Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


La chicha es de guiñapo

La chicha bebida ancestral muy difundida en el Perú, inclusive desde tiempos prehispánicos es sin duda alguna uno de los símbolos mas representativos de Arequipa.
El maíz negro juega un papel importante en su elaboración, no debemos confundirlo con el maíz morado del cual se prepara otra chicha morada o las mazamorras, el maíz negro arequipeño era especial, lamentablemente poco a poco esta desapareciendo de la campiña, este maíz era sembrado antiguamente en casi toda Arequipa, pero sin duda era en Socabaya y Characato donde se habituaba mejor porque no recibía mucha agua en comparación con el maíz cultivado a las riberas del Chili. A los maíces negros grandes se les llamaba morochos en la chacra. De este tan apreciado grano salía como subproducto el guiñapo que es la esencia de la verdadera chicha.
Para elaborar el "guiñapo" se tenia que "empoyar" es decir se hacen poyos de piedra de 1 a 1.5 metros cubiertos de paja, donde se colocaba el maíz negro que luego de regado por tres veces hacia que germinara el maíz en su etapa primordial a esto los antiguos le decían "sullo" y tenia que estar en forma de clavito luego se hacia secar y se llevaba al molino para poder hacer uso de él.
Es muy común escuchar decir que a la chicha le dicen chicha de “jora“ pero este no es un arequipeñismo propiamente dicho, lo correcto es decir chicha de "guiñapo" porque de este es de la que esta hecha esta chicha, si revisáramos mejor lo que significa "jora" no la denominaríamos así, pero este mote se viene diciendo desde ya mucho tiempo y al final lo que se hace costumbre se vuelve ley.

Para elaborar la chicha se hace hervir el "guiñapo" por varias horas, luego se cuela con la "seisuna" que no es otra cosa que un costal de "yute" o sedazo de tela burda que funge de colador. La manera como se hace tiene un nombre muy peculiar se le dice hacer la guagua, retorciendo entre dos personas, cual exprimidor. De esta manera colando la chicha, las antiguas picanterías a veces al encontrarse solas ataban un extremo de esta tela o yute a un palo para ayudarse a colar, el residuo de guiñapo que queda y que toma por nombre "anchi", al quedarse en esta tela pareciera una "guagua" envuelta, el "anchi" servía como alimento de conejos y aves de corral, no se desperdiciaba nada.
De esta chicha colada se  dice que "esta verde". El mosto de la chicha recibe el nombre de "usma", se deja enfriar por algunas horas en tinajas especiales, después se envasa en "chombas" para que madure (fermente) y a veces para ayudar a madurar se echaba concho de otra chicha ya hecha.


Antiguamente a la chicha no se le echaba azúcar, es después de la conquista que los españoles trajeron el azúcar, cuando por primera vez se utilizo y claro esta, ayudaba a la fermentación. Ya a mediados del siglo XX era común escuchar a las picanteras enviar a los "coros" a comprar su azúcar marca "t " o azúcar rubia para elaborar la chicha y apurar de esta manera la fermentación. Para endulzarla se usaba un palo de "lloque" con el cual se revolvía la chicha y que con el paso del tiempo se volvía delgadito.
La chicha se sacaba antiguamente de la "chomba" para servirla mediante el uso de los "huincos", deposito a manera de jarro que antiguamente eran hechos de calabaza seca vaciada y cortada. Posteriormente estos "huincos" fueron reemplazados por otros de hojalata.
Para beber chicha, el amigo inseparable de la picanteria y del chichero es sin lugar a duda "el vaso e' chicha", este vaso tan representativo guarda consigo la mezcla del mestizaje porque en su peculiar apariencia convive el recuerdo inca de los keros y el modernismo europeo, el vidrio.
El vaso caporal es el mas grande (casi litro y medio), el cogollo de tamaño medio (litro) y por ultimo el bébe, de tamaño chico, de medio litro.


Para transportar la chicha nada como la cantarilla o el tacho.
Según el “diccionarios de arequipeñismo” (de Carpio Muñoz ), a la chicha que le falta fermentar se le dice chicha verde, gruesa a la que tiene mucho concho, fuerte a la que embriaga, vinagre o picada a la que esta muy ácida .
No olvidemos que el "concho" de la chicha es el vinagre de maíz que nos sirve para muchos potajes locales entre ellos el estofado y la matasca, y si el "concho" es el vinagre de maíz; el cogollo es lo mejor de la chicha, la parte que no asienta al fondo de la chomba, es decir las tres cuartas partes por arriba del concho.
A la chicha fría se le dice "aloja", cuando se servía tibia se decía que esta como "mate de suegra" o "esta caldo"; cuando tiene poco cuerpo se le dice aguada y cuando esta muy dulce, dulcete en forma despectiva porque nuestra chicha no es muy dulce sino ligeramente ácida.


