Carnaval y Todos Santos son las festividades que mantienen viva la tradición de preparar chicha de maíz en algunas comunidades del valle central de Tarija. Esta bebida criolla que forma parte del patrimonio gastronómico campesino del departamento, en los últimos años fue quedando relegada y las nuevas generaciones ya no conocen el proceso de elaboración, refiere Roseli Areco Estrada, técnico en Cocina Profesional y Gastronomía, que centró su tesis para titularse, en las técnicas sobre la elaboración de la chicha en la comunidad de Barranca, de la provincia Avilés.
Tradicionalmente la técnica para hacer chicha consistía en el masticado del “muku” de maíz, puesto que la saliva contiene una encima que al mezclarse con la harina se convierte en azúcar y más tarde ayudaba a la fermentación por la acción de bacterias. Esta bebida que antes se preparaba entre 11 a 12 días, ahora se prepara hasta en tres días. En Bolivia existe una gran variedad de maíz que se usa para preparar chicha.
El consumo de la chicha de maíz en el valle central de Tarija era parte principal de las reuniones sociales del área rural, sin embargo en los últimos años el consumo como su elaboración es mínimo y son pocas las comunidades que mantienen viva la tradición.
De estos detalles y otros sobre el proceso para preparar la chicha de maíz, nos habla Areco en la entrevista que concedió a El País.
El País (EP): ¿Qué aspectos contempla su investigación sobre la preparación de la chicha de maíz?
Roseli Areco (RA): Como proyecto final para la Carrera de Gastronomía en el Instituto Andrés Bello hice una investigación sobre la elaboración de la chicha de maíz en la comunidad de Barrancas. Este trabajo lo hice gracias a mi familia paterna, que es de la comunidad de Barrancas en la provincia Avilés. Precisamente son ellos quienes realizaban esta bebida año tras año desde sus abuelos.
Para la investigación hablé con mis padres, respecto a la elaboración de la chicha, así fui recolectando información sobre la forma de preparar la chicha de cada tío y conocidos de la familia. Así que puedo decir que comúnmente ahora la chicha de maíz solo se elabora con la técnica de la “mukuna”.
Pero mi trabajo lo basé en indagar sobre la técnica del muqueado, que es una práctica antigua que se usaba para elaborar esta bebida en otras zonas de la región y del país, según las investigaciones que hice sobre las formas de preparar la chica de maíz en Sudamérica.
EP: ¿Cuál es el origen de la chicha de maíz?
RA: La chicha de maíz era una bebida bastante consumida en Bolivia y algunos países de América del Sur como Perú, Colombia, Venezuela y norte de Argentina. Por lo general es elaborada de forma artesanal y se considera una bebida de leve a mediana graduación de alcohol por su proceso de fermentación.
Según se dice esta bebida se remonta a la época de los Incas y se mantiene hasta estos tiempos, aunque en la época de la colonia y la república la chicha de maíz era la bebida principal en el área rural del país. La chicha de maíz se consume tradicionalmente en Cochabamba, algunas comunidades de Chuquisaca, Potosí, como Tupiza y Tarija.
EP: ¿Cuánto tiempo le llevó recolectar los datos sobre el tema?
RA: Si bien no me llevó mucho tiempo porque desde pequeña conocía como se elabora la chicha, me gustaba estar ahí y compartir la experiencia, para recabar la información del proceso y los insumos, más que todo en la chicha que hace la comunidad, tardé una semana completa. Sin embargo, los datos complementarios los fui recabando por consultas bibliográficas.
EP: Según el estudio que hizo ¿Qué técnicas se usaba antes y cómo se prepara ahora la chicha de maíz de Barranca?
RA: Muchos la toman por el sabor de la bebida, en el caso de la comunidad de Barranca, que es donde hice el estudio, conocí que se usaba la técnica del muqueado, una característica propia de los tiempos antiguos y consistía en el masticado del muyapo (especie de pan molido hecho de harina de maíz), puesto que la saliva contiene una encima que ayuda a convertir los almidones de la harina en azúcar para la chicha al mezclarse y más tarde se fermenta por la acción de bacterias.
Actualmente casi no se usa esa técnica, son muy pocas familias que todavía recurren a esa técnica, sobre todo esto como tradición para la fiesta de Todos Santos. Ahora simplemente se evita eso y solo remojan el muyapo con azúcar, que se denomina técnica de la mucuna.
Este cambio en el proceso no influye en gran medida el sabor final de la bebida, ya que se mantiene todo el proceso de elaboración. La chicha en general que se hace en el valle central de Tarija, se prepara con la “mukuna” y tiene las mismas características porque usan los mismos insumos para su elaboración.
EP: ¿En qué época del año se consume la chicha en el valle central de Tarija?
RA: En la comunidad de Barranca aún se elabora chicha, pero ya no con la misma frecuencia que años antes, que solía ser la bebida que se consumía en fiestas sociales, festividades patronales, hierras y marcadas que realizan los comunarios. Actualmente, solo se hace chicha para las fiestas de Carnaval que es cuando más se consume y es una bebida que en los últimos años se suele mostrar un poco más. También por tradición se prepara para Todos Santos.
Sin embargo, esta bebida tradicional que consumían mucho nuestros antepasados poco a poco se está perdiendo en las comunidades campesinas por el consumo de otras bebidas que llegan a la ciudad. Por lo que pude investigar, son pocas las personas que conocen a detalle el proceso para preparar la chicha.
EP: ¿Cuánto tiempo se requiere para elaborar chicha?
RA: Desde el proceso de hacer el muyapo hasta convertirse en chicha para consumir, se demora unos 11 días. Pero según datos que recogí en el proceso de la investigación no solo en la comunidad de Barranca, sino también en otras comunidades del valle central de Tarija y otras regiones de Bolivia, ahora se llega a hacer esta bebida entre 3 a 4 días. Otro dato importante es que años antes esta bebida era elaborada solo por las mujeres, ahora participan los hombres y se ha convertido en un espacio de socialización familiar y vecinos.
