Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Vin Santo

Hay varios tipos de vinos de postre, pero Vin Santo es diferente por varias razones. Vin Santo es único no sólo en su sabor, sino también en cómo se hace. A diferencia de los vinos de puerto o jerez, Vin Santo no está fortificado con licores. Vin Santo se hace típicamente con dos tipos de uvas blancas de Toscana llamadas Trebbiano y Malvasia. También hay una versión roja de Vin Santo, llamada "occhio di pernice" (traducida como "ojo de la perdiz"), y está hecha de sangiovese, malvasia nera y / o cannaiolo uvas.
Los orígenes exactos del nombre "Vin Santo" son desconocidos. Como traducido directamente de la lengua italiana, Vin Santo significa "vino de santo". Hay varias historias que se han propagado a través del tiempo para explicar el origen del nombre. Las dos historias más populares vienen de dos de las ciudades más grandes de Toscana - Siena y Florencia.
La historia que viene de Siena se remonta a 1348 cuando un fraile franciscano comenzó a utilizar el vino que normalmente era utilizado por los frailes durante la misa para curar la peste. La gente de Sienese comenzó a creer que el vino estaba curándolos realmente y así que comenzaron a llamarlo "vino santo". La historia originaria de Florencia se remonta a 1439 cuando un sacerdote griego se refirió al vino con la palabra "xanthos", que significa amarillo en griego. Los florentinos pensaban que el sacerdote decía la palabra "santo" y empezaron a llamar vino Vin Santo de aquel entonces.

Cómo se hace vin santo
  1. Cosecha de las uvas. La selección y recolección de las uvas se realiza a mano para asegurar que las uvas sean manipuladas con extremo cuidado. Las uvas tienen que ser perfectamente sanas y libres de daños o impurezas porque tienen que secarse durante semanas - a veces meses - sin ir mal.
  2. Período de secado. Una vez recogidas, las uvas se colocan en redes o colgadas en lugares ventosos a la sombra para secarse durante varios meses hasta convertirse en pasas. A medida que el agua dentro de las uvas se evapora, la concentración de azúcar aumenta.
  3. Prensado y barrenado. Una vez secadas adecuadamente, las uvas son prensadas y el mosto resultante se coloca en pequeños barriles de madera tradicionales (15 a 50 litros) llamados "caratelli". Junto con el mosto, el fabricante de vinos agregará levadura o "mosto madre" (madre debe). Mosto madre es una pequeña porción de la que debe sobrante de los años anteriores 'lote y ayuda con la creación de levadura en el vino durante el largo período de fermentación.
  4. Fermentación y envejecimiento. Los barriles de caratelli se mantienen perfectamente sellados sin contacto con el aire durante varios años. Tradicionalmente, los barriles se mantienen en una habitación, como un ático, sin control de temperatura. Se cree que una habitación con frecuentes cambios de temperatura entre la noche y el día y entre las estaciones aumentará la calidad del aroma y el sabor del Vin Santo. El período de tiempo que el vino se deja envejecer en los barriles varía entre los fabricantes de vino, pero es con frecuencia seis años o más.
Con este largo y muy variable proceso de producción, es comprensible por qué el vino resultante es tan poco común y especial. También es por eso que el sabor del vino en sí puede variar tan ampliamente entre los diferentes fabricantes de vinos. También debe tenerse en cuenta que Vin Santo tradicional es diferente del vino que encontrará en el supermercado Vin Santo Liquoroso que es un producto fortificado y más endulzado con mosto concentrado.





Aperitivo tipo "Gancia" por Juanson Hernandez

Ingredientes:
  • 2.5 litros de agua de la canilla decoloradas
  • 500ml. De alcohol de uso alimenticio
  • 4 clavos de olor
  • Una rama grande de romero
  • 800gr. De azúcar
  • 2 limones
  • 2 naranjas
  • 2 pomelos
Preparación:
  1. Mezclar todo dentro de un bidon o damajuana
  2. Dejar que repose a temperatura ambiente fuera del alcance del sol
  3. Agitar casi todos los días durante 22 días
La receta base en la cual se baso esta preparación difería en utilizar 3 litros de agua mineral y 1 unidad de cada cítrico en lugar de dos, usaba hasta 2 ramas de romero seguramente medianas o pequeñas. Cambien hay otras variaciones como 1 unidad de limón 2 de naranja y de pomelo, 3 clavos de olor y 1 kilo de azúcar para 1 litro de alcohol, el resto de los ingredientes se mantienen igual.