Se decia que los arequipeños de antaño tenían un brazo mas largo que el otro porque era muy común que de coros hayan llevado un "tacho e' chicha", cada vez que los mandaban a comprar picantes y ese bracito se les haya estirado mas de lo normal.
Los arequipeños antiguos decían que la chicha les daba “juerza” y efectivamente al tomar en cantidades esta chicha, que al elaborarse se hacia hervir, tomaban algo sano y cuidaban su salud.
La chicha era tan significativa que si por razones de trabajo u otras circunstancias alguno se iba de la ciudad para vivir en otros sitios los despedían con esta cantaleta:
Los Arequipeños comienzan a salir
Se acuerdan de la chicha
y se vuelven a venir




Cerveza: La verdad de la mujer y la cerveza - brujas


Durante los siglos 15 y 16, la Inquisición española estaba en pleno apogeo. Decretado con el propósito de detener el judaísmo que estaba teniendo lugar, así como expulsar a los judíos de España, el Rey Fernando II y la Reina Isabel iniciaron una de las Inquisiciones más letales de la historia. Era una era oscura para el mundo, especialmente para las mujeres y la elaboración de la bebidas fermentadas. Hasta este momento, la elaboración era una ciencia doméstica reservada para la esposa, la mujer o la madre. Fue un oficio pasado a través de la historia de boca en boca o cuentas escritas por línea materna sin mucha consideración por parte de la linea masculina, es decir, hasta el siglo XV/XVI.
La elaboración comercial de cerveza estaba muy extendida, especialmente en el campo. Judith Bennett escribió en su libro "En Brigstock antes de la peste, más de 300 mujeres - alrededor de un tercio de las mujeres que vivían en la mansión - elaboraron cerveza para la venta. En Alrewas (Staffordshire) durante los años 1330 y 1340, entre 52 y 76 cerveceros vendían cerveza cada año (en un pueblo con aproximadamente 120 hogares). En Wakefield (Yorkshire), entre 1348 y 1350, 185 mujeres, que representan casi un tercio de todas las mujeres, elaboraron para la vent ".
Entonces, ¿cómo las Brewster (mujeres que fermentaban bebidas) se vieron convertidas en bruja? Bueno, comencemos con el sombrero. Una dama podia encontrar varias formas de cubrirse la cabeza, pero lo más favorable era un henin o una versión acortada y con ala del mismo sombrero. Este sombrero, que podía medir dos pies (60-61 cm) de altura, se destacaba en las calles abarrotadas, lo que permitía cierto nivel de reconocimiento. Se cree que debido a este simple esquema de comercialización, los brewsters (en este momento conocidos como "alewifes" y "beer witch") podian vender sus cervezas en las calles y mercados con mayor facilidad.
Para promover las ventas, los cerveceros a menudo colocan una escoba (símbolo del comercio domestico) frente a su casa o taberna. Incluso en el Perú, se colocaba un palo adornado con un ramo rojo o bolsa fuera de la entrada para indicar que su chicha está lista para el consumo. Otro símbolo encontrado fuera de la puerta era un talismán que se asemejaba a la Estrella de David. La estrella se utilizó para transmitir la pureza de su cerveza. Recuerde, era la Edad Media: las plagas eran una preocupación constante. Se dice que los seis puntos de la estrella simbolizan las partes más importantes de la elaboración de la cerveza: lúpulo (o el gruit), cereales, malta, levadura, agua y, por supuesto, el brewster (cervecero).
Este talismán del brewster, la estrella, probablemente resultó ser la levadura que sobresalia del caldero (o hervidor por así decirlo). Con un vínculo tan fuerte con el judaísmo, es poco probable que la iglesia católica hubiese podido resistir, finalmente, forzando su camino hacia el comercio de la elaboración de la cerveza, que había estado creciendo con la población. Finalmente, los hombres se abrieron camino con dinero para hacer y control, la iglesia comenzó su larga y completa reconstrucción del comercio de cerveza casera.
"Le llevó mucho tiempo a la Iglesia persuadir a la sociedad de que las mujeres se inclinaban hacia la brujería malvada y el culto al diablo. afirma Helen Ellersbe en su libro, "Invirtiendo su política de negar la existencia de las brujas, en el siglo XIII la Iglesia comenzó a representar a la bruja como esclava del demonio. Ya no se la asociaría con una tradición pagana más antigua. Ya no se pensaba que la bruja era una sanadora benevolente, maestra, sabia o alguien que accedía al poder divino ".
La Inquisición fue un punto bisagra en el gran parte de la historia y en la elaboración de cerveza no fue una excepción.
Después de que los hombres, y consecuentemente la Iglesia, se abrieron paso en el mercado de la cerveza, comenzaron a controlar todo: horas de operación, recetas, ganancias y lo más importante, quién podía hacer la cerveza. Debido a que la Iglesia estaba tan angustiada que las mujeres tenían habilidades casi exclusivas de preparación y curación, mucho tuvo que cambiar y con los años de las Inquisiciones, los oficios de elaboración y curación se volvieron exclusivamente masculinos, un cambio que impactaría al mundo a través de la era actual.
La autora Helen Ellerbe eclaró: "Como subproducto de la caza de brujas, el campo de la medicina se transfirió a manos exclusivamente masculinas y la tradición herbal occidental fue destruida en gran medida". La investigación de Helen enfatizó la eliminación masiva de mujeres en los principales comercios comerciales que se convirtieron por los hombres y la Iglesia como resultado de la Inquisición española.
Fue durante este tiempo que los intercambios comerciales comenzaron a afianzarse y la expectativa era que la fabricación de cerveza fuera un negocio floreciente y rico.
Las Brewsters, al parecer, enfrentaban la muerte, las amenazas y, finalmente, el final de su reinado. Curiosamente (o tal vez no), pocos hombres fueron juzgados o sospechosos de brujería. Parecería que la iglesia tuvo poco problema con la elaboración de cerveza, ya que prosperó en los monasterios y otras instituciones espirituales.