En lo que concierne al valle central de Tarija, la chica de maíz aún se elabora, sobre todo en tiempo de carnaval, en comunidades como Erquis Ceibal, Sella, Tomatitas, San Andrés, Canasmoro y otras comunidades que quizá no son muy conocidas por su nombre, pero si se mantiene viva esta tradición de hacer chicha, aunque con menor frecuencia y sin variar en la festividad de Todos Santos.
EP: ¿La chicha puede desaparecer en los próximos años?
RA: Por lo que vi y pude recoger datos, cada vez se va perdiendo la tradición de elaborar la chicha, por ejemplo años antes la elaboración duraba entre 11 a 12 días, ahora solo dura entre 3 a 4 días. Ha cambiado la técnica e incluso los utensilios que se usaban antes ya no se usan ahora. En cuanto al consumo, cada vez es menos la gente que lo hace, generalmente son personas mayores, los jóvenes lamentablemente no asumen esta tradición y optan por otras bebidas.
Recuerdo la experiencia que tuve cuando me tocó presentar esta investigación sobre la chicha de maíz, hubo niños que preguntaban cómo se hacía y dónde de hacía, algunos de ellos decían que alguna vez han probado la chicha, pero no sabían el proceso de elaboración. ´
Al escuchar cómo era el proceso, incluso los padres y otras personas mayores comentaron que es un tema importante que se muestre y se saque a luz este tema, porque antes nuestros abuelos, usaban otras técnicas. En el caso de la comunidad donde basé mi estudio la chicha es elaborada por personas mayores, y las personas jóvenes no le dan mucha importancia y así poco a poco se va perdiendo esa técnica.
EP: ¿Cuáles son los ingredientes para elaborar la bebida?
RA: La chicha tiene como principal ingrediente la harina de maíz, de la cual se hace el muyapo, una especie de tortilla hecha de harina y cocida en un horno de barro, luego se aplica la técnica de la “mukuna” que consiste en mezclar el muyapo molido con agua. Posterior a eso, se procede a arropar y separar el “upi” (líquido que se obtiene de la mezcla el muyapo con agua hervida). Una vez separado el “upi” que es de donde se obtiene arrope, se hace hervir hasta obtener una especie de crema espesa oscura, que una vez enfriada se procede a arropar la chicha (mezclar el “upi” hervido con el arrope).
Luego de unos días de fermentación de la chicha, se desmamanta, que es separar la chicha del “concho” (líquido turbio que se asienta al fondo de la vasija luego de arropar), para luego envasarla y consumirla.
Por lo que pude observar cada familia tiene su forma de hacer chicha. Por ejemplo en mi familia, al momento de separar el “upi”, el grano y el arrope, que es el proceso básico para el arrope, por tradición y cultura, pintan el tacho donde se pone el líquido con tres cruces. Ésa es una tradición familiar, pero luego la técnica no contempla un proceso específico. Simplemente, para hacer el arrope se debe usar una cuchara o pala de madera, no de fierro u otro material, porque se dice que se echa a perder, aún se usa el mate, la tutuma o la vinaza que son utensilios de madera.
Para elaborar la chicha, antes se usaba el bateon y la tina de madera, ahora ya no se usa y fue reemplazado por un tacho de plástico para hacer la mezcla, pero para fermentar la chicha todavía se usan los cántaros de barro, para consumirla los yambuy, mates o tutumas.
Por otro lado, un aspecto que se debe citar es que para preparar chicha se requiere mucha leña para hacer hervir el agua, el “upi” hasta convertirse en arrope.
EP: ¿En promedio cuánto se invierte para preparar chicha?
RA: Al recoger datos sobre el costo económico para elaborar chicha, se puede decir que es variable, porque el precio del maíz, la molienda, la leña y otros insumos dependen de la época del año, en base a esto tienen un costo diferenciado. Por ejemplo para hacer 80 litros de chicha, se utiliza un quintal de harina de maíz y el costo con otros insumos era de 264 bolivianos, es una bebida relativamente barata, porque luego se vende por medida (equivalente a medio litro) que cuesta entre 5 y 6 bolivianos.
EP: ¿Por qué considera importante rescatar la técnica para preparar la chicha?
RA: Tuve la oportunidad de presentar este trabajo de investigación en diferentes talleres sobre el patrimonio gastronómico campesino del departamento de Tarija, junto al equipo de la Comunidad de Estudios Jaina, ya que es un tema que forma parte de nuestra cultura y que se elabora desde hace muchos años también en otros países de Sudamérica.
Además con esta investigación puedo aportar para que otras personas puedan conocer un poco más de la bebida, por ejemplo en Carnaval nos visita mucha gente y turistas que llegan a Tarija, prueban la bebida pero no saben el proceso que lleva hacerla. Los insumos que se utilizan y lo que representa en las comunidades y familias campesinas.
La chicha de maíz es una bebida que está presente en el área rural de Tarija desde hace muchos años atrás, desde los bisabuelos, esta bebida se consumía y se consume no solo en otros departamentos de Bolivia sino otros países. Además es parte de la cultura tarijeña, por ejemplo cobra importancia en tiempos de Carnaval, por eso sería bueno que la gente tome conciencia y no deje que esta bebida se pierda o se deje de elaborar, sino que pueda rescatar la técnica antigua porque ahora muchos la elaboran con productos procesados, antes era más sana, y es una bebida que al hacerla genera un espacio de socialización.
Además se puede aprovechar lo que se llamaría derivados como el arrope, el anchi, y disfrutar el aroma de la chicha.
Este tema de investigación lo hice porque me gusta, es una bebida que la hacían y consumían mis abuelos, con todo ese proceso largo. Para mi gusto personal es muy rica. Cuando presenté el tema de investigación inicialmente no se le dio mucha importancia, pero después personal de Jaina me invitó a presentar y exponer el tema y me di cuenta que este tema viene a complementar otras investigaciones sobre la historia gastronómica de Tarija.
La chicha de maíz es una bebida que está presente en el área rural de Tarija desde hace muchos años atrás, desde los bisabuelos, esta bebida se consumía y se consume no solo en otros departamentos de Bolivia sino otros países
La chicha tiene como principal ingrediente la harina de maíz, de la cual se hace el muyapo, una especie de tortilla hecha de harina y cocida en un horno de barro, luego se aplica la técnica de la “mukuna”
Insumos y utensilios para preparar chicha
Muyapo
Elaborado con harina de maíz, agua y un poco de azúcar, el muyapo es el principal insumo para preparar la chicha de maíz. Si bien, la técnica para preparar el muyapo se considera fácil, requiere ser precocido en el horno de barro para luego remojarlo con agua hervida, proceso que requiere de un tiempo extra, un día, antes de iniciar la preparación de la chicha.
