Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Calcular el rendimiento de nuestro equipo cervecero

Lo primero que todo cervecero tiene que hacer es calcular una serie de datos de su equipo y empezando por el más fácil es calcular la evaporación que produce tu equipo en el hervido.

  • Aunque no es exacto del todo porque lo hacemos con agua y no con mosto, nos dará una medida muy aproximada.
  1. Llenamos la olla de hervido con agua más o menos a la cantidad de litros que vamos a hacer nuestras recetas futuras por ejemplo 25litros, la dejamos que se atempere a la temperatura ambiente por ejemplo 20ºC y encendemos el fuego a máxima potencia, una vez que empieza la ebullición bajamos el fuego para que se nos quede una ebullición adecuada, en este momento marcas el regulador para tener siempre la misma posición para las futuras elaboraciones de cerveza y colocas un temporizador durante 60 minutos.
  2. Una vez haya pasado el tiempo apagas el fuego y tapas la olla, dejas que se enfríe hasta los 20ºC que era la temperatura de arranque y mides el agua que te queda.

  • Con este método ya tenemos calculado la evaporación de nuestra olla durante 1 hora y nuestro primer parámetro de nuestro equipo.

El rendimiento del macerador

Otro dato fundamental a la hora de hacer recetas es saber el rendimiento de nuestro macerado y aunque esto no es una ciencia exacta nos pasa igual que con el calculo de la perdida por el hervido, nos da unos datos muy exactos y fiables.
Supongamos que es la primera vez que haces cerveza desde todo grano y que ya tienes la receta preparada y te pones manos a la obra, esa receta por ejemplo tiene:
  • 4,5Kg de malta Pale Ale
  • 0,4Kg de malta Crystal
Haces tu preparativos, haces tu infusión en el macerado lo dejas su tiempo de maceración y haces el lavado del grano y obtienes 25l de mosto, Y ES AQUÍ DONDE TIENES QUE MEDIR LA DENSIDAD DEL MOSTO CON SU CORRESPONDIENTE CORRECCIÓN DE TEMPERATURA, y nos da una densidad de 1.055.
Ya tenemos el dato del la densidad inicial antes del hervido. Y para calcular el rendimiento de nuestro macerado tenemos que saber que cantidad de azucares se le puede extraer a las maltas utilizadas en el hipotético caso de que tengamos un macerado con un rendimiento del 100% de efectividad a esto se le llama extracción potencial de cada malta y que es un dato que tenemos que consultar o bien por las numerosas calculadoras que hay en internet o bien en el mismo fabricante de las maltas.
El extracto potencial de cada malta es el máximo extracto que se le puede sacar a 1kg de dicha malta, en el ejemplo que nos lleva la malta Pale Ale es de un 80% y de la malta cristal un 78% sabiendo estos datos podemos calcular el extracto potencial 100% de nuestra receta:
4,5Kg Pale Ale X 80% Extracto potencial / 100%4,5 x 80 / 100 = 3,6 Kg de extracto potencial
0,4Kg Crystal X 78% Extracto potencial / 100%0,4 x 78 / 100 = 0,312 Kg de extracto potencial
Sumando los dos extractos potenciales nos da el 100% de rendimiento de las maltas en el hipotético caso de que nuestro macerado nos de ese rendimiento.
3,6Kg Pale Ale + 0,312Kg Crystal = 3,912 Kg
Ahora bien ya sabemos el rendimiento del 100% de las maltas utilizadas en nuestra receta y sólo nos queda comparar con el rendimiento que hemos extraído en nuestro macerado, para lo cual tendremos que trasladar los datos de nuestra receta a la siguiente fórmula:
V x GE x ºP x 10
V es el volumen de mosto en litros
GE es la gravedad especifica en g/ml
ºP densidad en grados plato
En nuestro ejemplo tenemos 25 litros y con una densidad antes del hervido de 1.055 lo único que tenemos que pasar la densidad a ºP para lo cual:
ºP = 259 – (259 / GE)
 Donde:
ºP = 259 -(259 / 1.055) = 13,50 ºP
Ya tenemos el dato de los grados plato por lo cual trasladamos a la fórmula:
V x GE x ºP x 10
25 x 1.055 x 13,50 x 10 = 3,560 extracto obtenido
Por lo cual el extracto obtenido en nuestro equipo es de 3,560 kg y comparando con el extracto total con el 100% de rendimiento que es 3,912 Kg.
Podemos calcular con una simple  regla de tres:
Si 3,912 Kg es el 100%3,560 Kg es Xx = 3,560 x 100 / 3,912 = 91
Ya tenemos calculado el rendimiento de nuestro macerado que es de un 91% aunque esto es un ejemplo al azar nos da un rendimiento súper alto, lo normal en un equipo casero es que esté entre un 65% y un 75%.
Con estos dos datos tanto el del rendimiento de nuestro macerado, como la evaporación en el hervido, y las cantidades de maltas en tantos por ciento podemos hacer nuestras recetas en cualquier calculadora de la red al igual que si tenemos una receta también podremos pasarla a otro equipo de mayor volumen sin problema.
Estos son datos orientativos pero muy aproximado de lo que te puede llegar a rendir tu equipo, siempre tendrás que tener en cuenta las pérdidas en las tuberías, sistema de enfriado, doble fondo, etc.






Filtrado

Está claro, que muchos de nosotros nos planteamos muchas veces el tema del filtrado. ¿Por qué filtrar?, Si la cerveza turbia, tiene su encanto.
Pero que brillantes están las cervezas a las que se le realizó este proceso. ¿Harto de echar clarificarte, trasegar mil veces, enfriar, para que sedimente antes? Si es que sí, te interesa este artículo. De lo contrario, ya puedes dejar de leer.

Hay varios tipos de turbidez:

  • La permanente esta es la más complicada de eliminar y es debida a un alto contenido de almidones. Esto se puede evitar controlando el macerado. Bien prolongándolo o realizando la prueba de Yodo.
  • Otra seria por presencia de levaduras. Mas fácil deshacernos de ella, si usamos el filtrado en el caso de que estén en suspensión, o por trasiego si se depositan en el fondo.
  • La del frío. Esta es curiosa la canalla, aparece cuando enfriamos la cerveza y desaparece cuando se calienta. Seraaá. Es producida por la presencia de taninos, y lo peor es que aumenta con el tiempo. Parte se puede eliminar con el filtrado, pero hay veces que tendremos que usar productos filtrantes o coagulantes.

Tipos de filtros:

En este artículo solo vamos a tratar dos tipos. Aunque existen algunos más que conoceremos en el siguiente dosier Filtrado II. Más caros y profesionales..
  • Los contenedores de cartucho. (Económicos y asequibles).
  • Los filtros de placas. (Más caros y mas mantenimiento).
Antes de filtrar hay que procurar que la cerveza este lo más limpia posible, y siempre usaremos en los hervidos Iris Most, entre 20 o 25 minutos antes de parar la cocción, excepto en las cervezas de trigo.
Se realizara una fermentación secundaria prolongada.
Siempre filtraremos la cerveza antes de carbonatar, de lo contrario, las burbujas de CO2 se van a encargar de taponarnos los filtros y no conseguiremos nuestro propósito.
También es mucho mejor filtrar con la cerveza en frio, yo recomiendo que sea la misma temperatura a la que se consuma ese estilo.
No es recomendable o yo por lo menos no lo realizo, filtrar la cerveza de trigo.

Contenedores de Cartucho.

Los más sencillos. Un simple vaso de polipropileno, el cual es desmontable y se le pueden adaptar diferentes tipos de cartuchos filtrantes. Además de usarlos para quitar olores desagradables con carbón activo y hoppyn llenándolos de lúpulo
Personalmente yo prefiero los de nylon y recomiendo no pasar de 0.5 micrones si vamos a realizar la carbonatación por medio de azucares.( Capturaremos las levaduras y no fermentara, o lo realizara de forma mucho más lenta). Los más recomendables entre 1 y 4 micrones. Según el estado de la cerveza, o el brillo que queramos obtener.
El método recomendado para este sistema consiste en pasar la cerveza turbia de un corni o barril a otro tanque cerrado, impulsando con CO2. Pues será rápido y tendremos menos espumado y su correspondiente oxidación. También podemos usar una bomba de poco caudal, tanto peristáltica como una Jaflo o shurflo de CO2. Y realizarlo directamente del tanque de fermentación a otro tanque abierto o cerrado.
Y lo realizaremos de la siguiente forma:

  • Primero el barril de la derecha estará vació y limpio, la mejor forma es gastar algún limpiador de no enjuague tipo Oxipro, no cáustico. Lavaremos el filtro y barril eliminando el líquido limpiante, empujando con CO2. Con esto, conseguiremos que el barril y el filtro queden llenos de CO2.
  • A continuación conectaremos la toma de gas del depósito de la izquierda al balón de CO2 y la de liquido al filtro.(Importante ver flechas de dirección del filtro). Luego ajustaremos la llave del barril de la derecha hasta que salga un pelo de gas, o usaremos una válvula de llenado a contrapresión. Abriremos la llave del manómetro y veremos como la cerveza va pasando al barril de la derecha ya limpia. En el caso de usar bombas tipo Jaflo o peristálticas simplemente pasaremos la cerveza de un tanque a otro sin preocuparnos las tomas de presión. Una vez terminado desconectamos todo y limpiamos filtro y materiales.

Después ya podemos carbonatar la cerveza, muy recomendable hacerlo a contrapresión.
También podemos hacerlo con azúcar, poco sentido tiene filtrar la cerveza, para luego enturbiarla con las levaduras muertas, desecho de la carbonatación, con azucares, miel, etc.etc.
Estos filtros tienen mal lavado, entonces tenemos dos opciones, o desecharlos cada vez, lo cual, es un gasto considerable, o lavarlos con alcohol, el cual podemos usar para limpiar el filtro durante varias veces.
En este ejemplo de la parte inferior podéis ver como se filtra la cerveza de un tanque abierto a otro abierto, utilizando una bomba peristáltica.


