Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


La Chicha, canción folclórica del Perú

Antes de la creación del himno nacional del Perú, José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo compusieron "La chicha",  una canción que se compone de un coro y ocho estrofas, que celebra la comida y bebida nacionales en oposición a la cultura culinaria europea.Lo cantaron el primer 28 de Julio después de la proclamación de la Independencia del Perú.

La Chicha 

Coro
¡Patriotas el mate de chicha llenad
Y alegres brindemos por la libertad
Y alegres brindemos por la libertad! (bis)

I
Cubran nuestras mesas el chupe y quesillo,
Y el ají amarillo, el celeste ají
Y a nuestras cabezas la chicha se vuele
la que hacerse suele de maíz o maní,
la que hacerse suele de maíz o maní. (bis)

II
Esta es más sabrosa, que el vino y la sidra
que nos trajo la hidra, para envenenar.
Es muy espumosa y yo la prefiero
a cuanto el ibero pudo codiciar,
a cuanto el ibero pudo codiciar. (bis)

III
El inca la usaba en su regia mesa
Con que ahora no empieza que es inmemorial.
Bien puede el que acaba, pedir se renueve
el poto en que bebe o su caporal,
el poto en que bebe o su caporal. (bis)

IV
El seviche venga, la guatia enseguida
que también convida y excita a beber.
Todo indio sostenga, con el poto en mano
Que a todo tirano ha de aborrecer,
Que a todo tirano ha de aborrecer. (bis)

V
Oh licor precioso, tú licor peruano,
licor sobrehumano, mitiga mi sed.
Oh néctar sabroso del color del oro,
del indio tesoro ¡patriotas bebed!,
del indio tesoro ¡patriotas bebed! (bis)

VI
Sobre la jalea del ají untada
con mano enlazada el poto apurad.
Y este brindis sea el signo que damos
a los que engendramos en la libertad,
a los que engendramos en la libertad. (bis)

VII
Al cáliz amargo de tantos disgustos
sucedan los gustos, suceda el placer.
De nuestro letargo a una despertemos,
y también logramos, libres por fin ser.
y también logramos, libres por fin ser. (bis)

VIII
Gloria eterna demos al héroe divino
Que nuestro destino cambiado ha, por fin.
Su nombre grabemos en el tronco bruto
del árbol que el fruto debe a San Martín,
del árbol que el fruto debe a San Martín. (bis)

Juan José Vega nos dice: "La Chicha se estrenó en las festividades y jolgorios que se organizaron en Lima en los días previos a la proclamación de la Independencia (...). Se trata de una melodía fácil y aun ingenua; con su texto popular pegó sobre todo entre las masas de negros, mulatos, zambos y trigueños que en ese entonces abundaban en Lima.
“La Chicha” era una canzonetta popolare y se convirtió en la canción de la esperanza en los primeros meses de 1821. Cuando finalmente la corte del nuevo Virrey La Serna tuvo que abandonar la ciudad (6 jul 1821), y se produjo el ingreso del ejército patriota, “La Chicha” fue tocada entre tambores y cornetas por las bandas militares, cual marcha nacional. Y no hay duda en decirlo, fue su sagrada letra la que entre algarabías se entonó en el pueblo a falta de un “Himno Nacional” aquel 28 de julio de 1821, que todavía faltaba mes y medio para el parto musical de aquel hijo de la libertad cuyo nombre iniciaría con el “Somos libres…”.