Sombreros y Burbujas, las alewives y la imagen de la bruja en la edad media

Mother Luise
Una mujer camina por la calle polvorienta y mugrienta. Está repleto de un inconmensurable número de cuerpos, sin embargo, las personas que buscan su cerveza todavía la encuentran entre las multitudes debido a su sombrero oscuro y puntiagudo. Ella es una de las alewives en la comunidad, produce suficiente excedente del consumo diario de su familia para llevar a casa ingresos adicionales en días de mercado.
En unos años ella está vendiendo extensamente fuera de su casa. Con el fallecimiento de su esposo y la pérdida de sus ingresos, la elaboración de cerveza se convierte en su única forma de mantener la independencia. Ella monta un poste (alestake) en su casa como un anuncio para clientes potenciales; el poste está coronado con una gavilla de trigo para simbolizar sus mercancías.

Alehause with Alestake, taberna con poste indicador (la escoba)

El único compañero de la mujer es un gato; tan esencial para la compañía, como para proteger los de granos de las plagas. El gato a menudo se calienta cerca del caldero grande de mosto, moviéndose cuando la mujer viene a quitar algo de la barba de espuma de la parte superior de la olla. Esta mezcla de levadura se agrega a una porción de harina, actuando como levadura para el pan que ella horneará y comerá ese día.

