Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas


Cuneiformes babilonios y patrones de elaboración de cerveza

El Metropolitan Museum of Art de Nueva York ha liberado miles de imágenes de sus cadenas de derechos de propiedad intelectual para uso público gratuito y sin restricciones. Esto es bueno. Entre estos archivos se puede encontrar información de un trozo de barro seco con arañazos que en realidad es Urra = Hubullu, tableta 23 de Mesopotamia a fines del primer milenio a. c.
La Tableta 23 es un vocabulario de términos de comida y bebida. El pasaje de esta obra cuneiforme cita, en la página 234, un artículo de 1950 sobre técnicas de elaboración de cerveza y fermentacion en la antigua Mesopotamia según la tableta XXIIIrd de la serie HAR.ra=hubullu de Oppenhiem y Hartman, que describe el contenido de Tableta 23 en el contexto de la elaboración de la cerveza.
El texto de Spar y Lambert continúa declarando qué fue exactamente escrito en tres mil años atrás en esa arcilla. Hay buena cerveza, cerveza oscura, cerveza blanca, cerveza turbia y cerveza para las canciones de Tigi, sean lo que sean.
En la columna 3, las palabras son acerca del proceso. La levadura se pulveriza, el pan de cebada se tritura y se propaga justo. Se empapa y se seca, luego se empapa y se tritura. Se enjuaga, se presiona, se aplasta, se rompe y se mezcla. La malta se seca, se riega, se abre, se esparce y se calienta.
Puede ver que si regresamos a la columna 2, donde verá palabras para cerveza 1: 1, cerveza 2: 1, cerveza 3: 1 e incluso cerveza triple. La relación es la relación de la entrada de grano a la producción de cerveza. Si se desplaza hacia abajo a la página 238 del texto de Spar y Lambert de 2005, verá que hay notas a pie de página y en las notas a pie de página una explicación de la metodología mesopotámica.
Solo voy a cortar y pegar la nota a pie de página en relación con la columna 2, línea 11 y lo que sigue, ya que creo que es una de las cosas más extraordinarias que he leído sobre la cerveza de varias maneras:



Primero, es extraordinario, ya que básicamente establece el esquema de elaboración de cerveza hace más de 3.000 años de una manera que es fácilmente comprensible para cualquier persona que haya sido elaborada en casa a partir de un puré de grano entero. Segundo, no solo es comprensible ... es muy familiar. Se parece mucho al proceso parti-gyle que tiene mucho sentido ya que nadie en su sano juicio desperdicia recursos. Por lo tanto, el primer rociado de la mezcla proporciona un 18% de mosto en solución de azúcar, el segundo un 6% de mosto y el tercero un 1,5% de mosto. Aproximadamente a un tercio cada vez. Y a veces, el mosto se recircula para fortalecerlo aún más para hacer lo que el autor de la nota describe como una cerveza "muy poderosa".
Lo que es extraordinario es que esta proporción se parece mucho a la manera correcta de elaborar la cerveza que se puede leer sobre Piers the Plowman en los años 1370 de Inglaterra y Matthew Vassar en los años 1830 de Nueva York.
Lo que lleva a otro pensamiento. ¿Es ese patrón una constante? ¿Cuatro grados de cerveza naturalmente creados únicamente por la relación entre el fluido de purga y el puré? Siguiendo estas reglas, tendrá una cerveza del 11%, una cerveza del 4% y una del 1.25%. Además de lo que sea, el doble doble era crear todo ese trabajo y problema. Un patrón constante. Podría ser. Podría ser.


Tableta cuneiforme: vocabulario de términos de alimentos y bebidas, Urra = hubullu, tableta 23, ca. A finales del 1er milenio B.C.

Esta tableta de arcilla, parcialmente rota, se divide en tres columnas que se leen de izquierda a derecha. La tableta registra los términos de alimentos y bebidas, primero en el idioma sumerio muerto hace mucho tiempo, y luego en traducción acadio. Se sabe que este texto es la vigésima tercera tableta en una serie de tabletas que recopilan y codifican el conocimiento del mundo civilizado. La cerveza y los alimentos que figuran en este texto eran una parte esencial del conocimiento ritual, ya que formaban la base para la alimentación diaria de los dioses en sus templos.

Detalles del objeto

  • Fecha: ca. finales del 1er milenio antes de Cristo
  • Geografía: Mesopotamia, probablemente de Babilonia (Hillah moderna)
  • Medio: arcilla
  • Dimensiones: 4.5 x 5.12 x 2 pulg. (11.43 x 13 x 5.08 cm)
  • Clasificación: Arcilla-Tabletas-Inscritas
  • Línea de crédito: Compra, 1886
  • Número de acceso: 86.11.368

Procedencia

  • Adquirido por el Museo en 1886, adquirido del Reverendo William Hayes Ward.

Historia de la exposición

  • “Persia antigua: el arte de un imperio”. El Museo de la Universidad, Austin, Texas, The Walters Art Gallery, Baltimore, Maryland, del 12 de febrero de 1978 al 17 de junio de 1978.