En etas otras imágenes se pueden ver dos sistemas, usando un filtro de cartucho de alta presión tipo Everpure. De tanque cerrado a tanque cerrado protegido en atmosfera de CO2. En la imagen de arriba empujando con CO2 y en la de aqbajo usando una bomba de CO2 Shurflo para ajustar el tiro en la salida del filtro y compensar la presión.



Filtro de Placas.

Al igual que el anterior tenemos posibilidad de usar diferentes calibres de filtrado, Pudiendo colocar hasta 12 placas según modelo. Con la ventaja de que la cerveza pasara más rápidamente y evitaremos que se obstruya el filtro.


En la imagen superior podéis apreciar las placas de nylon en las cuales se alojan los catones filtrantes, en este caso 6. Además como ventaja no tenemos que usar CO2, pues este equipo lleva una bomba reversible, que nos permite filtrar en un sentido y lavar las placas en el sentido contrario, una vez terminado. Así aprovechar los cartones para varios filtrados. Es importante saber que usando mas cartones ganaremos en la velocidad del filtrado, pero no en la calidad, pues el resultado final será igual si montamos 2 placas como, si armamos las 12.



En la imagen superior podéis apreciar a la izquierda cerveza turbia y a la derecha ya filtrada. (No se ve un pimiento, pero os garantizo que hay diferencia).


Detalle de la maquina antes de colocar los cartones. A la izquierda las placas filtrantes.


En esta otra podéis ver el filtro en plena acción. Está claro que no hay nada mejor que evitar que se nos enturbie la producción. Pero si además de cuidar el proceso, queremos que nuestra cerveza sea la más brillante de todas. Aquí tenéis alguna solución, incluso se pueden combinar los clarificantes y filtrado. Todo sea por el placer de saborear este líquido apreciado.

Pfaffi (Cerveceros Caseros Españoles)




Filtrar o no Filtrar…


Hay muchos detractores del filtrado de la cerveza artesana. Unos argumentan razones prácticas (más solidas) y otros argumentan razones filosóficas (menos sólidas).
Los segundos argumentan que una cerveza artesana, si se filtra, ya no es artesana. Respeto su opinión, pero a mi me parece una tontería. Mi cerveza hecha en casa, con ingredientes de calidad, mucha dedicación y sin buscar una rentabilidad sino un producto de la mayor calidad posible, no va a dejar de serlo y convertirse en un monstruíto industrial porque aprovechando un transvase de barril le pegue un filtrado. De eso no tengo ninguna duda.
Con el filtrado opino lo mismo que con el inyectado de CO2 para carbonatar. ¿Por que no? Si tienes los medios para hacerlo (medios a nivel casero) de forma limpia para tu brewhouse, higiénica para tu cerveza, segura para ti y económicamente sostenible por tu bolsillo, adelante.
Solo por el mero hecho de inyectarle CO2 o de filtrarla, tu birra no va a dejar de ser natural, de calidad y casera.
De hecho el filtrado no añade nada extra de sus 4 ingredientes clásicos a la cerveza, como si lo hace la segunda fermentación en botella con azúcar. La ley de pureza nunca dijo agua, lúpulo, cebada y azúcar (ya sabéis que la levadura no sale realmente en esa ley, que data de 1516 y el descubrimiento de la levadura como forma de vida microscópica data de mucho después).
Así que siempre me ha resultado raro considerar el CO2 un aditivo industrial y el azúcar un ingrediente más, cuando no es más que otro aditivo usado por comodidad para conseguir una carbonatación sencilla y barata en la birra. Y que no es en absoluto necesaria para producir el producto final.
Y respaldo mi opinión apoyado en el hecho de que en la mayoría de las botellas que vemos de cerveza artesana no lo citan entre sus ingredientes, lo cual, pese a que a nadie le importe, no deja de ser un fraude de etiquetado. Si pones abiertamente “refermentada en botella” y en los ingredientes no pones que lleva azúcar, se entiende que has refermentado con el propio mosto de cebada, cosa que no es así, nosotros los caseros lo sabemos bien, sino que han usado azúcar…
…tampoco me malinterpretéis. Que no hay nada de malo en usar azúcar. Pero me resulta raro como unas cosas se ven bien y otras mal en al opinión de algunos compañeros, y no dejan de ser lo mismo.
Yo prefiero una cerveza 100% natural que solo contiene agua, cebada, lúpulo y levadura, que obtiene su carbonatación de manera natural en la fermentación isobárica y que se trasiega en cerrado empujada por co2, y clarificada por medio del frio. Como norma general, pero no me cierro ninguna puerta…
… Y respecto al segundo grupo de razones, la filtración, como cada manipulación de nuestra birra fermentada que hagamos en la brewhouse incluye un riesgo de oxidación y otro de contaminación. Y que decir tiene que si se va a filtrar la cerveza, ha de hacerse bien, que duda cabe.
Durante la fermentación primaria ha sido más importante el tema de la contaminación, dado que hay un exceso de nutrientes en el mosto que pueden ser aprovechados no solo por nuestras levas sino por cualquier otro Furby oportunista. El hecho de que entre algo de oxigeno en el fermentador, con la gran producción de CO2 que esta teniendo lugar y que ejerce un efecto de barrera y lo rápido que se consume el oxigeno que entra en contacto con el mosto por la levadura en las primeras fases tampoco supone un riesgo real.
Pero una vez que la la birra es birra y tiene alcohol, pocos azucares que comer y un pH bajo, yo diría que los papeles se invierten. Ya no es un gran medio de cultivo para microorganismos contaminantes, pero si que esta indefensa respecto al riesgo de oxidación, puesto que el CO2 se deja de producir y si el envase no es hermético terminara por disiparse y permitir la entrada de oxigeno, y en caso de que logre entrar, no sera consumido por ninguna levadura, si acaso por mohos y acetobacterias, favoreciendo una posible contaminación u en su ausencia, oxidando la birra.
Por ello, si la cerveza se va a filtrar, hay que montar el filtro herméticamente, bien limpio, higienizarlo con starsan y después purgarlo con CO2. Comprobar que no tiene perdidas a la presión de trabajo y ya entonces, si, filtrar nuestra birra. A mi no me supone más trabajo extra que el de montar y limpiar el filtro, porque ya estoy obligado a trasegar la cerveza desde la cámara de fermentación a la de Al eliminar parete de las partículas en flotación con el filtropara aplicarle frío, lo que me obliga a hacer los pertinentes preparativos de desinfección de mangueras y conectores…
Con esas precauciones, los riesgos de que la birra se contamine o se oxide, se controlan, y no es más trabajo o distinto al de cualquier trasiego de cerveza terminada. El día a día en mi brewhouse

¿Pero y que hay de los pros? ¿por que demonios filtrar la birra?

En mi caso quiero hacer la prueba porque creo que va a acelerar el proceso de madurado. Al eliminar parte de las partículas en suspensión con el filtro, requiero menos tiempo en frío para obtener el mismo resultado, lo que se traduce en un ahorro de costes (de mantener la birra en frío) y una ganancia en eficiencia (menos recursos gastados para el mismo resultado). Esta es una de las razones por las que filtra la industria. Rapidez.
Y la otra es estabilidad del producto. A menos proteínas, levaduras y demás partículas en suspensión, menor riesgo de que la cerveza se eche a perder, una vez embotellada por el hecho de que estas se degraden si las condiciones de guarda no son correctas y aporten sabores no deseados. Esto siempre es deseable mejorarlo, aunque no sea decisivo en nuestro caso de cerveceros caseros, porque nuestra birra suele consumirse pronto y viajar poco.
La tercera ventaja obvia, es la claridad, pero eso a mi me da igual. Una cerveza clarificada en frío a mi ya me parece suficiente y agradablemente al tacto en boca y clara a la vista. No uso ni gelatina ni ningún otro producto, solo frío. Y los resultados me gustan. Así que no busco mejorar eso.
Puede que no estés de acuerdo conmigo en el tema de que el filtrado acelera el madurado de la birra. (Puedes echar un vistazo a este artículo muy completo de BeerSmith sobre el tema, en inglés. Te dejo también otro articulo de BYO, muy bueno. Escéptico, que eres un escéptico…) Pero yo creo que si es así: una birra verde, en mi opinión necesita dos cosas:
Una etapa “caliente” para que la levadura reabsorba defectos como el diacetilo, el acetaldehido y demás habituales, y una etapa “fría” donde las partículas en suspensión (entre ellas el exceso de levadura) sedimenten dejando la cerveza más cristalina, pero también con un sabor más limpio. Menos libre de ese sabor  pan y a fermento propio de la cerveza cargada de levadura. Y por eso el frío le sienta tan bien a la birra. Madura, redondea, clarifica, limpia… casi como también puede hacer un filtro…
De hecho, la mayoría de las cerveza artesanas que pruebo me saben verdes por una de esas dos razones. Raramente, les falta tiempo en contacto con la levadura, pero muy a menudo, tienen una cantidad de levadura en suspensión tan grande que esta se mezcla con los sabores, enturbiandolos. Se nota menos en las cervezas muy oscuras o muy lupuladas, pero las que buscan un balance más neutro suelen adolecer mucho de este defecto, que es bastante generalizado.

Como hago yo el proceso, a día de hoy.

