madre preparó cerveza para su boda y ella misma para la boda de sus hijos.

O. Giriūnienė también presenta la cerveza horneada perteneciente a las tradiciones de esta región en diversas ferias y celebraciones, donde participa junto con la comunidad Jūžintai y todos los artesanos locales.

La cerveza horneada siempre la hacía su madre, que trabajaba como anfitriona en la antigua mansión de Zanapolis cerca de Jūžintai.

No sería sorprendente que la madre de Ona hubiera aprendido a hacer cerveza horneada en la mansión de Zanapolis; anteriormente, la elaboración de cerveza florecía en las mansiones de Aukštaitija, y una cervecería estaba necesariamente ubicada al lado de todos.

Ona tuvo que ayudar a su mamá preparando los panes en el horno. Ahora ya no hornea, siempre piensa que debería volver a intentarlo, pero no esto listo, no tiene centeno.

Su madre horneaba pan solo con centeno y también se deleitaba con las tortas hechas con trigo. Algunas personas hacen levadura para pan con patatas hervidas, se rellenan con harina y se obtiene muy buena levadura; el pan horneado es muy sabroso y suave. Y otros usan leche agria como levadura.

La cerveza horneada se puede hacer no solo con cebada, sino también con centeno, pero O. Giriūnienė elige la cebada.

Nosotros mismos cultivamos cebada, limpiamos el grano. Trabajar con esa cerveza es mucho, se necesita mucha leña y agua, y el proceso es largo. 

El primer paso es hacer germinar los granos de cebada. Se ponen en remojo durante un día y luego germinan en bolsas durante al menos un par de días, revolviendo constantemente. Cuando germina, se cocina a fuego lento para que se seque si estan en invierno y se seca bien al sol en verano.

Después de secar los granos germinados, se muelen, se mezclan con agua hervida y se dejan hinchar durante al menos unas horas para que se congelen. A continuación, se forman los panes y se cuecen en el horno por un par de horas. 

Para hacer tres barriles de cerveza, O. Giriūnienė hornea 5-6 barras de ese tipo de pan en horno de leña.

Los panes horneados se remojan en agua hervida caliente y se hinchan. El agua se oscurece, luego se cuela y da a los animales los panes amasados; se agrega azúcar y levadura al líquido restante. Lo deja un tiempo, segun Ona "sale a dar un paseo", para luego verterlo en barriles.

Según ella, algunas personas lo hicieron de manera diferente. Los granos germinados, secos y molidos se llenaron con agua en ollas y se metieron en el horno. 

La cerveza de cebada tostada es oscura, rica en color, con mucha espuma.

La cerveza elaborada se puede beber en unos pocos días y es adecuada durante dos o tres semanas. Unos pocos días de cerveza todavía serán débiles, si quieres una más fuerte, necesitas mantenerla durante al menos un par de semanas o agregar más azúcar.

Según O. Giriūnienė, la cerveza casera es deliciosa, bastante diferente a la que compras. 

https://www.grokiskis.lt/rokiskis-triskart-lietuva/keptinis-alus-aukstaitiska-tradicija-perduodama-kartos-karta





Ona Giriūnienė, cervecera

La cervecera Ona Giriūnienė de Jūžintai, en Lituania, aprendió a hacer cerveza horneada de su madre. Ella misma cultiva lúpulo, brota malta en sodžialka y luego hornea panes en un horno viejo. Todavía produce no solo para sí, también para ceremonias y celebraciones rurales. 

https://www.grokiskis.lt/rokiskis-triskart-lietuva/keptinis-alus-aukstaitiska-tradicija-perduodama-kartos-karta





Sol Cravello, la mujer logro de ser la única persona en Sudamérica con la certificación Cicerone en entendimiento cervecero.

Sol Cravello es licenciada en tecnología de alimentos, se desempeña como Jefe de Conocimiento Cervecero de Cerveza Patagonia, para lo cual, capacita a maestros cerveceros y da charlas sobre maridajes, entre otras tareas. Pero Cravell no se queda solo en eso, tambienn es la mujer que logro de ser la única persona en Sudamérica con la certificación Cicerone en entendimiento cervecero, un programa internacional con sede en Chicago, Estados Unidos, que explora las complejidades de esta bebida. La evaluación consta de 150 preguntas, cuatro ensayos, una demostración de cómo manejás la chopera y una parte de evaluación sensorial, a lo largo de cinco horas de examen -todo en inglés- para certificar tu saber cervecero.

El vino ha hecho muchísimo trabajo para que se lo valore: casi todo el mundo agarra una copa, sabe más o menos que tiene que airearla, lo mira, lo huele y sabe cuál se marida con carnes rojas o con pescados. Todo este pequeño ritual también existe con la cerveza, pero la gente no lo sabe. De hecho, la cerveza tiene más ingredientes que el vino (al menos, cuatro) y una variedad de sabores que aun están poco explorados en Argentina: podés agregarle frutas, especias, flores, microorganismos, diferentes tipos de maltas o lúpulo, que son las materias primeras que más contribuyen a lograr una gama más amplia de sabores y texturas.