Preparación de la chicha
Preparar la chicha lleva en promedio entre 3 a 4 días, con la técnica de la “mukuna”; en este tiempo se remoja el muyapo con agua, luego se separada el “upi” (liquido) para el arrope que debe hervir por más de 24 horas hasta que quede espeso y luego se debe esperar que enfríe para proceder con el arropado y dejar fermentar la chicha que estará lista para bebe en el quinto día.
Utensilios
Si bien se mantiene el uso de los utensilios como, la pala de madera, el mate la tutuma, el yambuy, los cantaros y las ollas de barro para guardar la chicha, con el paso de los años se dejó de usar el bateón y la tina de madera donde se remojaba la harina. Ahora fueron reemplazados por tachos y baldes de plásticos.
Buscar este blog
Sugerencias
Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación.
Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Chicha de Jora Wanka
Teodora Lopez Rojas en Vicso, a una hora de Huancayo, Perú junto a su hermano Roberto López hacen chicha de jora wanka. Katie Williamson los visito en 2018 y aquí esta parte del resultado de la información que ha recogio en ese viaje
Desgranan el maíz que puede ser blanco o de colores, ellos mezclan maíces sin prejuicio. Los maices de colores suelen tener poca aceptación en el mercado por lo que la gente los aprovecha para hacer chicha.
Ponen los granos secos de maíz en remojo dentro de un cántaro de 3 a 8 días, dependiendo de cuan seco estén los granos. Estando blando los granos se los retira para proceder al germinado. Se cuela luego del remojo por tres días
Con hojas de Sauco, Chilca y Aliso se arma una cama sobre ramas de Retama. Las hojas deben cubrir bien las ramas de retama para que no se pasen los granos de maíz. La Chilca aportaría calor y el Sauco, dulce y sabor, al igual que el Aliso.
Sobre esa cama de hojas y ramas se coloca el maíz que se tapa luego por mas hojas, debe quedar bien cubierto. Por encima colocan tejas o piedras y lo dejan de 8 a 15 días. El tiempo dependerá del clima, en clima frío tardara mas tiempo.
Pasado el tiempo de germinado el grano de maíz estará brotado. Se lava y se seca el grano. Lo secan al sol en 8 días durante el mes de agosto que llueve poco.hecho esto se muele el maíz en un batan, en realidad no debe quedar demasiado molido, hay que romper el grano.
Al grano molido le agregan lo que denominan jora negra que seria un residuos de la cosecha de otras semillas, como habas, quinoa, de maíz también, se usan los subproductos de esas semillas como la cascara. Se los remoja en agua, se lo humedece y se deja fermentar hasta que se sienta el olor a fermentado, como a levadura. También agregan lo que llaman "semitilla de trigo", un subproducto de este grano cuando se pela, vendría a ser el salvado de trigo . Todos estos ingredientes están levemente tostados.
El otro ingrediente es la chancaca de caña de azúcar y la chancaca de maguey que se pueden usar indistintamente o mezclando ambas.
También usan cascaras de frutas como cascara de banana, de piña, de naranja o lo que se disponga a mano; también toronjil, cedrón, hierba luisa, clavo y canela.
En 30 litros de agua usan 1 kilo de jora, 1/2 de semitilla, 1/2 de jora negra, cascara de 1 o dos platanos, 1 naranja y lo que se desee agregar de estos otros ingredientes de frutas; la chancaca usan 5 "tapas" que equivalen a 1 "chipa" pero depende del dulce que se le quiera dar y las hierbas las colocan en ramos.
La mayor parte de los ingredientes se colocan al comienzo de la cocción salvo las hierbas aromáticas y cascaras que van una vez que se alcanza el hervor, no antes.
Se hierve aproximadamente 1 hora y media y se va revolviendo cada cierto tiempo. Una vez pasado el tiempo del hervido hay que colar. La jora recién hervida se denomina Upi.
Hay que dejar que se enfríe tu upi antes de ponerlo dentro del cántaro de barro dónde se va a fermentar. El tapado debe ser hermético para que no entre polvo ni moscas. Se fermenta dependiendo la cantidad preparada, ciando mas se prepara mas tarda en fermentar y según el grado alcohólico que se desee. Para 30 litros fermentan alrededor de 30 dias. Aquí también depende el clima.
Ademas de la chicha de jora se hacen chichas de quinoa y la chicha de 7 semillas donde ademas de quinoa utiliza kiwucha, haba, jora, cebada, trigo, linaza pero puede variar según las semillas que se encuentran en el valle.
Cuanto mas tiempo se deja fermentar mas alcohol posee y va perdiendo dulzor para ser mas ácido.
Desgranan el maíz que puede ser blanco o de colores, ellos mezclan maíces sin prejuicio. Los maices de colores suelen tener poca aceptación en el mercado por lo que la gente los aprovecha para hacer chicha.
Ponen los granos secos de maíz en remojo dentro de un cántaro de 3 a 8 días, dependiendo de cuan seco estén los granos. Estando blando los granos se los retira para proceder al germinado. Se cuela luego del remojo por tres días
Con hojas de Sauco, Chilca y Aliso se arma una cama sobre ramas de Retama. Las hojas deben cubrir bien las ramas de retama para que no se pasen los granos de maíz. La Chilca aportaría calor y el Sauco, dulce y sabor, al igual que el Aliso.
Sobre esa cama de hojas y ramas se coloca el maíz que se tapa luego por mas hojas, debe quedar bien cubierto. Por encima colocan tejas o piedras y lo dejan de 8 a 15 días. El tiempo dependerá del clima, en clima frío tardara mas tiempo.
Pasado el tiempo de germinado el grano de maíz estará brotado. Se lava y se seca el grano. Lo secan al sol en 8 días durante el mes de agosto que llueve poco.hecho esto se muele el maíz en un batan, en realidad no debe quedar demasiado molido, hay que romper el grano.
