Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


No tires ese vino picado (la historia secreta del vermut) | Matías Jurisich

Vieron cuando agarramos una copa de vino, la llevamos a la nariz, empezamos a sentir los aromas que por ahí describimos como a frutos rojos, a menta, a cuero, a las sierras de Córdoba, a las montañas de no sé dónde, todo ese vocabulario romántico y lindo que tiene el mundo del vino. ¿Qué pasa si nos juntamos con amigos, abrimos una botella, no tenemos ganas de tomarlo, la dejamos abierta, y a la semana volvemos a repetir el mismo ejercicio? Llevamos la copa a la nariz,  y no están las sierras de Córdoba, no están los frutos rojos, sino que aparece una especie de limón, algo de vinagre, algo viejo, algo oxidado, y que automáticamente, lo primero que vamos a hacer es tirarlo. Porque no sería apto para consumo humano. Hace 2500 años atrás un señor, un griego  tomaba ese vino para que no se pusiera feo  y lo trabajaba a través de un bótanico, de una hierba, que es el ajenjo. Ese señor, seguramente muchos de ustedes lo deben conocer, su nombre es Hipócrates. Si lo googlean, aparece una cara similar a la que aparece la de Sócrates en la pantalla. Hipócrates se lo considera el padre de la medicina. Y él lo que hacía era estudiar la Botánica como medio para curar diferentes dolencias del cuerpo humano. y utilizaba el ajenjo como preservante natural del vino y además como digestivo. Imagínense una época que no existía una farmacia, donde uno iba a comprar un blíster, y se tomaba una pastilla después de una gran comilona. Ni más ni menos que era una forma más divertida de tomarse esa pastilla a través de una bebida, una copita, al final del día. Hipócrates crea este producto, pero no sabe que lo termina creando. Es Galeno el que da el nombre de este producto que llama vino Hipocrático. Le da el nombre de vino Hipocrático como 400 o 500 años después, porque si ustedes hacen memoria rápidamente, en la historia, los romanos conquistan a los griegos, toman parte de sus culturas y de sus estudios. Galeno estudia a Hipócrates, y le da el nombre de vino hipocrático. y hay un hecho fundamental dentro de la época de los romanos, que adoptan al cristianismo como religión oficial. Entonces, había algo muy importante dentro del cristianismo, que es la misa, la sagrada eucaristía, para ellos. Y es la parte donde reparten el cuerpo y la sangre de Cristo a través del pan y del vino. El vino, se hace a base de uva. Entonces, donde hubo un romano había una planta de uva para hacer ese vino, para poder celebrarlo. Gracias a los romanos se expandieron los viñedos por prácticamente todo el mundo; incluso, mucho después de los romanos, Siguiendo la onda del catolicismo, llegaron a otros lugares, como por ejemplo a Argentina, que llegaron las primeras plantas de uva a la zona de Santiago del Estero, con los primeros jesuitas. Pero paralelo a que se expandía el vino por todo el mundo, lo que se contraía era la información,  porque el estudio quedaba en manos de los que estaban dentro de la abadía. No se podía estudiar Botánica o no se podía estudiar ciencia por fuera de lo que decía el clero, y si te enganchaban estudiando lo que significaba un botánico para vos o para, digamos, algo en el cuerpo humano te convertías prácticamente en un hereje o en una bruja, e ibas camino a la hoguera. Hay un caso particular en el mundo de las bebidas, que es una bebida de color verde que se lama Absenta, que supuestamente si la tomas te hace dar, ver angelitos perdón, hadas verdes. ¡Es una mentira absoluta! Supuestamente este producto lo que hacía era generar una alucinación. La realidad es, que eso no sucedía sino la alta graduación alcohólica lo que provocaba eso. Pero como la Absenta la elaboraba alguien que no pertenecía al clero, la iglesia salió a decir que eso era un alucinógeno y era diabólico. y de alguna manera, lisa y llanamente le estaban cagando el negocio porque consumían con otra gente. Pero siempre que existe la ley existe la trampa. Y ahí es donde aparece la figura, en 1786, en el norte de Italia, en Turín, de un barman como yo. Su nombre es Antonio Benedetto Carpano. Carpano tenía una taberna, donde servía su vino, donde había vides, donde había ajenjo,  donde había botánicos al pie de las montañas. Y elaboraba su bebida y la vendía ahí.  