Referencias
Oppenheim, AL, y LF Hartman. 1950. "En técnicas de cerveza y elaboración de cerveza en la antigua Mesopotamia según la XXIII Tabla de la serie SeriesAR.ra = ḫubullu". Revista de la American Oriental Society 10, pp. 1-55.  
Reiner, Erica, ed. 1974. La serie ḪAR.ra = ḫubullu Tablets XX-XXIV. Materialien zum sumerischen Lexikon VIII / 1. Roma: Pontificium Institutum Biblicum, pp. 67-76. 
Schmandt-Besserat, Denise. 1978. La antigua Persia: el arte de un imperio, ex. gato. Austin, Texas: El Museo de Arte de la Universidad, p. 95, no. 120.  
Spar, Ira y Wilfred G. Lambert. 2005. Textos cuneiformes en el Museo Metropolitano de Arte. Volumen II: Textos literarios y escolásticos del primer milenio aC Nueva York: El Museo Metropolitano de Arte, no. 56, pp. 234-240, pls. 74-75.
Cronología de la historia del arte
Líneas de tiempo 

  • Mesopotamia, 1000 AC-1 DC

MetPublicaciones

  • Textos cuneiformes en el Museo Metropolitano de Arte. Volumen II: Textos literarios y escolásticos del primer milenio aC








Cerveza de cebada

Beber en escenas de banquetes es un tema recurrente en los sellos de cilindros de Mesopotamia, como lo ejemplifica esta impresión de un sello de lapislázuli de la tumba de la reina Pu-abi en el Cementerio Real de Ur (British Museum 121545), que data de ca. 2600-2500 a. C. En el panel superior, vemos a una pareja de hombres y mujeres compartiendo una jarra de cerveza, mientras que en el panel inferior, a un aficionado al vino, que ya ha vaciado una copa, se le ofrece una recarga de un frasco con pico inclinado. (Fotografía cortesía del Museo Británico, longitud 4.4 cm.)
La primera cerveza de cebada químicamente confirmada hasta la fecha fue descubierta en Godin Tepe, en las montañas centrales de Zagros en Irán, ca. 3400-3000 aC (período calcolítico / Uruk tardío).

El artefacto que analizó mi laboratorio fue la parte superior de una jarra grande de boca ancha en la colección de Oriente Próximo del Museo Real de Ontario. Un diseño de cuerda con muescas decoraba su exterior, incluido un nudo, con extremos sueltos colgando hacia abajo, aplicado entre dos asas en un lado del recipiente. Un pequeño agujero había sido perforado a través de la pared del cuerpo debajo del nudo antes de disparar. Nuestro análisis de un fragmento de la jarra, con surcos entrecruzados interiores llenos de material amarillento, mostró que se trataba de una piedra angular (o oxalato de calcio), un subproducto de la producción de cerveza de cebada.

La jarra de cerveza fue encontrada en la gran sala central de suministros del "Oval" de Godin, que se construyó en la Ciudadela como un puesto militar de comercio en el estilo arquitectónico típico de las tierras bajas por los proto-sumerios y / o proto-elamitas a lo largo de lo que ha sido interpretado como un "camino de seda prehistórico".

Se asoció con otros artefactos y hallazgos botánicos importantes, incluidos los primeros frascos de vino, tabletas pictográficas, eslinga, cebada y lenteja carbonizadas y cuencos de borde biselado para la producción de pan desde la sala de suministros; dos frascos de vino más y un gran collar de joyas de piedras semipreciosas halladas esparcidas por el piso de la "cámara de fiestas" y "frascos de vino" vacíos, una probable prensa de vino y un gran embudo, todos usados ​​para hacer vino, desde Una instalación de vinificación a través del patio desde la sala de suministros.

El antiguo Gran Camino de Khorasan, el precursor de la Ruta de la Seda, pasado por Godin. Se usaba para transportar vino, piedras semipreciosas, como el lapislázuli de Afganistán, metales como el cobre, la plata y el oro, e incluso bienes mundanos como la madera, no disponibles en el valle del Tigris-Éufrates, desde las tierras altas hasta las tierras bajas. Mucho antes, los humanos del Paleolítico probablemente siguieron la misma ruta hacia el este.

Sabemos por textos posteriores que la cerveza, más que el vino o alguna otra bebida, fue la bebida más común en la Mesopotamia de tierras bajas. Incluso la clase alta normalmente habría bebido cerveza. Se hicieron y disfrutaron muchas variedades de cerveza: cervezas claras, oscuras y de ámbar, cervezas dulces y cervezas especialmente filtradas.

El ranurado interior de la jarra es muy significativo. Los vasos suelen estar decorados con incisiones en el exterior, pero rara vez en el interior; Normalmente se dejaban ásperas o alisadas. Basándose en el hallazgo químico del material resinoso amarillento en los surcos de piedra, la interpretación más plausible de la jarra es que se usó para preparar, almacenar o servir cerveza. Podría haber sido un prototipo para el signo pictográfico proto-sumerio de cerveza (kaş) en el que se muestra el signo del frasco (cavado) con varias marcas horizontales, verticales y entrecruzadas en el interior. Los surcos también sirvieron para el propósito práctico de concentrar y recolectar la piedra amarga, incluso venenosa, que de otro modo habría estropeado la cerveza. La cebada de seis filas en el piso de la sala de suministros central, donde se encontró la jarra de cerveza,

El orificio debajo del nudo de cuerda aplicado tenía el propósito probable de acomodar un tubo para beber solitario. Podríamos imaginar que el jefe chamanístico del clan Godin o el líder del partido de comercio proto-sumerio / elamita tenía un lugar de honor en alguna función comunitaria. Otros sumergieron sus pajitas a través del agujero en la parte superior de la jarra, pero él tenía un agujero especial para enhebrar su tubo para beber en la cerveza.

La piedra angular de Godin fue comparada químicamente con una muestra moderna (raspada de una caldera de cerveza en Dock Street Brewery en Filadelfia) y una de una antigua embarcación casi seguramente utilizada para hacer cerveza de cebada. Este último era un buque egipcio del Nuevo Reino en el Royal Ontario Museum. El jarro, con su borde abombado y su base redondeada, es comúnmente conocido como una botella de cerveza por los egiptólogos. Fue decorado con pétalos de loto y fruta de mandrágora en pigmento azul egipcio. Basado en pinturas de tumbas y relieves, se usó en un ritual especial de "pan y cerveza".


