Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Las avispas son el mejor amigo de los amantes del vino

Las avispas arrancarían el inicio de la fermentación en el vino. Cuando las avispas pican a las uvas en la vid, dejan rastros de la levadura Saccharomyces cerevisiae, dentro de la uva, que ayuda a iniciar el proceso de fermentación.
El estudio, recientemente publicado en the National Academy of Sciences journal, halló una levadura que puede vivir en el intestino de la avispa mientras hiberna durante el invierno. Los investigadores utilizaron secuenciación de ADN para analizar los genes de la levadura, localizándolos en las entrañas de las avispas.
Otros insectos y pájaros también llevan la levadura, pero las avispas juegan un papel especial, ya que pueden portarla durante el invierno y se lo pueden transmitir a su descendencia.
El estudio encontró que las avispas también pueden introducir otros microorganismos a las uvas, que añaden sabor al vino. Según Duccio Cavalieri, profesor de microbiología en la Universidad de Florencia y uno de los autores del estudio, el vino no sabe igual sin esta levadura dentro. "El estudio muestra que es crucial para mirar a la conservación y el estudio de la biodiversidad - todo está relacionado", agregó.
Los antiguos romanos parecen haber sabido sobre el papel que labor desempeñaban los insectos en el proceso de elaboración del vino. A menudo se plantaban jardines junto a sus viñedos para atraer a las avispas y otros insectos amantes de la uva de los viñedos.





Cerveza: Proceso de Elaboracion

LA MOLIENDA


Tanto la malta como los cereales sin maltear (trigo, avena, centeno, maíz, arroz...) tienen que pasar por el molino que rompe el grano, dando lugar a la harina y otras partes fijas.

LA PRODUCCIÓN DE LA MASA (MALTA REMOJADA)

Durante esta fase se mezcla la malta molida con agua (en cantidad de 2 a 3 veces su peso) en la cuba de la masa, con el objetivo de liberar los enzimas que se han producido durante el procedimiento del malteado (ver "Ingredientes de la Cerveza"). Las enzimas se activan al contactar con el agua y como cada tipo de enzima tiene su temperatura idónea para activarse, se va aumentando la temperatura gradualmente durante el proceso de la mezcla:

  • se juntan el agua y la malta molida a 30-40º C, a partir de los 45-50º C se forman los componentes aromáticos de 60 a 75º C se va transformando la fécula en maltosa y dextrinas (azúcares).


Durante todo este proceso se remueve la mezcla por medio de una pala (lo que hoy en día es el símbolo del cervecero), a mano (así se realizaba antiguamente) y actualmente un agitador mecánico. Al finalizar este proceso se deja reposar la masa durante una hora. Esta fase de la producción es determinante para el resultado final, ya que el aumento gradual de las temperaturas y la duración de cada fase en este proceso define el aroma y sabor y es el secreto de cada cervecero.

LA PRIMERA FILTRACIÓN


Durante este proceso se separa la parte espesa del líquido dulce, por medio de unos filtros que pueden variar según la fábrica. La filtración tradicional se realizaba utilizando de una cuba de filtración; esta era una cuba cuyo fondo estaba formado por unas láminas metálicas con agujeros, por donde salía el líquido, quedándose los restos dentro de la cuba.


Para aprovechar todo el azúcar, al finalizar la filtración se pasaba agua a 75º C por la cuba, llevándose los últimos restos del azúcar y este líquido se utilizaba para la producción de cerveza de baja graduación.

La masa espesa que sobra (el afrecho) se utiliza como pienso para los animales. En la foto se puede ver cómo después de la filtración un obrero de la cervecería DeBlock saca la bazofia de la cuba de filtración.

Los filtros modernos son de laminas de una tela que permite pasar la parte liquida y retiene la parte firme y trabajan a gran presión. Depende del volumen que tiene que filtrar son entre pequeñas y muy grandes.

  • El líquido dulce se llama Mosto.


LA COCCIÓN

Después de la primera filtración el mosto se lleva a la cuba de cocción, donde se cuece durante 60-90 minutos. Esta fase es necesaria para:

  • Obtener la densidad necesaria, evaporando el agua que sobra
  • Esterilizar el mosto
  • La extracción y disolución de los elementos deseados del lúpulo u otras especias/hierbas que se añaden al mosto al principio de esta fase


LA SEGUNDA FILTRACIÓN

Esta fase es necesaria para aclarar el mosto por completo, eliminando los restos de lúpulo y las partes espesas que se han formado durante la cocción. Esta filtración se puede hacer por varios procedimientos: filtración, decantación o centrifugación.