Al iniciarse 1821, la prensa realista ya no podía ocultar el éxito de la campaña patriota sanmartiniana: la captura del buque español “Esmeralda”, el paso del batallón realista “Numancia” al bando patriota y sobre todo, la temeraria proclamación de las independencias de Trujillo (29 dic. 1820) y Piura (4 ene. 1821) así lo evidenciaban. En ese sentido, enero fue un mes especial. El Virrey Pezuela terminó siendo destituido de su cargo por su Estado Mayor en el denominado Motín de Aznapuquio (29 ene 1821) y aunque San Martín no llegaría a Lima hasta julio de ese año, un rumor entonado comenzó a inundar la capital: “LA CHICHA”. No se escuchaba en las casas señoriales de la Ciudad de los Reyes pero si se bailaba y cantaba a viva voz en callejones y galpones. Y algo destacable además, cuando el temor todavía cundía entre aquellos criollos que apoyaban la independencia ya la plebe, fueran indios, esclavos, mestizos y cholos celebraban aquella canción creada nada más y nada menos que por dos viejos conocidos: Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte. Y aunque aquella composición les valió ser perseguidos por los realistas su patriotismo quedó sin temor al descubierto para la historia.

El 28 de julio de 1821, día de la Proclama de la Independencia; no fue la celebración de una victoria militar, ni la rendición del virreinato; para la aristocracia limeña fue una fiesta más de jolgorio, celebrada en el Cabildo, la que fue superada por el baile de gala que ofreció don José de San Martín la noche del día siguiente en Palacio de Gobierno, según La Gaceta publicada el 1 de agosto de 1821.
Sobre el tema Basilio Hall, –marino británico– escribió: "Por la noche, San Martín dio un baile en Palacio, de cuya alegría participó él mismo cordialmente; bailó y conversó con todos los que se hallaban en el salón, con tanta soltura y amabilidad, que de todos los asistentes, él parecía ser la persona menos embargada por cuidados y deberes".
Diversos autores consideran que fue el éxito de esta canción la que predispuso al Generalísimo San Martín a inclinarse por la composición que Alcedo y Torre Ugarte presentaron en el concurso de selección del Himno Nacional del Perú. Cabe indicar sin embargo, que esa predisposición quedó relegada ante la perfección de su letra y música, al punto que el Libertador hubo de decir: “Sin disputa, este es el Himno Nacional del Perú”.
Y aunque oficialmente hubo Himno Nacional del Perú desde el 23 de septiembre de 1821, fue aquella canción popular, “La Chicha”, al son de marcha militar, una de las que más se entonó en aquellos tiempos de independencia, cuando los grandes mariscales y los pueblos americanos combatieron por la libertad de los peruanos.







Anatomía de una muestra de levadura de cerveza

Beer: Cerveza
Yeast: Levadura
Trub (lees): Borra, barro, heces, desperdicios o residuales de la fermentación





La tradicional planta de cerveza de jengibre es un organismo compuesto

Harry Marshall Ward
La tradicional planta de cerveza de jengibre es un organismo compuesto que contiene tanto un hongo llamado Saccharomyces pyriformis (ahora, Saccharomyces  florentinus) como una bacteria llamada Brevibacterium vermiforme (ahora, Lactobacillus hilgardii), se atribuye al botánico Harry Marshall Ward que lo identificó formalmente. Es una 'planta' tradicional muy antigua que solía dividirse y entregarse a amigos y familiares a medida que aumenta su volumen durante el proceso de elaboración de la cerveza.

En pocas palabras, es una sustancia gelatinosa que se usa para hacer una cerveza de jengibre ligeramente alcohólica. Lo que enfáticamente no es, es una planta. Su verdadera naturaleza fue descubierta por un naturalista impresionantemente bigotudo del siglo XIX llamado Harry Marshall Ward. Después de un estudio prolongado y encomiable, descubrió que se trataba de una mezcla de levaduras y bacterias, unas 20 especies en total. Sin embargo, solo dos de los constituyentes fueron esenciales en la elaboración de una buena infusión, una fue una levadura y la otra una bacteria.
La levadura era Saccharomyces pyriformis (que significa hongo de azúcar en forma de pera) y la bacteria Brevibacterium vermiforme (oximorfón - bacterias cortas en forma de gusano). Las bacterias forman una malla gelificada en la que residen las células de levadura. Pero no solo cohabitaban, sino que formaban una relación simbiótica al igual que los hongos y las algas para formar líquenes. La levadura excreta alcohol y la bacteria lo consume, lo que permite que la levadura, que solo puede tolerar bajas concentraciones de alcohol, siga prosperando. Existen varias otras relaciones de este tipo, en particular el "kéfir", que se ha utilizado durante mucho tiempo para fermentar la leche.
Estos diminutos granos de GBP se nutren de jengibre y azúcar, crecen muy lentamente y van filtrados con cualquier otra tela orgánica de fina malla cada 48 horas. Generalmente se embotellan para una segunda fermentación con jugo de limón..
Generalmente los granos GBP son confundidos con la Ginger Beer Plant que son en realidad levaduras comerciales como la Saccharomyces cerevisiae, la cual trabaja a una temperatura de entre 18 y 24 ºC, en cambio la Saccharomyces pastorianus lo hace a bajas temperaturas, entre 7 y 12ºC, de cualquier forma solo tienes que seguir las instrucciones del empaque.