RH Michel, PE McGovern y VR Badler 
1993 El primer vino y cerveza: detección química de fermentados antiguos. Química analítica 65: 408A-413A.



RH Michel, PE McGovern y VR Badler 
1992 Evidencia química para cerveza antigua. Naturaleza 360 (5 de noviembre): 24.



Patrick McGovern




“Jarras de cerveza” Hallados en asentamientos israelitas de la Edad de Hierro

“Jarras de cerveza”, nótese los poros que anteceden al canal. Hallados en asentamientos israelitas de la Edad de Hierro (siglos XIX y VIII antes de nuestra era).
Las “jarras de cerveza” son comunes en los yacimientos israelitas del primer milenio antes de nuestra era, demostrando que estas gentes eran tan bebedoras de cerveza como de vino. Aunque no eran muy originales, las mismas jarras se encuentran en yacimientos de finales del 2º milenio pero de origen filisteo. Son jarras de cerámica, de boca estrecha y orificios laterales desde los que parte un largo canal, este mecanismo permite extraer el contenido filtrándolo de los posibles e incómodos posos que pudiera contener. Objetos similares también se han hallado en el Antiguo Egipto.





La cerveza en Anatolia y Oriente Próximo

La cebada y el trigo han sido el alimento principal en las regiones del este cercano, sin embargo, en su mayor parte el trigo estuvo en el centro de atención, mientras que la cebada, la materia prima de la cerveza, estaba en el fondo. Sin embargo, la cebada también era tan antigua y eficaz como el trigo en el papel que desempeñó en el desarrollo de las civilizaciones. El primer lugar donde se cultivó y cultivó la cebada es el sudoeste de la región "próspera y creciente", en otras palabras, la región general de Siria, Israel y Jordania. 10,000 - 12,000 años atrás, la cebada viajó a Anatolia sudeste, Irán y luego continuó a China a través de Afganistán, Himalaya y Tíbet. Los hallazgos arqueobotánicos en la parte sureste de Anatolia también respaldan esta teoría.
Hordeum vulgare, en otras palabras, la cebada, siempre se cultivó en la misma geografía y apareció en los mismos cultivos que el trigo, sin embargo, nunca se usó en la fabricación de pan como el trigo. La cebada se usaba principalmente para hacer cerveza, sopas, guisos de carne, té o cultivos de piensos para personas enfermas y personas que están confinadas en la cama. La historia de la cerveza se remonta a los tiempos escritos, por esta razón sería imposible pensar en la cerveza independientemente de la cebada. Las civilizaciones de Mesopotamia y Anatolia siempre han producido cerveza a partir de cebada, por lo tanto, estas culturas del este cercano son consideradas como los inventores de la cerveza.
La primera información escrita sobre la cebada y la cerveza proviene de los documentos de las civilizaciones mesapotámicas. En el idioma sumerio, la palabra ŠE se usa para la cebada. En el lenguaje hitita se llama halki . En los textos hititas KAŠ., el ideograma sumerio se usaba para la palabra cebada. En el idioma acadio, la cebada se llamaba ŠIKÃRU , y en el idioma hitita era šeššar.
La mención más antigua de producción y consumo de cerveza se ve en grabaciones visuales, sellos cilíndricos y en ciertas copas. Entre estos hallazgos, el más significativo se encuentra en la capa 12 en Tepe Gawra (un antiguo asentamiento en Mesapotamia ubicado en el noroeste de Irak actual) desde el siglo IV aC Uno de los hallazgos es un sello, que muestra a dos personas de pie sobre una cuba y bebiendo un tubo.
Sello encontrado en Tepe Gawra
Una pieza de cerámica, que perteneció a la Edad de Bronce Temprana, fue encontrada durante las excavaciones en el Tumulus de İmamoğlu en Malatya, que muestra una escena similar.

Esta es una escena de bebida de İmamoğlu Tumulus en Malatya. La persona de la derecha está transfiriendo una bebida de la taza pequeña en su mano a una taza más grande. La persona de la izquierda sostiene una pajita y bebe algo de la taza grande. (Buchholz 1999, 407 Imagen 72b)
En varios sellos diferentes, la escena similar de una persona bebiendo algo con un tubo sentado frente a una jarra con una abertura ancha, cuello estrecho y un cuerpo ancho siempre se asoció con beber una bebida alcohólica y especialmente cerveza. Entonces uno puede preguntarse, ¿cómo podemos saber que estas jarras especiales contienen una bebida alcohólica o una cerveza? La respuesta se puede ver claramente en los pictogramas sumerios. La palabra para cerveza está simbolizada con el pictograma de una jarra de abertura ancha, cuello estrecho y cuerpo ancho.
El pictograma sumerio que simboliza la palabra para la cerveza.