Espuma que se acumula en la parte superior de una tetera de cocción moderna.
Se ha sugerido durante mucho tiempo que el alewife (alternativamente conocido como brewess o brewster) sirvió de inspiración para la imagen de las brujas en el mundo de habla inglesa. En muchas áreas de la Europa pre-renacentista, la elaboración de cerveza era una de las pocas formas con las que una mujer podía agregar ingresos al hogar. Particularmente en Irlanda y las Islas Británicas, ale, sidra dura y  cerveza pequeña fueron productos importantes.
Gran parte del agua alrededor de las comunidades en crecimiento no era potable debido a las bacterias y los desechos, por lo que las bebidas con bajo contenido de alcohol eran una fuente importante de hidratación y nutrición. Las mujeres que podían producir grandes cantidades de cerveza en sus hogares podían acumular sumas considerables de dinero, algunas incluso superando lo que los hombres de su familia podían llevar a casa.
Elaboración casera de bebidas fermentadas
La capacidad del oficio de brindarles independencia financiera a las mujeres parece haber sido una de las principales razones por las que sus actividades comenzaron a ser objeto de escrutinio. Como las operaciones caseras de los alewives se convirtieron en cervecerías y pubs, debieron de tener un gran poder económico. Se estima que hubo 17,000 cervecerías en Inglaterra y Gales en el siglo XVI . Tomado con posadas y tabernas, eso equivale a aproximadamente 1 establecimiento de bebidas por cada 200 personas.
Este poder económico fue socavado en gran medida por el sistema de gremio europeo, que prohibió a las mujeres asumir roles de poder en muchos de sus fueros.
Los gremios de comerciantes comenzaron un intercambio que trajo el lúpulo a Inglaterra. La cerveza de estilo continental se promovió como más higienica, con la cerveza con lupulo como un producto más "puro".
Con el temor de que la Peste Negra volviera, la limpieza y la estabilidad de anaquel fueron puntos de venta activos en la conversión a la cerveza. Los gremios de cerveceros de Gran Bretaña dominados por hombres comienzan a incorporar cerveceros inmigrantes holandeses a sus filas en las ciudades portuarias, y en la década de 1650, la cerveza basada en lúpulo se convierte en un producto totalmente nacional.
En el centro, un demonio [le falta la cabeza] se lleva a un aguardiente deshonesto y lleva consigo su jarra deshonesta. Se dirigen hacia la derecha, donde el seguidor muestra las mandíbulas del infierno que aguardan; y son acompañados por otro diablo [sin cabeza] que toca la gaita. El partidario de la izquierda muestra al diablo Tutivilius alias Titivillus, quien registra las fechorías de la humanidad en un pergamino sin fin.
Ludlow, Shropshire, St. Laurence, chancel, stalls, misericord, north side #3
In the center, a dishonest alewife is being carried off by a devil [head is missing], carrying her dishonest jug with her. They're headed off to the right, where the supporter shows the waiting jaws of hell; and they're serenaded by another [½-headless] devil playing the bagpipes. The left supporter shows the devil Tutivilius aka Titivillus, who records the misdeeds of mankind on an endless scroll.
This is a scene from the last judgment in the Chester Mystery Play, depicted in misericords only in Ludlow.

El sistema del gremio, con la ayuda de la iglesia, apoyó representaciones culturales de alewives como tramposas y sexualmente promiscuas. Imágenes de alewives retozando con, y siendo llevadas por los demonios comienzan a aparecer en pinturas de condenas (Doom Paitings) y tallas de iglesias alrededor de Inglaterra a principios del siglo XV. Las pinturas Doom confunden todo tipo de "pecadores" en el único grupo de los condenados. Los pecadores a menudo eran representados desnudos; un espectador estaba destinado a identificar sus transgresiones por los símbolos y atributos dentro de la imagen. Las representaciones de brujas desnudas montadas en escobas domésticas aparecen en manuscritos iluminados ya en el siglo XII, una imagen que podría combinarse fácilmente con un alestake en una casa.

Alewives depicted in Doom Paintings from Holy Trinity Church
(Coventry, UK) and St. Thomas Becket Church (Salisbury, UK).
Una representación de gatos domésticos
de un manuscrito iluminado.
Los gatos también vieron un cambio de estado durante este mismo período de tiempo. En la Inglaterra medieval, la crianza de mascotas pequeñas más allá de la carga de animales y ganado se asoció con la gente astuta, los practicantes de la magia popular que utilizan estos familiares para ayudar en sus prácticas. A medida que aumentó la religiosidad cristiana, los hogares que usaban gatos para proteger sus tiendas se volvieron sospechosos. Alehouses se habría visto como las casas de los practicantes de la magia popular, barridos indiscriminadamente en un fervor religioso mayor.
La imagen de una amante de la cerveza como una mujer escandalosa y confabuladora era una presencia común en la literatura popular de la época. The Tunning of Elynour Rummyng, de John Skelton, es una representación de una cervecería de este tipo, que vende ale adulterada con excremento de pollo que pretende mantener a sus clientes buscando jóvenes para sus maridos. El poema decía de Rummyng que "el diablo y ella son hermanos". Skelton también cuenta cómo compra un amuleto de otra mujer destinada a mejorar su levadura ale.

Elynour Rummyng
Originalmente escrito a finales del siglo XVI, el poema de Skelton apareció por primera vez impreso alrededor de 1550, durante la era de la agitación religiosa en Europa que nos dio tanto la Reforma, la Contra-reforma y los comienzos de los juicios de brujas. La portada de una edición impresa de 1624 muestra a Rummyng con un sombrero oscuro, punta puntiaguda, sombrero y una nariz curvada y verrugosa. Esta representación de un alewife muestra similitudes con una imagen de otra publicación de la época, la de Anne Baker, una bruja acusada implicada por las Brujas de Belvoir durante su juicio.