LA REFRIGERACIÓN

Es necesaria para obtener la temperatura idónea para cada tipo de fermentación (alta ó baja). Existen también varios sistemas para refrigerar el mosto.

LA FERMENTACIÓN

El mosto se lleva a los tanques o cubas de fermentación, donde se añade la levadura necesaria para provocar la fermentación que transforma los azúcares del mosto en alcohol y CO2. Durante este proceso se puede comprobar que se trata de un producto con vida, especialmente con las cervezas de alta fermentación, y que en su superficie muestran un verdadero espectáculo, como se puede observar en la foto.

  • A partir de este momento ya se habla de cerveza.

Las cervezas de baja fermentación tardan en fermentar de 8 a 10 días, y las de alta fermentación de 4 a 6 días.


EL REPOSO (LAGERING)

Al acabarse la fermentación se lleva la cerveza a los tanques de reposo (lagering), donde la cerveza va madurando a una temperatura que ronda los 0º C.

Existe la posibilidad de pasar entre la fermentación y el lagering por otro filtro, aunque eso cada día se hace menos, porque en las cervecerías modernas se fermenta y reposa en el mismo tanque, en cuyo fondo se van depositando los restos de la levadura.

En las cervezas de baja fermentación el proceso de lagering es muy importante, porque este tiempo les proporciona un carácter más profundo. Por esta razón a las cervezas de baja fermentación se les suele llamar también "lager".

SISTEMA ANTIGUO:

  • En una sala refrigerada los tanques mantienen la cerveza a la temperatura adecuada.


SISTEMA MODERNO: 

  • Tanque cilindro-cónico con control de temperatura para la fermentación y reposo.


En las cervezas de baja fermentación el proceso de lagering es muy importante, porque este tiempo les proporciona un carácter más profundo. Por esta razón a las cervezas de baja fermentación se les suele llamar también "lager".

Las cervezas de alta fermentación, especialmente las que sufren una segunda fermentación en la botella, tienen un tiempo más corto de lagering, ya que su cuerpo se consigue durante la segunda fermentación dentro de la botella.

Nota: algunos autores consideran el lagering como segunda fermentación, pero creo que se equivocan, porque al enfriar la cerveza hasta 0º C no puede persistir ninguna actividad de fermentación. Es precisamente el frío lo que hace bajar los restos de la levadura al fondo de los tanques, aclarando así totalmente la cerveza.

ÚLTIMA FILTRACIÓN

Después del lagering y antes del embotellamiento, la cerveza pasa de nuevo por una filtración que elimina los últimos restos que puedan quedar de la fermentación y también los restos de nitrógeno que durante el lagering han formado una especie de mucosa, lo que podría provocar más adelante que la cerveza saliera turbia, un efecto que no debe de ocurrir en las cervezas sin fermentación en botella.

EL ENVASADO

Hay que distinguir los dos tipos de envasado que pueden presentarse:
  1. Para las cervezas de baja fermentación y las de alta fermentación sin segunda fermentación en botella/lata/barril:

    Antes de llevar la cerveza a la máquina de llenado se inyecta CO2 en los tanques hasta conseguir la saturación deseada, para que la cerveza salga de su recipiente con una buena capa de espuma.

    Para alargar el tiempo de conservación de una cerveza, sin que cambie de aspecto, se esteriliza la cerveza por medio de la pasteurización después del envasado (las botellas pasan por un túnel con agua a 70º C), o con una flash-pasteurización antes de envasar (durante el recorrido del tanque a la cadena de envasado la cerveza se calienta hasta 65º C).

  2. Para las cervezas con segunda fermentación en botella/barril:

    Antes de embotellar se puede añadir una pequeña cantidad de azúcar, aunque la cerveza todavía contiene azúcar sobrante de la primera fermentación. Se añade también una dosis de levadura y se asegura una buena mezcla de los nuevos ingredientes con la cerveza.

    Una vez llenas, las botellas/barriles son trasladadas a unas cámaras calientes por las que circula aire a 25º C aproximadamente, para asegurarse de que la segunda fermentación se produzca (ver foto de la Cervecería St. Bernardus).