Una representación de la jarra de cerveza en Boğazköy.
La cebada no fue el único grano usado para hacer cerveza, el mijo o el trigo también se usó. Durante esta producción, la malta se produjo utilizando los métodos clásicos, y luego se tostó o se secó para detener la brotación. Hitites llamó a este producto tepšu- que significa "seco" o "un grano que no puede brotar" y haššatar NU.GÁL "infértil" o "grano que no tiene capacidad de brotar". Estas maltas tostadas, se usaban cuando era necesario, al mezclarse en forma de polvo, se mezclaron con agua y se dejaron para la fermentación. Por lo tanto, ya sea que se trate de los Hititas o de cualquiera de las civilizaciones de los neareast, toda la cerveza hecha, se parecía a una bebida espesa sin restricciones con consistencia espesa y sedimentos. Por eso fue necesario usar una pajita para beberla.
En los documentos escritos de la cultura hitita, no se puede encontrar mucha información sobre este asunto. Sin embargo, teniendo en cuenta los documentos escritos de los egipcios y mesapotámicos, que también vivieron en el mismo período de tiempo, y también algunos documentos hititas, hay cierta información que señala la importancia de la cerveza y el uso de métodos similares de fabricación de cerveza. Los hititas, al igual que su sincronía, utilizaban trigo germinado, avena o mijo y malta para hacer un tipo de pan de cerveza llamado BAPPIR , NINDA.KAŠ. Cuando sea necesario, agregarían especias y otros aditivos y fermentarían para convertirlo en una bebida.
En las excavaciones realizadas en Kuşaklı / Sarissa, que se encuentran en la ciudad de Sivas en Altınyayla, los arqueólogos se han encontrado con un edificio - edificio C - donde encontraron varios artefactos relacionados con la cerveza como tazones, pajitas, coladores, lo que significa una vez más la importancia dada a la cerveza por Hitites.
En conclusión, en las civilizaciones de Anatolia, Mesapotamia y Egiptina, la cebada se usaba para hacer una bebida altamente nutritiva, la cerveza, y no para hacer pan. Está claro que la cerveza de esos períodos de tiempo era diferente a la cerveza que se consume hoy. No contenía gas, tenía sedimentos de malta de cebada, por lo tanto, bebía con pajitas hechas de plomo o madera y tenía un bajo contenido alcohólico.

Egipcios bebiendo cerveza
Homero también mencionó los aspectos nutritivos de una bebida hecha de malta. Esta bebida se llama kykeon, que literalmente significa batido o una bebida espesa. Es importante echar un vistazo al pasaje a continuación de Illiad, el trabajo eterno de Homer, para ver cómo explicó kykeon.
“ … Hekameda, con su hermoso cabello los hizo kykeon. El anciano había traído a Hekamede de Tenedos. Hekamede primero tiró de la mesa delante de ella. Una mesa oscura, brillante, pulida. Ella colocó una cebolla y un plato de bronce relleno de miel dorada, sobre la mesa. Luego llegó la harina de cebada santa. La mujer preparó kykeon para ellos usando el vino Pramnos. En ella rallaba queso de leche de cabra, espolvoreaba harina de cebada, y cuando Kyyon estaba listo, los invitó ... " 
Aunque hasta hoy nadie sabe exactamente qué es el kykeon, los investigadores han ideado ideas e incluso han intentado hacerlo. Las únicas pruebas que fueron bastante exitosas fueron las pruebas de Dalby y Grainger. Estos dos investigadores, han usado harina de cebada tostada y molida, calentándola con vino, miel y queso de cabra, y elaboraron un alimento que parecía una masa. Sin embargo, sería una suposición correcta buscar las raíces de kykeon en la malta de cebada.





Descubren tumba de cervecero de los faraones

La tumba del jefe cervecero, dedicada a la diosa Mut en la época ramésida (siglos XIII a XI a. C.)
EL CAIRO, Egipto, ene. 6, 2014.
  • Un equipo de arqueólogos japoneses descubrió la tumba de un responsable de la producción de cerveza de la dinastía de los Ramsés, que reinó en Egipto hace unos 3.200 años.   
  • El descubrimiento de la tumba de Jonso Em Heb es uno de los más importantes en la necrópolis de Tebas en Luxor, ciudad famosa por sus templos faraónicos al borde del río Nilo. 
  • Jiro Kondo, al frente del equipo de la universidad japonesa de Waseda, explicó que descubrieron la tumba “durante la limpieza de la explanad ubicada frente a la sepultura de un alto responsable bajo el reinado de Amenofis III”.   
  • La presencia de paisajes dibujados, así como diferentes inscripciones en las paredes y el techo que revelan numerosos detalles de la vida cotidiana del antiguo Egipto, en particular sobre las relaciones entre marido, esposa e hijos, así como sobre los rituales religiosos.  
  • En una de las paredes puede verse un dibujo en el que aparece el cervecero, también encargado de las reservas reales de esta bebida, presentando ofrendas a los dioses, junto a su mujer e hija, según el texto del ministerio.
Hoy se sirve en la intimidad de ciertos restaurantes de postín, pocos bares y lejos de las ventanas y las miradas reprobatorias de gran parte de una sociedad altamente islamizada. Pero en el Antiguo Egipto la cerveza era una de las bebidas más apreciadas y consumidas, formaba parte de los rituales religiosos y de la vida doméstica, y los maestros que la elaboraban eran respetados y gozaban de una buena posición social. Arqueólogos japoneses han descubierto en Luxor la tumba de uno de estos maestros cerveceros, Jusum-Im-Heb, que vivió hace 3.000 años y cuyo bello sepulcro refleja el importante papel de este brebaje en la época faraónica.

El equipo de la universidad japonesa de Weseda halló la tumba mientras limpiaba la entrada de un sepulcro de un alto funcionario de Amenhotep III, de la dinastía XVIII. La sepultura de Jusum-Im-Heb tiene forma de T, con dos salas y una cámara mortuoria. Está, además, conectada con la tumba de un personaje aún sin identificar conocido como Hun, según ha hecho saber el Ministerio de Antigüedades.

Más espesa y dulce

El mausoleo se encuentra en bastante buen estado de conservación. Las pinturas que lo recubren muestran cómo era el proceso de fermentación del cereal para la elaboración de la cerveza, así como las vasijas que la contenían, que eran ofrecidas a la diosa Mut. La versión que tomaban los egipcios de esta bebida fermentada era más espesa y dulce que la actual, y probablemente con un contenido menor de alcohol.