Anne Baker




Scotch Ale from my Lady Holmbey

Then put it again into the Cauldron, and boil it an hour or an hour and a half. Then put it into a Woodden-vessel to cool, which will require near forty hours for a hogshead.
Scotch Ale from my Lady Holmbey
"Entonces ponlo de nuevo en el Caldero, y hiérvelo una hora o una hora y media. Luego colóquelo en un recipiente de madera para enfriar, lo que requerirá cerca de cuarenta horas para un tonel" (Scotch Ale from my Lady Holmbey)





Cerveza: Enfriador de placas – El flujo de líquido


El enfriador de placas es un sistema para enfriar el mosto que sale de la olla y bajarlo hasta una temperatura ideal para inocular las levaduras.
La conexión debiera hacerse siguiendo el diagrama de flujo de líquidos del fabricante, es decir, utilizamos las bocas de 3/4″ para el liquido caliente (mosto) y las bocas de 1/2″ para el agua fría. Hay algunos enfriadores que tienen exactamente el mismo paso en todas las bocas, por lo que muy posiblemente sea indiferente el uso de una u otra, lo que si es muy importante es que el liquido caliente entre por un lado y el frío entre por el contrario.


El dibujo estriado en forma de flechas que tienen las placas sirve para que el líquido tenga mayor superficie de contacto al producir turbulencias dentro del enfriador.
Algunos instaladores que utilizan estos aparatos para calefacciones, sistemas de refrigeración, etc recomiendan introducir el mosto en sentido contrario al que apuntan dichas flechas.

Flujo de liquidos según sol-term.com


Importante: Hay quien utiliza el enfriador de placas en posición vertical, y así es como lo veréis seguramente en calefacciones, etc pero se ha observado mejor rendimiento poniéndolo en horizontal ya que al no usar bomba la presión del liquido caliente no es suficiente como para llenar todas las placas si se lo pone en vertical.

Prueba de concepto: Tras una prueba concreta con un caudal de agua y mosto concreto, y poniendo la configuración descrita anteriormente, el mosto salía a 20ºC. Manteniendo el mismo caudal tanto de mosto como de agua y en el mismo lote pero cambiando la conexión y pasando el mosto al contrario de lo explicado en este hilo, 30ºC.

Como limpiar un intercambiador de placas cervecero.

La parte del intercambiador de placas por la que pasa el mosto es muy recomendable esterilizarla o al menos dejarla lo más desinfectada posible, antes de comenzar a pasar mosto por su interior.
Este es el procedimiento de como limpiar un intercambiador de placas usado en la elaboración de cerveza casera:
  1. Agua hiviendo cuando empezamos a elaborar, para que vaya esterilizando. Se lo añadimos varias veces. Algún desinfectante del tipo (Ojo, estos desinfectantes pueden causar daños si el contacto es muy prolongado pues este tipo de enfriadores tienen la soldadura de las placas de cobre):
    • Sosa si creemos que ha quedado dentro algo de materia orgánica, como hojas de la flor de lúpulo, o si por algún motivo nos hemos dejado mosto dentro sin limpiar.
    • Lejía si tenemos claro que ya dejamos bastante limpio el enfriador en su último uso.
    • Oxipro (Percarbonato sódico) si estamos sin lejia o queremos aprovechas lo que tengamos preparado para desinfectar otros cacharros (gomas, conectores, etc).
  2. Mosto hirviendo antes de comenzar a enfriar, hacemos circular unos 3 litros y este mosto lo devolvemos a la olla que está a unos 85º-90ºC , donde se esterilizará si es que había pillado algo en el circuito de placas.
  3. Después del proceso de enfriado del mosto, hacer circular agua caliente por la parte del mosto para evitar que se seque el mosto dentro, pues es un sitio ideal para que crezcan “bichos”.
Siguiendo estos pasos no hay problemas de contaminación, pero ya se sabe que en hay dos tipos de cerveceros, los que han tenido una contaminación y los que la van a tener…





Cerveza: Mother Louse

Retrato de un posadero conocido como 'Mother Louse'; una mujer mayor con la barbilla puntiaguda, sonriente, de casi tres cuartos de largo, dirigida a la derecha, con gorro, sombrero cónico alto, falda y delantal, una jarra en la mano derecha al costado, una jarra en la izquierda, extendida; paisaje en la distancia más allá, a la derecha, su posada, con letras 'Louse Hall', un famoso establecimiento fuera de la ciudad de Oxford; capricho del escudo de armas en la parte superior derecha: tres piojos coronados por una jarra de cerveza, lema en la pancarta debajo, 'Tres liese pas-sant'. 1672; una reedición de un plato anterior
Portrait of an innkeeper known as 'Mother Louse'; an old woman with pointed chin, smiling, almost three-quarter length, directed to right, wearing bonnet, tall conical hat, ruff and apron, a jug in her right hand by her side, a tankard in her left, held out; landscape in the distance beyond, at right, her inn, lettered 'Louse Hall', a famous establishment outside the city of Oxford; fanciful coat of arms at top right: three lice surmounted by a tankard, motto on banner underneath, 'Three liese pas-sant'. 1672; a re-issue of an earlier plate
Engraving with etching

