Buscar este blog
Sugerencias
Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación.
Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Andes Trigueña
Andes Trigueña es una cerveza de trigo con aroma a naranja y coriandro. Con sabor a malta, leve aroma a lúpulo y a cereal, cuerpo medio, refrescante. Es ideal para el verano porque al tener 1% de alcohol es suave, fresca y liviana.
Está disponible en su presentación de lata de 473 mililitros. Con esta nueva Andes Origen Trigueña, se pueden encontrar 5 variedades Andes Origen: Rubia, Roja, Negra, IPA y Trigueña.
Andes Origen es una cerveza elaborada con agua de deshielo de la cordillera y pura malta tostada a fuego lento, que ofrece colores y texturas bien distintivas.
Color: Dorado opaco
ABV: 1% Alc
IBU: 10
Hidromiel
Un poco de historia.
El hidromiel, una bebida fermentada hecha con miel y agua, es quizás una de las más antiguas, anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza. Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigúedad. En Europa fue consumida en forma abundante por los griegos, celtas, sajones y los bárbaros del norte. Los griegos le dieron el nombre de melikraton y los latinos la llamaban agua
mulsum. Según Plinio, la primera receta para la fabricación del hidromiel fue dada por Aristeo, Rey de Arcadia,. Columella, escritor latino de comienzos de nuestra era, menciona en su obra De re rustica numerosas formulaciones empleadas por los romanos.
Cuando los romanos invadieron Inglaterra en el siglo I de nuestra era, observaron que el pueblo consumía una bebida elaborada con miel.
Gruss y Betts refieren en 1931, el hallazgo en Alemania, en un pantano de turba de 2.5 de profundida, de un cuerno con granos de polen y levaduras, lo que indicaría que había servido de recipiente a una bebida hecha con miel fermentada. Esta pieza, que data de unos 100 años d.c. sería uno de los testimonios más antiguos de la relación del hombre con el hidromiel..
En la época que el hidromiel fortalecía a Erico el Rojo, conquistador de Groenlandia, y a sus compañeros de correrías contra los rigores del Atlántico norte, allá por el siglo XI, el arte de la vitivinicultura comenzó a expandirse desde el mar Mediterráneo hasta los 50° de latitud norte. Ello motivó que el vino desplazara al hidromiel como fuente popular para obtener alcohol y que a partir de entonces su consumo fuera declinando en forma gradual.
En América, los pueblos mayas de la península de Yucatán, disolvían la miel con agua, la maceraban con trozos de la corteza de un árbol llamado “balche” y la hacían fermentar hasta obtener un licor al que llamaban con el nombre de la citada planta y que bebían en las festividades tanto religiosas como profanas. Para elaborar la bebida utilizaban la miel de las abejas sin aguijón –meliponas- a las que llamaban “xcolecab”. Las abejas del género Trigona y Melipona son nativas de América Central y del Sur y también de Africa y pueden llegar a almacenar grandes cantidades de miel.
Cristóbal Colón, al cabo de su primer viaje a América, encontró miel en Cuba producida por la Melipona Beecheli fulvipes, única especie existente en toda esa región. Schwarz (1948) dice que el explorador Gomara, en el año 1578, encontró muy desarrollada la apicultura en la península de Yucatán. Se estima que alrededor de 1638, la abeja Apis MELLIFERA FUE INTRODUCIDA EN América por los colonizadores.
Gayre (1948), ya citado, estima que la declinación en el uso del hidromiel como bebida comenzó en el siglo XVIII debido a la escasez de miel y su encarecimiento y también como consecuencia de un cambio en el gusto de la población hacia el consumo de vinos dulces, como lo atestigua la gran importación de oportos, jereces y madeiras de Inglaterra en los años 1800. Una causa no desechable podría ser también la baja calidad de los hidromieles que se elaboraban en esa época.
El hidromiel, es pues, una bebida alcohólica o mejor dicho fermentada, que resulta de la fermentación de una mezcla de miel y agua. En su elaboración deben emplearse las mieles más dulces, más aromáticas y de color más claro. Esta recomendación tiene por objeto: a) obtener un mayor rendimiento. B) que el producto obtenido tenga un lindo color ámbar pálido. C) que presente excelente aroma.
La miel, cuya densidad es de aproximadamente 1,420, contiene de 65 a 80% de azúcares reductores, 6 a 8% de sacarosa y es algo pobre en sales minerales.
Diluída en agua proporciona un líquido poco apto para la fermentación, siendo necesario el agregado de ciertas sustancias para que la mezcla constituya un mosto (zumo de la uva o de otros frutos antes de fermentar) fermentable.
La fermentación se obtiene por medio de levaduras vínicas, después de haber eliminado por el calor los gérmenes naturales de la miel.
No se conservan las instrucciones específicas con que se hacía el hidromiel en los primeros tiempos, pero en principio el método era el siguiente:
Preparación del mosto.
No conviene exagerar la proporción de miel en agua. La dosis más apropiada es de 25 a 30 kilogramos de miel en cantidad suficiente de agua para completar 100 litros. Cuando se desea una bebida algo abocada o dulce, se emplearán hasta 40 kilogramos de miel. Como dato concreto podemos manifestar que 25 kilogramos de miel y 83 litros de agua proporcionan unos 100 litros de hidromiel seco con una graduación alcohólica de 10° a 11°.
Cada dos kilogramos y medio de miel por cada 100 litros de la mezcla aumentan alrededor de un grado alcohólico; este dato sirve para regular el agregado de miel en mayor cantidad si se desea obtener una bebida más alcohólica. Pero no se debe pretender una bebida demasiado alcohólica, ya que en lugar de eso, se conseguirá una bebida dulce con no más de 12° a 13° de alcohol. La mezcla de 40
kilogramos de miel en 72 litros de agua proporciona unos 100 litros de hidromiel dulce.
El mejor modo de preparar la mezcla de agua y miel consiste en calentar el agua en un recipiente de preferencia de acero inoxidable y agregar la miel al agua caliente, agitando un poco para facilitar la disolución.
Agregado de sales nutritivas.
Ya dijimos que la mezcla de agua y miel únicamente no fermenta con facilidad, lo que es debido a que las levadura son encuentran alimentos en cantidad suficiente, razón por la que es necesario agregarlos al mosto. Con ese fin se recomiendan diversas fórmulas, siendo una de las más aceptables la siguiente:
Fosfato de amonio 40 gramos
Tartrato neutro de amonio 140 “
Bitartrato de potasio 240 “
Magnesia calcinada 8 “
Sulfato de calcio (yeso) 20 “
Cloruro de sodio (sal común) 1.6 “
Flor de azufre 0.4 “
Acido tartárico 100 “
Polen de abeja 50 “
_____________
total 600 gramos
Esa cantidad de sales nutritivas es la dosis apropiada para agregar a cada 100 litros de mezcla. Para añadirla al mosto, la mezcla de esas sales tiene que estar bien pulverizada y se agregará revolviendo bien para facilitar su distribución uniforme.
Esterilizacion del mosto.
Una vez bien incorporadas las sales nutritivas se continúa revolviendo durante algunos minutos. A continuación se procede a hervir la mezcla por espacio de 8 a 10 minutos, espumando a menudo el líquido para sacar las impurezas que asciendan a la superficie. Debe tenerse bien en cuenta que la ebullición por 8 a 10 minutos debe considerarse a partir del momento en que se ha iniciado y no desde el comienzo del calentamiento. Después del hervor se retira del fuego y se repone el agua perdida por evaporación; para reponer la cantidad justa de agua basta tener la precaución de observar hasta qué altura del recipiente llega la mezcla antes de calentarla.