Según el jefe de la expedición, Jiro Kondo, los murales también representan al propio Jusum-Im-Heb, a su mujer y a sus hijos frente a varios dioses, así como escenas de la vida doméstica. Mientras que las tumbas de faraones suelen mostrar su relación con las deidades, las de sus súbditos, como nobles y altos funcionarios, ayudan a comprender cómo era el día a día de los antiguos egipcios, qué comían, qué bebían, qué profesiones eran populares o cómo transcurría, en definitiva, la vida en su época. Este tipo de tumbas abundan en el área conocida como Joja, donde se ha encontrado la sepultura del maestro cervecero, una zona cercana al Valle de los Reyes.

Las pinturas de la tumba descubierta por el equipo japonés también contienen escenas del ritual conocido como «Abrir la boca», una ceremonia religiosa que consistía en la animación simbólica de una estatua o momia del fallecido abriéndole la boca y los ojos para que pudiera comer, hablar y respirar. El techo está decorado con figuras geométricas y una barca solar. El ministro de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, ha señalado que se ha reforzado la seguridad en torno a la tumba y ha manifestado su deseo de que en el futuro pueda abrirse al público.

La tumba del jefe cervecero, dedicada a la diosa Mut en la época ramésida (siglos XIII a XI a. C.)





Cerveza en Egipto

Relieve del sarcófago de la reina Kawit,
esposa de Metuhotep II.
Dinastía XI – Deir-el-.Bahari
Casi todos recordamos como Sinuhé -aquel de la "Historia de Sinuhé"- se aclimata a la vida en Egipto bebiendo cerveza, cuando regresa a Ity-tawy (Ity-tauy) ya indultado.  Durante su destierro se había visto privado de tal bebida, y había tenido que conformarse con beber leche, agua y otro tipo de bebidas que nada tenían que ver con la popular y añorada bebida egipcia.
En realidad la cerveza que ellos tomaban tenía poco en común con la que conocemos en la actualidad.  Así como hoy en día la cerveza se considera estrictamente bebida alcohólica, a pesar de sus pocos grados, en época faraónica la cerveza se tenía por alimento, y su graduación alcohólica era aún inferior. Esto no sólo sucedió en Egipto, sino que en la Europa en la Edad Media, la cerveza seguía considerándose alimento, incluso para los niños. Así en la Instrucción del escriba Ani, del Reino Nuevo, el autor se refiere al respeto que hay que tener a la propia madre, y uno de los motivos es:
Cuando ella te envió a la escuela
Y se te enseñó a escribir
Ella velaba por ti diariamente
Con pan y cerveza en tu casa
Pero vamos a explicar un poco el proceso de fabricación de la heneket, o cerveza, en el Antiguo Egipto.
Vasija de arcilla,
con sello cónico
Dinastía I
Faraón Den
En época faraónica, después del pan, el segundo producto en importancia obtenido a partir de cereales, fue sin duda la cerveza. Igualmente ocupa el segundo lugar en las fórmulas de ofrendas, detrás del pan, y a lo largo de todos los periodos dinásticos se han encontrado vasijas que contuvieron cerveza.
El explorador y viajero suizo John Bruckhardt recogió el modo de fabricación de la bouza en el siglo XIX.  La bouza es una cerveza amarga nubia, y al ser una forma muy primitiva de cerveza, podría resultar bastante similar a la de la antigüedad.  Según sus informes, la cerveza se fabricaría a partir de la cebada o del trigo candeal.
El cereal se molía de modo rudimentario, colocándose las tres cuartas partes de la harina resultante en una vasija grande, donde se amasaba con agua (en muchas ocasiones se amasaba esta pasta con los pies, para lo cual los sirvientes se apoyaban en unas varas para hacer más fuerza y mantener el equilibrio).  Con esta masa se hacían una especie de panes triangulares que se apilaban y se cocían apenas para que se doraran por fuera, pero teniendo buen cuidado de que por dentro siguieran crudos, con el fin de que la levadura siguiera viva.  Estos panes se desmenuzaban en una gran tinaja con un líquido azucarado, obtenido del zumo de alguna fruta, generalmente dátiles.
El cuarto restante de la harina se mojaba y se dejaba expuesto al aire formando una pasta a la que llamaban wadjit (uadyit) la fresca; tras un rato se aplastaba mientras estaba aún húmeda (forma primitiva del malteado) y se añadía al resto de la masa para dejarla fermentarDespués de la fermentación se filtraba a mano. El líquido filtrado se vertía en vasijas de terracota que luego se sellaban.
El proceso del molido, amasado, filtrado y sellado de vasijas está representado en infinidad de estatuillas y relieves de sirvientes a través de todos los períodos dinásticos, aunque donde mejor se aprecia todo este proceso es, sin duda, en las maquetas de madera policroma que tanto proliferaron en los enterramientos del Reino Medio. Gracias a estas maquetas, auténticas obras de arte, hemos podido observar como eran las casas, los talleres textiles o las carnicerías.
En las ofrendas funerarias al rey, o a cualquier difunto se le solían prometer panes que no se desmigajaran y cerveza que no se agriara.  Esto no hace más que informarnos de que esta cerveza se agriaba con facilidad, pensamos que debido a la corta fermentación y a su conservación en recipientes porosos, que oxidaban el líquido. Por lo tanto, a partir de la información de dichas ofrendas, cabe suponer que había que fabricar cerveza a menudo, y que no podía conservarse durante largos períodos de tiempo. Esto también nos informa de que el grado de alcohol debía ser mínimo.
A pesar de esta poca graduación, no cabe duda de que bebida en exceso, la cerveza también embriagaba. En la literatura encontramos pasajes relativos al consumo excesivo de esta bebida, como este de la Dinastía XIX:
Se dice que vas de calle en calle donde todo apesta a cerveza agria.  La cerveza acabará apartando a los hombres de ti, y enviando tu alma a la perdición.  Eres como el timón roto de un barco... como una capilla sin su dios, como una casa sin pan”.
El escriba Ani insiste en avisar de los problemas que conlleva la embriaguez en este pasaje de su Instrucción:
No te abandones a beber cerveza, no sea que digas cosas inconvenientes y no sepas lo que dices”.
Sirvienta moliendo grano sobre una piedra plana
La cerveza tenía también otros usos. Uno de ellos era el de servir como medicina. En el papiro Médico Ebers se menciona la cerveza como remedio de enfermedades.  Aunque para que la cerveza fuera curativa debía tener una cebolla sumergida en el líquido.
El otro uso de la cerveza fue el de constituir un medio de pago.  Sabemos que en el Antiguo Egipto cosas tan dispares como la sal, los tejidos, los aceites, etc. se utilizaron como medio de pago. Hasta época muy tardía no circuló ningún tipo de moneda, por lo que las transacciones comerciales se efectuaban por trueque.  Por lo tanto, si en una casa tenían excedente de cerveza podían intercambiarla por otras cosas necesarias.  Incluso podían llegar a fabricar más de la que la familia necesitaba con el fin de obtener a cambio otras cosas.
La zona de la cocina en que se preparaban estos alimentos, se denominaba “pura”.  La cerveza finalmente se trasvasaba a jarras para consumo inmediato, y se bebía en recipientes de metal, piedra o cerámica
Tanto el pan como la cerveza se hacían en las casas para uso propio de la familia.  Si tenían excedentes los utilizaban para el intercambio con otros productos, ya que, como sabemos, los egipcios utilizaban el trueque para sus operaciones comerciales.  Las maquetas del Reino Medio muestran como el pan y la cerveza se fabricaban juntos, quizás porque su preparación era interdependiente.