por Juanson Hernandez 
por  Jorge Löb




Blending / Mezcla de cervezas

Para quien quiera información acerca de mezclas típicas en los USA, puede bajarse este PDF de Matt
Brynildson (brewmaster y socio de Firestone Walker Brewing Co.) que compartió en un seminario de la Conferencia Nacional de jombrigueres de 2007







Receta de cornezuelo de centeno

Receta de cornezuelo de centeno (Claviceps purpurea) prescripta en 1893 por el Dr. Leónidas Lucero, héroe de la lucha contra la epidemia de cólera en Bahía Blanca a fines del siglo XIX. Es llamativo que la receta sea 45 años anterior al estudio de Hofmann sobre los alcaloides de este hongo, al que se utilizaba como vasoconstrictor por su contenido de ergotamina y se aplicaba en los partos y contra las migrañas entre otras cosas.






Acéptalo






El Diacetilo

El diacetilo (butanodiona o butano-2,3-diona) se trata de un producto químico natural procedente de la fermentación. Tambien es probablemente uno de los descriptores más conocidos en la elaboración de cerveza, reconocible por su aroma similar al de la manteca, el pop corn, el butterscotch y el toffe.
Su estudio en la cerveza comenzó con el trabajo de Louis Pasteur en el siglo XIX. Usando la microscopía, Pasteur encontró que lo que conocemos hoy como la bacteria del ácido láctico era responsable de sabores no deseados en la cerveza, utilizando el término sarcina para describir estos efectos
No fue hasta 1939 cuando J. L. Shimwell relacionó este compuesto con el gusto y el olor de la manteca. Estudios más tempranos acertaron en la química orgánica, pero eran muy amplios en términos de la química del sabor.
Recién entre los años 1950 y 1960 se descubrió que las levaduras cerveceras contienen las enzimas para producir diacetilo y bajo condiciones favorables, reducirlo.
La mayoría lo detecta en niveles superiores a 0.15 ppm (partes por millón) y se puede llegar a percibir hasta en concentraciones de 0.05 ppm. Está establecido que hay un 20% bebedores de cerveza no descubre la presencia de diacetilo aún en bastante altas concentraciones.
La generación de diacetilo en las cervezas está determinado por 3 factores:
  1. Como subproducto de la levadura durante la fermentación
  2. Contaminación bacteriana
  3. Añejamiento
El estudio de su formación ha sido de gran interés por los investigadores. Gracias a los trabajos de Pasteur se observó que los microorganismos, hoy denominados Bacterias ácido lácticas, producían desórdenes en las cervezas.
El mecanismo de la formación de diacetilo comienza con el ácido Pirúvico (o Piruvato) y el acetaldehído, que son transformados en ácido alfa-acetoláctico (o Alfa-Acetolactato) dentro de las células de la levadura. Al fugarse este ácido del interior de la levadura, aparentemente por oxidación, es transformado en diacetilo.
El grado de floculación de las levaduras también tiene influencia en los niveles de diacetilo. Esta es la razón por la cual, muchas cervecerías prefieren cepas de levaduras con baja precipitación, para que permanezcan mayor tiempo en suspensión, de modo de completar la fermentación y la reducción del diacetilo, provocando luego a través del frío la floculación de las mismas.
La infección bacteriana es la segunda causa en importancia en la producción de diacetilo. Las principales bacterias responsables son los Lactobacillus y los Pediococcus. Ambas bacterias producen ácido láctico, por eso cuando se percibe una nota mantecosa, con un carácter ácido, es casi seguro que la cerveza está contaminada.
Actualmente las microcervecerías poseen suficiente tecnología para sanitizar sus equipos y procesos, aunque estadísticamente se ha determinado que la causa mayor de contaminación es la reutilización de levaduras asépticamente no controladas.
Otra de las razones por las cuales la cerveza puede desarrollar diacetilo en la cerveza es por el añejamiento. Este proceso es similar al mencionado anteriormente, cuando nos referíamos a la oxidación del alfa acetolactato durante la fermentación.
La razón está determinada por cepas de levaduras que no logran metabolizar todo el ácido alfa acetolactato dejando atrás altas cantidades del mismo, que luego será oxidado y transformado en diacetilo.