Cuando no se dispone de un recipiente suficientemente grande para hacer hervir la mezcla, se prepara en la forma que hemos indicado más arriba, pero usando una cantidad de agua a la de miel, después de la esterilización se agrega el resto del agua.
Preparacion del fermento.
Ya hemos dicho que la fermentación del mosto se hará con levaduras vínicas. Para preparar el fermento de levaduras vínicas se procede en la siguiente forma:
Por cada 100 litros de hidromiel a preparar, procúrense 5 kilogramos de uvas (preferiblemente blancas, siendo entre éstas la mejor, la Moscatel ). Debe observarse que las uvas estén bien maduras y bien sanas.
En un recipiente perfectamente limpio, enlozado o de madera, se estrujan las uvas a mano perfectamente lavadas y secas, procurando extraer todo el jugo. Luego se cuela a través de un lienzo y se agrega a la mezcla del mosto. Si no se disponen de uvas frescas, se pueden emplear fermentos vínicos seleccionados, que se adquieren en los comercios del ramo.
La fermentación se puede iniciar sin el agregado de levaduras, pero es más seguro proceder en la forma que terminamos de indicar.
Fermentacion de mosto.
Para efectuar la fermentación se debe emplear un barril o bordelesa (de 100 y de 200 litros de capacidad, respectivamente): para pequeñas elaboraciones también hay barrilitos de 50 y de 25 litros. La capacidad del recipiente se debe calcular de acuerdo con la cantidad de hidromiel a elaborar y teniendo en cuenta que se llenará de mosto hasta sus nueve décimas partes o más: así, para un barril de 100 litros usar unos 95 a 98 litros de mosto, para uno de 50 litros tener 48 o 49 litros de mosto, etcétera.
El casco o barril que se utilice para la fermentación debe estar perfectamente limpio y esterilizado con agua limpia durante 2 ó 3 días antes de iniciar la fermentación, para que se hinche la madera y el recipiente no tenga fugas más tarde.
Una vez acondicionado el recipiente de fermentación se agrega, por medio de un embudo de vidrio, el mosto caliente que se termina de esterilizar. Una vez lleno, se limpia la boca y se tapa con un lienzo doblado varias veces y se sujeta con una piedra.
La temperatura del mosto se vigila por medio de un termómetro. Cuando la temperatura ha descendido a 25-28° se agrega el fermento, preparado en la forma antes indicada y que se puede calentar a unos 25° c antes de agregarlo.
Después de agregado el fermento se vuelve a tapar la boca del recipiente con el trapo doblado. Si el local es templado y resguardado del frío de la noche, la fermentación se iniciará dentro de las 36 horas posteriores al agregado del fermento.
Se deja fermentar durante 24 horas y luego se agregan 10 gramos de metabisulfito de potasio, bien pulverizado, por cada 100 litros de mosto: para agregar el metabisulfito conviene disolverlo en un poco de agua tibia, y se revuelve con una cuchara de madera para mezclarlo uniformemente. Al día siguiente conviene airear el mosto (operación que se llama trasiego) sacando mosto por una canilla a una tina de madera y vertiéndolo de nuevo por la boca del barril o bordelesa.
En esta forma se activará la fermentación, que ha sido un tanto apagado por el agregado de metabisulfito.
El líquido fermentará pronto con tanta fuerza que parecerá que está hirviendo y al cabo de unos días se apaciguará la fermentación. Esa primera se denomina fermentación tumultuosa, y la que continúa después en forma suave se denomina fermentación lenta, o complementaria.
Cuando comienza la fermentación lenta conviene reemplazar la tapa de lienzo por un cierre hidráulico o tubo de fermentación, que se llena con agua a la cual se adiciona un 15% de alcohol o unos trocitos de metabisulfito; conviene renovar el cierre cada dos o tres días. Una vez aplicado el tubo de fermentación al barril, podrá observarse como burbujea en el agua el gas que sale de aquél.
Durante la fermentación lenta será bueno hacer dos trasiegos en la forma que ya hemos indicado, con un intervalo de 6 a 8 días entre uno y otro.
Cuando la fermentación esté por terminar (lo que se comprueba aplicando el oído a la boca del barril, u observando el desprendimiento de gas carbónico en el cierre hidráulico) habrá que proceder a efectuar un relleno, operación que consiste en agregar mosto fermentado de otro recipiente o bien hidromiel de una elaboración anterior. El relleno tiene por objeto evitar que el líquido esté en contacto con el aire. Cuando no se dispone de mosto o hidromiel para efectuar el relleno, se trasiega el líquido fermentado a recipientes de menor capacidad, los cuales se llenarán por completo.
El trasiego se hará a barriles bien limpios y azufrados. Se puede aprovechar la oportunidad para agregar un poco de tanino blanco enológico, a razón de 15 gramos por cada 100 litros de hidromiel, disolviéndolo previamente en un poco de hidromiel tibio. El tanino tiene por objeto facilitar la clarificación y la conservación del producto.
A los cinco ó seis meses la bebida está lista para su consumo. Claro que el mejor hidromiel se guarda muchos años antes de usarlo.
Se puede envasar en frascos de vidrio de 200 a 500 centímetros cúbicos con tapa de corcho. Una etiqueta vistosa se prestará muy bien para darle una buena presentación al producto.
Hidromiel aromatizado.
Si se desea modificar y variar un poco el sabor del hidromiel, se puede emplear maceraciones de vegetales, hojas, tallos, flores, semillas, raíces, cortezas, etc. E ingredientes diversos. Esas maceraciones se preparan por separado en alcohol o directamente en el hidromiel, en el curso de la fermentación o una vez elaborado el producto, habiendo mejor resultado durante el curso de la fermentación.
Un buen procedimiento para aromatizar el hidromiel es el siguiente:
Se recomienda proceder con prudencia y practicar ensayos en pequeña escala antes de aromatizar una cantidad considerable de hidromiel, por los malos resultados que se obtuviera, esto es, por si no le agradara el aroma o el sabor resultante.
Otra manera de hacer el hidromiel.
El hidromiel de brother adam.
El hidromiel tiene propiedades nutritivas y enzimáticas. Primero por las propiedades de la fermentación en sí y porque miel de abeja, es un suero natural que se incorpora al torrente sanguíneo en cuestión de quince minutos proporcionando al organismo energía al instante.
“Cuando seamos un pequeño borrón amarillento en el libro de la Historia de los Tiempos, antes, durante y después, las estrellas seguirán brillando en el cielo y las abejas, fabricando miel.....”
El hidromiel, una bebida fermentada hecha con miel y agua, es quizás una de las más antiguas, anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza. Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigúedad. En Europa fue consumida en forma abundante por los griegos, celtas, sajones y los bárbaros del norte. Los griegos le dieron el nombre de melikraton y los latinos la llamaban agua
mulsum. Según Plinio, la primera receta para la fabricación del hidromiel fue dada por Aristeo, Rey de Arcadia,. Columella, escritor latino de comienzos de nuestra era, menciona en su obra De re rustica numerosas formulaciones empleadas por los romanos.
Cuando los romanos invadieron Inglaterra en el siglo I de nuestra era, observaron que el pueblo consumía una bebida elaborada con miel.
Gruss y Betts refieren en 1931, el hallazgo en Alemania, en un pantano de turba de 2.5 de profundida, de un cuerno con granos de polen y levaduras, lo que indicaría que había servido de recipiente a una bebida hecha con miel fermentada. Esta pieza, que data de unos 100 años d.c. sería uno de los testimonios más antiguos de la relación del hombre con el hidromiel..