Nota:
  • La Historia de Sinuhé esta narrada en los papiros de Berlín, el 10499 (B), que contiene algunos fragmentos de la historia, y el 3022 (R), más completo, descubierto por el egiptólogo Chabás en 1863. También se han encontrado partes del texto en otros papiros y en algunos ostraca.




La Cerveza en el Antiguo Egipto

De la importancia de la cerveza en el Antiguo Egipto, nos da idea el hecho de  que era considerada junto con el pan como “dos nuevos ojos” y su invención, atribuida  nada menos que a Osiris, el hijo de Nut, Señor de Abidos y de Busiris, dios y juez de los muertos, siendo por ello el espíritu de los cereales ,el que los hacia germinar y regenerar anualmente en el lodo del Nilo.

Si bien en Sumer y Akab ya se consumía cerveza, es a los egipcios a los que se atribuye su invención y en especial su producción “industrial”, siendo su consumo de enorme importancia para la población del Alto y Bajo Egipto tanto como elemento de comida por su gran poder alimenticio, como por  sus aplicaciones medicinales de acuerdo con los informes que en los  Textos de las Pirámides, papiros  y estelas  han llegado hasta nosotros desde hace mas de 4.500 años.

Fuentes mas próximas las tenemos en el considerado por Cicerón “Padre de la Historia”, Herodoto de Halicarnaso, quien nos da en su libro dedicado a la musa de la poesía lírica una referencia exacta : “Bebían vino hecho de cebada” (Euterpe,77), o explica que en los convites de la gente rica, a modo del “carpe diem” de los romanos, cuando había acabado la comida  un sirviente pasaba a la redonda un ataúd, imitado a la perfección por el labrado y pintura, tamaño de un codo o dos, y al enseñarlo, decía a cada uno de los comensales “Mírale, bebe y huelga, que así serás cuando mueras” (op. cit.78) y cuando un ciudadano recibía a un invitado en su casa, a modo de saludo, le decía la frase: “Tu boca está llena de pan, de carnes, de dulces, de vinos y de cerveza”.

También , Diodoro de Sicilia , nos habla, ya en época tardía, que se podía beber en Pelusium (actual Port Said) un tipo de cerveza fuerte, tanto o más que el vino, que podía alcanzar mas de 14º.


Su elaboración

Existen suficientes pinturas y grabados, así como figuras en los que se representa la elaboración de la  cerveza, y hasta en las tumbas - entre ellas la de Amenofis II- se explica el ciclo completo de elaboración,  desde la recogida del cereal, la elaboración de tortas de pan, el malteado, amasado y filtrado, guarda,  transporte de barriles en barcos y las fiestas donde se degusta.

En contra de lo generalmente creído, la materia prima principal, no era la cebada (Hordeum exastichum ) llamada “it”, mas cara de precio, sino una especie de trigo rojo llamado espelta (triticum dicoccum)  nombre “bdt” y “bty”, que tiene dos granos en cada espiguilla, originario, posiblemente de Palestina.


Operaciones para la fabricación de la cerveza


Quizá, sea en la tumba de Ty, según Juan de la Torre, dónde se encuentre una buena fórmula y en general, para elaborar la cerveza, se procedía a hacer germinar los granos de cereal (normalmente trigo, cebada o mijo) mediante humidificación, ya que  el almidón, por sí mismo no puede fermentar.

De esta fase inicial, se conserva en el Museo Nacional del Cairo escrita en jeroglífico, una tablilla que indica como hay que proceder:
“Hay que dejar macerar  e inflar los granos de cebada durante un día en agua clara. Después, hay que humedecerlos con agua y escurrirlos en un recipiente o bandeja con agujeros en su base. Después se seca y se infla al sol”.

Durante el proceso de germinación, es cuando se produce la enzima diastasa que es la que realiza la hidrólisis del almidón y permite la producción de la maltosa, azúcar necesario para convertir el cereal en malta.