Supuestamente este señor era muy fanático de la cultura germánica entonces, decidió bautizar a su producto bajo el nombre de Wermut, con "W", porque en lengua germánica "Wermut" es "ajenjo". Durante mucho tiempo se prohibió el estudio de la botánica, y en ese momento, en el que estaba prohibido destilar ajenjo Carpano encontró la salida, el gris a la ley y lo que hizo fue empezar a macerar en vino, ajenjo, y obtener resultados similares, no las alucinaciones sino las características que tiene propias el ajenjo. Los italianos como la gran mayoría de los que están en este auditorio, somos hijos de esos inmigrantes. Llegaron acá, trajeron el vermut, y lo convirtieron en algo que es cultural y ritualista en nuestra Argentina. A mí, hay algo que me encanta, que ese ritual que nos reúne alrededor de la mesa. En estos tiempos que corren, estamos acostumbrados a sentarnos a la mesa como si pusiéramos a enchufar el teléfono a cargar. consumimos como, si hay que cargar las energías para continuar y estamos dejando de un lado ese ritual maravilloso que tiene la gastronomía, que tiene la comida, que es algo que hacemos cotidianamente y que nos podemos dar ese espacio, ese tiempo, esa espera, para poder hacer eso maravilloso que es comer. Durante 250 años, quien tuvo una receta de una fórmula para hacer vermut la tuvo bajo siete llaves. Hay casos específicos de grandes marcas a nivel mundial que guardan su fórmula secreta en Bancos, generalmente es en Suiza, y hay 4, 5, 7 personas que tienen la llave  que generalmente es la huella dactilar. Que tienen acceso a esa fórmula secreta que esta desde hace muchos años. Esta es la primera vez, en este auditorio, que hay 4 mil personas. Estoy viendo los últimos de al final. Que vamos a tener el acceso a una información que antes no hubo. Hipócrates conocía a los botánicos, pero no sabía de lo que se trataba el vermut. Los romanos tenían el vino pero no podían estudiar los botánicos. Carpano conoció la formula, pero la guardo bajo siete llaves Y Uds. muchos de ustedes tienen que tener una bolsita de color papel madera, puede ser que la tienen, ¿Si? Perfecto.  Este es el momento para abrirla. Les cuento, desarrollamos una fórmula de vermut, que no es secreta, que es pública, que la tienen ustedes. Es la primera vez en la historia de la humanidad que se comparte una receta de esta manera. (Aplausos) (Vivas) Y les voy a contar qué tiene. Porque hay un conglomerado. ¿Qué sienten, qué huelen? ¿Manzanilla? Manzanilla no tiene. pimienta, coriandro, enebro, Por ahí va. Por ahí va.  Clavo del olor, sí es cierto. Hicimos una formula, una receta, que contiene, perdón lo anoté, pero son muchas palabras y no quería olvidarme: ajenjo, anís, anís estrella y cúmel.  Esas tres tienen como un perfil bastante anisado y similar, el cúmel también se lo conoce bajo el nombre de alcaravea clavo de olor, pimienta verde y canela como especias. Esa pimienta verde no pica, es mucho más aromática. Orégano, romero, tomillo y salvia como una estructura herbácea. Y a esa bolsita, que les entregamos, lo ideal o está pensado, de alguna manera, para que ustedes, cuando lleguen a casa, y se encuentren con ese vino que se está poniendo picado y que no lo vamos a consumir, lo puedan meter por el pico de la botella o lo pongan en un frasco. A eso le pueden agregar, o le deberían agregar Unos 60 a 70 gramos de algo dulce, puede ser azúcar, si se animan azúcar mascabado, si se animan mucho más, estevia. Pruébenlo, macérenlo y pónganle su cuota, porque a esta receta le falta una parte cítrica. Estamos en una zona donde se producen muchísimos cítricos, y es, fundamentalmente los argentinos vivimos a base de cítricos, no hay una fruta por acá. Agarren, pelen una naranja, un limón o un pomelo, o si están con alguien al lado, mezclen y hagan uno con cada uno, y prueben. Macérenlo unos 15 días, preferentemente en heladera, y vayan probándolo. Después lo filtran y lo tienen para consumir. Estamos en una época en que todo está listo. Vamos al supermercado y manoteamos la botella que vamos a descorchar o que vamos a destapar 15 minutos después para prepararla con un jugo que en general suele ser industrializado. Está bueno pensar que hay procesos que duran mucho más que una historia de Instagram. Esta bueno pensar que hay cosas que se hacen durante mucho más tiempo. Hace 6 años atrás arranqué a hacer vermut artesanal. Pero no arranqué de una yendo al supermercado, compre las cosas y arranqué de una. Sino me llevo el tiempo encontrar a alguien que conociera de botánicos, que supiera de vino, empezar a mezclar las cosas, hacer las primeras pruebas. La persona con la que desarrollamos vive en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Y él me enviaba por correo las petacas que iban a Buenos Aires, y de Buenos Aires a Rosario, y yo me iba con el auto hasta la terminal a buscar la petaca, probarla, sentir el sabor y decirle: "¡Che! Nico, esto no me gustó". Y volver la petaca, lo que más o menos quería, hacer el mismo recorrido. Y así tardamos 2 años y medio en llegar a una formula. Hoy en Argentina somos 4 productores artesanales, en Rio Negro, en Buenos Aires, en Mendoza y en Rosario. Si el 1% de los que esta acá se emociona a hacer vermut artesanal serían 40 personas, con lo cual sería, multiplicado por 10, los actuales productores que tenemos de vermut artesanal. Es algo muy lindo, muy maravilloso, reunirse alrededor de una mesa, servir una copita a alguien.  Para prepararlo, los vermut tienen la capacidad, por sus botánicos y sus hierbas, de abrir el apetito y también después de cerrarlo, de ser digestivo. Les propongo que lleguen a casa, lo hagan,  y en 15 días llamen a sus amigos, sus familias, y hagan la experiencia de hacer algo analógico, que a veces, está mucho más bueno. Muchas gracias.  (Aplausos) 