    La segunda fermentación en las cámaras calientes dura hasta dos semanas y es el mejor seguro de calidad que existe para la cerveza. El proceso químico es el siguiente: azúcar + levadura + aire se transforma en más alcohol + CO2 + el residuo de la levadura que se deposita en el fondo de la botella. Como el poco aire que puede quedar en la botella y que podría dar lugar a una oxidación en el futuro se ha absorbido durante la segunda fermentación, no hace falta ni pasteurización, y la cerveza sigue evolucionando y madurando dentro de la botella, dando lugar al uso justificado de términos como "Reserve" o "Grand Cru" para definir sus características parecidas al vino añejo.
Los dos sistemas de envasado descritos muestran que existen suficientes garantías de calidad para asegurar un plazo hasta su consumo preferente de mínimamente un año -sin que la cerveza se altere-, por lo que no es necesario de ninguna manera añadir conservantes, estabilizante de espuma o antioxidantes. La pasteurización para las cervezas sin fermentación en botella las garantiza un año de vida, y las que han sufrido fermentación en botella tienen una vida que, aunque no siempre es recomendable, se puede extender hasta los diez años.

El envejecimiento para las cervezas sería más o menos igual que para los vinos: la cerveza rubia (como el vino blanco) no envejece bien, la cerveza tostada algo mejor, pero la cerveza negra (como el vino tinto) evoluciona muy bien, y cuanto mejores sean las circunstancias de conservación, mejor saldrá la cerveza.

Siempre hablamos en este caso de cervezas con segunda fermentación en botella.

En el año 1996 probé una Chimay Azul del año 1968 y, aunque la espuma no mostraba ya mucha consistencia, la cerveza -en este caso líquido divino- tenía un sabor como el vino oporto.

Y DESPUÉS...

Como se ha indicado antes, una cerveza hay que tratarla con el respeto que se merece (especialmente las cervezas de segunda fermentación) porque un producto bueno luce más cuando se sirve en óptimas condiciones.

Algunas recomendaciones generales:
  • Proteger la cerveza contra la luz y el calor. Las buenas cervezas se envasan en botellas de cristal colorado para evitar la pérdida de sus características por la influencia de los rayos ultravioletas.
  • No se debe beber una buena cerveza demasiado fría, ya que el frío hace perder muchos aromas y sabores. Por eso en verano una mala cerveza sabe tan buena, porque se sirve casi helada y no sabe a nada.
    Es recomendable beber primero un vaso de agua frío y después una buena cerveza a su temperatura idónea.
    Las cervezas con fermentación en botella se sirven en Bélgica a temperatura de bodega, aunque se comprende que en España una cerveza a temperatura de bodega es más difícil de conseguir. No obstante, recomiendo hacer la prueba: sírvete una cerveza con segunda fermentación a 6º C y tómatela con tiempo. Podrás comprobar que al terminar la cerveza se manifestarán otros aromas y sabores diferentes a los del principio, y se abrirán otros horizontes de placer.
  • Se debe beber la cerveza, siempre que sea posible, en su propia copa o vaso. Cada cervecería ha elegido el recipiente idóneo para disfrutar de lleno de sus encantos. El hecho de que un local especialista en cervezas no sirva las cervezas en su vajilla adecuada, le quita el derecho de llamarse profesional. La vajilla tiene que estar ssiempre muy limpia, libre de grasa, porque la grasa devora la espuma. A los locales en los que se lavan las copas con lavavajillas se recomienda no usar abrillantador, ya que los componentes de estos consumen y disipan la espuma porque son agresivos.
  • Siempre es mejor guardar las cervezas de pie, especialmente las cervezas con segunda fermentación en botella, para que los restos de la levadura se puedan depositar en el fondo de la botella. Una cerveza de segunda fermentación se sirve de "un viaje", inclinando la copa y dejando dos centímetros en la botella. El bebedor luego puede añadir el resto -con los restos de la levadura-, a propia elección.





Cerveza: Generalidades, cebada, lúpulo, agua

Generalidades

La cerveza es una bebida alcohólica preparada con malta (cebada germinada, lúpulo, adjuntos y levaduras). La cerveza que no lleva adjuntos se denomina "genuina".
La cebada pertenece a las gramíneas y puede ser de 4 y 6 carreras, de 2 carreras con espigas arqueadas y de 2 carreras con espigas erguidas. Se debe cultivar en zonas templadas y la siega se debe hacer en etapa de plena madurez del grano. Los granos abiertos o lastimados no se pueden usar porque desarrollan mohos y no germinan. El color de la cebada debe ser amarillo dorado a blanco, brillante y vivo. Si tiene color opaco esta sufriendo enfermedades. De ese modo bajaría la calidad en la maltería.
El empleo de abonos es importante en el cultivo de la cebada. Se aconsejan abonos fosfatados y sales de potasio que deben ser directamente asimilables. El empleo de abonos nitrogenados requiero cautela porque puede aumentar la cantidad de proteínas del cereal. El porcentaje de proteínas oscila alrededor del 11 %. Más adelante se describirán las causas de porque no es recomendable pasar éste porcentaje para elaborar cerveza.