Al grano molido le agregan lo que denominan jora negra que seria un residuos de la cosecha de otras semillas, como habas, quinoa, de maíz también, se usan los subproductos de esas semillas como la cascara. Se los remoja en agua, se lo humedece y se deja fermentar hasta que se sienta el olor a fermentado, como a levadura. También agregan lo que llaman "semitilla de trigo", un subproducto de este grano cuando se pela, vendría a ser el salvado de trigo . Todos estos ingredientes están levemente tostados.
El otro ingrediente es la chancaca de caña de azúcar y la chancaca de maguey que se pueden usar indistintamente o mezclando ambas.
También usan cascaras de frutas como cascara de banana, de piña, de naranja o lo que se disponga a mano; también toronjil, cedrón, hierba luisa, clavo y canela.
En 30 litros de agua usan 1 kilo de jora, 1/2 de semitilla, 1/2 de jora negra, cascara de 1 o dos platanos, 1 naranja y lo que se desee agregar de estos otros ingredientes de frutas; la chancaca usan 5 "tapas" que equivalen a 1 "chipa" pero depende del dulce que se le quiera dar y las hierbas las colocan en ramos.
La mayor parte de los ingredientes se colocan al comienzo de la cocción salvo las hierbas aromáticas y cascaras que van una vez que se alcanza el hervor, no antes.
Se hierve aproximadamente 1 hora y media y se va revolviendo cada cierto tiempo. Una vez pasado el tiempo del hervido hay que colar. La jora recién hervida se denomina Upi.
Hay que dejar que se enfríe tu upi antes de ponerlo dentro del cántaro de barro dónde se va a fermentar. El tapado debe ser hermético para que no entre polvo ni moscas. Se fermenta dependiendo la cantidad preparada, ciando mas se prepara mas tarda en fermentar y según el grado alcohólico que se desee. Para 30 litros fermentan alrededor de 30 dias. Aquí también depende el clima.
Ademas de la chicha de jora se hacen chichas de quinoa y la chicha de 7 semillas donde ademas de quinoa utiliza kiwucha, haba, jora, cebada, trigo, linaza pero puede variar según las semillas que se encuentran en el valle.
Cuanto mas tiempo se deja fermentar mas alcohol posee y va perdiendo dulzor para ser mas ácido.
Si quieren ponerse en contacto con Roberto y su familia:
Material de Katie Williamson
Soy Pachamamista - Soy Fermentista
Soy Pachamamista - Soy Fermentista
Las enzimas por María José Chamorro
Clasificación de las Enzimas
- Hidrolasas Poseen la capacidad de introducir H y OH en el sustrato sobre el que acciona, sus nombre llevan el sufijo asa Carbohidrasas, esterasas, proteasas, peptidasas, glucosidasas, nucleasas y amídasas.
- Óxido - reductasas Son enzimas relacionadas con la oxidación y reducción de sustancias biológicas especialmente las que intervienen el la respiración celular Deshidrogenasas, oxidasas, catalasas, peroxidasa, luciferasas y tirosinasas.
- Liasas Catalizan la reversibilidad de grupos químicos accionan en los enlaces del carbono y liberan dióxido de carbono.
- Hidrolasas: Reacciones de hidrólisis, transforman polímeros en monómeros.
- Óxido- reductasas: Reacciones de oxido-reducción, si una molécula se reduce, tiene que haber otra que se oxide.
- Liasas: Adición a los dobles enlaces
Clasificación de las Enzimas
- Ligasas Permiten la unión de moléculas especialmente en la construcción de proteínas y acido nucleicos.
- Isomerasas Catalizan diversos tipos de isomerización, sea óptica, geométrica, posicional o funcional.
- Transferasas Permite el traspaso de grupos químicos entre dos sustratos. Ej. Transaminasas y transacetilasas.
- Ligasas: Formación de enlaces, con aporte de ATP.
- Isomerasas: Reacciones de isomerización.
- Transferasas: Transferencia de grupos funcionales.
Los Tomates Transgenicos tienen una gran duración gracias a que se suprimen las enzimas que hacen madurar a los tomates, evitando un ablandamiento excesivo.
Enzimas Utilizadas en la Industria Alimenticia
- Las enzimas utilizadas son las amilasas y las amiloglucosidasas.
- Los alimentos se endulzan con jarabes de glucosa y fructuosa.
- La glucosa puede transformarse luego en fructuosa, utilizando la enzima glucosa- isomerasa.
Enzimas Utilizadas en la Industria Alimenticia
- Cuando ciertos alimentos son procesados es necesario técnicas convencionales que requieran un gran ahorro de eficiencia energética.
- Cuando el azúcar interactúa químicamente con los alimentos ocurre un proceso llamado deshidratación osmótica.
- Deshidratación Osmótica: Proceso de eliminación del agua contenida en el interior de sólidos celulares, mediante su inmersión en una solución acuosa concentrada.
Los alimentos que son procesados deben estar en óptimas condiciones, para eso es necesario que el alimento deba tener transgénicos para evitar la pronta descomposición.
Leche y sus derivados
- En la elaboración de los quesos el cuajo del estomago de los rumiantes es esencial la QUIMOSINA y la PEPSINA por contener 2 enzimas digestivas. Aceleran la coagulación de la caseína que es yna de las proteínas de la leche
- Otra enzima utilizada es la LACTOSA. Su función es degradar la lactosa un azúcar compuesto por unidades de glucosa y galactosa.
También se utiliza en la fabricación de Dulce de Leche, Leche Condensada y Helados.
Permite que cristalice la lactosa dúrate el proceso. - PAN: LIPOXIDOSA Enzima que actúa como blanqueador de la harina y contribuye a formar una masa mas blanca.
Los derivados de la leche en nuestra alimentación son cotidianos como la crema, los quesos y la mantequilla.
LA CERVEZA
La cerveza, se lo fabrica con la amilasa para degradar el almidón que se encuentra en la malta. La enzima Papaína fragmenta las proteínas y evita que la cerveza se enturbie. Su perfecto almacenamineto es gracias a la enzima papaína.
La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal, los cuales son preparados para que sus azúcares sean fermentables.