Todo esto se puede conseguir con un periodo medio-largo de lagering y sin filtrado. Cierto. Pero en mi caso eso me impide poder hacer cerveza de forma más continuada, porque tan solo tengo espacio para dos lotes sometidos a frío.
Al mismo tiempo, ahora fermento mi cerveza en una cámara “cálida” con capacidad para 4 fermentadores, que esta diseñada para mantener una temperatura controlada cálida de entre 18 y 24 grados, pero donde no creo que pudiera, por mucho que forzara el motor de la pequeña nevera, bajar la temperatura hasta una zona “fria” de 6 a 10 grados.
Por eso una vez que la levadura ha terminado el primario, trasiego la birra a un barril que esta dentro del arcón congelador, que actúa como cámara “fria” o de lagering y que esta a 0-2 grados.
Dado que puedo fermentar más birra de la que puedo someter a frío, me interesa acortar el periodo que esta pasa en frío. Y por ello, he pensado en aprovechar el trasiego entre la cámara caliente a la cámara fría para realizar un filtrado y así acelerar un poco el madurado, ayudando a eliminar partículas en suspensión y reduciendo los sabores a levadura y proteínas que hacen que la cerveza sepa joven o verde. A menos partículas en suspensión, menos días de frio necesito para que sedimenten.
Al mismo tiempo, si algún barril me lo quiero llevar de picnic, no tendré que preocuparme porque parte del turbio se resuspenda al moverlo de sitio.
Según mi planing actual, la idea es fermentar la cerveza en un primario de 4-5 días a temperatura controlada de 18 a 20 grados, controlando la densidad diariamente desde el tercer día (con refractometro y tabla). Una vez que 3/4 partes de los puntos de densidad se han consumido (ocurra esto cuando ocurra) procederé a cerrar las válvulas de alivio y a tarar la válvula de purga a la presión deseada para carbonatar la cerveza de forma natural.
Al mismo tiempo, durante un periodo de no menos de lo que duró el primario y no más de 5 días mantendré la cerveza carbonatada y fermentada en contacto con la levadura, a una temperatura de 24 grados para agilizar la eliminación de sabores verdes por parte de la levadura.
Como verás, he resumido el madurado en dos objetivos individualizados que son la limpieza de sabores verde y el precipitado de partículas; mediante este método estoy favoreciendo enteramente el primero de los dos.
De momento esto ya lo estoy haciendo con mis últimos lotes y obtengo una birra libre de notas verdes y carbonatada en un tiempo de entre una semana y 10 días. Pero aún muy turbia.
Llegados a este punto, mido densidad (con densímetro) y cato la birra. Si todo esta bien anoto la densidad obtenida como densidad final y dejo la birra sin aporte de calor para que se enfríe durante una noche. Ahora que hace frío aprovecho el frío natural. Entonces la trasiego a otro barril, en cerrado y contrapresión, dejando la torta de levadura atrás, y comienzo a aplicarle frío.
A partir de mi próximo lote, lo que haré sera aprovechar ese trasiego para añadir una etapa de filtrado al proceso, y ver si así obtengo los resultados deseados con menos días de frío, acelerando la sedimentación de proteínas y levaduras con el añadido de esa etapa de filtrado y ahorrandome (en tiempo y en dinero) los días correspondientes de mantener la cerveza en frío.
Visto en conjunto haría algo parecido a 5 días de primario, 5 días de “secundario” o “primario cálido” y otro tanto de clarificado en frío. Aún no se cuanto tiempo considerare que es necesario tener la cerveza en frío una vez filtrada, pero eso me lo irá diciendo la experiencia (y el hecho de hacer un lote conejillo de indias donde medio lote se filtre y medio no, para comparar).

¿Y bien, me has convencido (o no), pero como demonios vas a filtrar la birra?

Lo habitual es usar un canister para filtrado de agua como este. Son los típicos sistemas de filtrado a los que se le colocan filtros de distinto tipo como estos. Los de polifosfatos ayudan a precipitar la cal del agua, los de carbón activo atrapan el cloro y los de polipropileno son filtros de partículas puros y duros, de distinto grosor. Esos son los que vamos a emplear para retirar partículas en flotación.
Son baratos, se pueden emplear ente 5 y 38 grados y soportan una presión máxima de 5 bares, así que ideales para emplearse a 20 grados y 2 bares, y los hay de distinto tamaño de poro.
El canister incluye un filtro de 50 micras, que sirve para hacer un prefiltrado grueso. Los más usados son los de 5 micras (aquí puedes ver como en Brewdog explican que es el que les parece idóneo). Este filtro de 5 micras permite realizar un filtrado medio, reduciendo parte de la levadura y de las partículas, proteínas más grandes y parte de los taninos, pero sin llegar a eliminar la totalidad de las levaduras ni reducir el sabor de la cerveza eliminando parte del lúpulo.
Los de 1 micra producen un filtrado fino, una cerveza muy cristalina, pero eliminarían prácticamente todas la levaduras, y pueden afectar al sabor. Por debajo de eso, los de 0,5 micras producen una filtración SEMIestéril, eliminando todas la levaduras y algunos microorganismos (para eliminarlos todos hay que irse a 0,3 micrones), pero tiene un gran impacto en el sabor, reduciendo mucho el sabor del lúpulo. Su uso requiere ajustar la receta, por lo que a nivel casero no son recomendables.
Una vez eliges el filtro adecuado a tus necesidades, lo habitual es hacer un montaje con dos barriles, uno vacío y limpio y otro con la cerveza que vamos a filtrar. Se unen con una manguera que pasa por el filtro y se empuja la birra del barril lleno, hacia el barril vacía, atravesando el filtro, empujada por gas. Algo así:


En mi caso planeo usar dos canister puestos en serie para hacer un filtrado en dos grosores, primero un prefiltrado de 50 micras y luego un filtrado de 5 micras. Hay un hilo de homebrewtalk donde se habla del tema y alguien cuenta como al hacer un filtrado con dos canister en serie con un filtro de 5 micras y después otro de 1 micra los filtros comienzan a saturarse y cada vez el flujo se produce más y más lento, requiriendo cada vez más y más presión.
Esto es lógico si colocamos en serie varios filtros de tamaño de poro pequeño. En ese caso tal vez sea mejor hacer el filtrado en dos etapas, usando un solo filtro cada vez. En mi caso espero que emplear en serie filtros de 50 y 5 micras no produzcan el mismo problema.





¿Vagos y mal entretenidos? La ley da castigo


Ma’ que juerga ni jarana, que si uste’ anda meta timba y ginebra, tiene la libertad contada. Se lo digo sin grupo, estimado paisano. Que en las pulperías del Río de la Plata, la ley anda a la caza de mendigos y desviados. Nada de truco, alcohol ni guapeada; para los vagos y mal entretenidos, se acabó lo que se daba.

La ley de vagos y mal entretenidos golpeó las puertas de las pulperías a la caza de sus víctimas.

Gauchos, en la mira.

Una ginebrita no se le niega a nadie, pero que de tanta copa, la cosa se pone fulera, eso sí que es una verdad. Si hasta mano dura se decidió poner, en nombre del orden y la seguridad. Y no se salvó ni la campaña ni la ciudad. Pues se trató de un asunto virreinal, y, a posteriori, nacional ¿No es usted ni vagabundo ni malhechor? ¿Apenas un gaucho trabajador? Vaya preparando la “libreta de conchabo”, que debe dar cuenta de su buen labor.
Ya desde los tiempos de la Revolución de Mayo, las riñas, borracheras, y trasnochadas, tan afectas a las pulperías, eran flor de preocupación para la máxima autoridad. Figurita repetida durante el proceso de organización nacional, pues los “descarriados” seguían siendo un fuerte dolor de cabeza. ¿Entonces? A fiscalizar se ha dicho. Pulperías y demás reductos de baile y diversión, cosa de arrestar a todo aquel que no contara con trabajo ni residencia fija. ¿Que sería, pues, del llanero de las pampas, del libre e indomable gaucho? De allí la mala fama de este argentinísimo personaje: apenas viviendo de la doma y la yerra, así merodeaba por los verdes llanos. De estancia en estancia, a la espera del llamado del algún patrón que precisara sus servicios. Y de nuevo a la libertad…siempre y cuando la fuerza pública no lo cazara del pescuezo. Precisamente para acabar con aquel “vagabundeo” (e incorporar mano de obra a la gran cantidad de tierras que el Estado daba en renta a particulares) es que la presidencia de Rivadavia da origen a la citada libreta de conchabo. Documento con el que el gaucho acreditaba un trabajo fijo, en determinada estancia, para tal o cual patrón. Y si ese no era su caso, alpiste…No había explicación que valierao. Lo dicho por el Juez de Paz era palabra santa. Si para este Don usted reunía las condiciones de un vago, pues vago era nomás. Eso sí, nada de calabozo. Que de vagancia ya había habido suficiente: el destino era reclusorio sí, más en un fuerte militar fronterizo, para que los castigados lucharan contra el avance de los malones aborígenes. Inhospitalidad a la orden del día, comodidad cero y víveres contados.

Hecha la ley, hecha la caza

Lo cierto que la “cacería” de “vagos” y/o malandrines ha sido de larga data. Sin embargo, tenía sus particularidades. En este sentido, se reconocían dos tipos específicos de vagancia: los despojados de todo bien, sin renta, oficio u ocupación lícita; y los que, aún teniendo oficio, profesión o renta, no sólo recurrían a medios ilícitos para subsistir, sino que se perdían en la mala vida (léase, recurrente asistencia a lugares de juego, pulperías y todo reducto que se considerara sospechoso). ¿Qué quien se salvaba del arresto? Ninguno de los dos. Le digo más, en la Provincia de Buenos Aires, el asunto ya había adquirido legalidad antes de que Rivadavia llegara a la presidencia, cuando éste último todavía era ministro del gobernador Martín Rodríguez. El 18 de abril de 1822, se promulgó el siguiente decreto:
“El Jefe de Policía y todos sus dependientes, tanto en la ciudad como en la campaña, quedan especialmente encargados de apoderarse de los vagos, cualquiera sea la clase a que pertenezcan” (…). “Los vagos aprehendidos serán destinados inmediatamente al servicio militar, por un término doble al prefijado en los enganchamientos voluntarios”.




Vaso robador: la historia de un engaño

Son los vasos robadores, las medidas de bebida adoptadas por esos Pulperos audaces que cobrando por recipiente, encontraron la forma de ahorrar en el contenido. Y si bien el nombre “robador” parece tener su origen en esa perspectiva engañosa de un “vaso lleno”, la realidad es que obtuvieron su nombre en otro contexto.