En la época que el hidromiel fortalecía a Erico el Rojo, conquistador de Groenlandia, y a sus compañeros de correrías contra los rigores del Atlántico norte, allá por el siglo XI, el arte de la vitivinicultura comenzó a expandirse desde el mar Mediterráneo hasta los 50° de latitud norte. Ello motivó que el vino desplazara al hidromiel como fuente popular para obtener alcohol y que a partir de entonces su consumo fuera declinando en forma gradual.
En América, los pueblos mayas de la península de Yucatán, disolvían la miel con agua, la maceraban con trozos de la corteza de un árbol llamado “balche” y la hacían fermentar hasta obtener un licor al que llamaban con el nombre de la citada planta y que bebían en las festividades tanto religiosas como profanas. Para elaborar la bebida utilizaban la miel de las abejas sin aguijón –meliponas- a las que llamaban “xcolecab”. Las abejas del género Trigona y Melipona son nativas de América Central y del Sur y también de Africa y pueden llegar a almacenar grandes cantidades de miel.
Cristóbal Colón, al cabo de su primer viaje a América, encontró miel en Cuba producida por la Melipona Beecheli fulvipes, única especie existente en toda esa región. Schwarz (1948) dice que el explorador Gomara, en el año 1578, encontró muy desarrollada la apicultura en la península de Yucatán. Se estima que alrededor de 1638, la abeja Apis MELLIFERA FUE INTRODUCIDA EN América por los colonizadores.
Gayre (1948), ya citado, estima que la declinación en el uso del hidromiel como bebida comenzó en el siglo XVIII debido a la escasez de miel y su encarecimiento y también como consecuencia de un cambio en el gusto de la población hacia el consumo de vinos dulces, como lo atestigua la gran importación de oportos, jereces y madeiras de Inglaterra en los años 1800. Una causa no desechable podría ser también la baja calidad de los hidromieles que se elaboraban en esa época.
El hidromiel, es pues, una bebida alcohólica o mejor dicho fermentada, que resulta de la fermentación de una mezcla de miel y agua. En su elaboración deben emplearse las mieles más dulces, más aromáticas y de color más claro. Esta recomendación tiene por objeto: a) obtener un mayor rendimiento. B) que el producto obtenido tenga un lindo color ámbar pálido. C) que presente excelente aroma.
La miel, cuya densidad es de aproximadamente 1,420, contiene de 65 a 80% de azúcares reductores, 6 a 8% de sacarosa y es algo pobre en sales minerales.
Diluída en agua proporciona un líquido poco apto para la fermentación, siendo necesario el agregado de ciertas sustancias para que la mezcla constituya un mosto (zumo de la uva o de otros frutos antes de fermentar) fermentable.
La fermentación se obtiene por medio de levaduras vínicas, después de haber eliminado por el calor los gérmenes naturales de la miel.
No se conservan las instrucciones específicas con que se hacía el hidromiel en los primeros tiempos, pero en principio el método era el siguiente:
Preparación del mosto.
No conviene exagerar la proporción de miel en agua. La dosis más apropiada es de 25 a 30 kilogramos de miel en cantidad suficiente de agua para completar 100 litros. Cuando se desea una bebida algo abocada o dulce, se emplearán hasta 40 kilogramos de miel. Como dato concreto podemos manifestar que 25 kilogramos de miel y 83 litros de agua proporcionan unos 100 litros de hidromiel seco con una graduación alcohólica de 10° a 11°.
Cada dos kilogramos y medio de miel por cada 100 litros de la mezcla aumentan alrededor de un grado alcohólico; este dato sirve para regular el agregado de miel en mayor cantidad si se desea obtener una bebida más alcohólica. Pero no se debe pretender una bebida demasiado alcohólica, ya que en lugar de eso, se conseguirá una bebida dulce con no más de 12° a 13° de alcohol. La mezcla de 40
kilogramos de miel en 72 litros de agua proporciona unos 100 litros de hidromiel dulce.
El mejor modo de preparar la mezcla de agua y miel consiste en calentar el agua en un recipiente de preferencia de acero inoxidable y agregar la miel al agua caliente, agitando un poco para facilitar la disolución.
Agregado de sales nutritivas.
Ya dijimos que la mezcla de agua y miel únicamente no fermenta con facilidad, lo que es debido a que las levadura son encuentran alimentos en cantidad suficiente, razón por la que es necesario agregarlos al mosto. Con ese fin se recomiendan diversas fórmulas, siendo una de las más aceptables la siguiente:
Fosfato de amonio 40 gramos
Tartrato neutro de amonio 140 “
Bitartrato de potasio 240 “
Magnesia calcinada 8 “
Sulfato de calcio (yeso) 20 “
Cloruro de sodio (sal común) 1.6 “
Flor de azufre 0.4 “
Acido tartárico 100 “
Polen de abeja 50 “
_____________
total 600 gramos
Esa cantidad de sales nutritivas es la dosis apropiada para agregar a cada 100 litros de mezcla. Para añadirla al mosto, la mezcla de esas sales tiene que estar bien pulverizada y se agregará revolviendo bien para facilitar su distribución uniforme.
Esterilizacion del mosto.
Una vez bien incorporadas las sales nutritivas se continúa revolviendo durante algunos minutos. A continuación se procede a hervir la mezcla por espacio de 8 a 10 minutos, espumando a menudo el líquido para sacar las impurezas que asciendan a la superficie. Debe tenerse bien en cuenta que la ebullición por 8 a 10 minutos debe considerarse a partir del momento en que se ha iniciado y no desde el comienzo del calentamiento. Después del hervor se retira del fuego y se repone el agua perdida por evaporación; para reponer la cantidad justa de agua basta tener la precaución de observar hasta qué altura del recipiente llega la mezcla antes de calentarla.
Cuando no se dispone de un recipiente suficientemente grande para hacer hervir la mezcla, se prepara en la forma que hemos indicado más arriba, pero usando una cantidad de agua a la de miel, después de la esterilización se agrega el resto del agua.
Preparacion del fermento.
Ya hemos dicho que la fermentación del mosto se hará con levaduras vínicas. Para preparar el fermento de levaduras vínicas se procede en la siguiente forma:
Por cada 100 litros de hidromiel a preparar, procúrense 5 kilogramos de uvas (preferiblemente blancas, siendo entre éstas la mejor, la Moscatel ). Debe observarse que las uvas estén bien maduras y bien sanas.
En un recipiente perfectamente limpio, enlozado o de madera, se estrujan las uvas a mano perfectamente lavadas y secas, procurando extraer todo el jugo. Luego se cuela a través de un lienzo y se agrega a la mezcla del mosto. Si no se disponen de uvas frescas, se pueden emplear fermentos vínicos seleccionados, que se adquieren en los comercios del ramo.
La fermentación se puede iniciar sin el agregado de levaduras, pero es más seguro proceder en la forma que terminamos de indicar.
Fermentacion de mosto.
Para efectuar la fermentación se debe emplear un barril o bordelesa (de 100 y de 200 litros de capacidad, respectivamente): para pequeñas elaboraciones también hay barrilitos de 50 y de 25 litros. La capacidad del recipiente se debe calcular de acuerdo con la cantidad de hidromiel a elaborar y teniendo en cuenta que se llenará de mosto hasta sus nueve décimas partes o más: así, para un barril de 100 litros usar unos 95 a 98 litros de mosto, para uno de 50 litros tener 48 o 49 litros de mosto, etcétera.
