Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Quero

Queros en el Museumszentrum Berlin-Dahlem
Un quero (del quechua: qiru, moderno q'iru, madera, frecuentemente escrito como kero),​ es un vaso ceremonial, habitualmente de madera, de forma troncocónica, más ancho por la boca que por la base, típico de varias culturas surandinas. En documentos de los siglos XVIII y XIX se denominaban también como bebedor de palo, vaso de palo y cáliz de madera.
Un qiru​ (también escrito kero, quero, localmente también qero) es un antiguo recipiente inca para beber líquidos como el alcohol, o más específicamente, la chicha. Pueden ser de madera, cerámica, plata u oro.​ Fueron utilizados tradicionalmente en los Andes fiestas.
Qirus estaban decoradas en la primera capa con un patrón superficial en la superficie de la copa, después de llenar el patrón con una mezcla durable, resistente al agua de la resina de la planta y pigmentos tales como el cinabrio.​ Las líneas finamente incisas se reunirían en los puntos de intersección que colaboraron para crear formas como triángulos, cuadrados y diamantes. Las formas se organizan en dos a cuatro registros horizontales.
Uno de ellos es generalmente decoradas con, diseños geométricos lujosos pintados a mano que siguen las técnicas tradicionales en Pisac cerámica. Otros, sin embargo, pueden ser pintados con escenas narrativas que posiblemente podrían ser acontecimientos históricos verdaderos. Muchas veces son solitarias, otras veces se encuentran junto con otros tipos de Perú cerámica. Qiru producción alcanzó su apogeo entre 1000 y 1200 la CE, pero continuó después del contacto europeo. Qirus se encuentran comúnmente en Moquegua, Perú. En el Museo Contisuyo en Moquegua existen hay en exhibición.
Los incas hacian estos vasos típicamente en pares idénticos. Esto siguió a la costumbre que se requiere dos personas para beber juntos y ambos qirus en el par tendrían idéntico tamaño, la forma y la decoración. Estos pares se utilizan normalmente para tostadas en ceremonias y también se les dio, junto con los textiles como regalos como muestra de generosidad Inca.
Raccolte Extraeuropee - PAM00032
Perù - Cultura Huari
La producción de keros comenzó en el Período Intermedio Temprano (100-600 dC) . Las culturas de los Andes se convirtieron y se entremezclaron a través de estas ceremonias y contribuyeron a una mayor estratificación de clases debido a su énfasis en la jerarquía y la autoridad. Qirus jugó un papel importante en estas ceremonias. La importancia política del kero se destaca por los enormes retratos de piedra que se pueden encontrar en el epicentro del centro imperial de Tiwanaku, Bolivia que contienen representaciones de keros. Estos retratos son representaciones extravagantes de los fundadores políticos que ponen de relieve su estatus de élite a través de su ropa de lujo y la presencia de una bandeja de tabaco y un qiru en cada una de sus manos.
Hay una fuerte conexión religiosa con el kero también. Chicha fue importante libación ritual y ofrenda en la antigua cultura andina. Chicha se sirve en qirus, en una versión especial copa del qiru estaba muy estrechamente relacionada con la "Ceremonia de Sacrificio" representado en Moche cerámica pintada. Muchas representaciones de la qiru muestran una planta de maíz que emerge del recipiente. Estas representaciones aluden a qirus 'uso como un receptáculo oferta pan-andina para que la sangre se derramará sobre el terreno para garantizar una temporada de cría con éxito. Los qirus utilizados para este fin son diferentes en que no siguen el mismo vaso de precipitados de forma tradicional como qirus y son de metal en lugar de arcilla o madera.
Vaso cerámico de la cultura Tiahuanaco
Juzgando por los restos arqueológicos que se conocen, los primeros queros fueron de la cultura Tiahuanaco y estaban hechos en un principio de barro y arcilla, posteriormente de cerámica, y finalmente los incas los hacían de oro muy trabajado y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.
Si bien quero significa madera y esta forma de vasija se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de arcilla. Eran decorados con colores brillantes (polícromos) predominando el rojo, anaranjado, blanco y negro, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos).
Originalmente los queros tienen un origen andino, su forma aparece con los preincas de Pukara, prosigue en Tiahuanaco, continua en las culturas de la costa peruana a pasa a Huari. Posteriormente la adoptan los Incas, que la desarrollan en forma creativa.
Los keros se confeccionaban a pares ya que por lo general un vaso era para un individuo y el otro para invitar a otra persona o deidad a beber juntas. Es factible que en los keros se siguieran las concepciones duales de lo femenino y lo masculino, presentando ligeras diferencias en el tamaño y atributos de diseños.