Anatomía de un vaso robador

Generalmente de vidrio grueso y bordes redondeados, son pesados, resistentes y muy poco estéticos. Son esos típicos vasos que, resistiendo a la gravedad, siempre caerán parados y difícilmente se quebrarán aunque rueden por el piso. Los vasos robadores tienen una concentración de vidrio en su base que hace que se produzca la sensación de abundancia de líquido cuando en realidad, es más bien poco lo que pueden contener. Sucede que por la reflexión de la luz, el vidrio funciona como una especie de espejo y el color de la bebida inunda el vaso en su totalidad, generando esa sensación de abundancia.

Su uso en medio de la mar

Los ahora llamados vasos robadores fueron piezas típicas de los navíos por ser resistentes a los movimientos de la mar. Unas piezas adaptadas sin duda a los bruscos movimientos y con esa cualidad importante de soportar los golpes sin sufrir resquebrajamientos ni rupturas. Así, como unos de los pocos bienes que existirían a bordo, fueron estos vasos, los objetos elegidos por los marineros como bien de cambio. Llegados a tierra firme, eran cambiados estos resistentes recipientes por bebidas, generalmente en las pulperías o boliches y se cree que, es en este momento, en el que los vasos reciben la denominación de “robadores”. Con este negociado de los marineros, los vasos comenzaron a ver modificado su ámbito de vida y pasaron a formar parte de los bienes de las pulperías por lo que, con posterioridad, también fueron llamados “vasos de pulpería”.

Su difusión y alcance

Los vasos de pulpería o vasos robadores siguen firmes en la argentina del siglo XXI como anécdota y como tradición. Parecen propios para discusiones de bares y males ahogados en alcohol puesto que son resistentes en su golpe contra la mesa cuando de malos momentos de trate.

Si te encontrás con un vaso robador, parroquiano, te recomiendo disfrutar su pasado histórico, pero cuidado, no dejes de reclamar la medida de bebida que te falta.





Ajuste del Agua

A pesar que la cebada, el lúpulo y la levadura generalmente obtienen toda la atención, el agua para la elaboración de cerveza es el principal ingrediente y los iones presentes en el suministro afectaran directamente el sabor de una cerveza, para bien y para mal.
En general los cerveceros caseros utilizamos el agua disponible en nuestros hogares sin mayores inconvenientes.
Una regla muy general es que si el agua es rica al beber (no considerar el sabor del cloro, hablamos del agua declorinada) hay muy buenas posibilidades que sea un agua apta para elaborar cerveza, si sentimos gustos extraños como astringente, salado o desagradable hay que necesariamente buscar un análisis para observar los parámetros que influyen en el agua.
La presencia de sulfato de calcio (CaSO4) o carbonato de calcio (CaCO3) pueden dar a la cerveza un sabor ligeramente astringente o amargo. Calcio (Ca+2) y magnesio (Mg+2) en grandes cantidades producirán sabores metálicos. Sodio (Na+) en exceso podría dar a la cerveza un sabor salado. El cloruro (Cl-), solo o combinado con sodio, darán a la cerveza un sabor con más cuerpo.
Estos iones también afectan el pH del agua. Un pH alto en el macerado puede causar pobres tasas de extracción, oscurecer el mosto y filtrar más taninos en la maceración.
El principal punto a determinar es que este dentro del rango denominado potable. Esto nos garantizará que no contiene sustancias que pueden resultar nocivas para el cuerpo humano, como metales pesados y nitritos.
En general se puede solicitar al proveedor de agua potable una copia del protocolo de agua que suministra donde figuran los máximos y mínimos de cada componente que en general son fijados por los entes gubernamentales de control. Un análisis de agua completo es costoso para hacerlo exclusivo para nuestro Hobby. Pero si no tenemos referencias es importante realizarlo.
En general la composición de agua cervecera debe tener los siguientes límites:

COMPONENTE
MAXIMO
NITRITOS
0
NITRATOS
MENOR A 20 MG/L
CLORUROS
LO MAS BAJO POSIBLE
SULFATOS
MENOR A 100 MG/L
HIERRO
MENOR A 0.1 MG/L
MAGANESO
MENOR A 0.05 MG/L
DUREZA TOTAL
MENOR A 180 PPM
BICARBONATOS
LO MAS BAJO POSIBLE
CALCIO
LO MAS ALTO POSIBLE DE LA DUREZA
MAGNESIO
LO MAS BAJO POSIBLE DE LA DUREZA
PH
MENOR A 8
SILICATOS
MENOR A 50 MG/L

Nitritos y Nitratos

El nitrito es tóxico para la levadura y seres vivos. Los nitratos en altas concentraciones afectan negativamente la fermentación y el sabor final de la cerveza.

Cloruros

Pequeñas cantidades de cloruro dan un sabor dulce a la cerveza, por encima de los 400 mg por litro dan sabor desagradable.

Oxidación

Mide la cantidad de material organico en el agua. Si es elevado se puede producir su putrefacción y trasmitir sabor y aroma desagradable a la cerveza.

Sulfatos

Tienen una influencia desfavorable sobre el amargor de la cerveza. Pero hasta 100 ppm influye favorablemente, dando un sabor seco y crispante.

Hierro

Afecta el amargor calidad y sabor
Afecta negativamente la fermentación
Promueve turbidez en el producto final
Afecta el sabor final metalico

Manganeso

Produce similares efectos que el hierro y es tóxico para la levadura.

Dureza total

Puede estar formada por Bicarbonato, Calcio y Magnesio.
Los bicarbonatos elevan el ph y el calcio y el magnesio lo bajan.
La dureza total puede ser temporal o permanente.

Calcio

Es importante en varias etapas del proceso. Favorece el accionar enzimático. Elevando el extracto obtenido. Protege la enzimas del calor. Ayuda a la floculación de proteina. Estimula la actividad de la levadura y ayuda en su floculación.

Magnesio

Estimula la actividad de la levadura, es suficiente lo aportado por la malta.

Bicarbonatos

Deben ser lo más bajo posible, revierte los efectos positivos del calcio y sube la alcalinidad.
Si el agua se encuentra dentro de los parámetros de potabilidad, los factores que más influirán  en la elaboración de la cerveza son:

Dureza

Con los valores normales de dureza (hasta 170 ppm) que suele tener el agua potable se pueden hacer todos los estilos, pero para Cervezas Pilsen Lager es conveniente aguas blandas (alrededor de 100 ppm)  y para Ale aguas más duras (200 ppm).
La dureza puede reducirse si parte de esta es temporaria con un Hervor previo y luego dejar decantar los Bicarbonatos (Esta es la parte de dureza que más afecta el sabor).
La dureza se puede eliminar básicamente por dos métodos:
Filtros de Resinas ablandadoras: son sustancias que absorven los iones de calcio y magnesio disminuyendo la dureza, se debe calcular el tamaño del filtro en función de los litros necesarios, a rasgos generales un Kg de resina es capaz de absorver 30.000 ppm de dureza.
Filtros de Osmosis Inversa: son cartuchos filtrantes de muy bajo micronaje que retienen altisimos porcentajes de los componentes del agua. El agua queda casi totalmente libre de minerales y luego se debe adicionar los minerales en las cantidades necesarias. No se puede utilizar el agua de osmosis sin aditivar.

Cloro

La existencia de cloro en el agua es buena para la parte de higiene, ya que nos garantiza un agua libre de bacterias. Pero el agua de elaboración debe estar libre de cloro. Debido a que el agua corriente lo contiene previo a la elaboración es necesario declorinar con filtro de carbón o simplemente calentar el agua hasta que este se elimine. Es muy sencilla la medición con los kit que se usan en piletas de natación.
El método de dejar el agua de un día para otro (muy mencionado en Internet) solo tiene efecto si las temperaturas ambientes son altas. De lo contrario se debe calentar por lo menos a 40 grados.

pH

El pH nos mide el grado de alcalinidad o acidez de una sustancia. El ph del agua influye sobre el rendimiento del macerado ademas de otros factores como el color. En general si el agua de elaboración no pasa un PH de 8 la malta es capaz a travez de sus enzimas de bajar el mismo a valores admisibles de 5.2 a 5.6. Si esto no ocurre es aconsejable acidificar el mashing con ácido láctico u fosfórico hasta llegar al rango mencionado.
También la utilización de maltas especiales como tostadas y caramelo son más ácidas y en general bajan algunos puntos el PH, al igual que la utilización de Sulfato de Calcio, tambíen la utilización de maltas ácidas (acidulated Malt) ayuda en este sentido.
Cuando se va a acidificar el mashing con ácido (por ejemplo fosfórico) se recomienda realizarlo una vez terminado el empaste de agua y malta, medir el valor y comenzar con pequeñas adiciones de 1 ml y luego medir, repetir esta operación hasta alcanzar el valor deseado.



Agua para la elaboración de cerveza

A menos que su agua no sea potable, siempre se podría elaborar una buena cerveza. Incluso una excelente cerveza. Dependerá de para qué tipo de cerveza sea adecuada el agua. No existe un agua ideal, diferentes tipos de cerveza requerirán diferentes cualidades en ella.
Probablemente el agua para elaborar cerveza más emulada sea la de Burton-on-Trent, Inglaterra, hogar de clásicos cerveceros de pale ale como Bass. Tiene una gran cantidad de sulfatos y calcio, además de una buena cantidad de cloruros. Esto la convierte en un agua ideal para ales ligeras.
Otra agua altamente replicada es la de Pilsen, una ciudad checa conocida por las cervezas lager estilo Pilsner. Esta fuente de agua es especialmente deficiente en calcio, sulfatos y otros iones.
Estas dos aguas representan los extremos en los tipos de agua para elaborar cerveza. El agua de Burton es excesivamente dura y el agua de Pilsen es extremadamente suave.
La dureza es la medida del contenido de calcio y magnesio en el agua. La medida de la dureza del agua es referida como dureza total, es decir, la presencia tanto de dureza permanente como de dureza temporal.
La dureza permanente es una medida de sulfato de calcio y cloruro de calcio y no puede ser eliminada por la ebullición.
La dureza temporal por otra parte es aquella que si puede ser eliminada por la ebullición y en su mayoría tiene que ver con iones de bicarbonato en asociación con carbonatos de calcio.
La dureza, ya sea temporal o permanente, no es intrínsecamente buena o mala. Para pale ales, la dureza permanente es positiva. Para cervezas oscuras, la dureza temporal es mejor. Para cervezas de tipo Pilsen, ninguna es buena.
Si entiende los fundamentos de la química del agua, podrá adaptar el agua para que se ajuste a la cerveza que desea elaborar, o bien, escoger un estilo de cerveza que se adapte mejor al agua que tiene disponible.