Hay un papiro, el de Zózime, dónde se nos describe el proceso y la fórmula de fabricación de esa bebida-comida según un médico de Panoplis:

“Los granos germinados de cebada y espelta se trituran en un mortero, y con su harina, se fabrican panes de cerveza, que una vez horneados se dejan algo húmedos en su interior y una vez fríos, se trocean introduciéndolos en jarras con agua y azúcar. Después, se le añade la levadura y cuando termina la fermentación, se trasiega en una cuba, diluyéndose y tamizándose varias veces estrujando la masa y guardándose el líquido final en ánforas y almacenándose en cuevas frescas”.

El azúcar a que se refiere, al no conocer los egipcios el de caña ni el de remolacha, es el natural producido por los dátiles o por la miel, bien extractado o directamente con estas materias primas.

Se solían también hacer tortas de  harina del cereal o usar panes cocidos o endurecidos e inservibles para la comida , y una vez deshechos en migajas, se amasaba  una masa pastosa  con agua  a la que añadían dátiles, mandrágora, azafrán o comino para darle un particular aroma o sabor además de prolongar su tiempo de consumo, evitándose que el líquido se agriase.

Las normas de fabricación de cerveza eran muy estrictas y se regían muy de cerca en cada nomo o provincia de Egipto por el nomarca o príncipe, que daba cuentas directamente a la Administración del faraón y al final, se procedía a sellar la jarra con arcilla cocida, para certificar la calidad y autenticidad de la cerveza mediante una inscripción jeroglífica en la tapa del recipiente, que no se tocaba hasta la operación de “apertura de la jarra” para evitar mezclas, siendo todo ello muy vigilado por las normas estrictas de cada cervecero.

Certificaciones y elementos relacionados con la cerveza


Materias primas usadas en la fabricación


El oficio de cervecero

Entre los signos jeroglíficos relacionados por Gardiner desde el Imperio Antiguo hasta la época Ptolemaica, se conocen al menos tres del oficio de cervecero, siendo su jeroglífico el siguiente:


Y famosos fueron los maestros cerveceros de Alejandría y de Pelusium, siendo de particular importancia  y de tal realce social el título,  que hasta tenían a veces derecho a tumba en la necrópolis de Tebas, tal y como nos reseña un “cono funerario” existente en el Museo Egipcio de Barcelona, referido al nombre de uno de ellos: “Jefe de la dotación de aves, cervecero de Amón, Ab-em-usejet”, que  vivía en la época de Amenofis I de la XVIII Dinastía y ostentaba diversos cargos, tales como “Jefe del almacén de la esposa del dios, Ahmose Nefertari”.



Tipos de cerveza

De los tipos y calidades de la cerveza se nos habla profusamente en multitud de documentos, siendo el más antiguo el de la Pirámide de Unas, de la V Dinastía, o sea, hace más de 4.500 años,  en el encontramos la denominada “tnm”, pero a lo largo del desarrollo de las siguientes veinticinco Dinastías descritas por  el sacerdote Manetón, se han encontrado reseñas de  hasta 17 tipos de cerveza, si bien cada maestro cervecero, factor’a o nomo tenían sus peculiaridades y particularidades y por tanto es posible que hubiese más.

Había cervezas hecha a base de trigo rojo ,espesa, malteada,  fuerte,  especial para ofrendas, hecha con cebada del Alto o del Bajo Egipto, dulce, “de perecer”,salada, con dátiles, etc.

El contenido alcohólico variaba según el proceso de fabricación desde los 4¼ de la cerveza común hasta los 14º o más de la cerveza fuerte.

Dentro de las consumibles, estaba la más común, un liquido espeso y turbio, sin gran contenido alcohólico, con poco gas carbónico, mientras que las clases más ricas, la tomaban más elaborada y mezclada con sustancias aromáticas.

Tipos de cervezas en el antiguo Egipto


Como curiosidad, la transliteración del nombre genérico “cerveza”, hnkt, dado que la forma de escritura egipcia carecía de vocales, podría leerse más o menos como Henekt, de sonido gutural parecido a Heineken.

Se comía cerveza

La cerveza egipcia difería bastante de la actual y en especial en su aspecto: era en muchas ocasiones muy espesa, tanto, que no se bebía, sino que se “comía” en unos cuencos al estilo de lo que es hoy el gazpacho, el puré, o el salmorejo. Consistía en una masa pastosa y turbia con bastantes impurezas, aunque para mayor sofisticación, se filtraba convenientemente y tras un proceso más elaborado, también se bebía. Su destino principal era la comida, dado su alto contenido proteico y de hidratos de carbono.  


El pueblo egipcio llano, el campesinado , tenía como base de alimentación el pan, la cebolla y la cerveza y si bien era usada con este destino alimenticio, también se usaba como medicina (una de las mejores fórmulas la indica un papiro del Imperio Nuevo introduciendo una cebolla en una jarra de cerveza), tal y como se transcribe en los diversos papiros médicos como el de Ebers, así como medio de pago (durante el reinado del faraón Ramses III, en el s.XIII a.JC los trabajadores  se declararon en huelga por falta de pago en especies, principalmente, la cerveza, siendo esta la primera noticia de huelga de la historia) o como de uso lúdico en los distintos festejos como el de Sed celebrado a partir del primer día,  del mes Tybi, primero de la estación de Peret o de la germinación, que duraba una semana y de la que se conocen testimonios desde el Imperio Antiguo (tablillas del faraón Den encontradas en la pirámide escalonada de Dyeser de la III Dinastía) hasta el siglo IV a.JC,  celebrándose en la llamada “hut het renpwt” o “Casa de Millones de Años”. Otro festival importante, donde se consumía en especial cerveza era el de Shoiak, mes anterior al de Tybi dedicado a “Los Misterios de Osiris”.

Al margen de estos usos más o menos normales en la actualidad, existía el consumo de la cerveza en las ofrendas a los muertos, que servían para alimentar al duplicado espiritual del cuerpo, el llamado Ka durante su viaje al reino de Amenti, quinta estación que atravesaba la barca nocturna de Ra en su viaje  través el mundo subterráneo de Amduat.