Definiciones: Vino de jengibre: una bebida alcohólica hecha de jengibre magullado fermentado, azúcar y agua; Ginger ale: una bebida fermentada de jengibre: Ginger Beer: una bebida fermentada de jengibre con una patada de jengibre pronunciada







Saká

En el idioma maya la palabra Sak es usada para referirse al maíz. Como el maíz era alimento y el alimento conservaba su vida, los mayas usaban una bebida como tributo para mantener a Chaák y a otros dioses favoreciendo su siembra. Esta bebida maya es el saká.
El saká se elabora utilizando nixtamal medio cocido y a continuación, te contaremos un poco del uso que daban los mayas de la península a este pozol.
El proceso de siembra de maíz,  iniciaba en el mes de agosto cuando se medían los terrenos. Antes de empezar, se ofrecía el saká para evitar que los animales del monte pusieran en peligro la cosecha y también esta ofrenda se realizaba un poco después durante la siguiente etapa llamada brechado, que se llevaba a cabo en el mismo mes.
En el tercer momento, conocido como tumba, los campesinos están expuestos a picaduras de animales y debido a este peligro, era propio dar la bebida como regalo a los dioses.
El proceso de quema sucedía en marzo y abril y para  evitar contratiempos, el saká se otorgaba a los dioses de los vientos y durante la siembra del grano, en mayo y junio, el ofrecimiento se acompañaba con rezos.
La sexta etapa era el chapeo y justo antes, las serpientes eran ahuyentadas al servir en unas jícaras Saká para pedir el favor de los dioses.
Finalmente, cuando se realizaba la cosecha en el mes de septiembre, también se agradecía con este pozol sagrado.
Para que tú logres hacer un delicioso saká digno de la gastronomía maya, aquí te dejamos el modo de preparación:

Ingredientes
  • Medio kilo de maíz
  • Agua
  • Miel
Preparación
  1. Coloca el maíz en una olla con agua y calienta.
  2. Cuando esté medio cocido  retira del fuego.
  3. Deja enfriar la mezcla resultante.
  4. Lava el maíz hasta que el agua salga clara.
  5. Muele el maíz para crear una masa.
  6. Coloca la masa en una  olla y mezcla con agua, evitando que quede espesa.
  7. Endulza al gusto con miel.





Balché, bebida maya que une al hombre con sus dioses

Ayudaba a purificar a la persona para poder estar con la pureza ritual requerida en las ceremonias.