La dura verdad del agua

La discusión más básica sobre el agua es acerca de la dureza. Mientras más dura el agua, más iones contiene. Lo primero que deberiamos hacer es obtener una copia de la hoja de la calidad del agua de nuestro suministro local. También preguntar por el número de fuentes de agua y cuando se utilizan.
La dureza del agua se expresa de muchas maneras, pero la medida más común es partes por millón o ppm. El agua se clasifica libremente en incrementos de 100. Por ejemplo el agua con una dureza nominal de 0 a 100 ppm se considera muy blanda a blanda.
Calificaciones de 100 a 200 ppm son aguas suaves a medias, de 200 a 300 ppm son aguas medias a moderadamente duras, de 300 a 400 ppm son aguas moderadamente duras a duras y de 400 a 500 ppm son duras a muy duras.
También debe determinar si el agua  tiene una dureza permanente o temporal. Las tablas de agua suele señalar esto. La mayoría reporta la dureza en términos de dureza total y la dureza temporal.

El lado más suave de agua

Una vez conocido el tipo de agua disponible, es posible elaborar el  estilo que mejor se ajuste a su utilización o ajustar el agua según el estilo que se desea elaborar.
En general, el agua blanda es poco frecuente pero muy buena para elaborar estilos lager ligeros. Si dispones de agua blanda, puedes considerarte afortunado, es mucho más fácil añadir minerales a su agua que extraerlos.
El agua proveniente de un ablandador no es aceptable para elaborar cerveza. Los ablandadores de agua eliminan calcio, sulfatos y carbonatos, pero al hacerlo los reemplazan por iones sodio y cloruro. Esto es positivo si quieres tomar un baño, pero no para elaborar cerveza.
El agua dura es un poco más difícil de tratar. Sin embargo, hay varias formas de atacar el problema de remover los minerales del agua. Qué utilizar dependerá de cuánto tiempo y dinero estés dispuesto a invertir.

Ebullición

Afortunadamente hay una manera muy eficaz, sencilla y barata de tratar el agua con dureza temporal. Si el agua está cargada con carbonato de calcio, puedes reducir la cantidad tanto como a la mitad simplemente hirviendo el agua, dejando que repose y luego decantándola.
La mayoría de los compuestos se vuelven más solubles a medida que se calientan. Azúcar y sal son dos ejemplos comunes. El carbonato de calcio reacciona de manera diferente. Si se calienta una solución de carbonato de calcio, en lugar de disolverse se unirán y caerán al fondo del recipiente.
Luego, simplemente se puede decantar el agua de la parte superior, mejorando de esta forma en gran medida el agua de elaboración. Los químicos llaman a esto una reacción endotérmica; tu podrías llamarlo buena suerte.
Hervir el agua también elimina el cloro. El cloro se mezcla con polifenoles produciendo compuestos amargos y desagradables. Si percibes olor a cloro en el agua del alcantarillado, hiérvela, de no ser así, no debería ser preocupante.

Ósmosis inversa

Hay otras maneras de purgar los productos químicos fuera del agua. Una de ellas es una técnica llamada ósmosis inversa, comúnmente conocida como O/I.
Los pequeños sistemas osmosis inversa no son demasiado caros y son muy eficientes en la limpieza del agua. Con un sistema de ósmosis inversa se puede disponer de un agua prácticamente libre de iones.


Destilación

Un tercer método para limpiar el agua es destilarla. En pocas palabras, se hierve el agua y luego se atrapa el vapor que genera, se condensa y se colecta. No es difícil crear un dispositivo de este tipo para uso doméstico, pero el costo de energía es bastante alto.
La destilación permite obtener agua prácticamente libre de minerales, permitiéndole comenzar a partir de cero con una receta.

Endureciendo el agua

Usted puede hacer su agua más dura mediante la adición de varios tipos de minerales. El más común de estos minerales es el yeso (sulfato de calcio).
Otros minerales que se utilizan son el carbonato de calcio (utilizado para cervezas oscuras) y el cloruro de calcio. La cantidad que se agregué dependerá de su fuente de agua y de la receta que está emulando.

Aditivos para el Agua

En la mayoría de los casos no es necesario ningún agregado si se cumplen las recomendaciones mencionadas, pero es común utilizar los siguiente aditivos:

Sulfato de calcio CaSo4  : (Gypsum)

Se añade yeso para dar más dureza permanente al agua que se utiliza. No se disuelve fácilmente, por lo que es importante mantenerlo vigilado si va a agregar al agua antes del macerado.
El sabor dado por el yeso se describe como seco, ligeramente astringente y chispeante. Debería ser usado para emular muchas ales de cuerpo ligero a medio.
Ayuda a la sedimentación de las levaduras, logrando una mejor clarificación. Tambien remueve las proteinas y taninos durante el hervor, mejorando el efecto whilpool.
El So4 le da una sabor más seco (Crips) a la cerveza Terminada. se usa 1 a 3 cucharadita de te en 20 litros.

Cloruro de Calcio

Permite subir el Calcio del agua , que es muy importante en la fabicación de cerveza. El cloruro en bajas concentraciones da un  balance de sabor dulce de la malta.
El cloruro de calcio se utiliza para introducir dureza permanente y un poco de iones de cloruro en la cerveza. Se puede utilizar en conjunción con el yeso o como un sustituto.
La supuesta ventaja sobre el yeso es que da a la cerveza, a través de los iones de cloruro, un sabor con más cuerpo y un ligero dulzor. Debería ser usado en cantidades inferiores a 250 ppm.

Carbonato de Calcio

Permite subir el calcio y aumentar el PH, muy utilizado en la elaboración de cervezas negras, para compenzar la acidez de las maltas tostadas. 
El carbonato de calcio se utiliza para agregar dureza temporal. En general, se utiliza para ayudar a aumentar el pH del macerado en cervezas oscuras.

Magnesio

El magnesio es sin duda un componente de sabor en algunas ales inglesas. Sin embargo, la mayoría de las personas evitan usarlo.
Si usted dispone de agua con más de 100 ppm de magnesio, lo más probable es que sea mejor buscar otra fuente de agua. Magnesio se relaciona con calcio y provoca una reacción similar.
Cuando está en el agua junto con iones de carbonato, vuelve el agua más alcalina que lo que el calcio la haría. Eso es porque el carbonato de magnesio es aproximadamente 3-5 veces más soluble que el carbonato de calcio.

Nacl: (Sal de mesa)

Mejora la percepción de aromas hasta 15 ppm . Solo usar en los casos que el sodio sea 0, ejemplo zona de lagos del sur.

Sulfato de Magnesio MgSo4

Es para simular el agua de la localidad de Burton (Ale Tipica).

En general no es aconsejable por el costo utilizar agua mineral comercial.
Para una buena corrección de agua los datos que no nos deben faltar son:

  • Dureza total (si es posible disgregación en Temporaria y permanente), Calcio, Magnecio, Sodio, Sulfatos, Cloruros.

Corrección del agua

CaSO4 - SULFATO DE CALCIO:

Una cucharadita de Te (4 a 5 gramos) cada 20 litros incrementa:

  • Calcio (Ca++)ion : 55 ppm
  • Sulfato (SO4--) ion : 135 ppm
CACO3 - CARBONATO DE CALCIO:

Una cucharadita de Te (4 a 5 gramos) cada 20 litros incrementa:

  • Calcio (Ca++)ion : 100 ppm
  • Carbonato (CO3) ion : 150 ppm
Sal de Mesa (NaCL)

Una cucharadita de Te (4 a 5 gramos) cada 20 litros incrementa:

  • Sodio (Na+)ion : 135 ppm
  • Cloruros (CL-) ion : 209 ppm

SULFATO DE MAGNECIO (MgSO4)

Una cucharadita de Te (4 a 5 gramos) cada 20 litros incrementa:

  • Magnecio (Mg++)ion : 52 ppm
  • Sulfato (SO4--) ion : 207 ppm

CLORURO DE CALCIO (CaCL2)

Una cucharadita de Te (4 a 5 gramos) cada 20 litros incrementa:

  • Calcio (Ca++)ion : 95 ppm
  • Cloruros (CL-) ion : 84 ppm

Los valores Normales a lograr son :


  • Calcio: entre 60 y 80 Lager, pudiendo llegar a 150 Ale
  • Sulfatos: no superar los 100 ppm
  • Magnesio: No superar 60 en Ale, y los 30 para Lager.
  • Sodio: No superar las 15 ppm
  • Cloruros: Lo más bajo posible menor a 400 ppm.

Ajuste Clásico para Agua Capital Federal - GBA (dureza baja -media)

El ajuste recomendado es el siguiente.