El casco o barril que se utilice para la fermentación debe estar perfectamente limpio y esterilizado con agua limpia durante 2 ó 3 días antes de iniciar la fermentación, para que se hinche la madera y el recipiente no tenga fugas más tarde.
Una vez acondicionado el recipiente de fermentación se agrega, por medio de un embudo de vidrio, el mosto caliente que se termina de esterilizar. Una vez lleno, se limpia la boca y se tapa con un lienzo doblado varias veces y se sujeta con una piedra.
La temperatura del mosto se vigila por medio de un termómetro. Cuando la temperatura ha descendido a 25-28° se agrega el fermento, preparado en la forma antes indicada y que se puede calentar a unos 25° c antes de agregarlo.
Después de agregado el fermento se vuelve a tapar la boca del recipiente con el trapo doblado. Si el local es templado y resguardado del frío de la noche, la fermentación se iniciará dentro de las 36 horas posteriores al agregado del fermento.
Se deja fermentar durante 24 horas y luego se agregan 10 gramos de metabisulfito de potasio, bien pulverizado, por cada 100 litros de mosto: para agregar el metabisulfito conviene disolverlo en un poco de agua tibia, y se revuelve con una cuchara de madera para mezclarlo uniformemente. Al día siguiente conviene airear el mosto (operación que se llama trasiego) sacando mosto por una canilla a una tina de madera y vertiéndolo de nuevo por la boca del barril o bordelesa.
En esta forma se activará la fermentación, que ha sido un tanto apagado por el agregado de metabisulfito.
El líquido fermentará pronto con tanta fuerza que parecerá que está hirviendo y al cabo de unos días se apaciguará la fermentación. Esa primera se denomina fermentación tumultuosa, y la que continúa después en forma suave se denomina fermentación lenta, o complementaria.
Cuando comienza la fermentación lenta conviene reemplazar la tapa de lienzo por un cierre hidráulico o tubo de fermentación, que se llena con agua a la cual se adiciona un 15% de alcohol o unos trocitos de metabisulfito; conviene renovar el cierre cada dos o tres días. Una vez aplicado el tubo de fermentación al barril, podrá observarse como burbujea en el agua el gas que sale de aquél.
Durante la fermentación lenta será bueno hacer dos trasiegos en la forma que ya hemos indicado, con un intervalo de 6 a 8 días entre uno y otro.
Cuando la fermentación esté por terminar (lo que se comprueba aplicando el oído a la boca del barril, u observando el desprendimiento de gas carbónico en el cierre hidráulico) habrá que proceder a efectuar un relleno, operación que consiste en agregar mosto fermentado de otro recipiente o bien hidromiel de una elaboración anterior. El relleno tiene por objeto evitar que el líquido esté en contacto con el aire. Cuando no se dispone de mosto o hidromiel para efectuar el relleno, se trasiega el líquido fermentado a recipientes de menor capacidad, los cuales se llenarán por completo.
El trasiego se hará a barriles bien limpios y azufrados. Se puede aprovechar la oportunidad para agregar un poco de tanino blanco enológico, a razón de 15 gramos por cada 100 litros de hidromiel, disolviéndolo previamente en un poco de hidromiel tibio. El tanino tiene por objeto facilitar la clarificación y la conservación del producto.
A los cinco ó seis meses la bebida está lista para su consumo. Claro que el mejor hidromiel se guarda muchos años antes de usarlo.
Se puede envasar en frascos de vidrio de 200 a 500 centímetros cúbicos con tapa de corcho. Una etiqueta vistosa se prestará muy bien para darle una buena presentación al producto.
Hidromiel aromatizado.
Si se desea modificar y variar un poco el sabor del hidromiel, se puede emplear maceraciones de vegetales, hojas, tallos, flores, semillas, raíces, cortezas, etc. E ingredientes diversos. Esas maceraciones se preparan por separado en alcohol o directamente en el hidromiel, en el curso de la fermentación o una vez elaborado el producto, habiendo mejor resultado durante el curso de la fermentación.
Un buen procedimiento para aromatizar el hidromiel es el siguiente:
- Para 100 litros de hidromiel se ponen en un lienzo
- 4 gramos de jengibre,
- 2 gramos de clavo de olor y
- 2 gramos de anís estrella, toscamente pulverizados y
- se introducen en un costalito de tela de algodón o manta, se atan perfectamente y se sumergen durante 24 horas en el hidromiel por espacio de dos o tres días, o más si se desea obtener un perfume acentuado en la bebida.
Se recomienda proceder con prudencia y practicar ensayos en pequeña escala antes de aromatizar una cantidad considerable de hidromiel, por los malos resultados que se obtuviera, esto es, por si no le agradara el aroma o el sabor resultante.
Otra manera de hacer el hidromiel.
El hidromiel de brother adam.
- Para obtener óptimos resultados utilice sólo agua de lluvia pura y clara, o agua destilada.
- Use sólo mieles de sabor suave de panales sin larvas;
- Esterilice la miel y la solución de agua (mosto) hirviéndola uno o dos minutos solamente, y los barriles que se utilizarán para la fermentación, lavándolos con agua caliente únicamente. Es preferible usar un barril de vino o de jerez. Vierta elmosto en el barril cuando esté todavía muy caliente, dejando un espacio en la parte superior; tape la boca del tonel con un rollo apretado de algodón en rama.
- Use la levadura de vino de uva de cultivo puro, como las que venden en las tiendas para fabricantes de inos caseros. Añada la levadura cuando el mosto se ha enfriado hasta 27° C; la cantidad, si está en un medio líquido, no debe ser menor de 1% de la cantidad total tratada.
- Inmediatamente después de añadir la levadura, vuelva a poner el tapón de algodón o (preferiblemente) use una válvula de fermentación. No añada ninguna sustancia química, excepto quizá para hacer un vino muy seco.
- La “ fermentación turbulenta” comenzará después de un día y medio (o más) y será remplazada a los pocos días por la fermentación primaria que dura de seis a ocho semanas en un vino ligero o de tres a cuatro meses en uno pesado.
Mantenga la temperatura constante a 18°-21°C a través de toda la fermentación, que se realiza mejor en el verano. - Luego, o tan pronto como se haya aclarado el hidromiel, decántelo, pasando el líquido claro a un barril limpio que haya sido tratado con una vela de azufre.
- Mantenga el barril en un sótano durante dos años, en cuyo tiempo tendrá lugar la fermentación. Para obtener un hidromiel característico, bebida que supere a los mejores vinos producidos con jugo de uva, madure el hidromiel en sólidos barriles de roble
El hidromiel tiene propiedades nutritivas y enzimáticas. Primero por las propiedades de la fermentación en sí y porque miel de abeja, es un suero natural que se incorpora al torrente sanguíneo en cuestión de quince minutos proporcionando al organismo energía al instante.
“Cuando seamos un pequeño borrón amarillento en el libro de la Historia de los Tiempos, antes, durante y después, las estrellas seguirán brillando en el cielo y las abejas, fabricando miel.....”
Dr. Giraldo Néstor Motura
(Médico-Cirujano Argentino)
Colaboración especial para Fitoterapia y Natura desde México,
LA TIA TRINI
tiatrini@vianet.com.mx
Gruit
GRUIT es una antigua mezcla de hierbas utilizada en la Edad Media (antes de la aparición del lúpulo) para dar sabor y aromas a la cerveza. Asimismo, algunas de estas plantas ayudan en su conservación debido a sus propiedades.