El balché es utilizado principalmente en ceremonias religiosas del pueblo maya. (Agencias)
Para los mayas, el hecho de alimentarse ha sido por siglos algo más que una cuestión puramente orgánica, es una acción sagrada que conlleva el consumo de alimentos y bebidas de gran valor simbólico y espiritual, pues son el puente entre los mortales y sus dioses.
Entre las bebidas relacionadas con sus ceremonias hay dos básicas: el balché, que era la más utilizada en las antiguas ceremonias narradas en el Popolvuh, y el sakab (pozol sagrado), y ambos se consumen en mayor o menor medida hasta nuestros días.
Según trabajos realizados en años anteriores por la profesora investigadora de la Universidad de Quintana Roo Unidad Cozumel Maribel Lozano Cortés, ambas bebidas se consideran simbólicas por su contenido "puro" y "natural".
En sus trabajos publicados en Internet, explicó que el balché era preparado de la corteza de un árbol con agua "virgen", y el sakab (también llamado sa'y saká), con maíz, e igual, agua "virgen".
El árbol simboliza la vida, la juventud, la inmortalidad, la sabiduría, y el maíz, como todas las plantas que se consideran sagradas debe su situación privilegiada al hecho de encarnar el arquetipo, la imagen ejemplar de la vegetación y su relación con la fertilidad.

Románticos orígenes
El balché era la bebida sagrada por excelencia de los mayas, consumida en todas las ceremonias y, se dice, fue creada gracias a una historia de amor entre una joven llamada Sak-Nicté (Flor Blanca) y un joven guerrero de su misma tribu.
Su amor tenía un gran inconveniente, ya que la belleza de esta joven cautivó a un cruel y viejo cacique, por lo que los jóvenes temieron que los separara y huyeron a la selva del Mayab donde hallaron refugio.
Un día buscaban alimento y encontraron un panal de abejas del cual extrajeron miel y la depositaron en la corteza de un árbol llamado balché; al anochecer cayó la lluvia y se mezcló con la miel dando lugar a una exquisita bebida.
El cacique se dedicó a buscar a los jóvenes hasta que dio con ellos y al ver el fin muy cerca, el joven guerrero le pidió que aceptara una gran comida a lo que éste accedió.
Se preparó un gran festín y al finalizar le ofrecieron la dulce y rica bebida de miel. El cacique quedó extasiado con aquella bebida y decidió dejarlos libres con la condición de que le dieran la receta.
Desde entonces, la miel se utiliza mucho para la preparación de ese delicioso licorcillo fermentado que se comenzó a beber en los rituales.

Usos del balché
En ese sentido, el académico e investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Bojórquez Urzaiz, expuso que el balché tenía dos usos básicos entre los mayas: purificaba, y producía ciertos estados de conciencia.
En el primer uso, se dice que el balché ayudaba a purificar a la persona para poder estar en la ceremonia, era la pureza ritual requerida, de ahí la necesidad de que el agua para prepararlo fuera "virgen", además ayudaba a la pureza por ser purgativo, "el hombre se limpiaba".
En el segundo caso, para los mayas la naturaleza poseía innumerables misterios que no se mostraban en el mundo visible, pero que eran tan reales como estos, a los que el hombre sólo podía acceder en estados "especiales" de conciencia.
"Los hongos y plantas capaces de provocar esos estados de conciencia, o, en la concepción indígena, de permitir al espíritu transponer los umbrales hacia otras dimensiones de la realidad, se consideraban divinos", explicó el especialista.
En Yucatán se habla del balché desde el Libro de los Enigmas, que forma parte del Chilam Balam de Chumayel, que recopila parte de las pruebas que el sacerdote principal pone a los jóvenes iniciados, quienes debían descifrar el significado oculto de sus palabras.

Balché ceremonial
Hoy día, el balché se consume principalmente en la llamada zona maicera, que abarca unos 80 municipios del interior del estado, aunque su consumo es más arraigado en la zona centro, según el investigador mayista Bernardo Caamal Itzá.
El especialista, con más de 19 años de experiencia en el estudio, rescate y difusión de las tradiciones mayas, explicó que ahora el uso del balché está ligado al inicio de la temporada de cosecha de maíz.
"El balché ceremonial se hace con la miel de una abeja particular, esta miel sólo se utiliza para este fin. Si el balché es para fines no rituales, se puede usar cualquier miel o jugo de caña. Se mezclan con el agua, se añade la corteza y se deja reposar, tapado con hojas de plátano", precisó.
Indicó que cuando llega la época de cultivar, los productores de la zona maicera hacen sus ceremonias, y aunque ya no son todos, hay varios campesinos que siguen con uso de la bebida con su respectiva ceremonia.
"Eso demuestra la vitalidad de un pueblo con respecto a su cultura; este proceso que forma parte de su cosmovisión que significa respeto y agradecimiento a la naturaleza misma", añadió.
"Así, el balché permite estar en el mundo sagrado, trascender, entrar en contacto con lo que no podemos ver o tocar en el mundo profano, descifrar el misterio que encierra la naturaleza y sus bondades", expuso.