Tocapus de los Incas.





La chicha de yuca ya no se mastica, se amasa.

Su sabor es algo picante y, a quienes la prueban por primera vez, les recomienda que filtren con sus dientes los pedazos de yuca.
Esta bebida es considerada una gran fuente de energía. Antiguamente las mujeres masticaban la yuca y la depositaban en la batana (cacerola de madera) para hacer la chicha. En la actualidad se macera la yuca para hacer la bebida.
Su elaboración es compleja y, según se afirma, solo puede ser hecha por las mujeres.
Para producir esta bebida es necesario pelar la yuca y cocerla hasta que quede blanda, entonces se la machaca (en ciertos lugares aún se conserva la costumbre de masticar la yuca) hasta que quede con una contextura de masa.
Después se la mezcla con el agua en la que se la cocinó, a la que se añade camote rayado. Esta preparación debe dejarse fermentar al menos durante un día -es lo que da a la chicha su sabor típico-. Entonces está lista para tomar. Se debe procurar no dejarla fermentar más de cinco días porque el sabor se vuelve muy fuerte que puede emborrachar solo con el olor (!).
Los habitantes quichua de la comunidad Unión Mayuna, ubicada a 30 minutos en canoa por el río Napo, que pertenece al cantón Tena, al cual solo se llega por vía marítima, dicen que los hombres no salen al bosque o a sus faenas diarias sin tomar, en dos grandes “pilches” de casi un litro, su chicha de yuca. Con este único alimento, ellos conservan sus fuerzas y trabajan, caminan o cazan hasta el mediodía cuando la toman otra vez. Por la tarde la dosis se repite.