Controlando el diacetilo
  • Usar levaduras sanas, viables, con una tasa de inoculación adecuada, con una buena aireación u oxigenación después del enfriado
  • Asegurarse de desarrollar una fermentación completa
  • Controlar la temperatura de fermentación
  • Realizar un “descanso de diacetilo”, principalmente en cervezas lagers
  • Usar maltas de calidad (alto contenido de nitrógeno, FAN)
  • Enfriar rápidamente el mosto
  • Tener buenas prácticas de sanitización
  • Controlar o limitar la oxigenación durante el embotellado. Minimizando la agitación.
  • Controlar el pH del mosto frío.
Ales, Lager y Descanso de Diacetilo

En el caso de las Ales, a menos que la levadura sea de muy alta floculación no representa un problema, porque la temperatura de fermentación es lo suficientemente alta como para que la levadura siga funcionando bien, en el caso de las lagers, se realiza lo que se llama “descanso de diacetilo” (en una traducción literal del inglés “Diacetil rest”) que no es otra cosa que subir la temperatura por unas 24 a 48 horas al finalizar la fermentación para que llegue a al menos entre 14 y 16 grados, temperatura a la cuál la levadura reduce eficientemente el diacetilo presente.





Kellerbier

Kellerbier generalmente se refiere a una cerveza de fermentación baja (Lager) aunque también existen algunas de fermentación alta (Ale), lo que tienen en común es que ambas requieren de cierto tiempo de reposo o de guarda.  Existen diferentes formas de dejar reposando una cerveza, pero particularmente la Kellerbier se almacenaba originalmente en sótanos – o Keller en alemán – oscuros, fríos y húmedos.
Las Kellerbier auténticas, nacidas durante la Edad Media, son cervezas muy cuidadas originalmente fabricadas en abadías y almacenadas en barriles de madera. Su fabricación estaba regida estrictamente bajo la Ley de Pureza de Baviera conocida como Reinheitsgebot que no permite agregar ingredientes “adjuntos” en ninguna de sus etapas de fabricación.
Como consecuencia del proceso de almacenaje en madera, esta cerveza tiene un color ámbar con tonos anaranjados. Este color también lo adquieren de la malta llamada Munich, que se utiliza para su elaboración. Además es una cerveza que tiene poca efervescencia (espuma) ya que la receta original requiere que parte del proceso fermentativo se efectúe con los barriles destapados, o como dice los alemanes Ungespunden. En la actualidad a los barrile no se destapan totalmente, pero se les deja abierto un orificio, o Spundloch para que el gas escape.
La Kellerbier es una cerveza sin clarificar, sin filtrar y sin pasteurizar, lo que le da un cuerpo que los alemanes llama Naturtrüb que literalmente significa naturalmente nebuloso. Generalmente se fabrica con un contenido de 5.3% de Alcohol por Volúmen (APV).
La mejor forma de tomarse una Kellerbier es directamente del barril  de madera donde se les guardó y ésta experiencia se vuelve aun mejor si la tomas en uno de los cientos de Biergartens que existen en Baviera. Para efectos de transportación esta posibilidad no existe ya que la Kellerbier debe ser envasada en barriles de acero o en botellas donde también se les deja fermentar

BJCP 2015

7C. Kellerbier

Aroma: Refleja el estilo base. Típicamente tiene un carácter adicional de la levadura, con subproductos no encontrados con frecuencia en cervezas alemanas de buen acondicionamiento en frío (como diacetilo, azufre y acetaldehído).
Apariencia: Refleja el estilo base. Por lo general, puede ser algo turbia o nublada y probablemente un poco más oscura en apariencia que el estilo base.
Sabor: Refleja el estilo base. Típicamente tiene un carácter adicional de la levadura, con algunos sub-productos que no se encuentran con frecuencia en cervezas alemanas bien acondicionadas en frío (tales como diacetilo, azufre y acetaldehído), aunque no a niveles objetables.
Sensación en Boca: Refleja el estilo base. Tiene un poco más de cuerpo y textura cremosa debido a la levadura en suspensión y puede tener una ligera pesadez si el diacetilo está presente. Puede tener una carbonatación más baja que el estilo base.
Comentarios: Son versiones jóvenes de estilos tradicionales alemanes, sin filtrar, sin pasteurizar y tradicionalmente servidas directamente de los recipientes de acondicionamiento en frío. El nombre significa literalmente "cerveza de bodega", lo que implica una cerveza servida directamente en la bodega de acondicionamiento en frío. Dado que este método se puede aplicar a una amplia gama de cervezas, el estilo es un tanto difícil de precisar. Sin embargo, hay variantes comunes que pueden ser descritas y utilizadas como plantilla para otras versiones. A veces se describe como Naturtrüb o naturalmente turbia. A veces también es llamada Zwickelbier, debido al nombre de la llave utilizada para degustar desde un tanque de acondicionamiento en frío.
Historia: Originalmente, Kellerbier se refería a cualquier cerveza lager madurada en las cuevas o sótanos bajo la cervecería. En el siglo XIX, Kellerbier era una cerveza fuerte,
envejecida, destinada a durar el verano (Sommerbier), almacenada en bodegas de piedra y servida directamente en ellas. Pero cuando la refrigeración comenzó a ser utilizada, el término pasó a describir las cervezas especiales que eran servidas jóvenes, directamente desde la bodega o los tanques de acondicionamiento en frío. Hoy en día algunas cervecerías utilizan el término puramente con fines de marketing para hacer que sus cervezas parezcan especiales. Mientras que una Kellerbier a veces se considera más un estilo de servicio que un estilo de cerveza, la técnica de servicio todavía se utiliza predominantemente con ciertos estilos en algunas regiones (como Helles alrededor de la zona de Munich, o Märzen en la región de Franconia).
Instrucciones de Entrada: El participante debe especificar si la entrada es una Kellerbier Pálida (basada en una Helles) o una Kellerbier Ámbar (basada en una Märzen). El participante podrá especificar otro tipo de Kellerbier basada en otros estilos básicos como Pils, Bock, Schwarzbier, pero debe suministrar una descripción del estilo a los jueces.