Mother Louse, 1650-1672 (circa)
Producer namePrint made by: David Loggan Published by: John Overton  
Dimensions
Height: 252 millimetres
Width: 185 millimetres
Inscription Content
Lettered below image with two columns of verse, three couplets each: 'You laugh now goodman twoshoes, but at what? ...Thou shalt have bigger potts and stronger ale.', and at bottom with publication line: 'Sould by Iohn Overton at the white horse without Newgate.'; manuscript licence inscribed below plate-mark in faded red-brown ink: 'Licensed October. 28. 1672. / Ro. L'Estrange'
 
Loggan made this print whilst in Oxford, where he lived from 1665 to 1675. The Restoration censor Sir Roger L'Estrange granted Overton a licence to republish it in 1672, with several other plates from his old stock. See Antony Griffiths, 'The Print in Stuart Britain, 1603-1689' (1998), pp.146-8, 198. See also M.Jones 'The Print in Early Modern England: An Historical Oversight', New Haven and London, 2010, pp.306-307.
Nombre del productor

Imprimir hecho por: David Loggan
Publicado por: John Overton

Dimensiones

Altura: 252 milímetros

Ancho: 185 milímetros

Contenido de inscripción

Letra debajo de la imagen con dos columnas de verso, tres coplas cada una: "Te ríes ahora, hombre de bien, dos en dos, ¿pero a qué? ... Tendrás potts más grandes y cerveza más fuerte ", y en el fondo con línea de publicación:" Sould by Iohn Overton at the white horse without Newgate. "; la licencia manuscrita está inscrita debajo de la marca de la placa en tinta roja marrón desteñida: 'Octubre con licencia. 28. 1672. / Ro. L'Estrange '

Loggan hizo esta impresión mientras estaba en Oxford, donde vivió desde 1665 hasta 1675. El censor de la Restauración, Sir Roger L'Estrange, otorgó a Overton una licencia para volver a publicarla en 1672, con varios otros platos de sus existencias antiguas. Véase Antony Griffiths, "The Print in Stuart Britain, 1603-1689" (1998), pp.146-8, 198. Véase también "El grabado en la Inglaterra moderna temprana: una supervisión histórica" de M. Jones en New Haven y Londres, 2010, pp.306-307.