Chicha misiada

En Purmamarca, pueblo jujeño de la Quebrada argentina, Marta Valdiviezo y su madre doña Severina Puca hacen chicha según el legado transmitido de generación en generación.
Marta, aprendió junto a su madre a hacer chicha gracias a la paciencia y amor por las tradiciones de su bisabuela Presentación Tolaba, quien vivía en Tucsa (departamento Tumbaya), aunque ella de niña acostumbró muquear (mascar) el maíz, ahora realizan chicha misiada.
La chicha es realizada solo para ocasiones especiales y cuentan las leyendas que había sido bebida de los dioses, quienes queriendo compartir con sus hijos de la tierra, les brindaron los secretos para realizarla y poder disfrutarla; por su parte los humanos respetuosos la tomaron además como una forma de ofrendar por las bendiciones recibidas.
La tradición marca que la chicha es para hacerla en conjunto y con respeto.
Colocan unos 30 litros de agua a hervir, a leña por supuesto, mientras preparan el virque, con harina gruesa de maíz y sémola, las cantidades son "a ojo nomas", porque así se aprendió. Cuando ya se hubo llenado los recipientes de agua hervida, se trae el fermento, también a base de maíz, tostado con agua hirviendo que ha de haber reposado por tres días dentro de una tinaja, el olor y su textura dice que está listo para volcarlo al gran virque.
En la preparacion se suele, como parte del ritual, bendecir con un sahumerio el fuego, la leña, las ollas, recipientes, tinajas, sin olvidar por supuesto a las chicheras y colaboradores presentes; además se ofrenda hojas de coca a Pachamama.
Se procede a "misiar" el fermento con la harina, varias manos a la vez, para no dejar porción sin humedecer. Llaman "misiar" (suponemos por mixar) a esta acción de emplear ambas manos, para mezclar los ingredientes, amasando y soltando, amasando y soltando. Otra manera, que lleva más tiempo y en que suelen colaborar los varones es la "puñeada", que es el golpeteo continuo a puño cerrado, para dejar salir la humedad del fermento y mixarlos con la harina.
Luego de haber mezclado por largo tiempo, se le agrega un poco de agua hervida que estaba entibiando. Se taparon con un paño el virque y se deja reposar.
Al volver a la tarea, se agrega más agua y por turnos a mecer sin descansar, a "misiar" con una gran cuchara de madera, en sentido de las agujas del reloj sin poder explicarnos el por qué, pero se suele decir que era mejor seguir con la tradición en muchos casos sin cuestionar.
Terminado esto, se extrajo el arrope, colando la mezcla en un paño de tramado fino.
El arrope se lleva al fuego en tres grandes ollas, a fin de cocinarlos por al menos 20 horas, cuidando que no se rebalsare, que el fuego fuere el adecuado o no se apagare, esperando al final de la cocción obtener la consistencia suave y un poco espesa, como la del dulce de leche; por lo que sería una larga vigilia para quien asumiría tal compromiso.
De la misma mezcla queda por agregar más agua, y luego colar, se deja reposar unos minutos hasta que se nota que en las ollas se asienta una especie de borraja de maíz y el agua más clara queda en la superficie, ese líquido llamado "chuya", se va extrayendo con mucha paciencia, para colocarlos en dos grandes tinajas, así dejarla para que repose al menos tres días. Pasado ese tiempo se une el arrope frío a la chuya, para que fermente otros dos días más.
En el virque queda el resto de maíz, que llaman "anchi", que se recoge en recipientes para luego de cocinarlos puede servirse como el tradicional postre.

La "muqueada"

La "muqueada", es una práctica que ya no se estila. De ella participaban los niños para que fueran adquiriendo saberes, también se dice que participaban los opas (bobos).
En un mesón se colocaba los recipientes con harina de maíz húmeda para que hicieran un bolo en la boca y salivarlo.
Después arrojaban lo "muqueado" en una jarrita, lo que fermentaba y días después se unía luego al arrope y chuya.





Chicha de quinua, arroz, almendras, cacahuates y agua de canela

Chicha de quinua, arroz, almendras, cacahuates y agua de canela.




Chicha dulce y carne de cerdo, órganos, piel, trozos de maíz y plátano en Bolivia

Chicha dulce y carne de cerdo, órganos, piel, trozos de maíz y plátano en Bolivia  






Chicha muquiada

Por Gonzalo Jorge Goicoa de la Serna (1)