Enzimas de la malta
- La maceración provoca que el almidón de la malta en grano se convierta en azucares fermentables
- Los responsables de estas conversiones son las enzimas de la malta
- Al aplicarlo en la cerveza las enzimas que están presentes en los granos de malta transforman el almidón en cadenas de azucares
- Estas cadenas son fácilmente digeribles por la levadura
La malta es el resultado del proceso de malteado a que se somete el grano del cereal para que germine y que el almidón del grano se convierta, más tarde, en azúcares fermentables.
La alfa amilasa
- Es aquel proceso donde la alfa amilasa rompe los almidones
- Dando paso a los azucares
- Trabaja a una temperatura de 67°C – 73°C
- Crea un mosto menos fermentable y con bastante cuerpo
La enzima alfa-amilasa se encuentra en poca cantidad en el trigo y abunda más en aquel que ha sido parcialmente germinado.
Beta Amilasa
- Se encarga de la parte final de cada rama
- Crea una molécula libre, Maltosa
- No trabaja en los almidones creados por la Alpha Amilasa
- Trabaja a temperaturas de entre 55°C y 66°C
- Creara un mosto altamente fermentable con menos cuerpo y un final seco.
Beta Amilasa
- Es la etapa final del proceso de fermentación
- Se encarga de podrir la fruta, como el caso dela uva
- Creará un mosto altamente fermentable
- La fruta (la uva,por ejemplo) se secara
La beta-amilasa, se encuentra en gran cantidad en el trigo.
por María José Chamorro
Enzimas para dummies
Cuánto más sepamos sobre todos y cada uno de los procesos más control tendremos sobre los mismos (en términos generales esta es una máxima aplicable a cualquier orden de la vida). Cuestión aparte es si resulta necesario controlar todos los factores intervinientes (dilución de la papilla, pH, etc.). Randy Mosher en su Radical Brewing apunta a que para el cervecero a pequeña escala no. Y yo estoy con él. Así que ya basta de preámbulos y vamos de lleno con el tema: Enzimas para dummies.
¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Catalizan, ergo son catalizadores, es decir son sustancias que sin consumirse en una reacción aumentan notablemente la velocidad de esta.
Para nuestro interés principal: las enzimas cortan las moléculas de almidón en fragmentos aprovechables según las condiciones.
Las enzimas no tienen funciones catalizadoras genéricas. Cada una de ellas se ocupan de una reacción química concreta.
¿Dónde se activan estas enzimas?
En el malteado. Ahí, las enzimas proteolíticas degradan el almidón haciéndolo disponible para el objetivo del cervecero con su agua caliente.
¿Qué enzimas intervienen en el macerado?
Pues unas cuantas, pero nos centraremos únicamente en las más importantes y en el rango de temperatura en que son efectivas.
Las proteasas degradan las proteínas causantes de la turbidez final de la cerveza., generando moléculas más simples solubles a temperatura de enfriamiento como aminoácidos (nutrientes para las levaduras) y péptidos (mejoran la consistencia y estabilidad de la espuma).
La acción de las proteasas se conseguía durante el descanso proteico (unos 30 minutos entre 50-54 °C). Hoy ya no es necesario por encontrarse la mayor parte de las maltas bien modificadas. En consecuencia estas enzimas ya han hecho su trabajo durante el proceso del malteado.
Las beta-amilasas trabajan a mordisquitos desde el final de la molécula de almidón. En cada bocado seccionan una maltosa, que es el azúcar preferida por las levaduras. Esto significa que favorecer la acción de las beta-amilasas derivará en un mosto más fermentable.
Las alfa-amilasas por un contrario seccionan las moléculas de almidón de manera no uniforme. Esto supone que habrá azúcares más largos y dextrinas (las dextrinas están a medio camino entre el almidón y el azúcar), los cuales no serán fermentables, dejando un dulzor residual en la cerveza.
Entonces, ¿a qué temperatura macero?
Considerando que nuestro objetivo, con carácter general, es alcanzar una proporción adecuada entre maltosa y dextrinas, podemos concluir que la temperatura de compromiso idónea será en torno a los 65 °C durante unos 60 minutos.
Huelga decir que cada uno tendrá que valorar las características de su equipo (cuántos grados pierde o cómo corregir la pérdida si es mucha), así como las indicaciones de la receta que vayamos a elaborar.
¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Catalizan, ergo son catalizadores, es decir son sustancias que sin consumirse en una reacción aumentan notablemente la velocidad de esta.
Para nuestro interés principal: las enzimas cortan las moléculas de almidón en fragmentos aprovechables según las condiciones.
Las enzimas no tienen funciones catalizadoras genéricas. Cada una de ellas se ocupan de una reacción química concreta.
¿Dónde se activan estas enzimas?
En el malteado. Ahí, las enzimas proteolíticas degradan el almidón haciéndolo disponible para el objetivo del cervecero con su agua caliente.
¿Qué enzimas intervienen en el macerado?
Pues unas cuantas, pero nos centraremos únicamente en las más importantes y en el rango de temperatura en que son efectivas.
Enzima
|
Molécula objetivo
|
Rango de temperatura
|
Beta-glucanasa
|
Glucanos (gomoso)
|
35-45 °C
|
Proteasa, Peptidasa
|
Proteínas (menos turbidez y mejor espuma)
|
46-55 °C
|
Beta-amilasa
|
Almidón (mosto más fermentable)
|
60-65 °C
|
Alfa-amilasa
|
Almidón (mosto menos fermentable)
|
65-71 °C
|
Las proteasas degradan las proteínas causantes de la turbidez final de la cerveza., generando moléculas más simples solubles a temperatura de enfriamiento como aminoácidos (nutrientes para las levaduras) y péptidos (mejoran la consistencia y estabilidad de la espuma).
La acción de las proteasas se conseguía durante el descanso proteico (unos 30 minutos entre 50-54 °C). Hoy ya no es necesario por encontrarse la mayor parte de las maltas bien modificadas. En consecuencia estas enzimas ya han hecho su trabajo durante el proceso del malteado.
Las beta-amilasas trabajan a mordisquitos desde el final de la molécula de almidón. En cada bocado seccionan una maltosa, que es el azúcar preferida por las levaduras. Esto significa que favorecer la acción de las beta-amilasas derivará en un mosto más fermentable.