Las tres hierbas principales del GRUIT son: Milenrama (achillea millefolium), Artemisa (artemisa vulgaris) y Mirto del Pantano o Dulce Viento (myrica gale). Además de estas, los agricultores introducían en la composición otras hierbas, raíces, frutos, etc., para producir sabores únicos y otros aromas. Entre estos adjuntos añadían romero silvestre, enebro, salvia, regaliz, jengibre, canela, nuez, etc.
Cada GRUIT era diferente de sabor y aromas dependiendo de la zona y de la situación geográfica (montaña, valle, etc.) y clima (seco, muy lluvioso, etc.) en donde se elaboraban. Esto daba a la cerveza una distinción geográfica y localizada. El GRUIT en aquellas épocas era la bebida fermentada de toda la Europa continental. Estas hierbas y plantas silvestres en la gran mayoría eran recolectadas por las mujeres y las recetas pasaban de generación en generación. Era una elaboración realizada en el ámbito familiar y para consumo propio.
Para nuestros antepasados de toda la Europa central además de las islas británicas hubiese sido impensable que la palabra GRUIT desapareciera de su vocabulario. Entrar en una posada o en una taberna de cualquier aldea, pueblo o ciudad era sinónimo de GRUIT. El GRUIT de esa época tenía un color marrón oscuro derivado del torrefacto de las maltas secadas al horno y en la mayoría ahumadas. También era muy turbio y seguramente el filtrado dejaba mucho que desear. Contenía proteínas y muchos hidratos de carbono, lo cual la convertía en una bebida muy nutritiva, que consumían tanto la nobleza como los campesinos. El origen del nombre de GRUIT según algunos historiadores habría que buscarlo en el alemán antiguo y se utilizaba para definir a las hierbas en general.
Al igual que otras muchas recetas antiguas, el origen del GRUIT y su uso quedan perdidos en la antigüedad. Pero para englobarlo en una época más o menos definida estaríamos hablando de los años 700 hasta el 1700 dc., y entre los cuales su época de esplendor estaría alrededor de los siglos IX al XIIl.
La elaboración de esta bebida era una tarea femenina y se realizaba en el núcleo familiar. Las recetas y conocimientos pasaban de generación en generación. Ya en esta época las comunidades eclesiásticas habían adquirido un nivel avanzado de organización económica, posiblemente por el nivel cultural de los sacerdotes. Era en los monasterios donde se recogían las mejores cosechas, donde se elaboraban los mejores tejidos, etc., y en poco tiempo se convirtieron en los mejores elaboradores de cerveza. Llevando a cabo los primeros procesos para que la cerveza evolucionase de un nivel domestico a una elaboración artesanal especializada. Conjuntamente con los monasterios, el poder feudal también inicia la elaboración de cerveza, ya que posee de infraestructuras propias, como son los molinos, panaderías, almacenes, etc. Ya en plena Baja Edad Media y con el surgimiento de ciudades importantes y de su prospera clase burguesa, la pugna por la fabricación de cerveza empieza a cuestionarse. Y a medida que estas ciudades se tornan el eje principal de crecimiento europeo, la producción de cerveza cobra en ellas dimensiones considerables.
Durante todos estos siglos la cerveza no era tal como la conocemos hoy en día, sino que estaba sazonada con la mezcla de hierbas GRUIT. El GRUIT llegó a tener tanta importancia que esto explica que el control de los monasterios se llevase a cabo a través de regulaciones exclusivas para la confección de este producto. Más adelante señores feudales se aprovecharon de esta dependencia del GRUIT para imponer regulaciones a su recolección con propósitos fiscales. Esta fue la época de máximo esplendor del GRUIT.
Ligada a esta bebida y en plena edad media nace la figura del Gruitier: la persona encargada de realizar las mezclas y la que tenía los conocimientos sobre los botánicos en general. La composición de las mezclas era un secreto muy bien guardado y estas personas eran muy importantes y gozaban de grandes privilegios, llegando a tener guardia propia y vivir en casas muy lujosas. Algunos estaban a las órdenes de los señores feudales, pero ya en las ciudades y con un comercio más abierto llegaron a ser gente muy rica y poderosa. A finales de la edad media ya se había abandonado el uso del GRUIT en gran parte de Europa, no sin pasar primero por un largo periodo de depuración en el que las propiedades del lúpulo daban una mayor estabilidad a la cerveza.
Para darnos cuenta de la transcendencia que alcanzó dicha bebida, cabria mencionar que incluso se acuñó una moneda de curso legal que se utilizó durante el reinado de Carlos V. Estamos hablando de GRUUT. Esta moneda, servía entre otras cosas como unidad para pagar los impuestos sobre el GRUIT.
Las tres hierbas principales del GRUIT son: Milenrama (achillea millefolium), Artemisa (artemisa vulgaris) y Mirto del Pantano o Dulce Viento (myrica gale). Además de estas, los agricultores introducían en la composición otras hierbas, raíces, frutos, etc., para producir sabores únicos y otros aromas. Entre estos adjuntos añadían romero silvestre, enebro, salvia, regaliz, jengibre, canela, nuez, etc.
- Milenrama: para la elaboración de la cerveza se utilizaban las flores y hojas secas, ya que frescas no se consideraban aptas para su uso. Daban un sabor amargo/dulce y agradable aroma.
- Artemisa: se utilizaba toda la planta, pero preferiblemente las flores y hojas secas. Es probablemente la más amarga de las plantas conocidas y debía emplearse con prudencia. Tiene muy buenas cualidades antisépticas y ofrece a la cerveza un buen complemento de sabor a la malta.
- Mirto del Pantano o Dulce Viento: las hojas tienen sabor astringente, amargo y balsámico, con un fuerte pero no desagradable y más bien picante aroma. Se utilizaba al igual que el lúpulo hoy en día, en la cocción del mosto y también se añadía en el proceso de fermentación.
Cada GRUIT era diferente de sabor y aromas dependiendo de la zona y de la situación geográfica (montaña, valle, etc.) y clima (seco, muy lluvioso, etc.) en donde se elaboraban. Esto daba a la cerveza una distinción geográfica y localizada. El GRUIT en aquellas épocas era la bebida fermentada de toda la Europa continental. Estas hierbas y plantas silvestres en la gran mayoría eran recolectadas por las mujeres y las recetas pasaban de generación en generación. Era una elaboración realizada en el ámbito familiar y para consumo propio.
Para nuestros antepasados de toda la Europa central además de las islas británicas hubiese sido impensable que la palabra GRUIT desapareciera de su vocabulario. Entrar en una posada o en una taberna de cualquier aldea, pueblo o ciudad era sinónimo de GRUIT. El GRUIT de esa época tenía un color marrón oscuro derivado del torrefacto de las maltas secadas al horno y en la mayoría ahumadas. También era muy turbio y seguramente el filtrado dejaba mucho que desear. Contenía proteínas y muchos hidratos de carbono, lo cual la convertía en una bebida muy nutritiva, que consumían tanto la nobleza como los campesinos. El origen del nombre de GRUIT según algunos historiadores habría que buscarlo en el alemán antiguo y se utilizaba para definir a las hierbas en general.
Al igual que otras muchas recetas antiguas, el origen del GRUIT y su uso quedan perdidos en la antigüedad. Pero para englobarlo en una época más o menos definida estaríamos hablando de los años 700 hasta el 1700 dc., y entre los cuales su época de esplendor estaría alrededor de los siglos IX al XIIl.