Cervezas Rubias y Rojas (cada 20 L de agua tanto en macerado como lavado)
  • 5 gr acido cítrico
  • 5 gr cloruro de calcio
  • 3 gr sulfato de calcio
Cervezas Negras (cada 20 L de agua tanto en macerado como lavado)
  • 5 gr carbonato calcio o 3 gr de acido según sea necesario (verificar con cinta de PH)
  • 5 gr cloruro de calcio
  • 3 gr sulfato de calcio

Para realizar la corrección de agua es muy interesante la utilización de programas de gestión como el Promash, http://www.promash.com/ o http://www.beersmith.com/





Los Puntos de Densidad

Cuando se deja de lado los aburridos e insulsos kits de extractos y nos lanzamos a "todo-grano" (o 100% malta) aparecen muchas dudas.
Por un lado tenemos nuestra agua, nuestro saco de malta de cebada, nuestros lúpulos perfectamente conservados y la levadura a punto para hacer nuestra primera elaboración. Hemos buscado unas cuantas recetas que elaborar, y como no queremos complicarnos demasiado hemos escogido una muy sencillita, pero no estamos seguros de si las cantidades de malta y de agua (¡o de lúpulos!) son las idóneas. Así que una de las primeras preguntas que vienen a la mente es la de ¿cuánta malta tengo que poner aquí para llegar a la densidad que me marca la receta?
Parece simple, y en realidad lo es si somos capaces de manejar ciertos factores muy básicos. Es decir, si por un lado sabemos que necesitamos llegar a una densidad objetivo de 1,045 después de hervido y hemos calculado que la cantidad de mosto que vamos a tener en nuestro fermentador (una vez terminado el macerado y el hervido) es de 20 litros… ¿cuántos kilos de malta necesitamos poner en el macerador para que la densidad después del hervido no sea ni 1,060 ni 1,030… si no los 1,045 que hemos proyectado?
Hay mucho software (gratuito o no) que te hace estos tipos de cálculos sin ningún esfuerzo. Sin embargo, la gente curiosa necesita saber de dónde vienen y a dónde van estos números. También nos puede interesar hacer nuestra propia planilla de cálculos para no perder tiempo haciendo muchos números manualmente.
La principal fuente de toda la información del post viene del libro de Ray Daniels, “Designing Great Beers”, pero hay multitud de otros sitios donde investigar los mismos parámetros, no se trata de ningún secreto ancestral, sino de lo primero que se aprende cuando se empieza a hacer cerveza en casa.
La explicación vendra a través de un ejemplo sencillo. Imaginemos que queremos hacer una cerveza de fácil elaboración, tipo English Pale Ale (Bitter, grupo 8B de la BJCP), con una densidad inicial objetivo de 1,045 y compuesta de los siguientes ingredientes:
  • 92%  Malta Pale
  • 5%   Malta Crystal
  • 3%   Copos de trigo
Así que para empezar a recabar la información necesaria para nuestra ecuación en realidad hay que irse al final del proceso: ¿cuánta cerveza quedará al final de todo el proceso? Este será el dato elemental que va a condicionar todo. Obviamente no será lo mismo hacer 10 litros de cerveza, que 20 o que 30. Así que en nuestro ejemplo vamos a suponer que queremos acabar con 25 litros de cerveza.
Llegados a este punto, ya podemos empezar a jugar con los Puntos de Densidad. En inglés unas veces se llaman Gravity Units y otras Gravity Points, con sus respectivas abreviaturas (GU y GP), pero nosotros simplemente les llamaremos Puntos de Densidad (PD). Además, los números calculados a la manera anglosajona (en libras y galones) no se corresponden con estos Puntos de Densidad a la española, puesto que al multiplicar cantidades dan resultados más pequeños que no podemos tener en cuenta.
Los Puntos de Densidad van a indicar de manera directa y segura la cantidad real de azúcares que hay en tu cerveza o en tu mosto (o la cantidad que quieres que haya). La densidad por sí misma es un valor que te indica un objetivo, pero si no está vinculado a un volumen concreto de cerveza, no es plenamente indicativo. Además, si te paras a medir densidades todo el rato, tendrás multitud de valores confusos y diferentes: una densidad en el primer mosto del macerado, una densidad en el segundo mosto, una densidad distinta antes de hervir, otra después de hervir… Sin embargo, los Puntos de Densidad sugieren un valor absoluto que te van a servir no sólo para saber que todo va bien, sino también para predecir qué va a ocurrir en el futuro inmediato.
El principio del mismo es bien sencillo: el contenido de azúcar de un mosto, después del macerado, no varía. Supongamos que tenemos 10 litros de mosto, y le añadimos 5 litros de agua; es evidente que el total de azúcares del mosto no habrá variado con dicha adición de agua, solo que estarán más diluidos. En el caso contrario, si hervimos esos 10 litros de mosto y lo dejamos en 8 (por evaporación), tendremos exactamente la misma cantidad de azúcares, pero más concentrados (lo que equivale a un mayor valor de densidad). Pero en los tres casos, con 8, 10 o 15 litros, el contenido en azúcares es exactamente el mismo.
Si queremos explicarlo de manera más básica aún, tenemos la parábola de los gatitos en la piscina. Imagina una piscina hinchable llena de agua hasta la mitad donde están nadando siete tiernos gatitos. Imagina también que la piscina hinchable es tu olla, el agua es el mosto y los gatitos, los azúcares de la malta. Si llenaras la piscina de agua hasta arriba, seguirían siendo siete los gatitos que hay en la piscina. Y si abrieras el grifo para sacar el agua de la piscina, seguiría habiendo siete gatitos en la piscina. Varíe lo que varíe la cantidad de agua, los gatitos son los mismos. Varíe lo que varíe el volumen del mosto, una vez acabado el macerado y los azúcares están disueltos, dicho contenido en azúcares será constante a lo largo de todo el proceso.
Por tanto, podemos decir que:
Puntos de Densidad = Factor Denso x Volumen (litros)
¿Qué demonios es el Factor Denso? La respuesta rápida es que el Factor Denso es un nombre estúpido que me he inventado para darle un poco de lógica y coherencia a los cálculos. Resulta que para medir la densidad específica de un líquido se toma como referencia la densidad del agua destilada, que es 1. Si al agua pura se le van añadiendo y disolviendo otras partículas, la densidad aumenta… así, cuanto más contenido de azúcar hay en un líquido (en nuestro caso, el mosto), más alta será la densidad específica de dicho líquido. El problema viene que unas veces el valor 1 se expresa como 1.000 o como 1,000 o como 1000. En el caso de 1.000 es porque los anglosajones usan el punto para separar la parte decimal, igual que aquí usamos la coma. Esto provoca que muchas veces leemos la cantidad 1.080 o 1,080 como “mil ochenta” o “uno como ochenta”. Ni que decir tiene que las veces que no vemos ni coma ni punto (1080), decimos “mil ochenta” o, directamente, “ochenta”. A efectos prácticos nos da lo mismo, y puedes ver las cantidades con comas, puntos o solo números indistintamente en cualquier texto de cervecería casera. Sin embargo, a la hora de confeccionar una norma o fórmula matemática para cualquier aplicación informática, no es lo mismo.
El “Factor Denso” (fd) es la parte de la cifra de la densidad específica que está después del punto, o de la coma. Si tratamos la densidad como un valor de “mil y pico”, la fórmula sería (usando una densidad de 1.085 como ejemplo):
Factor Denso = 1.085 – 1.000 = 85
Si lo tratamos como una “coma”, la fórmula sería esta:
Factor Denso = (1,085 – 1) x 1.000 = 85
Pero no te hace falta hacer ningún cálculo matemático para saber que el Factor Denso de 1,085 es 85, o el Factor Denso de 1,060 es 60.
Así que si retornamos a la fórmula anterior y a nuestro ejemplo, tenemos que:
Puntos de Densidad = Factor Denso x Volumen (litros)
Puntos de Densidad = 45 x 25 = 1.125
Donde 45 es el Factor Denso de nuestra densidad inicial objetivo (1,045) y 25, el volumen total de litros de cerveza que queremos tener al final del proceso. Y el producto de ambos valores, 1.125, nuestros Puntos de Densidad objetivos. Con esta información ya podemos hacer (y saber) muchas cosas.
El Extracto Potencial
Las cosas empiezan a complicarse un poquito a partir de ahora, peno no demasiado. Si ya sabemos nuestros Puntos de Densidad objetivo (de ahora en adelante, PD), necesitamos saber qué cantidad de azúcares nos va a aportar cada malta o adjunto que hay en nuestra receta. Es evidente que todas las maltas no tienen el mismo contenido de azúcares, así que tenemos que saber, o al menos estimar cuál es el potencial de extracto de cada una de las maltas que intervienen en la maceración.
Aquí tenemos que obviar el hecho de que cada malta es un mundo, no ya la misma clase de malta de dos malterías diferentes, sino la misma malta de un mismo fabricante de cosechas distintas, o el mismo saco de malta usado en diferentes momentos (según la conservación del mismo) y otros factores de control. Se supone que estamos diseñando una receta, y no haciendo el business plan para los próximos diez años de un holding de empresas.
Podemos definir, simplificando, que el Extracto Potencial de las maltas (y adjuntos) es el contenido en azúcares susceptible de disolverse en agua caliente y formar parte del mosto. Es fácil de entender si decimos que el azúcar blanco (sacarosa, de hecho) tiene un Extracto Potencial a todos los efectos del 100%. Es decir, como el azúcar blanco es 100% azúcar, contribuirá con un 100% de sus azúcares a la densidad del mosto. Así, constituye la referencia para el resto de ingredientes.
La malta, sin embargo, no es 100% azúcar. Tiene cáscaras (por decir algo que podemos ver con los ojos) y otros compuestos diferentes. Por eso las malterías someten sus maltas a un estudio de laboratorio para conocer al detalle todas las características importantes: humedad, proteínas, alfa-amilasas… y por supuesto, el Extracto Potencial. Como ejemplo podemos consultar un análisis típico completo de las maltas de BRIESS Malt & Ingredientes Co.  donde por ejemplo podemos ver que la malta Pilsen tiene un 80,5% de Extracto Potencial, mientras que la CaraPils tiene un 75%. Y de un vistazo simple podemos ver que las maltas base típicamente rondan el 80%, mientras que las especiales más comunes van desde un 78% a un 75% o un poquito menos (72%) para las más tostadas, con menor contenido en azúcar soluble en el mosto.