Las alfa-amilasas por un contrario seccionan las moléculas de almidón de manera no uniforme. Esto supone que habrá azúcares más largos y dextrinas (las dextrinas están a medio camino entre el almidón y el azúcar), los cuales no serán fermentables, dejando un dulzor residual en la cerveza.
Entonces, ¿a qué temperatura macero?
Considerando que nuestro objetivo, con carácter general, es alcanzar una proporción adecuada entre maltosa y dextrinas, podemos concluir que la temperatura de compromiso idónea será en torno a los 65 °C durante unos 60 minutos.
Huelga decir que cada uno tendrá que valorar las características de su equipo (cuántos grados pierde o cómo corregir la pérdida si es mucha), así como las indicaciones de la receta que vayamos a elaborar.
Fuentes:
- R. Mosher. Radical Brewing
- A. Tintó, F. Sánchez, J. Vidal, P. Vijande. La cerveza artesanal
Witbier de João Pedro Coutinho
Ingredientes
-20 litros-
Fermentación y Maduracion
-20 litros-
- 3 kg - malta pilsen
- 1,5 kg - malta de trigo
- 1 kg de trigo sin moler
- 30 g - copos de avena
- 40 g - semillas de cilantro
- 45 g - limón siciliano (cáscara)
- 40 g - lúpulo hallertauer brucker
- T-58
- 60 min a 67°C
- 10 min a 75°C
- 60 min. Comienzo de la ebullición con adición de lúpulo.
- 15 minutos al final de la ebullición: adición de especias y clarificante whirfloc.
Fermentación y Maduracion
- 7 días - temperatura entre 19 °C y 21 °C
- Maduracion 7 Dias entre 3"C y 5"C
- 10 días - temperatura ambiente sin exposición a la luz.
Porter de Adrian Ruiz
Ingredientes
- 40 litros finales -
Lúpulo
Extra
- 40 litros finales -
- 10 kg de Malta Pilsen
- 400Gr de Malta chocolate
- 400gr de Malta negra
- 400gr de cara 60
- 400gr de cara 120
Lúpulo
- 40 gr de lúpulo cascade minuto 60
- 20 gr de styrian golding minuto 30
Extra
- Irish moss 15 minutos antes de finalizar la cocción
Geltanizacion y Gelificacion del Almidon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas Tematicas
@CervezalBlog
(31)
AB InBev
(1)
ACERCA DE...
(1)
ACHT
(12)
Adicion de Especias
(6)
Adicion de Frutas
(6)
Adicion de Lupulos
(28)
Aditivos
(14)
Adjuntos
(30)
Adriana Paonessa
(1)
Affen
(1)
Africa
(11)
Albania
(2)
Alcalinidad
(2)
Aldona Udriene
(4)
Alemania
(78)
Alewife o Brewster - ¿Brujas?
(8)
Aloja
(11)
Amilasas
(14)
Amstel
(1)
Anchor Steam Beer
(6)
Andes Origen
(8)
Angel Share
(1)
Angela y Georg Berg
(1)
Anheuser-Busch
(2)
Antarctica
(1)
Antares
(4)
Anton Dreher
(1)
Anton van Leeuwenhoek
(1)
Antonella Sotera
(1)
Antonio Mastroianni - BarbaRoja
(1)
Anwandter
(6)
Aportes de la gente
(65)
Argentina
(661)
Armenia
(8)
Aro Rojo
(4)
Arte y Publicidad
(83)
Asia
(2)
Aspergillus oryzae
(6)
AstorBirra
(7)
Atenuacion
(4)
Australia
(7)
Austria
(7)
Auto-Sifon
(1)
Azucar Invertido
(2)
Barm
(4)
Barrido de CO2
(1)
Barriles-Barricas de Madera
(4)
Bebida No Fermentada
(5)
Bebidas Carcelarias
(3)
Belgica
(37)
Bieckert
(10)
Bielorusia
(10)
Biotransformación
(5)
Birrapedia
(11)
BJCP
(3)
Blest
(11)
Bolivia
(17)
Bors
(5)
Bosnia-Herzegovina
(2)
Botellas de gres
(4)
Brahma
(1)
Brasil
(48)
Brettanomyces
(22)
Brewers Association
(5)
Brewgrass Homebrew Supply
(30)
Brígida Mena
(1)
Brunnen
(1)
Bulgaria
(2)
Butch Krill
(2)
Calculos
(106)
Camerun
(1)
CAMRA
(9)
Canabis
(6)
Canada
(8)
Candy Sugar
(6)
Carbonatacion
(27)
carce
(1)
Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer
(3)
Carlsberg
(13)
CCU
(59)
Cerex
(2)
Cervecería Argentina
(6)
Cervecería La Posada del Taique
(1)
Cerveceria Neumeyer
(1)
Cerveceria Rothenburger
(1)
Cerveceria Schlau
(4)
Cerveceria Strasser
(1)
Cerveceria Vyatich
(1)
Cerveceria Weiss & Michatt
(1)
Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano
(5)
Cerveja Facil
(4)
Cervesaurio Cerveza Artesanal
(1)
Cerveza Abdij Deleuze
(14)
Cerveza Artesanal Colomb's
(5)
Cerveza Artesanal El Bolsón
(4)
Cerveza Cruda
(37)
Cerveza Ebner
(1)
Cerveza Raiz - Root Beer
(2)
Cerveza Santa Fe
(7)
Cerveza y Sociedad
(11)
Cervezapedia
(1)
Cervezas de Pergamino
(7)
Charlie Papazian
(18)
Chicha
(134)
Chile
(173)
Chilebruers
(4)
China
(16)
Chipre
(2)
Chopp Cassaro
(1)
Chuico - Damajuana
(2)
Ciudad del Vaticano
(1)
Clarificantes
(10)
Cold Steeping - Cold Mash
(4)
Colombia
(27)
Color de la Cerveza
(7)
Colorado
(2)
Comarca Andina
(2)
CondorLAB
(5)
Connor's
(1)
Coopers
(1)
Corona Extra
(4)
Costa Rica
(4)
Crabtree
(5)
Croacia
(1)
CRUDO Clases de Cocina
(3)
Cruzcampo
(2)
Cuba
(30)
Curazao
(1)
Daniel Schavelzon
(5)
Daniela Reina
(1)
Danstar
(1)
De Libros...