Estas ofrendas se realizaban normalmente en cantidades de miles, tal y como observa en la siguiente inscripción jeroglífica tipo escogida de la “Estela de Maat” actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York:



Una ofrenda que da el rey a Anubis quien está sobre la montaña, quien está en la cámara de embalsamamiento, señor de la tierra sagrada .Una invocación de ofrendas, consistente en mil panes y cervezas, mil bueyes y aves, mil vasos de alabastro y ropas de lino.


O la que a continuación se transcribe, como ofrenda a su “inventor” Osiris:



Ofrenda que da el rey para Osiris, Señor de Busiris, Señor de Abidos, para que pueda dar una invocación de mil panes,  mil cervezas, mil bueyes y aves  y  jarras de alabastro y mil vestidos de lino para el Ka de la Señora de la Casa Neferet.

Los egipcios, creían que el difunto era acompañado por Anubis, el dios chacal hasta la “Sala de las Verdades” donde debía ser juzgado por 42 dioses que actuaban asesorando al dios de los muertos Osiris, y si el espíritu era puro, éste se salvaba  y estaba preparado para ir a los campos de Yaru, donde los cereales crecían el doble que en la tierra.

Una vez realizado el embalsamamiento del cadáver y convenientemente vendada con tiras de lino la momia, ésta era introducida en uno o varios sarcófagos y llena de amuletos protectores se acompañaba del “Libro de los Muertos”, realizándose la entrega de ofrendas.

Estas, materializadas en cantidades de cerveza, panes, aves, etc., una vez pasado un tiempo prudencial, pasaban a poder de los sacerdotes del templo que, lógicamente, daban buena cuenta de ellas consumiéndolas como comida y bebida.

Se seguían los ritos indicados después de introducir  la momia en su sarcófago y trasladada a su tumba  , los sacerdotes recitaban los pasajes  del texto, y  en boca del “más allá”, Atum decía: “Que pueda alimentarme de panes de trigo blanco y beber cerveza de cebada roja”.

Era tal la importancia de la cerveza, que cuando Uadyed, diosa tutelar del Bajo Egipto, nos habla en los mismos textos ,dice “... mi pan es Pe, mi cerveza Dep y este poder me pertenece. Mi poder es pan y cerveza...”

En realidad, la ofrenda de cerveza es obligada para los dioses que van a proteger al difunto y además servían para mantener la alimentación física del Ka.
El Capítulo 79 de  los Textos de las Pirámides nos dice “...recibo las ofrendas que provienen de mis altares, bebo cerveza durante el crepúsculo” (capítulo79) y “Tú que das pan a Ptah ¡Oh grande que habitas en la Gran Morada, dame pan, dame cerveza..” y en el ritual de ofrendas, comida preliminar del Texto de las Pirámides, declaración 49, se nos dice:

“¡Oh Osiris Rey! Toma el fermento que brotó de ti, cerveza, copa de piedra negra”, o en la misma pirámide de Unas, en los textos más antiguos conocidos: “¡Oh Rey! Toma el Ojo de Horus, que ha sido arrancado de Set y reservado para ti; tus labios se abran con él , con cerveza, copa de piedra blanca” ... “¡Oh Rey!, toma el ojo de Horus y provéete de cerveza”.

Cada ofrenda realizada, puede llamarse Ojo de Horus, una jarra de piedra blanca ,el ojo derecho y una jarra de piedra negra, el ojo izquierdo, según Faulkner.

Como se observa, esta era una bebida importantísima en el Antiguo Egipto, siendo muy considerada en la vida social, tanto, que Ptah-Hotep, el visir Del Rey Isesi de la V Dinastía, en sus interesantes “Enseñanzas”, nos muestra  la forma con la que hay que comportarse y de cómo y con quien debían beberla: “No te sientes en una cervecería para juntarte con otro mayor que tú, tanto si es joven pero grande por su cargo, como si es anciano por su nacimiento. Toma como amigo a un hombre de tu condición”.

Y por último, en otro texto, cuando había que dejar de tomarla, como poner límite a su bebida y los peligros sociales que entrañaba su exceso, con lo que se ve que no han cambiado mucho ni los usos, ni las costumbres... ni la forma de vida: ”Si has comido tres panes y bebido dos jarras de cerveza y tu vientre no ha satisfecho, domínalo!... no te descuides al beber cerveza, no sea que digas algo malo y no sepas lo que has dicho. Si te caes (borracho) y te haces daño, nadie te echará una mano”.  

Autor: Manuel Mejías "Manethon"





Ta-Henket

De la colaboración entre el arqueólogo biomolecular Patrick Mc Govern y lso cerveceros Floris Delee y Sam Calagione de la cervecería DogFish Head (re)nace Ta Henket, una cerveza elaborada en base al estudio de inscripciones jeroglíficas egipcias.
Se utilizo una cepa de levadura saccharomyces del antiguo Egipto traida desde El Cairo.
Ta Henket se prepara con una antigua forma de trigo y panes de pan de horno, y está aromatizado con manzanilla, frutos de la palmera doum (Hyphaene thebaica) y hierbas del Medio Oriente.
Segun Sam Calagione se usaron una mezcla de hierbas llamada Za'atar y cilantro.
El za'atar suele estar compuesto de tomillo, zumaque, semillas de ajonjolí o sésamo tostadas o no tostadas y sal. También suele llevar hierbas aromáticas tales como: ajedrea, mejorana, orégano, hisopo, comino o hinojo.
"Ta henket" se basa en una receta deducida de una investigación de cerveza y elaboración de cerveza en Egipto, hace más de 6.000 años, documentada por el Discovery Channel como parte de su programa de Brew Masters.





Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...