En los últimos años la cerveza se sumó a la mesa familiar y estamos viviendo el boom de la cerveza artesanal, con nuevas marcas, sabores y bares. Ella asegura que hay lugar para todos y cree que esta expansión despierta la curiosidad para explorar nuevos horizontes y desafiar al paladar. En todos los rubros alimenticios está pasando que la gente quiere explorar nuevos sabores, como el hecho de que aparezcan sommeliers de té, de whisky o de café. Cuantos más educadores seamos, creo que la gente se va a animar más a salir de 'lo básico' para probar cosas nuevas.

Las cervezas de fermentación espontánea son más ácidas: Tienen los mismos ingredientes que las otras pero, en lugar de fermentar una levadura específica en el mosto, es una fermentación en la que pueden aparecer bacterias u otro tipo de levaduras, con el objetivo de generar compuestos ácidos, medio avinagrados, que normalmente los podríamos asociar con una cerveza contaminada pero, en estos casos, el tipo de acidez queda prolija y agradable al paladar y se logra con elaboración específica.

En la cerveza no crecen microorganismos que sean patógenos, es decir, no te puede enfermar del estómago una cerveza por una contaminación porque tiene un nivel de acidez que hace que ningún bicho o microorganismo patógeno crezca. Los que sí pueden crecer son los microorganismos deteriorantes, que te arruinan la cerveza. Pero, de hecho, en la cerveza siempre hay microorganismos, de lo contrario, no habría fermentación; pero éstos están más vinculados a la acidez y a sabores raros o complejos, como de granja o de caballo, que son unos descriptores de cerveza muy extraños pero, créanme, terminan quedando bien.

Al tomar una cereza debemos seguir unos "cinco pasos":

  1. El primero es la apariencia. Se evalúa cómo se ve, lo que entra por los ojos. Ves el color, pero buscamos describirlo más allá de "rubia, roja y negra", esto tiene que dar lugar a una descripción más completa, con mayor vocabulario. Podés decir pajiza, dorada, cobriza, caoba, ámbar, marrón, negra... Evaluás lo que ves siempre con un fondo blanco en un vaso transparente. También ves si es opalescente (su traslucidez) o es brillante. Luego evaluás la espuma: ves la estabilidad, el color, el tamaño de la burbuja, si es compacta es o si se abre más.
  2. El segundo, el aroma. Percibís, por un lado, en la nariz (ortonasal) y en la boca (retronasal).
  3. El sabor es el tercero. Tomás un poquito, la dejás calentar en boca para que se desprendan los compuestos aromáticos, la distribuís bien para estimular todos los receptores gustativos que tenés en la boca (no solo en la lengua, sino en el paladar, los cachetes, etc.). Ahí vas a percibir, por ejemplo, si es amarga, que son cosas que no se pueden sentir con aromas, sino con el gusto.
  4. La sensación en boca es el siguiente paso. Evaluar cómo es el cuerpo, si es densa o liviana, cómo está el gas (por ejemplo, si te genera un picor de mucho gas se llama espinosa), si es seca, astringente o cremosa. Evaluás las texturas.
  5. Y, por último, el final. Volvés a tomar y, una vez que tragás, evaluás cómo es la persistencia del sabor en boca (es decir, si te quedó un sabor muy largo después que tragaste o inmediatamente se fue de la boca), si es intenso o es largo pero suave...

A la cereza no la tomes del pico, porque cuando tomás de la botella, la nariz te queda afuera de la degustación; además, en general, las botellas son color ámbar, y no vas a poder ver el color o la espuma ni evaluar la claridad. Por otro lado, cuando embotellan la cerveza le ponen como un "extra" de dióxido de carbono -que es el gas que tiene la cerveza- y, cuando tomás de ahí, ese extra de gas te va a la panza, en cambio, cuando la servís en un vaso se libera ese exceso de gas y es más dócil esa carbonatación, es más fácil de tomar.

Entonces, tomarla siempre en un vaso transparente sirviendo con dos dedos de espuma. Ésta es una capa protectora que evita que entre oxígeno -enemigo de la cerveza- y evita que se vaya el gas. La espuma, además, permite explotar los compuestos aromáticos, por lo que se percibe mejor el aroma en la espuma que en el resto de la cerveza. Eso sí: no hay que tomar la espuma, hay que tener "bigote cervecero", generando como un "canalcito" y tomar por abajo de la espuma, para que esa espumita te vaya acompañando mientras tomás, para proteger la cerveza y sentir el aroma.

https://www.clarin.com/entremujeres/carrera-y-dinero/bigote-cervecero-



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (114) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (869) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...