(75)
Decoccion
(6)
Defectos
(27)
Degustacion-Cata
(4)
Destilaciones
(75)
Diacetilo
(13)
Diageo
(1)
Diccionario
(2)
Diego Felipe Bruno
(1)
Diego Libkind
(34)
Dinamarca
(30)
Dinant
(1)
Dioses - Diosas - Duendes y Hadas
(30)
DIY Homebrewers
(1)
Doble Malta
(2)
Dogfish head
(18)
Ecuador
(15)
Eduardo Deleuze
(18)
Eficiencia
(1)
Egipto
(26)
El Salvador
(3)
Envases
(12)
Enzimas
(16)
Equipos
(38)
Escandinavia
(9)
Escocia
(12)
Eslovaquia
(7)
Eslovenia
(2)
España
(120)
Espuma
(6)
Estados Unidos
(212)
Esteres y Fenoles
(2)
Estilos
(78)
Estonia
(14)
Estrella de 6 puntas
(3)
Estrella Galicia
(4)
Etiopia
(4)
Euby®
(1)
Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra)
(3)
fer
(1)
ferment
(1)
Fermentacion en general
(16)
Fermentacion y Madurado - Cerveza
(29)
Fermentaciones Varias
(412)
Fermentar Azucar
(5)
Fermentis
(3)
Filipinas
(2)
Filtrado
(3)
Finlandia
(40)
Foeder
(5)
Fotoxidacion
(5)
Francia
(15)
Free Beer
(14)
Fritz Maytag
(3)
Gabriel Sedlmayer
(1)
Gabriel Vivanco
(3)
Game Of Brews
(7)
Garrett Oliver
(3)
Gelatinizacion
(13)
George Hodgson
(4)
Georgia
(4)
Gerard Mir Oliveras
(3)
Ghana
(2)
Giga Yeast
(1)
Gingerbeer
(7)
Gorila
(1)
Gotland
(4)
Grados Brix
(2)
Grecia
(27)
Gruit
(16)
Guadalupe
(1)
Guatemala
(4)
Guia Cervezal
(219)
Guillermo Ysusi
(1)
Guinness
(11)
Gushing
(2)
Gypsy - Fantasma
(3)
H2OPS - Paul Tucker
(1)
Haiti
(1)
Hard Seltzer
(3)
Hartog Elion
(2)
Heady Topper
(3)
Heineken
(18)
Hernan Castellani
(1)
Hidromieles
(44)
Hildegarda de Bingen
(8)
Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas
(68)
Honduras
(14)
Hong Kong
(2)
Hongos y Bacterias
(4)
Hop Creep
(1)
Hop Water - Agua de Lúpulo
(1)
Huevos de Concreto-Hormigon
(2)
Hungría
(1)
IBU's
(11)
Imperial
(10)
Imperial Yeast
(1)
Inaf-Laiken - Sergio Velez
(12)
India
(8)
Interbrew
(1)
Interlaken
(1)
Irak
(13)
Iran
(4)
Irlanda
(16)
Isenbeck
(6)
Islandia
(2)
Islas Cook
(1)
Israel
(12)
Italia
(22)
Japon
(21)
Javier Carvajal
(3)
JC Jacobson
(1)
Jereme Zimmerman
(2)
Jodoco Ricke
(3)
Jordania - Cisjordania
(1)
Jose Paulo Sampaio
(11)
Josef Groll
(1)
Josef Sepp Neuber
(1)
Juan Carlos Bahlaj
(4)
Judit Cartex
(3)
Juegos
(3)
Juguetes Perdidos
(23)
Julio Silva
(1)
Katie Williamson
(5)
Kazajistán
(1)
Kbac-Kvass
(53)
Kefir (Bulgaros-Pajarito)
(6)
Kefires
(22)
Kettle-Sour
(10)
Kim Sturdavant
(1)
Kirguistán
(1)
Kombucha
(1)
Korea
(2)
korea del Norte
(2)
Krausening
(1)
Kristoffer Krogerus
(6)
Kroᥒomᥱthᥱr
(2)
Krueger's Beer
(5)
Kunstmann
(6)
Kvasar
(3)
Kveik
(17)
La Bru
(3)
La cerveza de mi País 2021
(5)
La Maquina de Cerveza Monkey Beer
(1)
La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal
(6)
Laos
(2)
Lars Marius Garshol
(38)
Lavado
(14)
Letonia
(13)
Levadura de Pan
(67)
Levadura Kahm
(4)
Levaduras
(175)
Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot
(3)
Libano
(1)
Líbano
(1)
Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches
(297)
Limache-CCU
(28)
Lindenberg
(3)
Liso
(5)
Lituania
(31)
Logia Cervecera
(3)
Los Chicos
(5)
Lotte Vinge
(2)
Low Cost - Marca Blanca
(6)
Ludwig Narziss
(1)
Luis Cuellar
(12)
Luis Di Motta
(5)
Lupulos
(57)
Lupulos Argentina
(6)
Macedonia
(2)
Macerado
(60)
Madera
(2)
Mahina
(2)
Mak Bier
(1)
Maltas
(46)
Maltodextrinas
(2)
Mapuche
(14)
Marcel Besnard
(1)
Marcelo Cerdan
(4)
Marcelo Scotta
(10)
Maria Rosa Giraudo
(4)
Mariano Balbarrey
(1)
mart
(1)
Martinica
(1)
Martyn Cornell
(7)
Mary Anne Gruber
(1)
Mash Out
(1)
Matias Jurisich
(1)
Medir Densidad
(4)
MENÚ GENERAL
(1)
Merryn & Graham Dineley
(1)
Mesta Nostra
(7)
Método BLUMBEŸ
(3)
Mexico
(85)
Michael Jackson
(21)
Michael Peter Fritz Kempe
(1)
Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist
(5)
Mika Laitinen
(12)
Misceláneos
(91)
Mistelas
(9)
Mongolia
(1)
Monica Huerta Alpaca
(2)
Montenegro
(2)
Moonshine
(2)
Moretti
(1)
Mujeres
(117)
Muntons
(1)
Natalí Ledesma
(2)
Nepal
(1)
Nick Bower
(2)
Nigeria