Ray Daniels, en el quinto capítulo de su libro “Designing Great Beers” usa un enfoque distinto para los Extractos Potenciales, pero poco, porque en esencia parte del mismo sitio. Primero, construye una tabla de referencia para las maltas más comunes, puesto que estar investigando las maltas de cada fabricante, durante todas las cosechas, es un tarea aburrida y poco práctica (las variaciones son mínimas) y segundo, plantea el potencial de cada una de ellas haciendo la siguiente estimación: si 1 libra de cierta malta se macera en 1 galón (americano) de agua, ¿qué densidad conseguimos? Teniendo esa información, podemos saber de manera sencilla cuánta malta usar para alcanzar la densidad del mosto que queremos. En nuestro lenguaje de litros y kilos, la pregunta sería ¿qué densidad conseguimos si ponemos 453 gramos de cierta malta en 3,784 litros de agua?, lo que haría impracticable cualquier tipo de cálculo sencillo. Sin embargo, con un cálculo teórico sencillo podemos transformar esos datos y estimar qué densidad nos darían 100 gramos de malta en un litro de agua, lo que sí es más útil.
En la siguiente tabla podemos ver un resumen de estos cálculos, junto a la información que usa John Palmer en el How to Brew  y de la que más adelante hablaremos de cómo usarla. Si nos fijamos bien entre ambas columnas, podemos ver una correlación muy clara entre ellas, lo que certifica que la base es la misma.

TABLA DE RENDIMIENTOS TÍPICOS De La Malta

Tabla: rendimientos típicos de malta en puntos / libra / galón
Tipo de malta
Max. rendimiento
Max. PPGPPG típico (85%)
PPG Steep
2 Row Lager Malt
80
37
31
--
6 Row Base Malt
76
35
30
--
2 Row Pale Ale Malt
81
38
32
--
Biscuit/Victory Malt
75
35
30
--
Vienna Malt
75
35
30
--
Munich Malt
75
35
30
--
Brown Malt
70
32
28
8*
Dextrin Malt
70
32
28
4*
Light Crystal (10 - 15L)
75
35
30
14*
Pale Crystal (25 - 40L)
74
34
29
22
Medium Crystal (60 - 75L)
74
34
29
18
Dark Crystal (120L)
72
33
28
16
Special B
68
31
27
16
Chocolate Malt
60
28
24
15
Roast Barley
55
25
22
21
Black Patent Malt
55
25
22
21
Wheat Malt
79
37
31
--
Rye Malt
63
29
25
--
Oatmeal (Flaked)
70
32
28
--
Corn (Flaked)
84
39
33
--
Barley (Flaked)
70
32
28
--
Wheat (Flaked)
77
36
30
--
Rice (Flaked)
82
38
32
--
Malto - Dextrin Powder
100
40
(40)
(40)
Sugar (Corn, Cane)
100
46
(46)
(46)
% De datos de rendimiento de malta obtenidos y promediados de varias fuentes.
Los datos de empapamiento son experimentales y se obtuvieron remojando 1 lb. en 1 galón a 160 ° F por 30 minutos. Todas las maltas se trituraron en un molino de 2 rodillos en el mismo entorno.
* La baja extracción de la remoción se atribuye a los almidones insolubles no convertidos como se revela en una prueba de yodo.


Por supuesto, tenemos que tener en cuenta que se trata de un cálculo teórico, porque en la mayoría de los casos, aún en las condiciones más favorables del mundo, no todo el Extracto Potencial de la malta pasa al mosto… y por eso tenemos que hablar del rendimiento del macerado.
El rendimiento del macerado
Podemos (y lo haremos) dedicar un post entero acerca del rendimiento del macerado, ya que hay corrientes de opinión, teorías contrarias y hasta extremismos religiosos acerca de cómo calcular de forma correcta el rendimiento del macerado. Y realmente es un tema apasionante sobre el que discutir.
No obstante, para el caso que nos ocupa es mejor pasar un poco de puntillas y centrarnos en otras prioridades. Quedémonos con el hecho de que la realidad es que no todas las cosas salen siempre como las planeamos, y aunque una malta tiene un potencial de extracto dado, hay muchas variables y acontecimientos que van a influir en el macerado para que todo ese extracto pase al mosto, y finalmente, en la mayoría de los casos sólo pase una parte del mismo. Por eso hablamos del fenómeno conocido como “rendimiento del macerado”. Según Ray Daniels, en los equipos usuales de jombrugüin dicho rendimiento suele moverse en el rango de un 65% en los casos más pobres y en un 80% en los mejores (insisto, esto es carne de debate que ya abordaremos en otro post, no vamos a discutirlo ahora) y la idea es que cada uno de nosotros sepamos el rendimiento de nuestro equipo.
Como al principio es difícil saberlo o si estás usando un equipo por primera vez es imposible saberlo, lo ideal es hacer una estimación al 70% o al 75%, y luego ir ajustando en función de los resultados. Es recomendable ser conservador con este dato y usar el 70% al principio, porque si alcanzas más rendimiento, siempre puedes añadir más agua y acabar con más cerveza.
Empezando los cálculos
Recopilemos los conceptos que hemos manejado hasta ahora: conocemos los Puntos de Densidad (PD), el Extracto Potencial (ExP) de las maltas y el Rendimiento del macerado (R%), así que con todo esto podemos obtener respuestas a nuestras preguntas iniciales.
Como hay diferentes planteamientos y enfoques, vamos a ver dos de ellos y que cada cual use el que más le convenga. Antes de usar estos cálculos para el ejemplo inicial de la receta propuesta, vamos a explicar las fórmulas como si sólo usáramos una única malta para alcanzar la densidad objetivo, así será fácil de entender. Digamos, entonces, que queremos alcanzar una densidad de 1,045 para 25 litros de cerveza usando sólo malta Pale.
El enfoque Daniels
Si estudiamos el planteamiento que Ray Daniels usa en su libro, y convertimos sus fórmulas a kilos y litros, obtendremos la siguiente fórmula simplificada:
Kg de malta= Puntos de Densidad / Extracto Potencial / Rendimiento / 10
( Kg = PD / ExP / R% / 10 )
Donde:
Kg de malta (Kg): el resultado de la fórmula nos dará directamente los kilos de malta a usar en el macerado.
Puntos de Densidad (PD): los puntos de densidad objetivo que hemos calculado para conseguir una densidad específica después del hervido. Recordemos que en nuestro ejemplo tenemos un objetivo de 1.125 PD (45 x 25 litros).
Extracto Potencial (ExP): es el extracto potencial de cada malta de la tabla de referencia que hay más arriba, expresado en modo “factor denso”, ya explicado. Según dicha tabla, la malta Pale tiene un extracto potencial de 1,030, lo que expresado como “factor denso” sería 30.
Rendimiento (R%): es el rendimiento del macerador, expresado en %. Si partimos de la base de un 70% para empezar, tendremos que usar 0,70.
Por tanto:
Kg de malta = 1125 / 30 / 0,70 / 10
Kg de malta = 5,357
Claro y sencillo. Pero… ¿qué pasa si no usamos sólo una malta, sino varias como en la receta planteada al principio? No es para nada complicado, en serio. Volvamos a ese ejemplo. Recordemos que la receta original era:

  • 92%  Malta Pale
  • 5%   Malta Crystal
  • 3%   Copos de trigo

Y como ya sabemos que nuestros Puntos de Densidad objetivo son 1.125, sólo hay que ponderar qué parte de material fermentable aportará cada uno de los ingredientes. Como tenemos los porcentajes a mano, no hay nada más sencillo:
Malta Pale: 1125 x 0,92 = 1035 PD
Malta Crystal: 1125 x 0,05 = 56 PD
Copos de trigo: 1125 x 0,03 = 34 PD
Hemos redondeado los decimales para no complicarnos la vida (no habrá diferencias). Ya sabemos que de los 1.125 PD, 1.035 PD vendrán de la malta Pale, 56 PD de la Crystal y 34 PD de los copos de trigo. Así que ahora aplicamos la fórmula que ya conocemos, teniendo en cuenta que según la tabla de referencia, el extracto potencial de la malta Crystal es 28,5 (como pone 1,028 – 1,029 tiramos por la media y con esto intento además transmitir que estamos estimando y que esto no es una ciencia exacta ni alquimia delicada) y el de los copos de trigo, 30.
Por tanto:
Kg de malta Pale: 1035 / 30 / 0,70 / 10 = 4,928 kg.
Kg de malta Crystal: 56 / 28,5 / 0,70 / 10 = 0,280 kg.
Kg de copos de trigo: 34 / 30 / 0,70 / 10 = 0,162 kg.
C’est fini. Ya tenemos nuestra receta completa.
El ‘otro’ enfoque
Como ya se ha comentado, hay muchos planteamientos para hacer los mismos cálculos, aunque casi todos nos vienen dados en libras y galones (o lo que es peor, en alemán).
El autor de esta web, un tal John, toma como referencia lo que a partir de ahora llamaremos el “Punto de Referencia del Azúcar”, o el dato de que la sacarosa tiene 46 PPG (Points per Pound per Gallon). Esto nos dice que por cada libra de azúcar que se añade a un galón de agua, obtenemos 46 puntos de azúcar. Esta información la podemos contrastar en la página de otro John, esta vez, John Palmer y su How to Brew [Ver]. Como esta información es poco práctica por sí sola, nuestro amigo la convierte en Puntos por Kilogramo por Litro (lo que empezaremos a llamar PKL), usando el factor de conversión de 8,345.
Por tanto:
PKL = PPG x 8,345
PKL = 46 x 8,345 = 383,87
Redondeando, podemos decir que es 384. Y esta cifra es importante, porque lo que en realidad te está diciendo es que, teóricamente, si añadiésemos 1 kilo de azúcar en 1 litro de agua, estaríamos añadiendo 384 Puntos de Densidad. Teniendo en cuenta esta información y lo aprendido hasta ahora respecto a rendimiento y Puntos de Densidad, podemos aplicar esta fórmula:
Kg de malta = Puntos de Densidad / (Extracto Potencial % x Rendimiento % x 384)
No estamos haciendo otra cosa que modificando el potencial del azúcar con respecto al potencial que tiene una malta concreta y al rendimiento del macerado, y enfrentándolo a los Puntos de Densidad que queremos conseguir. Veamos los ejemplos.
Igual que antes, empecemos suponiendo que vamos a usar sólo la malta Pale para llegar a los 1.125 PD. Aquí no usamos la tabla de Extracto Potencial desarrollada por Daniels (y convertida a kilos y litros por mí), sino la parte reservada a John Palmer y que podemos ver en su propia página [¡plink!], en la columna Max. Yield (Rendimiento Máximo). Si queremos comparar esta información, podemos fijarnos en la columna llamada “Extract FG%” en documentación de BRIESS que vimos al principio del artículo, y como se expresa en %, el 80 de la Malta Pale se convierte en 0,80. Respecto al Rendimiento, tomamos el mismo de referencia, un 70%, o sea, 0,70.
Por tanto:
Kg de malta = 1.125 / (0,80 x 0,70 x 384) = 5,232
La diferencia con el anterior planteamiento son apenas 125 gramos, así que podemos considerar que los dos apuntan al mismo sitio.
De igual modo que hemos hecho antes, si tenemos en cuenta la receta del ejemplo inicial y aplicamos la fórmula una vez ya ponderados los porcentajes a los 1.125 PD y cogiendo los potenciales de la malta Crystal y los copos de trigo de la tabla de John Palmer (74 y 77 respectivamente) tenemos que:
92%  Malta Pale; 1125 x 0,92 = 1035 PD
5%   Malta Crystal; 1125 x 0,05 = 56 PD
3%   Copos de trigo; 1125 x 0,03 = 34 PD
Kg de malta Pale: 1035 / (0,80 x 0,70 x 384) = 4,813 kg.
Kg de malta Crystal: 56 / (0,74 x 0,70 x 384) = 0,282 kg.
Kg de copos de trigo 34 / (0,77 x 0,70 x 384) = 0,164 kg.
Si lo comparamos con el planteamiento anterior, vemos que las variaciones son mínimas y que ambas cantidades nos van a dar resultados similares.
Ahora ya sabemos lo suficiente como para poder calcular cualquier cantidad de malta necesaria para adaptar y elaborar cualquier receta que nos encontremos. En la tabla de maltas que existe en HomeBrewTalk.com podemos obtener información de muchas otras maltas que no están listadas en la tabla-resumen de este artículo. Tampoco hay que perder la cabeza, si haces los cálculos con el valor potencial de una malta parecida o similar, no vas a notar mucha diferencia en la densidad, date cuenta que los porcentajes en peso de las maltas particulares (y por ende, los Puntos de Densidad que aportan) son pequeños.

Flavours/Characteristics
NamePotentialYieldSRMMash Req.AromaticBiscuitBodyBurntCaramelChocolateCoffeeGrainyHeadMaltyNuttyRoastedSmokedSweetToasted
CaraFoam1XX
UK Pilsner 2-Row1.03677.9%1X
Malted Oats1.03780.0%1XX
2-Row Malt1.03677.9%2X
6-Row Malt1.03575.7%2X
Golden Promise2XX
Belgian Pilsner 2-Row1.03677.9%2X
German Pilsner 2-Row1.03780.0%2X
Lager Malt1.03882.2%2X
Belgian Wheat1.03780.0%2X
German Wheat1.03984.4%2X
White Wheat1.04086.7%2XX
CaraPils1.03371.4%2XX
Dextrine Malt1.03371.4%2XX
Acid Malt1.02758.4%3XX
Peated Malt1.03473.6%3
Maris Otter1.03882.2%3XX
Optic3XXX
Briess Pale Ale Malt4XX
English Mild1.03780.0%4X
Vienna Malt1.03677.9%4X
Toasted Malt1.02962.8%5XX
Dark Wheat1.03984.4%9X
Munich Malt1.03780.0%9XXX
Smoked Malt1.03780.0%9XX
Crystal 101.033 - 1.03571.4 - 75.7%10XXXX
NamePotentialYieldSRMMash Req.AromaticBiscuitBodyBurntCaramelChocolateCoffeeGrainyHeadMaltyNuttyRoastedSmokedSweetToasted
Carastan 151.033 - 1.03571.4 - 75.7%15XXXX
Munich 101.03575.7%10XXX
Crystal 201.033 - 1.03571.4 - 75.7%20XXXX
Munich 201.03575.7%20XXX
CaraRed1.03575.7%20XX
Melanoidin Malt1.03780.0%20XX
Amber Malt1.03575.7%22XX
CaraVienna1.03473.6%22
Belgian Biscuit Malt1.03677.9%23XXX
Brumalt1.03371.4%23XX
Gambrinus Honey Malt1.03780.0%25XXX
Belgian Aromatic1.03677.9%26XXX
Victory Malt1.03473.6%28XXXXX
Crystal 301.033 - 1.03571.4 - 75.7%30XXXX
Carastan 351.033 - 1.03571.4 - 75.7%35XXXX
Crystal 401.033 - 1.03571.4 - 75.7%40XXXX
Caramel Wheat Malt1.03575.7%46X
Special Roast1.03371.4%50XXX
CaraMunich1.03371.4%56X
NamePotentialYieldSRMMash Req.AromaticBiscuitBodyBurntCaramelChocolateCoffeeGrainyHeadMaltyNuttyRoastedSmokedSweetToasted
Crystal 601.033 - 1.03571.4 - 75.7%60XXXX
Brown Malt1.03269.2%65XX
Crystal 801.033 - 1.03571.4 - 75.7%80XXXX
Crystal 901.033 - 1.03571.4 - 75.7%90XXXX
Crystal 1201.033 - 1.03571.4 - 75.7%120XXXX
CaraAroma1.03575.7%130XXXX
Crystal 1501.03575.7%150XXXX
Special B1.03064.9%180XX
Chocolate Rye Malt1.03167.1%250
Roasted Barley1.02554.1%300XXXXX
Carafa I1.03269.2%337X
Chocolate Malt1.03473.6%350XXXX
Coffee Malt1.03474%165XX
Chocolate Wheat Malt1.03371.4%400X
Carafa II1.03269.2%412X
Black Patent Malt1.02554.1%500XX
Black Barley1.02554.1%500X
Carafa III1.03269.2%525X

Implicaciones prácticas
Los Puntos de Densidad no sólo sirven para diseñar recetas, sino para anticiparse a errores en la elaboración. Ya sabemos gracias a la parábola de los gatitos en la piscina hinchable que la cantidad de azúcares no cambia por mucho que reduzcas el mosto (hirviéndolo) o lo diluyas (añadiendo más agua).
Por tanto, supón que pones 35 litros de mosto en tu olla de hervido con una densidad de 1,041 y sabes que si hierves durante 90 minutos tu olla evapora 8 litros. O imagina que, directamente, quieres hervir hasta conseguir 27 litros, que es lo que cabe en tu fermentador. Cualquier posibilidad es válida, es por tener un ejemplo para poder explicar este punto.
Como los Puntos de Densidad serán los mismos con 35 litros y con 27, y sabemos que tenemos una densidad específica de 1,041 con 35 litros, podemos saber qué densidad vamos a tener con 27 litros, aplicando la siguiente fórmula:
PD al final del hervido = (Puntos de densidad al principio x Volumen al principio) / Volumen al final
Recuerda poner la densidad de acuerdo al modo de “factor denso” que ya hemos explicado. Por tanto, en el ejemplo:
PD al final del hervido = (41 x 35) / 27
PD al final del hervido = 1435 / 27
PD al final del hervido = 53,15
Esa cifra de 53,15 nos dice que al final del hervido tendremos una densidad de 1,053. Yo este cálculo lo he usado a veces cuando he medido la densidad antes de hervir y luego, con el jaleo de enfriar el mosto y limpiar todo, he puesto la levadura en el mosto olvidándome de medir la densidad.
Si cuando hagas esta estimación te das cuenta de que te has quedado corto con la densidad, puedes arreglarlo hirviendo más tiempo o bien añadiendo extracto seco (o azúcar). Si por el contrario la densidad prevista es más alta de la que esperabas, puedes añadir agua para rebajarla (o incluso, quitar mosto para usarlo para otros menesteres como hacer starters y sustituirlo por agua).
Ultimas reflexiones
En internet podemos encontrar miles… qué digo miles… ¡cientos de miles!… qué digo cientos de miles… ¡millones!, ¡millones de recetas de cervezas!, todas ellas diferentes y particulares entre sí. Sin embargo, ya hemos visto que la información básica para poder adaptar las recetas son las densidades objetivo, el volumen deseado y el rendimiento del macerador (entre otras).
En la mayoría de los casos, en estas recetas que están en la web, se omite el rendimiento del macerador, pero sin embargo se dan pesos concretos de cargas de malta… lo cual no suena muy lógico. Podrías omitir el rendimiento del macerador con el que elaboras esas recetas si confeccionas la receta por medio de porcentajes, así la cantidad puede ser adaptada fácilmente dependiendo del macerador de cada cual.
Si sólo te dan pesos específicos, si quieres adaptar la receta a tu equipo, primero tendrías que calcular los porcentajes de carga de cada malta, y con esa información, la densidad objetivo, tu volumen de mosto en fermentador y tu rendimiento de macerado, puedes personalizarla en un periquete y sin ninguna dificultad gracias al concepto de Puntos de Densidad.
Vuelvo a remarcar el hecho de que quiero profundizar en el tema del rendimiento del macerado más adelante, porque hay mucho de qué hablar.


Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (114) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (869) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...