Kellerbier: Kellerbier Pálida

Una muy común cerveza de temporada de verano elaborada por muchas de las cervecerías en la zona de Munich y servida en los beer gardens, donde son muy populares.

Impresión General: Una Helles joven y fresca, pero aún maltosa, exhibiendo una completa atenuación de la malta Pils. El carácter del lúpulo (aroma, sabor y amargor) es más pronunciado y la cerveza es turbia, a menudo con un cierto nivel de diacetilo, y posiblemente algo de manzana verde y/u otras notas derivadas de la levadura. Al igual que con la tradicional Helles, la versión Keller sigue siendo una cerveza destinada a ser bebida por litro y por lo general debe seguir siendo una lager dorada ligera, refrescante y fácil de beber.
Aroma: Moderadamente-bajo a moderadamente-alto aroma a lúpulo especiado, floral o herbal. Diacetilo muy bajo a moderado, posiblemente notas muy bajas a manzana verde y otros derivados de la levadura. Grato dulzor a granos, limpio aroma a malta, con una posible baja nota de fondo a DMS.
Apariencia: Ligera turbidez a moderada nubosidad, pero nunca extremadamente nublada o turbia. Color amarillo medio a dorado pálido. Espuma blanca cremosa con buena persistencia. Cuando es servida desde barril, puede tener una baja carbonatación y muy baja espuma.
Sabor: Moderadamente maltosa con un perfil redondeado, a grano-dulce.Sabor a lúpulo bajo a moderadamente-alto especiado, floral o herbal con un amargor moderado que puede persistir. El final es fresco y seco, pero el retrogusto sigue siendo maltoso. Muy bajo a moderado diacetilo, que siempre debe permanecer en un nivel agradable, bebible, balanceando un poco las otras características de la cerveza; un diacetilo agobiante no es apropiado. Posiblemente muy bajas notas a manzana verde u otras características derivadas de la levadura, y en el fondo una posible muy baja nota a DMS.
Sensación en Boca: Cuerpo medio. Carbonatación baja a media. Dependiendo del nivel de la levadura en suspensión, ésta puede ayudar en la creación de una textura ligeramente cremosa. Una ligera pesadez en la lengua puede estar presente debido al diacetilo.
Comentarios: Las Kellerbiers más pálidas son versiones jóvenes, sin filtrar y sin pasteurizar de una cerveza Munich Helles, aunque podría utilizarse una Pils o una Lager Dorada readecuada y diseñada específicamente para servir joven. Los mejores ejemplos se sirven solamente de barril en muchas de las cervecerías en la zona de Munich. Las versiones embotelladas no son propensas a tener la frescura, carácter a lúpulo y notas de cerveza joven que presentan las versiones de barril.
Historia: La adaptación moderna del tradicional estilo de Franconia, utilizando Helles en lugar de Märzen. Hoy en día, una popular cerveza de temporada de verano.
Ingredientes Característicos: Malta Pilsner, lúpulos alemanes, levadura lager alemana, igual que una Munich Helles.
Comparación de Estilos: Por lo general, una versión joven, sin filtrar y sin pasteurizar de un Munich Helles, aunque puede ser una versión joven, sin filtrar y sin pasteurizar de otras Lager Doradas alemanas, como una Pilsner o una Lager Dorada de temporada elaborada específicamente para servir joven.
Estadísticas Vitales:

  • OG: 1.045 – 1.051
  • IBUs: 20 – 35
  • FG: 1.008 – 1.012
  • SRM: 3 –7
  • ABV: 4.7 – 5.4%

Kellerbier: Kellerbier Ámbar

El estilo original de Kellerbier de la zona de Franconia en Alemania. Un estilo mucho más antiguo en comparación con el relativamente más reciente y pálido Kellerbier estilo Helles que hoy es popular en la zona de Munich.