Sobrevive el pozole

Refirió que otra de las bebidas sagradas entre los mayas es el keyem y el saká que son popularmente conocidos como pozole y ambos están elaborados a base de maíz medio cocido.
Se utilizan sobre todo para ofrendar a los dioses del monte durante las fases de la milpa (medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y recolección).
"Los señores que van a trabajar en las milpas llevan una masa de maíz molido. A la hora de almorzar diluyen la masa con agua y un poco de sal, y así toman su pozole, k'eyem", indicó el especialista.
De esta manera, se puede decir en el tercer milenio, muchos símbolos sagrados de cultura maya han logrado mantener intacta gran parte de su magia y los herederos de esa civilización han podido resguardar con éxito muchos legados ante el paso implacable de la globalización, finalizó.





Sandor Katz, Arte de la Fermentación

las prácticas de fermentación indígenas están entretejidas inseparablemente con ideas más amplias sobre la vida, la muerte y la transición, los que no hemos recibido estás tradiciones, tenemos que descubrir y reinventar estás prácticas y cargarlas de sentido de la mejor manera en que podamos, al recuperar la fermentación, podemos recuperar algo más que la mera sustancia de nuestros alimentos y bebidas, por medio de la fermentación podemos reconectarnos con la red más amplia de la vida, en espíritu y en esencia, además de en el plano físico”. (Sandor Katz en el Arte de la Fermentacion)
El arte de la fermentación es la guía más completa y definitiva que se ha publicado hasta la fecha sobre la fermentación doméstica. Esta obra nos acerca a la historia, los conceptos científicos y los procesos básicos de esta maravillosa técnica, con sencillez suficiente para que el lector pueda elaborar por primera vez chucrut o yogur, pero también con la profundidad necesaria para ampliar los conocimientos de los fermentadores más experimentados.El arte de la fermentación contiene información detallada sobre la fermentación de verduras, productos lácteos, cereales, tubérculos, legumbres, semillas, pescado, carne y huevos; instrucciones para la elaboración de hidromieles, vinos y sidras, cervezas y otras bebidas alcohólicas a base de cereales, además de bebidas tónicas agrias, e incluso detalles sobre la preparación de cultivos de mohos y la aplicación de la fermentación en la agricultura, el arte, la producción energética y el comercio. Una obra única en su ámbito destinada a convertirse en un clásico de la literatura gastronómica.

Sandor Ellix Katz nació en Nueva York, pero actualmente reside en el Santuario de Short Mountain, una comunidad gay internacional situada en las boscosas colinas de Tennessee. Se describe a sí mismo como un «fetichista de la fermentación», comenzó a explorar esa área cuando brotó su interés por la cocina, la alimentación ecológica y la horticultura natural. Katz lleva muchos años sobreviviendo al SIDA/VIH, y considera que los alimentos fermentados han desempeñado un importante papel en su curación.





Balché

El balché es un hidromiel característico de la cultura maya. Considerada la bebida más sagrada por este pueblo, era usada para ritos religiosos y medicinales: servía para entrar en trance en ritos de divinización y como purgativo. Se elaboraba mediante la cocción de la corteza del árbol balché (Lonchocarpus longistylus) en agua proveniente de cenotes y miel de xtabentún, una planta con propiedades psicotrópicas (Turbina corymbosa). El resultado se fermentaba durante varios días y se consumía oralmente en recipientes denominados jícaras, o mediante un enema para acelerar su absorción. A pesar de su
prohibición por los conquistadores, el balché aún se elabora en Chiapas y en la península de Yucatán, lo que manifiesta su importancia en la cultura e identidad regionales.
Hay recetas tanto con miel de T. corymbosa (que se restringiría al uso religioso) como con sirope u otros compuestos azucarados (sin propiedades psicotrópicas).
Aquí nos hemos enfocado en la receta más tradicional.