La elaboración de esta bebida era una tarea femenina y se realizaba en el núcleo familiar. Las recetas y conocimientos pasaban de generación en generación. Ya en esta época las comunidades eclesiásticas habían adquirido un nivel avanzado de organización económica, posiblemente por el nivel cultural de los sacerdotes. Era en los monasterios donde se recogían las mejores cosechas, donde se elaboraban los mejores tejidos, etc., y en poco tiempo se convirtieron en los mejores elaboradores de cerveza. Llevando a cabo los primeros procesos para que la cerveza evolucionase de un nivel domestico a una elaboración artesanal especializada. Conjuntamente con los monasterios, el poder feudal también inicia la elaboración de cerveza, ya que posee de infraestructuras propias, como son los molinos, panaderías, almacenes, etc. Ya en plena Baja Edad Media y con el surgimiento de ciudades importantes y de su prospera clase burguesa, la pugna por la fabricación de cerveza empieza a cuestionarse. Y a medida que estas ciudades se tornan el eje principal de crecimiento europeo, la producción de cerveza cobra en ellas dimensiones considerables.
Durante todos estos siglos la cerveza no era tal como la conocemos hoy en día, sino que estaba sazonada con la mezcla de hierbas GRUIT. El GRUIT llegó a tener tanta importancia que esto explica que el control de los monasterios se llevase a cabo a través de regulaciones exclusivas para la confección de este producto. Más adelante señores feudales se aprovecharon de esta dependencia del GRUIT para imponer regulaciones a su recolección con propósitos fiscales. Esta fue la época de máximo esplendor del GRUIT.
Ligada a esta bebida y en plena edad media nace la figura del Gruitier: la persona encargada de realizar las mezclas y la que tenía los conocimientos sobre los botánicos en general. La composición de las mezclas era un secreto muy bien guardado y estas personas eran muy importantes y gozaban de grandes privilegios, llegando a tener guardia propia y vivir en casas muy lujosas. Algunos estaban a las órdenes de los señores feudales, pero ya en las ciudades y con un comercio más abierto llegaron a ser gente muy rica y poderosa. A finales de la edad media ya se había abandonado el uso del GRUIT en gran parte de Europa, no sin pasar primero por un largo periodo de depuración en el que las propiedades del lúpulo daban una mayor estabilidad a la cerveza.
Para darnos cuenta de la transcendencia que alcanzó dicha bebida, cabria mencionar que incluso se acuñó una moneda de curso legal que se utilizó durante el reinado de Carlos V. Estamos hablando de GRUUT. Esta moneda, servía entre otras cosas como unidad para pagar los impuestos sobre el GRUIT.
Amber Lager
Ingredientes
Maltas
Maltas
- 4,5 de Malta Vienna
- 1,5 de Malta Base
- 500 gr de Munich
- 400 gr de Caramelo 60
- Cascade o Hellertauer
(15 IBU, no mas de 20 IBU)
- Saflager s23
3 Recetas de Federico Ricca
Golden
Maltas
AAA (American Amber Ale)
Maltas
IPA (Indian Pale Ale)
Maltas
Maltas
- 4.7Kg Pilsen
- 0.3Kg Caramelo 30
- S04
- Cascade (20Gr); 30 Min 5Gr, 10 Min 5Gr, 0 Min (Final) 10Gr
AAA (American Amber Ale)
Maltas
- 4.4Kg Pilsen
- 0.5Kg Caramelo 60
- 0.1Kg Carameo 120
- S05
- Cascade (20Gr); 30 Min 5Gr, 10 Min 5Gr, 0 Min (Final) 10Gr
- Podría agregar 30g de Malta Chocolate (o meladoinina) a la AAA, solo para darle un poco de color.
IPA (Indian Pale Ale)
Maltas
- 4.7Kg Pale
- 0.3Kg Caramelo 30
- S05
- Cascade (50Gr); 30 Min 10Gr, 10 Min 15Gr, 0 Min (Final) 25Gr
- Para tirarla más a una English IPA debiera ser un poco más acaramelada, con perfil biscocho/nogal en maltas y en cuanto al lupulado el Cascade la saca de estilo porque los lúpulos ingleses no son cítricos sino más bien terrosos o florales.
Identificar el origen de las principales variedades de lúpulos
Dime a qué sabes y te diré de dónde vienes. Hay más de 60 variedades de lúpulos utilizados en todo el mundo. Os apuntamos unas sencillas directrices para descubrir el origen de las diferentes variedades de lúpulo utilizadas en la elaboración de la cerveza.
- Los lúpulos británicos tienden a tener un sabor y aroma a tierra y especiado. Por ejemplo: fuggles, east kent goldings.
- Los americanos tienden a tener un aroma y sabor cítrico y resinoso. Por ej.: cascade, simcoe.
- Los lúpulos neozelandeses se caracterizan por unas marcadas notas a fruta tropical como mango o fruta de la pasión. Por ej: motueka, nelson sauvin.
Weihenstephan Weizen
Especie: Saccharomyces cerevisiae
Perfil: Esta cepa de levadura produce un equilibrio hermoso y delicado de ésteres de plátano y fenoles de clavo. El equilibrio puede manipularse hacia la producción de éster aumentando la temperatura de fermentación, aumentando la densidad del mosto y disminuyendo la velocidad de paso. El lanzamiento excesivo puede provocar una pérdida casi completa del carácter del plátano. Disminuir el nivel de éster permitirá percibir un carácter de clavo más alto. El azufre se produce comúnmente, pero se disipará con el acondicionamiento. Esta cepa es muy pulverulenta y permanecerá en suspensión durante un período prolongado después de la atenuación. Esta es la verdadera levadura de cultivo superior y requiere un espacio de cabeza del fermentador del 33%.
Rango de temperatura en Celcius: 18-24 ° C
Rango de Temperatura en Fahrenheit: 64 - 75 ° F
Floculación: Baja
Atenuación: 73 - 77
ABV: 10
Perfil: Esta cepa de levadura produce un equilibrio hermoso y delicado de ésteres de plátano y fenoles de clavo. El equilibrio puede manipularse hacia la producción de éster aumentando la temperatura de fermentación, aumentando la densidad del mosto y disminuyendo la velocidad de paso. El lanzamiento excesivo puede provocar una pérdida casi completa del carácter del plátano. Disminuir el nivel de éster permitirá percibir un carácter de clavo más alto. El azufre se produce comúnmente, pero se disipará con el acondicionamiento. Esta cepa es muy pulverulenta y permanecerá en suspensión durante un período prolongado después de la atenuación. Esta es la verdadera levadura de cultivo superior y requiere un espacio de cabeza del fermentador del 33%.
Rango de temperatura en Celcius: 18-24 ° C
Rango de Temperatura en Fahrenheit: 64 - 75 ° F
Floculación: Baja
Atenuación: 73 - 77
ABV: 10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas Tematicas
@CervezalBlog
(31)
AB InBev
(1)
ACERCA DE...
(1)
ACHT
(12)
Adicion de Especias
(6)
Adicion de Frutas
(6)
Adicion de Lupulos
(28)
Aditivos
(14)
Adjuntos
(30)
Adriana Paonessa
(1)
Affen
(1)
Africa
(11)
Albania
(2)
Alcalinidad
(2)
Aldona Udriene
(4)
Alemania
(78)
Alewife o Brewster - ¿Brujas?