Impresión General: Una cerveza joven, sin filtrar, sin pasteurizar y que se encuentra entre el color de una Helles y una Märzen, más especiada por los lúpulos y con mayor atenuación. Las interpretaciones varían en color y balance, pero se mantienen alrededor del bebible 4,8% ABV. El balance oscila entre las interpretaciones secas, especiadas y de color pálido de St. Georgen y Löwenbräu de Buttenheim, a las interpretaciones más oscuras y maltosas de Fränkische Schweiz. Este estilo es ante todo un método de producción de cervezas simples y bebibles para que los vecinos a los ingredientes locales la consuman fresca. Es importante un balance con foco en la tomabilidad.
Aroma: Moderada intensidad de malta alemana, típicamente rica, con notas de pan, algo tostadas, a ligera corteza de pan. Aroma a lúpulo moderadamente-bajo a moderado especiado y pimentado. Muy bajo a bajo diacetilo, de vez en cuando bajo a moderadamente-bajo azufre y muy bajas notas a manzana verde u otros derivados de la levadura. Aromas a malta a caramelo, bizcocho o tostado son inapropiados.
Apariencia: Moderadamente nublada a clara dependiendo de la edad, pero nunca muy nublada o turbia. Color dorado a rojizo ámbar profundo. Espuma blanquecina, cremosa. Cuando
se sirve de barril, puede tener una baja carbonatación y una muy baja espuma.
Sabor: Sabores iniciales a malta pueden sugerir dulzor, pero el final es de moderadamente-seco a seco y ligeramente amargo. La distintiva y compleja maltosidad a menudo incluye un aspecto a pan tostado. El amargor del lúpulo es moderado a moderadamente-alto. El sabor a lúpulo especiado o herbal es bajo a moderadamente-alto. El balance puede estar ya sea del lado de la malta o del lúpulo, pero el final no es dulce. Son inapropiados sabores evidentes a caramelo o malta tostada. Muy bajo a bajo diacetilo. Posibles notas muy bajas a manzana verde u otros derivados de la levadura. Suave, retrogusto maltoso.
Sensación en Boca: Cuerpo medio, con una textura cremosa y una carbonatación media. Totalmente fermentada, sin una impresión dulce o empalagosa.
Comentarios: Los mejores ejemplos de Kellerbier Ámbar se sirven solamente de barril en muchas de las pequeñas cervecerías en la zona de Franconia (esta es una cerveza que se sirve mejor fresca, con el estilo de servicio siendo una parte importante del estilo). Las versiones embotelladas no son propensas a tener la frescura, el carácter a lúpulo y las notas de cerveza joven que presentan las versiones de barril.
Historia: Este fue el estilo histórico clásico antes de que fuera adaptada en otras áreas. Este estilo original y más antiguo de Kellerbier habría sido simplemente una cerveza servida en tabernas locales que no tenían tiempo suficiente para producir una lager brillante. Muchas cervecerías en Franconia usaron algunas de estas cervezas jóvenes durante los meses de verano, para festivales como el Annafest (est. 1840) de Julio en Forchheim, donde era tradicional beber directamente de los estanques de acondicionamiento en frío (lagering).
Ingredientes Característicos: La receta de granos varía, aunque las versiones tradicionales alemanas enfatizaron la malta pálida y de color de Franconia. La noción de elegancia se deriva de los ingredientes locales de alta calidad, en particular las maltas. Spalt u otros lúpulos especiados locales son los más comunes. Cerveceros de Franconia rara vez elaboran por decocción debido al costo de la energía.
Comparación de Estilos: Por lo general, este estilo es una versión joven, sin filtrar, sin pasteurizar y más lupulada de una Munich Helles o Märzen. Las versiones Fränkische Schweiz se acercaran al marrón o marrón oscuro.
Estadísticas Vitales:

  • OG: 1.048 – 1.054
  • IBUs: 25 – 40
  • FG: 1.012 – 1.016
  • SRM: 7 – 17
  • ABV: 4.8 – 5.4%



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) Fermentacion en general (17) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (413) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (2) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (298) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1757) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...