Alewives - Brewing Ale, controversia cervecera

Dada la naturaleza masculino/céntrica de la industria de la cerveza en nuestra cultura, complace saber que la elaboración de la cerveza fue una vez exclusiva de las mujeres. Al igual que el pan y otras necesidades diarias, durante siglos la cerveza fue un producto en gran parte doméstico. Su producción generalmente cayó dentro del dominio de las tareas domésticas de las mujeres. Era una práctica común para las mujeres vender su exceso de cerveza a los vecinos y transeúntes. Esto no solo evitó el desperdicio, sino que también permitió a las mujeres medievales europeas obtener un ingreso de su trabajo doméstico. En ciudades más grandes, las mujeres tenían casi el monopolio de la producción de cerveza para la venta comercial. Los barriles de cerveza se venderían a universidades, iglesias, casas públicas, casas privadas y, a veces, taza por taza por una cerveza que llevara su cerveza a la calle.
La era moderna temprana vio el eclipse gradual de alewives por los gremios de cerveceros masculinos. Este proceso fue complejo. El mayor uso de lúpulo en la elaboración de cerveza sirvió como un factor. Mientras que la cerveza con lúpulo tenía una vida útil mucho más larga que la cerveza hecha con recetas tradicionales, el cultivo de lúpulo requería una inversión significativa. La mayoría de las mujeres carecían del acceso necesario al capital para tales empresas. Los gremios, que a menudo eran entidades políticas / económicas poderosas en las ciudades europeas medievales y de comienzos de la era moderna, sí lo tenían.
La vergüenza social también jugó un papel en la caída de la cerveza. Como Christine Peters, historiadora de la Inglaterra moderna, señala:
"La fabricación, y especialmente la venta, de ale fortaleció la idea de que las mujeres son las engañadoras de los hombres. La estereotípica sirvienta sirvió cerveza de baja calidad en medidas falsas y tentó a los hombres a la embriaguez y la inmoralidad. Tales asociaciones conspiraron para disminuir el estatus social de la cerveza ".
Algunas investigaciones incluso sugieren que nuestra imagen occidental arquetípica de una bruja proviene de representaciones negativas de alewives y brewsters: calderos para cerveza, gatos para mantener a los ratones sin grano, sombreros puntiagudos por destacarse en una calle abarrotada como una vendedora de sus mercancías. Suena familiar, ¿no?
Los cerveceros machos pudieron usar la imagen negativa estereotípica de las alewives en su beneficio. Cuando se construyeron las iglesias, los gremios locales a menudo proporcionaron una gran parte de los fondos necesarios para la construcción. Estas contribuciones dieron a los gremios un cierto grado de autoridad cuando se trataba de la obra de arte y la decoración colocada en la iglesia. Esparcidas por toda Inglaterra hay varias iglesias antes de la reforma, cuyas decoraciones muestran alewives llevándose al infierno, jarra en mano, por los demonios. Estas representaciones abiertamente negativas se encuentran donde los gremios profesionales eran más fuertes. Estas esculturas, tapices y pinturas transmiten un mensaje claro: alewives son inmorales, infierno obligado y digno de reproche. Esta propaganda sancionada por la iglesia, combinada con el cambiante panorama económico, resultó efectiva para marginar a las brewsters tradicionales femeninas. Cuando el London Brewer's Guild hizo su constitución en 1639, detalló la exclusión de las mujeres sobre la base de que no eran aptas para preparar cerveza o vender ale y cerveza.
Dado que la mayoría de la población era analfabeta en este período de tiempo, la importancia del arte visual como herramienta de comunicación en la instrucción religiosa no puede subestimarse. Los gremios económicamente poderosos querían explotar la imagen negativa de sus competidoras y usaron su poder financiero en las iglesias locales para ayudarlos a hacerlo. Las mujeres involucradas en las formas tradicionales de hacer y vender cerveza se consideraban destinadas al infierno, en gran parte porque aquellos con poder en ese paisaje económico particular querían que fuera así.
Los elementos económicos del arte y la decoración de la iglesia son un recordatorio físico de que, si bien cada iglesia es un espacio de adoración, no es solo un espacio de adoración. Su estructura y teología han sido influenciadas por los humanos económicamente activos involucrados en su construcción. Con o sin membresía en un gremio de comerciantes medievales, los humanos llevarán sus yo económicamente activos a la iglesia. Estas fuerzas a menudo no reconocidas dan forma a la representación de diversas identidades económicas dentro de la comunidad.
En trabajos académico sobre el complementarianismo, con frecuencia se encuentran argumentos teológicos para determinados arreglos económicos familiares "cristianos". En estos argumentos, las madres que trabajan fuera del hogar y los padres que "les permiten" hacerlo reciben el tratamiento de alewife.
No siempre es fácil nombrar o identificar las formas en que las iglesias influyen en nuestras nociones de actividad económica encomiable/condenable. Afortunadamente, el ejemplo histórico de Mother Louse y sus hermanas alewife puede llevarnos a una reflexión contemporánea. Y tal vez aquellos de nosotros que nos complacemos debemos tomar un vaso de cerveza en su honor.