(8)
Aloja
(11)
Amilasas
(14)
Amstel
(1)
Anchor Steam Beer
(6)
Andes Origen
(8)
Angel Share
(1)
Angela y Georg Berg
(1)
Anheuser-Busch
(2)
Antarctica
(1)
Antares
(4)
Anton Dreher
(1)
Anton van Leeuwenhoek
(1)
Antonella Sotera
(1)
Antonio Mastroianni - BarbaRoja
(1)
Anwandter
(6)
Aportes de la gente
(65)
Argentina
(661)
Armenia
(8)
Aro Rojo
(4)
Arte y Publicidad
(83)
Asia
(2)
Aspergillus oryzae
(6)
AstorBirra
(7)
Atenuacion
(4)
Australia
(7)
Austria
(7)
Auto-Sifon
(1)
Azucar Invertido
(2)
Barm
(4)
Barrido de CO2
(1)
Barriles-Barricas de Madera
(4)
Bebida No Fermentada
(5)
Bebidas Carcelarias
(3)
Belgica
(37)
Bieckert
(10)
Bielorusia
(10)
Biotransformación
(5)
Birrapedia
(11)
BJCP
(3)
Blest
(11)
Bolivia
(17)
Bors
(5)
Bosnia-Herzegovina
(2)
Botellas de gres
(4)
Brahma
(1)
Brasil
(48)
Brettanomyces
(22)
Brewers Association
(5)
Brewgrass Homebrew Supply
(30)
Brígida Mena
(1)
Brunnen
(1)
Bulgaria
(2)
Butch Krill
(2)
Calculos
(106)
Camerun
(1)
CAMRA
(9)
Canabis
(6)
Canada
(8)
Candy Sugar
(6)
Carbonatacion
(27)
carce
(1)
Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer
(3)
Carlsberg
(13)
CCU
(59)
Cerex
(2)
Cervecería Argentina
(6)
Cervecería La Posada del Taique
(1)
Cerveceria Neumeyer
(1)
Cerveceria Rothenburger
(1)
Cerveceria Schlau
(4)
Cerveceria Strasser
(1)
Cerveceria Vyatich
(1)
Cerveceria Weiss & Michatt
(1)
Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano
(5)
Cerveja Facil
(4)
Cervesaurio Cerveza Artesanal
(1)
Cerveza Abdij Deleuze
(14)
Cerveza Artesanal Colomb's
(5)
Cerveza Artesanal El Bolsón
(4)
Cerveza Cruda
(37)
Cerveza Ebner
(1)
Cerveza Raiz - Root Beer
(2)
Cerveza Santa Fe
(7)
Cerveza y Sociedad
(11)
Cervezapedia
(1)
Cervezas de Pergamino
(7)
Charlie Papazian
(18)
Chicha
(134)
Chile
(173)
Chilebruers
(4)
China
(16)
Chipre
(2)
Chopp Cassaro
(1)
Chuico - Damajuana
(2)
Ciudad del Vaticano
(1)
Clarificantes
(10)
Cold Steeping - Cold Mash
(4)
Colombia
(27)
Color de la Cerveza
(7)
Colorado
(2)
Comarca Andina
(2)
CondorLAB
(5)
Connor's
(1)
Coopers
(1)
Corona Extra
(4)
Costa Rica
(4)
Crabtree
(5)
Croacia
(1)
CRUDO Clases de Cocina
(3)
Cruzcampo
(2)
Cuba
(30)
Curazao
(1)
Daniel Schavelzon
(5)
Daniela Reina
(1)
Danstar
(1)
De Libros...
(75)
Decoccion
(6)
Defectos
(27)
Degustacion-Cata
(4)
Destilaciones
(75)
Diacetilo
(13)
Diageo
(1)
Diccionario
(2)
Diego Felipe Bruno
(1)
Diego Libkind
(34)
Dinamarca
(30)
Dinant
(1)
Dioses - Diosas - Duendes y Hadas
(30)
DIY Homebrewers
(1)
Doble Malta
(2)
Dogfish head
(18)
Ecuador
(15)
Eduardo Deleuze
(18)
Eficiencia
(1)
Egipto
(26)
El Salvador
(3)
Envases
(12)
Enzimas
(16)
Equipos
(38)
Escandinavia
(9)
Escocia
(12)
Eslovaquia
(7)
Eslovenia
(2)
España
(120)
Espuma
(6)
Estados Unidos
(212)
Esteres y Fenoles
(2)
Estilos
(78)
Estonia
(14)
Estrella de 6 puntas
(3)
Estrella Galicia
(4)
Etiopia
(4)
Euby®
(1)
Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra)
(3)
fer
(1)
ferment
(1)
Fermentacion en general
(16)
Fermentacion y Madurado - Cerveza
(29)
Fermentaciones Varias
(412)
Fermentar Azucar
(5)
Fermentis
(3)
Filipinas
(2)
Filtrado
(3)
Finlandia
(40)
Foeder
(5)
Fotoxidacion
(5)
Francia
(15)
Free Beer
(14)
Fritz Maytag
(3)
Gabriel Sedlmayer
(1)
Gabriel Vivanco
(3)
Game Of Brews
(7)
Garrett Oliver
(3)
Gelatinizacion
(13)
George Hodgson
(4)
Georgia
(4)
Gerard Mir Oliveras
(3)
Ghana
(2)
Giga Yeast
(1)
Gingerbeer
(7)
Gorila
(1)
Gotland
(4)
Grados Brix
(2)
Grecia
(27)
Gruit
(16)
Guadalupe
(1)
Guatemala
(4)
Guia Cervezal
(219)
Guillermo Ysusi
(1)
Guinness
(11)
Gushing
(2)
Gypsy - Fantasma
(3)
H2OPS - Paul Tucker
(1)
Haiti
(1)
Hard Seltzer
(3)
Hartog Elion
(2)
Heady Topper
(3)
Heineken
(18)
Hernan Castellani
(1)
Hidromieles
(44)
Hildegarda de Bingen
(8)
Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas
(68)
Honduras
(14)
Hong Kong
(2)
Hongos y Bacterias
(4)
Hop Creep
(1)
Hop Water - Agua de Lúpulo
(1)
Huevos de Concreto-Hormigon
(2)
Hungría
(1)
IBU's
(11)
Imperial
(10)
Imperial Yeast
(1)
Inaf-Laiken - Sergio Velez
(12)
India
(8)
Interbrew
(1)
Interlaken
(1)
Irak
(13)
Iran
(4)
Irlanda
(16)
Isenbeck
(6)
Islandia
(2)
Islas Cook
(1)
Israel
(12)
Italia
(22)
Japon
(21)
Javier Carvajal
(3)
JC Jacobson
(1)
Jereme Zimmerman
(2)
Jodoco Ricke
(3)
Jordania - Cisjordania
(1)
Jose Paulo Sampaio
(11)
Josef Groll
(1)
Josef Sepp Neuber
(1)
Juan Carlos Bahlaj
(4)
Judit Cartex
(3)
Juegos
(3)
Juguetes Perdidos
(23)
Julio Silva
(1)
Katie Williamson
(5)
Kazajistán
(1)
Kbac-Kvass
(53)
Kefir (Bulgaros-Pajarito)
(6)
Kefires
(22)
Kettle-Sour
(10)
Kim Sturdavant
(1)
Kirguistán
(1)
Kombucha
(1)
Korea
(2)
korea del Norte
(2)
Krausening
(1)
Kristoffer Krogerus
(6)
Kroᥒomᥱthᥱr
(2)
Krueger's Beer
(5)
Kunstmann
(6)
Kvasar
(3)
Kveik
(17)
La Bru
(3)
La cerveza de mi País 2021
(5)
La Maquina de Cerveza Monkey Beer
(1)
La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal
(6)
Laos
(2)
Lars Marius Garshol
(38)
Lavado
(14)
Letonia
(13)
Levadura de Pan
(67)
Levadura Kahm
(4)
Levaduras
(175)
Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot
(3)
Libano
(1)
Líbano
(1)
Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches
(297)
Limache-CCU
(28)
Lindenberg
(3)
Liso
(5)
Lituania
(31)
Logia Cervecera
(3)
Los Chicos
(5)
Lotte Vinge
(2)
Low Cost - Marca Blanca
(6)
Ludwig Narziss
(1)
Luis Cuellar
(12)
Luis Di Motta
(5)
Lupulos
(57)
Lupulos Argentina
(6)
Macedonia
(2)
Macerado
(60)
Madera
(2)
Mahina
(2)
Mak Bier
(1)
Maltas
(46)
Maltodextrinas
(2)
Mapuche
(14)
Marcel Besnard
(1)
Marcelo Cerdan
(4)
Marcelo Scotta
(10)
Maria Rosa Giraudo
(4)
Mariano Balbarrey
(1)
mart
(1)
Martinica
(1)
Martyn Cornell
(7)
Mary Anne Gruber
(1)
Mash Out
(1)
Matias Jurisich
(1)
Medir Densidad
(4)
MENÚ GENERAL
(1)
Merryn & Graham Dineley
(1)
Mesta Nostra
(7)
Método BLUMBEŸ
(3)
Mexico
(85)
Michael Jackson
(21)
Michael Peter Fritz Kempe
(1)
Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist
(5)
Mika Laitinen
(12)
Misceláneos
(91)
Mistelas
(9)
Mongolia
(1)
Monica Huerta Alpaca
(2)
Montenegro
(2)
Moonshine
(2)
Moretti
(1)
Mujeres
(117)
Muntons
(1)
Natalí Ledesma
(2)
Nepal
(1)
Nick Bower
(2)
Nigeria
(2)
No-Chill - Sin Enfriamiento
(3)
Nodulos Tibicos
(20)
Noruega
(43)
Notas
(1756)
Nucleated Beer Glass
(3)
Nueva Zelanda
(2)
NuevoOrigen
(9)
Nutrientes
(2)
Olga Hansen
(2)
Omega Yeast
(1)
Omnipollo
(12)
Ona Giriuniene
(4)
Orestes Esteves
(3)
Osmosis Inversa
(1)
Otras Recetas
(117)
Otro Mundo
(1)
Otto Bemberg
(4)
Otto Tipp
(2)
Otto y Emma Koehler
(1)
Oxidacion
(2)
Oxigenacion
(2)
Pablo Fazio
(2)
Paises Bajos
(37)
Palestina
(4)
Palos Magicos - Anillos de Levadura
(8)
Panamá
(2)
Parada de Sacarificacion
(2)
Parada Proteica
(3)
Paraguay
(4)
Parti-Gyle
(10)
Pascal Baudar
(21)
Paso a Paso
(32)
Pasteurizado
(4)
Patagonia
(27)
Paul Ehrlich
(1)
Pausas o Paradas
(8)
Pearl Brewery
(1)
Pediococcus
(2)
Pedro Biehrman
(14)
Pellicle
(3)
Peñón del Aguila Cerveza
(2)
Perfiles de Agua Objetivo
(5)
Perinola Cervezal
(1)
Peroni
(1)
Peru
(56)
PH y Manejo del Agua
(29)
Piedras Calientes
(5)
Pierre Celis
(3)
Pivovary Staropramen
(1)
Placas
(416)
Playmobil
(2)
Playmoguardian
(1)
Poder diastásico
(8)
Polonia
(14)
Poly-gyle
(2)
Porter/Stout
(8)
Puerto Rico
(2)
Quemadores
(1)
Quilmes
(58)
Quilmes y Peron el Caso Bemberg
(3)
Rabieta
(1)
Ralph Harwood
(1)
Rastal
(2)
Raúl Falcón
(1)
Raw Ale
(37)
Real Ale
(11)
Receta Cerveza
(449)
Receta Cerveza Levadura de Pan
(14)
Receta Cerveza Marihuana / Cannabis
(1)
Receta de Licores-mistelas y ponches
(82)
Receta Gruit
(2)
Receta Hard Seltzer
(3)
Receta Hop Water
(1)
Recetas
(872)
Recetas Carcelarias
(6)
Recetas Chicha
(57)
Recetas de Aloja
(8)
Recetas de cerveza de la Casa Blanca
(2)
Recetas de comidas vinculadas
(40)
Recetas de la gente
(236)
Recetas Destilados
(12)
Recetas Hidromieles
(37)
Recetas Vinos
(78)
Reino Unido
(144)
Reiterated Mash
(1)
Renato “Tato” Giovannoni
(1)
Rendimiento
(4)
República Checa
(10)
República de El Bolsón
(2)
República Dominicana
(3)
Ricardo “Semilla” Aftyka
(19)
Ricardo Andres Satulovsky
(8)
Ricardo Muhape
(1)
Richard Preiss
(1)
Roel Mulder
(25)
Royal Guard
(1)
Rudi Loistl
(1)
Rumania
(8)
Rusia
(118)
SABMiller
(3)
Saccharomyces bayanus
(2)
Saccharomyces eubayanus
(32)
Sales de Burton
(1)
Samogon Lab
(1)
SAMoVAR TV
(1)
Samuel Adams
(8)
Samuel Smith’s
(1)
San Patricio - Saint Patrick Day
(3)
Sanitizado
(10)
Schneider
(5)
Sebastian Oddone
(124)
Sensorytrip
(12)
Serbia
(2)
Servicio y Cristaleria
(36)
Servomyces
(3)
Session Beer
(2)
Setomaa
(1)
Shower Beers
(2)
Sidra
(12)
Sierra Nevada
(1)
Sin Alcohol
(8)
Sin Gluten
(46)
Singapur
(1)
Siria
(4)
Socialismo y Cerveza
(6)
SOFTWARE
(8)
Sol Cravello
(1)
Sour
(20)
Spiegelau
(7)
St. Wendeler.
(3)
Stella Artois
(1)
Steve Huxley
(4)
Sudafrica
(6)
Suecia
(22)
Suiza
(2)
Sumerios
(11)
Svetlana Vasilyevna
(1)
Tailandia
(1)
Tanzania
(1)
Tayikistán
(1)
Termovinificacion
(1)
Tetrahops
(3)
The Alchemist
(4)
The American Can Company - ACCO
(4)
The Beer Hunter
(11)
Tibet
(1)
Tired Hands Brewing Company
(2)
Tres Jotas Beer Club
(9)
Turbidez en frío o Chill Haze
(4)
Turkmenistán
(1)
Turquia
(11)
Ucrania
(9)
Un1ca
(2)
URSS
(24)
Uruguay
(35)
Uzbekistán
(1)
Venezuela
(10)
Vicky Di Paula
(1)
Videos
(48)
Viejo Munich
(1)
Vores Øl
(2)
Walter Vogrig
(2)
Warsteiner
(5)
Wayfinder Beer (Kevin Davey)
(1)
WhiteLabs
(1)
Willem van Waesberghe
(4)
William Shakespeare
(1)
Zero IBU IPA
(2)
Zimbabwe
(2)
Zoigl
(7)
Zoya Nikonova
(1)
Entradas populares
-
Debemos tener presente que el cambio de alimentación al que se verán sometidos nuestros granos podría afectarlos y, tal vez no se logre la...
-
por Ana Clavel Ramirez La chicha es una bebida que por años ha estado en la cultura colombiana, hace parte de la historia misma de nues...
-
Ingredientes Una oblea china, pequeña tableta que contiene ácido acetilsalicílico (400 mg) y cafeína (15 mg) Un limón, deseable muy jugos...
Destacados
Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza
Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...