Ingredientes

  • Corteza del arbol balché. Este árbol crece en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Lo reconocerás por su tronco  recto y corto,  su copa es grande de ramas finas con racimos de  flores púrpuras-violeta.
  • Agua, de preferencia que sea de cenote o de río de agua dulce. Puedes sustituir por cualquier agua bebible.
  • Miel, azúcar o aguardiente como endulzante

Preparación

  1. Calienta la corteza de balché en agua hasta el punto de ebullición (o hervir) para quitar la amargura propia de la misma.
  2. Una vez que comienza a hervir, retira la corteza del agua y déjala secar.
  3. Una vez seca, hiérvela nuevamente con agua. Los ancestros mayas lo hacían con aguas  obtenidas de un cenote o de río no contaminado para obtener la esencia y el color de la planta.
  4. Puedes dejarlo fermentar por dos o tres días
  5. Le puedes agregar posteriormente miel, azúcar o aguardiente, para endulzar su sabor.


El licor de balché es una bebida alcohólica ceremonial de origen prehispánico, usada ampliamente entre los mayas de la península de Yucatán y los mayas lacandones en rituales religiosos y curativos. La bebida se extrae del árbol Lonchocarpus longistylus Pittier (Fabaceae, Leguminosae), conocido igualmente como balché (Garza 1990, Nie­mbro 2003). Además de formar parte de la tradición religiosa maya (Bernard y Lozano 2003), el balché tiene otros usos más cotidianos para las comunidades mayas. En este ensayo abordaremos algunos de sus aspectos biológicos y sus usos tradicionales.
Lonchocarpus longistylus es un árbol na­tivo de América, se distribuye desde el sureste de México hasta la región del Pe­tén en Guatemala. En la Península de Yu­catán, este árbol crece en suelos calcáreos con rocas aflorantes. Dependiendo de la disponibilidad de agua puede ser perenne o caduco. Alcanza hasta 18 m de altura y de 20 a 25 cm de diámetro a la altura del pecho. El tronco es recto y corto, la copa es grande, extendida y se compone de ramas fmas, ascendentes con follaje den­so. Las hojas son compuestas, imparipin­nadas y tienen 15 folíolos de 3 a 8 cm de largo, oblongos u ovados, de ápice acu­minado a subcaudado. Su floración es durante septiembre y octubre y la fructifi­cación de abril a junio. Las flores son papilionáceas, púrpuras-violeta, y dis­puestas en racimos. Los frutos son vainas oblongas y aplanadas, indehiscentes y de color marrón claro cuando están maduros.
Cada fruto contiene de una a dos semillas. Las semillas son reniformes, aplanadas lateralmente, de 12.0 a 14.5 mm de largo, de 6.8 a 7.0 mm de ancho y 4.5 a 6.0 mm de diámetro. La cubierta de la semilla es rojiza oscura marrón a marrón oscura, lisa, opaca y coriácea (Corral 1985, Nie­mbro 2003). Esta especie es conocida con varios nombres comunes en diversos Es­tados del sureste de México: xbal-ché (Chiapas), palo gusano (Campeche), bal­ché (Quintana Roo), balché, saayab y xbal-ché (Yucatán), otros nombres son sakiab y palo de patlaches (Corral 1985).
Entre los diversos usos de este árbol, se puede mencionar que el té obtenido de la infusión de las hojas se utiliza en la medicina tradicional para tratar la tos y para la limpieza de heridas infectadas. También se ha descrito que el licor de balché tiene cierto efecto laxante (Bernard y Lozano 2003). Respecto a esto, Katz (2003) menciona que el licor de balché se usaba en ocasiones en forma de lavativa, también con el propósito de aumentar sus efectos embriagantes. Tal vez por esta modalidad poco familiar de consumo, los conquistadores españoles vieron "al dia­blo al acecho en el licor de balché, con el fm de convertirse en serpientes y gusanos que roían las almas de los maya". El árbol de balché se utiliza también como planta ornamental en calles, parques y jardines. Asimismo, la corteza contiene una serie de metabolitos secundarios (alcaloides, triteipenos-esteroides, taninos y grupos fenólicos) con propiedades insecticidas (Miranda 1975, Mendieta y del Amo 1981).