Composición química del grano:
  • agua : 11-20 %
  • almidón : 60-65 % (amilosa 20 %, amilopectina 80 %)
  • hemicelulosa y pentosanos 10-12 %
  • materias nitrogenadas 9-11 %
  • materias grasas 2-3 %
    (los porcentajes son aproximados)
    Si la cantidad de agua fuera mayor del porcentaje arriba visto, se deberá proceder al secado de los granos luego de la siega. También existen materias tánicas y resinas amargas las cuales se extraen de la cáscara por soluciones alcalinas. se les atribuye el sabor amargo y desagradable. Son peligrosas para la estabilidad coloidal y se distinguen los antocianógenos y compuestos fenólicos.
    En el caso concreto de las materias nitrogenadas, éstas tienen mucha importancia en la nutrición de la levadura, en la espuma porque la estabilizan, dan cuerpo y conservación a la cerveza. Se distinguen la leucosina (es una albúmina que coagula) y la edestina (que se solubiliza en el macerado y luego coagula). También se distinguen prolaminas (la hordeína) que queda retenida en la hez de malta (es el remanente que queda en los filtros) y proteínas insolubles.
    La acción favorable de las materias nitrogenadas es que facilitan la formación de espuma, contribuyen a la estabilidad, son uno de los alimentos de las levaduras y tienen una relación directa con la proporción de exoenzimas ( beta - amilasas ) y como acción desfavorable a mayor contenido de proteínas hay una mala clarificación del mosto. Para esto se debe observar que los valores para las proteínas de la cebada están comprendidos entre 10-16 %. Si se pasara este rango ocurriría lo mencionado arriba.

    Maltería

    Es el primer paso del proceso cervecero. Su objetivo es activar las enzimas amilolíticas capaces de sacarificar al almidón. Se recibe y limpia la cebada. Esta debe venir del campo con un máximo de 12,5 % de humedad (si fuera superior se la deja en el campo para que se seque). Se la almacena en silos y de ahí se la manda a los llamados monitores que separan los residuos grandes (piedras, pajas). Luego se separan los granos livianos y pequeños y luego los granos extraños de otros cereales por zarandas y separadores magnéticos. Para separar los granos partidos se usa una máquina llamada Trieur que es un tambor que gira y por fuerza centrífuga mantiene los granos enteros en las paredes del tambor cayendo los medios granos. Clasificación por zarandeo : en la primera zaranda quedan los granos de 2,8 mm ; en la segunda quedan los de 2,5 mm y en la tercera los de 2,2 mm de espesor. Estos últimos son para malta de segunda clase.

    Remojo

    Sirve para solubilizar los elementos del grano. Primero se hace un preremojo en el cual se laven lo granos con cal a un pH de 10 que ablanda las cáscaras. Se eliminan los taninos y posibles hongos. Se estaciona unas 5 horas. Todo esto es en un tanque. Se introduce luego agua durante 10 horas (se produce desborde) con un burbujeo de aire continuo para que se vayan removiendo los granos. Ahora se los pasa a otro tanque (también llamado tacho) en donde se incorpora oxígeno y se elimina dióxido de carbono. Esto es el remojo propiamente dicho. El grano comienza a respirar ahora y el germen a nutrirse por solubilización de sustancias como sacarosa. El contenido de agua aumenta hasta un 45 %. Todo el proceso dura unas 50 horas.

    Germinación

    Se hace en las llamadas cajas germinadoras. Su función es la actuación de enzimas y disgregación de las sustancias del grano. La disgregación no debe ser máxima porque sino no habrá consistencia. Sin embargo para las maltas oscuras la disgregación es mucho mayor que para las maltas claras. El germen dará las diastasas para la conversión del almidón en sacarosa.
    Técnicamente el proceso de germinación se reduce a la regulación de la aireación, temperatura y humedad. Si hubiera poco aire se produciría fermentación. La germinación se da por terminada cuando las plúmulas (brote) del grano tienen una longitud de 2/3 respecto al grano. En la germinación neumática se usan grandes cajones con doble fondo. Esto se llama el método del saladín. El aire frío (10°C) se satura con chorros de agua y luego atraviesa la masa de granos subiendo como aire caliente (20°C) con desprendimiento de CO2. El grano comienza a respirar y la temp. comienza a elevarse. Un removedor homogeneiza a la masa. Además atraviesa la pileta en vaivén. El ácido giberélico se agrega a las 7 horas aprox. y estimula el crecimiento. La remoción de los granos se hace los 2 primeros días cada 7 horas y luego cada 12 horas. Ahora el grano se llama malta y se debe detener la germinación.