Given the male dominated/bro-centric nature of the beer industry in our culture, I was delighted to learn that brewing was once the preserve of women. Like bread and other daily necessities, for centuries ale was a largely domestic product. Its production generally fell within the domain of  women’s household tasks. It was common practice for women to sell their excess ale to neighbours and passers-by. Not only did this prevent waste, it also enabled medieval European women to earn an income from their domestic labour. In larger towns, women had a near monopoly on the production of ale for commercial sale.[1] Barrels of ale would be sold to colleges, churches, public houses, private homes, and, sometimes, cup-by-cup by an alewife taking her brew out onto the street. 
The early modern era saw the gradual eclipse of alewives by male brewer’s guilds. This process was complex. The increased use of hops in brewing served as one factor. [4] While hopped beer had a much longer shelf life than ale made with traditional recipes, hop cultivation required a significant investment. Most early modern women lacked the necessary access to capital for such enterprises. Guilds, which were often powerful political/economic entities in medieval and early modern European towns, did have such access.
Social shaming also played a role in the downfall of the alewife.  As Christine Peters, historian of early modern England, notes:
“The making, and especially the selling, of ale strengthened the idea of women as the deceivers of men. The stereotypical alewife served poor quality ale in false measures and tempted men into drunkenness and immorality. Such associations conspired to diminish the social status of the alewife.”[2]
Some research even suggests that our Western archetypal image of a witch stems from negative portrayals of alewives and brewsters: cauldrons for brewing, cats to keep mice out of grain, pointy hats for standing out in a crowded street as an alewife sold her wares. Sounds familiar, does it not? [3]
Male brewers were able to use the stereotypical negative image of the alewife to their advantage. When churches were built, local guilds often provided a large portion of the funds needed for construction. These contributions gave the guilds some degree of authority when it came to the artwork and decoration placed in the church. Scattered throughout England are several pre-reformation churches whose decorations depict alewives being carried off to hell, tankard in hand, by demons. These overtly negative portrayals are found where professional guilds were strongest.[5] These carvings, tapestries, and paintings convey a clear message: alewives are immoral, hell bound, and worthy of reproach. This church-sanctioned propaganda, combined with the shifting economic landscape, proved effective in marginalizing traditional female brewsters. When the London Brewer’s Guild made their constitution in 1639, it detailed the exclusion of women on the basis of their being “unfit to brew or sell ale and beer.”[6]
Reading about the presence of alewife-damning images in churches gave me pause. Given that most of the population was illiterate in this time period, the importance of visual art as communication tool in religious instruction can not be understated. Economically powerful guilds wanted to exploit the negative image of their female competitors and they used their financial clout in local churches to help them do it. The women involved in the traditional ways of making and selling ale were seen as destined for hell largely because those with power in that particular economic landscape willed it to be so.
The economic elements of church art and decoration are a physical reminder that while every church is a worship space, it is not only a worship space. Its structure and theology have been influenced by the economically active humans involved in its construction. With or without membership in a medieval merchant guild, humans will carry their economically active selves into the church. These often unacknowledged forces shape the portrayal of various economic identities within the community. In my scholarly work on complementarianism I frequently come across theological arguments for particular “Christian” family economic arrangements. In these arguments mothers working outside the home, and the fathers that “allow” them to do so, are given the alewife treatment.[7]
Unwitting participation in unjust theologizing of economic activity is still participation. It is not always easy to name or identify the ways our individual churches have a hand on our notions of praiseworthy/condemnable economic activity. Hopefully the historical example of Mother Louse and her alewife sisters can prompt us into some contemporary reflection. And maybe those among us who indulge should have a glass of ale in their honour…I will.


[1] Christine Peters, “Work and the Household Economy” in Women in Early Modern Britian, 1450 – 1650 (New York : Palgrave Macmillan, 2004), 53. For example, the 1425 tax rolls of one Welsh town, Cun, list 27 female brewsters and only one male brewer.
[2] Ibid. The closest contemporary cultural parallel I can think of is the stereotypical image of a sleazy used car salesman who hawks vehicles of dubious quality as though they are in mint condition. The stereotype is negative, but many people still buy used cars. There may have been negative stereotypes associated with alewives and female innkeepers, but people still gave them their custom.
[3] I came across this thesis while taking in an exhibit on women and brewing at a local regional museum. A write-up about the exhibit from our local news station can be found here: http://www.cbc.ca/news/canada/kitchener-waterloo/halloween-witch-beermaker-1.3289646
[4] Hops had been around for a long time. In fact, the wonderful polymath and doctor of the church Hildegard von Bingen wrote about hops in the twelfth century. Sections of her Sacra Physica detail the usefulness of hops as preserving agents and the health benefits of consuming beer brewed with them. She advised the nuns in her convent to consume a measure of beer daily to aid digestion and assist with maintaining a rosy complexion. So along with being a mystic visionary, a physician, scholar, and abbess, Hildegard was a skilled brewster. Queue imposter syndrome!
[5]As Theresa A. Vaughan observes, “portrayals of rural alewives are somewhat benign, but urban brewsters … were increasingly targeted in the Late Middle Ages and into the Early Modern period.” From “The Alewife: Changing Images and Bad Brews” in AVISTA Forum Journal Volume 21.1/2 (2011), 34. Vaughan’s piece makes interesting comparisons between depictions of alewives and the Virgin Mary in English art. Her article also contains many images of the church art I discuss here but did not have the licence to post online. Her article can be accessed in full online: http://www.academia.edu/3428837/The_Alewife_Changing_Images_and_Bad_Brews
[6] Peters, 53.
[7] In case you are unfamiliar here is a clip from a prominent complementarian advocate. Disclaimer: this clip gives me rage cramps.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...