(2)
No-Chill - Sin Enfriamiento
(3)
Nodulos Tibicos
(20)
Noruega
(43)
Notas
(1756)
Nucleated Beer Glass
(3)
Nueva Zelanda
(2)
NuevoOrigen
(9)
Nutrientes
(2)
Olga Hansen
(2)
Omega Yeast
(1)
Omnipollo
(12)
Ona Giriuniene
(4)
Orestes Esteves
(3)
Osmosis Inversa
(1)
Otras Recetas
(117)
Otro Mundo
(1)
Otto Bemberg
(4)
Otto Tipp
(2)
Otto y Emma Koehler
(1)
Oxidacion
(2)
Oxigenacion
(2)
Pablo Fazio
(2)
Paises Bajos
(37)
Palestina
(4)
Palos Magicos - Anillos de Levadura
(8)
Panamá
(2)
Parada de Sacarificacion
(2)
Parada Proteica
(3)
Paraguay
(4)
Parti-Gyle
(10)
Pascal Baudar
(21)
Paso a Paso
(32)
Pasteurizado
(4)
Patagonia
(27)
Paul Ehrlich
(1)
Pausas o Paradas
(8)
Pearl Brewery
(1)
Pediococcus
(2)
Pedro Biehrman
(14)
Pellicle
(3)
Peñón del Aguila Cerveza
(2)
Perfiles de Agua Objetivo
(5)
Perinola Cervezal
(1)
Peroni
(1)
Peru
(56)
PH y Manejo del Agua
(29)
Piedras Calientes
(5)
Pierre Celis
(3)
Pivovary Staropramen
(1)
Placas
(416)
Playmobil
(2)
Playmoguardian
(1)
Poder diastásico
(8)
Polonia
(14)
Poly-gyle
(2)
Porter/Stout
(8)
Puerto Rico
(2)
Quemadores
(1)
Quilmes
(58)
Quilmes y Peron el Caso Bemberg
(3)
Rabieta
(1)
Ralph Harwood
(1)
Rastal
(2)
Raúl Falcón
(1)
Raw Ale
(37)
Real Ale
(11)
Receta Cerveza
(449)
Receta Cerveza Levadura de Pan
(14)
Receta Cerveza Marihuana / Cannabis
(1)
Receta de Licores-mistelas y ponches
(82)
Receta Gruit
(2)
Receta Hard Seltzer
(3)
Receta Hop Water
(1)
Recetas
(872)
Recetas Carcelarias
(6)
Recetas Chicha
(57)
Recetas de Aloja
(8)
Recetas de cerveza de la Casa Blanca
(2)
Recetas de comidas vinculadas
(40)
Recetas de la gente
(236)
Recetas Destilados
(12)
Recetas Hidromieles
(37)
Recetas Vinos
(78)
Reino Unido
(144)
Reiterated Mash
(1)
Renato “Tato” Giovannoni
(1)
Rendimiento
(4)
República Checa
(10)
República de El Bolsón
(2)
República Dominicana
(3)
Ricardo “Semilla” Aftyka
(19)
Ricardo Andres Satulovsky
(8)
Ricardo Muhape
(1)
Richard Preiss
(1)
Roel Mulder
(25)
Royal Guard
(1)
Rudi Loistl
(1)
Rumania
(8)
Rusia
(118)
SABMiller
(3)
Saccharomyces bayanus
(2)
Saccharomyces eubayanus
(32)
Sales de Burton
(1)
Samogon Lab
(1)
SAMoVAR TV
(1)
Samuel Adams
(8)
Samuel Smith’s
(1)
San Patricio - Saint Patrick Day
(3)
Sanitizado
(10)
Schneider
(5)
Sebastian Oddone
(124)
Sensorytrip
(12)
Serbia
(2)
Servicio y Cristaleria
(36)
Servomyces
(3)
Session Beer
(2)
Setomaa
(1)
Shower Beers
(2)
Sidra
(12)
Sierra Nevada
(1)
Sin Alcohol
(8)
Sin Gluten
(46)
Singapur
(1)
Siria
(4)
Socialismo y Cerveza
(6)
SOFTWARE
(8)
Sol Cravello
(1)
Sour
(20)
Spiegelau
(7)
St. Wendeler.
(3)
Stella Artois
(1)
Steve Huxley
(4)
Sudafrica
(6)
Suecia
(22)
Suiza
(2)
Sumerios
(11)
Svetlana Vasilyevna
(1)
Tailandia
(1)
Tanzania
(1)
Tayikistán
(1)
Termovinificacion
(1)
Tetrahops
(3)
The Alchemist
(4)
The American Can Company - ACCO
(4)
The Beer Hunter
(11)
Tibet
(1)
Tired Hands Brewing Company
(2)
Tres Jotas Beer Club
(9)
Turbidez en frío o Chill Haze
(4)
Turkmenistán
(1)
Turquia
(11)
Ucrania
(9)
Un1ca
(2)
URSS
(24)
Uruguay
(35)
Uzbekistán
(1)
Venezuela
(10)
Vicky Di Paula
(1)
Videos
(48)
Viejo Munich
(1)
Vores Øl
(2)
Walter Vogrig
(2)
Warsteiner
(5)
Wayfinder Beer (Kevin Davey)
(1)
WhiteLabs
(1)
Willem van Waesberghe
(4)
William Shakespeare
(1)
Zero IBU IPA
(2)
Zimbabwe
(2)
Zoigl
(7)
Zoya Nikonova
(1)
Entradas populares
-
Debemos tener presente que el cambio de alimentación al que se verán sometidos nuestros granos podría afectarlos y, tal vez no se logre la...
-
por Ana Clavel Ramirez La chicha es una bebida que por años ha estado en la cultura colombiana, hace parte de la historia misma de nues...
-
Ingredientes Una oblea china, pequeña tableta que contiene ácido acetilsalicílico (400 mg) y cafeína (15 mg) Un limón, deseable muy jugos...
Destacados
Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza
Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...