    Secado

    Así se detiene la germinación. Es necesario que la malta se desprenda de sus gérmenes y del exceso de humedad para modificar las sustancias del endosperma para alcanzar el color y aroma necesitado y detener la acción vital del grano Se usan torres de secado las cuales tienen unos 2 o 3 pisos. En cada piso la malta permanece unas 10-15 horas. La calefacción es indirecta. Se caldea el aire que pasa a través de los tubos. Los pisos son chapas perforadas o alambre tejido que se mueven en forma de persianas para facilitar la descarga sobre los pisos inferiores. La malta verde entra al primer piso con un 43 % de humedad. Luego pasa al segundo piso ya con un 10 % de humedad solamente. Ese piso también se lo denomina tostión. De ahí saldrá al tercer piso con una humedad del 3,5 %.
    Al aire caliente se le suele agregar SO2 o S para contrarrestar la acción de las nitrosaminas que son cancerígenas. Con el secado las enzimas se destruyen en su gran mayoría. Se frena la germinación, se le da la humedad necesaria a la malta y el color el cual se debe a la formación de melanoidinas. La citasa pierde su poder disolvente sobre la hemicelulosa, las tripsinas no crean mas aminoácidos y las sacarificantes son en su mayoría disminuidas quedando sólo la cantidad suficiente para producir la sacarificación en la sala de cocimientos. Es lógico que la destrucción de las diastasas es mayor en las maltas oscuras que en las pálidas por estar sometidas a temperaturas mayores. Para las maltas pálidas se trata de evaporar el agua lo más rápido posible y a la temperatura más baja posible. esto se logra con una mayor ventilación. Para las maltas oscuras el secado es más lento y con menos tiraje, de manera que descienda del primer plato con un porcentaje de agua que favorezca la caramelización (obtención del color oscuro por formación de compuestos derivados del pardeo). Al cargar la malta verde en el primer plato se vigila la humedad y la temperatura a lo largo de las 12 horas de permanencia en forma constante. Para la malta pálida : pasará al segundo plato con un 8-10 % de agua y a 40-50°C medidos en el aire. Será un 20 % de agua para la oscura a no mas de 60°C. En el segundo plato la temperatura es de 50-60°C para las maltas pálidas reduciéndose la humedad a 3,5 %. La temperatura en el segundo plato para las maltas oscuras es de unos 80°C.
    La diferencia de humedad en una y otra malta es debido a la formación de melaniodinas que son compuestos formados por combinación de aminoácidos con azúcares reductores. Entre medio está la malta caramelo y la malta tostada y el llamado café de malta. Una vez terminado el secado de la malta,  ésta no debe ensilarse nunca en caliente!

    Limpieza o desbrote

    Esta etapa es anterior al ensilado y sirve para separar los gérmenes y granos que se puedan haber quebrado. La malta entra a un tambor estriado que tiene cepillos que aprietan la malta contra ese tambor y se pierden las raicillas. Luego la malta, ahora limpia, se enfría bajo un chorro de aire que entra a menos de 35°C durante unas 24 horas. En los silos estará en reposo durante unos 30 días, antes de ser llevada a la sala de cocimientos, para que adquiera la madurez conveniente. En la malta obtenida se hallan las siguientes enzimas producidas durante la germinación : amilofosfatasa (destruye los puentes fosfóricos con reducción de la viscosidad del producto) , alfa-amilasa (rompe las macromoléculas del almidón produciendo dextrina) , beta-amilasa (lleva la dextrina a maltosa (60 %) , proteasa y citasa (desdobla a la celulosa y a la pectina). 

    Granos crudos

    Son los adjuntos o sucedáneos. No deben superar el 30 %. Si se usan entonces la cerveza no puede ser denominada genuina. Se agregan en la sala de cocimiento con los siguientes objetivos : aumentar el rendimiento en el extracto por su contenido en almidón, disminuir los riesgos de enturbiamiento por exceso de compuestos nitrogenados y por razones económicas.