En cuanto su uso mágico-religioso, es utilizado como ingrediente principal de la bebida sagrada Maya por excelencia. El licor de balché es empleado en diversos rituales curativos así como también para lograr la purificación física y espiritual indispensable para alcanzar la comunica­ción con sus dioses, a quienes también lo presentan como ofrenda. La deidad rela­cionada con el licor de balché es Acán, dios del vino (Bernard y Lozano 2003, Niembro 2003). El licor de balché se pre­para con agua "virgen", es decir recién colectada de algún cenote, tiras de la cor­teza y miel de abeja. Se cubre el brebaje con hojas de palma o plátano y se deja fermentar hasta el día siguiente, momento en el cual se considera listo para ser bebi­do (McGee 1990).
El árbol de balché no se encuentra ac­tualmente en alguna categoría de conser­vación (SEDUMA 2014). Esta especie tiene un gran valor cultural y etnobotánico ya que más de una parte de la planta pue­de ser utilizada en la medicina tradicional. Por otra parte, su uso en los rituales y ceremonias de las comunidades mayas aún se extiende hasta nuestros días, con lo cual contribuye a preservar las costum­bres y tradiciones mayas.
Referencias
  • Bemard-Merma A. y Lozano-Cortés M. 2003. Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká. "Sincronía" Revista Electrónica de Estudios Culturales del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. <http ://sincronia.cucsh.udg.mx/menna con es03.htm> (consultado 30 Enero2015).
  • Corral-López M.G. 1985. Características anatómicas de la madera de once especies tropicales. Secretaría de Apicultura y Re­cursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México.
  • Garza M. 1990. Sueño y alucinación: otros ámbitos de la realidad entre los nahuas y los mayas. Centro de Estudios Mayas, Ins­tituto de Investigaciones Filológicas, Uni­versidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
  • Katz S.E. 2003. Wild Fermentation: The fla­vor, nutrition, and craft of live-culture foods. Chelsea Green Publishing Compa­ny, White River Junction.
  • McGee J.R. 1990. Life, Ritual and religion among the Lacandon Maya. Wadsworth Publishing Company, Belmont, California.
  • Mendieta R.M. y del Amo-Rodríguez S. 1981. Plantas medicinales del estado de Yucatán. Instituto Nacional de Investiga­ciones Sobre Recursos Bióticos, Xalapa.
  • Miranda F. 1975 La vegetación de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
  • Niembro R.A. 2003. Lonchocarpus longisty­lus Pittier. En: Vozzo J.A. Ed. Tropical Tree Seed Manual, p. 550. USDA Forest Service, Washington DC.
  • SEDUMA. 2014. Balché.
  • <http ://www.seduma. yucatan .gob .mx/flora /fichas-tecnicas/balche.pdf > (Consultado: 30 Enero 2015).

Desde el Herbario CICY, 7: 46-48 (19-Marzo-2015), es una publicación semanal editada por el Herbario CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130, Col. Chu­burná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232, www.cicy.mx/Sitios/Desde Herbario', webmas@cicy.mx. Editor responsable: William Cetzal-Ix. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2014-082714011600-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz, Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modificación: 18 de septiembre de 2014.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente expresan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin el permiso previo por escrito del Herbario CICY.


Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...