Ing. Gerónimo de la Serna Roseti
(1859-1937)
El capitán Gerónimo de la Serna, ingeniero asimilado a aquella expedición del Río Bermejo, había quedado asqueado tras la entrada a Orán, al ver como los opas mascaban el maíz y lo escupían en un lebrillo de algarrobo. De esa papilla fermentada por la saliva humana, a falta de levadura, saldría la chicha muquiada o mascada. Gerónimo decía a sus compañeros que jamás probaría de ese néctar indígena, salido de entre las mandíbulas de cretinos y cotudos. Pero bien sabía que rechazar un trago de chicha era allí una verdadera ofensa.
A pocos días del arribo, mientras Gerónimo evaluaba algunos descubrimientos de lo ajeno a su lejana Buenos Aires, hechos en el recorrido desde la desembocadura del río Bermejo; algunos jóvenes soldados perturbaron la calma nocturna del campamento.
El cháguar, tal lo llamaban los indígenas Tobas del Chaco, era uno de los descubrimientos que había hecho: una fibra usada para la indumentaria rústica y que ellos utilizaban para hacer resistentes cuerdas y piolines. Aunque su calidad era inferior a la del cáñamo creía que dicha fibra tendría un importante desempeño en la industria textil, por lo que guardaba varias muestras de la planta.
Los ruidos hicieron que el Capitán volviera a asomarse y prestar atención a los que se encontraban en un grave estado de ebriedad. Los recordó con cierto desprecio, tomando el agüita que el cáliz del Caraguatá guarda fresca en su interior. Volvió a mirarlos y también pasó por su memoria el momento en que debió frenarlos antes de que quisieran cocinar la carne del yacaré muerto que habían encontrado en medio de la fogosa sequía de aquel verano.
Conversó amablemente con algunos de los soldados pero huyó cuando uno de ellos le confesó que habían tomado chicha muquiada hasta el hartazgo.
A la mañana siguiente, varios de los soldaditos terminaban su borrachera en la carpa de sanidad militar que en ese momento  se encontraba a cargo sólo de los dos practicantes, ya que el Coronel Mallo, responsable de ese área, había marchado al pueblo; quien de haber advertido esa situación hubiera repartido severas sanciones al igual que el comandante  de toda la expedición, el General Benjamín Victorica.
Gerónimo apenas ingresó en la tienda y salió asqueado del olor de la chicha, impregnado en la ropa y en el cuerpo de los soldados borrachos que allí permanecían.
Se acercó a un árbol y recordó el horrible momento en que abrieron el cuerpo de una yarará que había ingerido un cuis. Atravesó despacio y pensativo la zona de las mulas. Prefirió hacer un alto y distraerse en el pueblo.
Tras varios días de reconocimiento del lugar y acampar en aquella población norteña, la oficialidad fue entablando relaciones con las personalidades del lugar.
El cura fue quien le invitó o desafió a Gerónimo a probar la chicha, y él se resistió diciendo que no quería beber; mientras la chinita que asistía al religioso iba sirviéndola en dos vasos. Gerónimo replicó diciendo que se comentaba que toda la chicha que circulaba en Orán era muquiada; a lo que el cura respondió que ésta no. Que la de maíz, sí; pero que ésta era de maní, triturada en mortero y fermentada con levadura. Con cierto asco bebió entonces aquella chicha.
Al regresar al campamento militar, todos rieron coincidiendo en que el cura lo había engañado y que no había en todo Orán otra chicha que la mascada.
Gerónimo pasó dos noches fastidiosas, entre desvelos y escupidas.
Días más tarde, tras ver reiteradamente a los mascadores de maíz, paseando por lo más céntrico del poblado, se acercó a la iglesia y pudo ver que el religioso estaba en el confesionario. Recorrió la iglesia, se detuvo para hacer tiempo simulando rezar arrodillado; observó a los feligreses, observó  en varias estaciones del Vía Crucis buscando los detalles de aquellas imágenes coloridas y lejanas a las vistas en cualquier santuario de Buenos Aires. Tras varias dudas, no con mucho entusiasmo se colocó en la cola de los pecadores arrepentidos. Esperó su turno y el Padre lo bendijo y lo invitó a hablar:
-Padre, dijo Gerónimo, es que un representante de Dios me ha engañado gratuitamente.-Pero…ese pecado no es suyo; cuéntame los que tú has cometido…-Sí, Padre. No vine a arrepentirme de pecado alguno pero sí del que desearía cometer: es que quisiera ahorcarlo.-¿Tanto te ha decepcionado ese religioso?-Sí, Padre.-Espera, y dale una oportunidad de que se arrepienta y enmiende su pecado.-Está bien, Padre.-¿Y tus  pecados?- dijo el cura.-No, Padre; ésta ha sido para mí una semana santa.
Ambos tuvieron la sensación de que la conversación se convertía en un juego de estrategia y prefirieron no continuarla.
Finalizada la confesión, Gerónimo se puso de pie y el cura, mientras se quitaba sus atuendos, lo invitó a pasar esa misma noche por su casa.
La tarde se hizo muy larga y el militar pensó en qué actitud tomaría el Padre: podría disculparse, para lo que debería aceptar que aquella chicha había sido mascada por alguien. Podría volver a cometer otro de sus simpáticos engaños, lo que parecía ser habitual en su forma jocosa de encarar las cosas. También existía la posibilidad y la esperanza de que no lo hubiera engañado.
Gerónimo recaló en la casa del religioso esa misma noche, quien sin hacer referencia a la confesión, le anticipó que tenía una sorpresa para convidarle. Ello no contentó del todo a Gerónimo, quien sin confesarlo, decidió que rechazaría toda bebida que le fuera convidada así fuera tomado como un desprecio.
El anfitrión se disculpó por no haber preparado una cena y aclaró que con las altas temperaturas solía comer algo fresco.
Hizo una pausa y luego un comentario en voz baja a la chinita, como solía llamarla.
Escasos minutos después ella vino con un exquisito postre.
Gerónimo probó con cautela pero  no resistió la tentación de devorar tres cucharadas seguidas de aquel manjar.
-Padre, ¿no es mascado, verdad?, dijo Gerónimo poniendo una cuota de humor al encuentro.-No, no. Contestó el sacerdote.-¿Qué es ésto tan delicioso?- continuó sorprendido de tener un momento tan placentero en medio de las horribles andanzas que había vivido durante varios meses lejos de su exquisito mundo en Buenos Aires, donde su almuerzo era servido por guantes blancos.-Se llama Ambrosía; la chinita lo hacía en su tierra.-¿Y cómo se hace?-Le preguntamos.-Es que me gustaría llevar la receta a Buenos Aires; nunca lo había comido.-Ella misma le va a decir cómo lo prepara…
El cura fue en busca de la chinita, quien explicó que mezclaba dos tazas de agua y dos de azúcar, y al fuego lograba como un jarabe. Aparte, mezclaba cinco yemas con un huevo entero, medio litro de leche, ralladura de limón y un chorrito de aguardiente. Una vez mezclado lo unía al jarabe anterior y lo cocinaba al fuego hasta lograr consistencia. Allí dejaba más lento el fuego hasta lograr el punto ideal.
-Es lo más rico que he probado en mi vida, dijo Gerónimo sin exagerar.-¿Y sabe que éste tiene un gustito especial, un sabor mejor que el que suele hacer siempre?, dijo el religioso.- Es claro, porque no tenía aguardiente y le puse chicha muquiada, agregó la chinita en aquella calurosa noche de Enero de 1885.




(1) Basado en una historia del libro "1500 km. a lomo de mula", de Gerónimo de la Serna, sobre su expedición al Chaco, Río Bermejo hasta Humahuaca; editado en 1930.




Chicha de Maiz

Ingredientes
  • 1 kilo de maíz amarillo
  • 1 libra de panela
  • 5 litros de agua
  • clavos y canela al gusto
Preparación
  1. El maíz se pone a remojar durante 24 horas, se muele grueso y se repasa. 
  2. La harina obtenida se deposita en la olla con el agua y se revuelve en manera constante, luego se retira el afrecho del maíz y se pasa el agua con la harina que quedo en el líquido por un colador a la olla donde se preparará. 
  3. Se lleva al fogón para hervir en fuego alto y sin dejar de revolver con una cuchara de palo mientras hierve. 
  4. Apenas hierva se quitar la olla del fuego, continuar revolviendo y ya frio el contenido de la olla se le echa una panela y se deja reposar. 
  5. Esto se deja en una olla de barro o en un totumo, se tapa y se reserva una semana como mínimo para un buen sabor y fermentado.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...