    Lúpulo

    Es una trepadora dioica. Se llama Humulus lupulus L. Hay plantas hembra y macho. La flor femenina llamada cono es la única que tiene valor cervecero. Es de color verde. No debe estar fecundada porque se perdería lupulina porque se abrirían las brácteas de cuyas axilas saldría la lupulina. La lupulina es un polvo amarillo que contiene las resinas del lúpulo. De la lupulina interesan las resinas alfa y las beta. Son 2 los ácidos que comunican el sabor amargo característico al lúpulo. Estos ácidos se llaman también alfa y beta. El alfa se llama humulona que por oxidación se transforma en resina blanda alfa. El ácido beta es la lupulona que por oxidación se transforma en resina blanda beta. Ambos son solubles en éter de petróleo que sirve para separarlos de la resina gama dura e insoluble, la resina beta tiene poder antiséptico y la alfa tiene poder amargante 9 veces superior a la beta.
    Al lúpulo se lo cosecha en el mes de Febrero y principios de Marzo. Se presenta prensado y debe conservarse a unos 0°C para evitar oxidación. Se presenta preparado con Ca(OH)2 y Mg (OH)2 lo que da un pelet estabilizado a temperatura ambiente (es para mantenerlo en la fábrica porque se oxida fácilmente). Para conservar pelets se los pone en una bolsa para evitar el contacto con el envase de metal. Además se los prensa.
    La resinas del lúpulo influyen sobre algunas otras características de la cerveza :
    1. no modifican la viscosidad
    2. ayudan a la estabilidad y calidad de la espuma
    3. con sólo trazas de aceites esenciales se comunica el aroma

    La función del lúpulo es dar sabor amargo característico que es casi exclusivo de las resinas iso. Tiene poder antiséptico que impide el desarrollo de bacterias lácticas y acéticas lo que daría una cerveza de baja calidad. la estabilidad de la espuma por la formación de soluciones coloidales de las resinas es otra función. También el aroma característico. Se agregan unos 500 gramos por hectolitro de mosto.

    Agua

    Constituye el 70 % de la cerveza. Su calidad influye en la extracción de sustancias de la malta y el lúpulo. Hay 3 tipos de agua en una fabrica de cerveza : agua para la elaboración de la cerveza, agua para la alimentación de las calderas y agua para la limpieza. Nos interesa el primer tipo de agua. Esto es porque la cervecería está basada en 2 procesos biológicos en los cuales el agua es muy importante. Son la germinación y la fermentación. En el caso de la cerveza tipo Pilsen, ella se fabrica con aguas muy pobres en sales. Desde el punto de vista cervecero las aguas pueden tener sales activas (sulfatos y carbonatos) y sales inactivas (cloruros y nitritos). Los carbonatos disminuyen la acidez
    del medio y los sulfatos aumentan la acidez del mosto. Si el agua es muy alcalina por presencia de bicarbonatos , se debe corregir porque sino aumenta el pH de los mostos y se dificulta la ación de las diastasas y peptasas. Los sulfatos actúan en el sabor de la cerveza. Los cloruros favorecen la acción de las diastasas, acentúan el sabor dulce y protegen la estabilidad de la espuma. Pero si hay cloro en exceso se forman las cloraminas. Por eso para el lavado no se usa agua clorada. Además hay que tener en cuenta que el cloro (que está presente en una mayor cantidad en la cebada que en los otros 3 cereales) inicial presente en la cebada no debe ser olvidado. Si hubiera un exceso o defecto de cloruros entonces las propiedades positivas que causa a la cerveza se verían disminuidas. Se debe tener en claro que no es una cuestión de exceso o defecto de componentes en la cerveza sino una cuestión de equilibrio de ellos para darle las propiedades buscadas a éste producto.





    Cerveza: Alcohol

    Los cerveceros artesanales determinamos la cantidad de alcohol que hay en nuestro producto por la diferencia entre la DO:DF (densidad original y densidad final). La baja en la densidad producto de la fermentación significa que los azúcares disueltos en el líquido fueron transformados por las levaduras en alcohol. A partir de algunas cuentas, en virtud de esta baja en la densidad, sabemos cuánto alcohol se ha incorporado.
    El alcohol en las cervezas puede variar mucho. Las comerciales que estamos acostumbrados a tomar tienen alrededor de 4% de alcohol en volumen.
    A partir de allí 3%-4% se recorre un largo camino a través de los diferentes estilos que puede llegar hasta el 12%-13% de alcohol en volumen.
    Hay algunas súper cervezas fermentadas "naturalmente", promocionadas por contener levaduras Ninja o levaduras Turbo que superan estos porcentajes. Hasta donde los simples mortales conocemos, las levaduras no soportan la saturación de alcohol por encima de los mencionados. Por este motivo para obtener bebidas más alcohólicas es necesario un segundo proceso, el de la destilación. Otra variante es la de congelar el producto de la fermentación y, por tener el alcohol un punto de congelamiento inferior en temperatura al del agua podría extraerse solo agua, conentrándose así el acohol, como es el caso de las Eisbock.
    Es interesante saber que el alcohol no es una sustancia extraña en el organismo sino que es producida naturalmente por éste. Se forma por la descomposición de los azúcares en los músculos y que se encuentra siempre en cantidades que equivalen a un 0.005%. En muchos otros productos de consumo normal se encuentra también el alcohol, como es el caso del pan que generalmente contiene cerca de 0.3% y algunas clases de pan dulce hasta 0.7%.
    El alcohol en cantidades moderadas ayuda a la digestión y al amortiguar los nervios del cerebro y aliviar la tensión física y mental, fijate en las notas de Cerveza y Salud.
    El nivel de concentración de alcohol en la sangre deriva no únicamente de la cantidad que se haya ingerido, sino de la concurrencia de factores tales como la lentitud o rapidez con que se realicen su ingestión, absorción y eliminación. De la ingesta previa, del género, del estado de salud, entre otros factores. La absorción de alcohol por ingesta de bebidas gasificadas es un 20% mas rápido que las que no lo están.
    Lo importante con este tema es no especular. Si bebe no conduzca.
    Quienes estamos interesados en reconocer y disfrutar tanto sabores como aromas y texturas especiales en las cervezas, nos acercamos a este mundo con una búsqueda diferente que el simple refresco o el efecto del alcohol, otorgando valor a otras características del producto. Esto es importante de destacar, ya que la revaloración de esta bebida la llevará a una nueva ubicación en el mercado de consumo, dando lugar a una justa apreciación de la misma, como asi también al consumo moderado de alcohol.
    Estos son los distintos niveles de Abv (Alcohol sobre volúmen) segun cada estilo de cerveza, en un muy buen gráfico de BrewersFriend.








    Enfriador Contracorriente

    El enfriador contracorriente es un caño de cobre metido dentro de una manguera más ancha, básicamente. Por uno de los extremos, va a entrar de forma muy fuerte agua corriente. Por el extremo opuesto, va a entrar la wort hirviendo. El agua fría "envuelve" al cañito por donde va la cerveza - o sea que tiene más caudal- y al ir en sentido contrario, la cerveza caliente siempre se va a "encontrar" con agua fría. Un detalle muy importante: el agua y la cerveza JAMAS se juntan.
    En cada punta deberías meter una T y para el cañito de cobre ciertas reducciones que lo agarren bien. Las T y las reducciones se venden en cualquier casa de sanitarios.
    Tené en cuenta que el intercambiador de calor tiene que descargar la cerveza en el botellón, bidón o damajuana y ADEMÁS, desagotar el agua que circula contracorriente a la cerveza (y que es mucha). O sea: tiene que ser cerca de una pileta o ponele en el pico de desagote una manguera larga. Calculá que una buena longitud de enfriado son entre 5 y 6 metros.










    Dorada Pampeana - de Inaf Laiken

    Una cerveza clásica entre los homebrewers argentinos, la cerveza con la que la mayoría se inicia, sencilla en su receta, pero compleja en su elaboración, ya que los defectos se hacen notar con mucha facilidad.
    Elaborada con malta Pilsen y leva saf-04, buscando neutralidad y no tanta atenuación. Lúpulo, todo cascade para lograr 16 IBU’s, en tres adiciones, con una D0 de 1052.
    Costo mucho conseguir algo que se asemeje al estilo, corregí la astringencia con acido láctico para alcanzar un PH de 5,3 en el mash y 5,8 en el lavado.
    Desde el principio realizamos un macerado escalonado a 65°C y 70°C para lograr cuerpo y un final ligeramente dulce. Un buen recirculado de 30 min nos entrego un mosto bien clarito y nos asegura una cerveza bien cristalina.
    El hervido se realizó por espacio de 20 min antes de la primera adición de lúpulo, para evaporar todas las sustancias que pudieran causar sabores indeseables.
    Otra cuestión fue la fermentación, en principios fermentamos a 22, como indicaban las recetas, pero bajamos a 20°C, para lograr menos esteres y eliminar la producción de alcoholes superiores. Terminada la fermentación lo dejamos a T° ambiente para permitir que las levas asimilen el diacetilo producido.
    El resultado fue una cerveza de cuerpo medio, refrescante con un contenido alcohólico un poco alto, pero dentro de los parámetros del estilo, ideal para acompañar picadas y ensaladas.


    Si querés repetirla, acá te dejo la receta (Descargar)







    Dorada Pampeana

    Inaf-laiken
    La Dorada Pampeana es el estilo de cerveza insignia Argentino. 
    Este estilo es el resultado de la adaptación de la Blonde Ale en tiempos donde las materias primas que se conseguían por las Pampas Argentinas eran realmente limitadas. Hay tantas versiones como cerveceros artesanales argentinos, aunque usualmente se utiliza solo malta pálida o pilsen y lúpulo cascade argentino. Se fermenta típicamente con levaduras secas americanas o británicas de carácter limpio a levemente frutado.
    La Dorada Pampeana es una cerveza dorada, clara y brillante, con aroma predominantemente  dulce maltoso, levemente lupulado y frutado. De cuerpo medio y amargor leve. Sabor ligeramente dulce otorgado por la malta, leve gusto cítrico apomelado aportado por el lúpulo Cascade Argentino. Color dorado pálido hasta dorado intenso y poco aroma.
    Generalmente se usa sólo malta pálida, aunque también se suele incorporar entre un 3-5 % de malta caramelo para darle un tono más dorado.
    Cerveza fácil de tomar, ideal para acompañar una rica picada o una buena pizza argentina.
    Excelente para compartir con amigos en cualquier ocasión.
    La Dorada pampeana es uno de los estilos más difíciles de lograr por lo limpio de su sabor y aromas característicos. En este estilo se detectan muy fácilmente el desbalance en aromas y sabores y ni hablar con los no deseados, contaminaciones, etc.
      Parámetros Típicos del Estilo
      • Rango de densidad específica original: 1.042- 1.054
      • Rango de densidad específica final: 1.009- 1.013
      • Rango de alcohol(vol): 4.3- 5.5 %
      • Rango de IBUs: 15- 22
      • Rango de color: 3- 5 SRM
      PPMBs AsDorada Pampeana
      Calcio1850-75
      Sulfato38< 100
      Sodio232-3
      Magnesio31-10
      Cloruro18< 150
      Carbonatos505-15
      Zinc0,15

      Dorada Pampeana segun BJCP

      Estilo de reemplazo sugerido: Categoría 18 (Ale Americana Pálida)
      En sus comienzos los cerveceros caseros argentinos estaban muy limitados: no existían los extractos, sólo malta Pilsner y lúpulo Cascade. Sólo levaduras secas, comúnmente Nottingham, Windsor o Safale. Con estos ingredientes, los cerveceros argentinos desarrollaron una versión específica de la Blond Ale, llamada Dorada Pampeana.
      Impresión general: Fácilmente bebible, accesible, con orientación a malta.
      Aroma: aroma dulce maltoso ligero a moderado. Es aceptable el aroma frutal bajo a moderado. Debe tener aroma a lúpulo bajo a medio. Sin diacetilo.
      Aspecto: color amarillo claro a dorado profundo. Claro a brillante. Espuma baja a medio con buena retención.
      Sabor: Dulzor maltoso inicial suave. Típicamente ausentes los flavors a caramelo. Sabor a lúpulo ligero a moderado (usualmente Cascade), pero no debería ser agresivo. Amargor bajo a moderado, pero el balance tiende a la malta. Final medio-seco o algo dulce. Sin diacetilo.
      Sensación en boca: Cuerpo mediano ligero a medio. Carbonatación media a alta. Sensación suave sin amargor áspero o astringencia.
      Comentarios: es dificultoso lograr el balance.
      Historia: los primeros cerveceros argentinos sólo accedían a malta Pilsner y lúpulo Cascade y con ellos desarrollaron esta variante de Blond Ale.
      Ingredientes: usualmente solo malta pálida o Pilsner, aunque puede incluir bajas proporciones de malta caramelizadas. Comúnmente lúpulo Cascade. Levaduras americanas limpias, británicas levemente frutadas o Kölsch, usualmente acondicionada en frío.
      Estadísticas Vitales:
      • D.I.: 1.042 – 1.054
      • IBUs: 15 – 22
      • D.F.: 1.009 – 1.013
      • SRM: 3 – 5
      • G.A.: 4,3º – 5,5º

      Receta Dorada Pampeana

      de Fede Lottero
      Ingredientes:
      • 20 litros.
      • 5kg malta pilsen
      • 10gr cascade al minuto 60'
      • 10gr cascade a min 30'
      • Irish moss min 15'
      • Leva s4
      • 6 dias de frio a 4-5°
      • Carbonatacion natural, azucar de mesa 7gr x litro
      Uso conservadora, varia 1 grado en toda la hora. El agua a 76* aprox para que con la temperatura del grano quede a 66.
      Para la temperatura de macerado, 67-68* 60min.
      La etapa de frio es de vital importancia para el clarificado.


      Etiquetas Tematicas

      @CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

      Síguenos en Facebook

      Síguenos en Facebook
      Te esperamos

      Entradas populares

      Destacados

      Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

      Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...