https://www.ted.com/talks/matias_jurisich_no_tires_ese_vino_picado_la_historia_secreta_del_vermut/transcript?language=es
https://www.youtube.com/watch?v=00Irv6pwJXQ





Póster soviético contra el alcohol, década de 1980

"Aquí hay una típica historia sobre el presupuesto familiar" Póster soviético contra el alcohol, década de 1980

 





Oatmeal Stout de Christian Roldi

Ingredientes

-23 litros-

Fermentables

  • Malta Pilsen 4 kg
  • Malta Vienna 0,9 kg
  • Malta Chocolate maltear 07 kg (frio)
  • Malta Carafa 1 0,2 kg
  • Malta Carafa 3 0,2 kg (frio)
  • Malta Abbey 0,2 kg
  • Avena 0,5 kg – (agregar la avena luego de los granos, sin revolver el lecho inicial)
  • Maltodextrina 0,1 kg (hervido 20 minutos finales)

Macerar frio maltas negras 12 horas antes en heladera y adicionar el mosto los últimos 15 minutos cocción

Lúpulos

  • 20 gs Cascade (30 min)
  • 20 gs Kent Goldin (5 min)

https://wwwfacebookcom/groups/1720252818222530/permalink/2933530033561463/





Fábrica de Cerveza Ebner (1880)


La cerveza comenzó a expandirse en Chile tras la Independencia con la apertura de los puertos chilenos al comercio extranjero y la llegada de inmigrantes que emplazaron las primeras cervecerías, como el médico irlandés Andrés Blest quién instaló uno de las primeras destilerías en 1825 en Valparaíso y patentó un método exclusivo para fabricar ron[1].

La tradición germana, basada en la fermentación en frío, fue la que finalmente dio inicio a la industria cervecera en el país. Entre las primeras fábricas de cerveza instaladas en  Chile destacaron la de Joaquín Plageman ubicada en Valparaíso hacia 1849, la de Carlos Anwandter en Valdivia hacia 1851 y las de Andrés Ebner y de Gubler y Cousiño en Santiago en 1878 y 1886 respectivamente[2]. A fines del siglo XIX la empresa más importante de cervecería fue la “Fábrica Nacional de Cerveza”, puesta en funcionamiento en 1890 por la fusión de la antigua cervecería de Plageman y la fábrica de cerveza de San Francisco de Limache, con una entrada bruta de 567.903 pesos de la época[3]. También existieron fábricas más pequeñas como la de Valentín Koch hacia 1850 y la de Adolfo Bohlmann hacia 1868.

Valentín Koch creó una primera instalación que producía cerveza sencilla y en baja escala, puesto que en aquella época la falta de clientes o recursos obstaculizaba la introducción al mercado de un nuevo producto. En 1869, Adolfo Bohlmann adquirió la fábrica de Koch tras su muerte, bautizándola como fábrica de cerveza “La Estrella”. No obstante, la pérdida de recursos llevó a Bolhmann al retiro de la actividad cervecera, paralizando la actividad y dejando el emprendimiento en manos del Banco Nacional de Chile. La fábrica fue subastada por el Banco Nacional y adquirida por Ebner en 1880 por un “puñado de pesos”[4].

La fábrica de cerveza estaba ubicada en el barrio de La Cañadilla, que comprende desde el puente Calicanto hasta el callejón de la Unión Americana y que desde sus inicios, fue una de las principales salidas y entradas de Santiago. Además de ubicarse en un espacio de tráfico y comercio, poseía poblaciones y haciendas con quintas, representando la parte rural de la ciudad. Con el crecimiento de las zonas aledañas al Camino de La Cañadilla, este barrio comenzó a operar como una ciudad aparte de Santiago y ya no sólo como el apéndice rural de la metrópoli[5].

Adquirida la fábrica, Ebner se empeñó en hacer una producción germánica, y para lograr aquello se dedicó a agrandar el local, agregar nuevas máquinas e introducir mejoras en el brebaje. El establecimiento ocupó una superficie de 18.000 m2, con numerosos edificios que fueron levantados para la producción cervecera[6]. Ebner invirtió en molinos, cubos de 2.000 y 25.000 litros de capacidad, cubas de braceado y de fermentación, aparatos Stockheim para la filtración de la cerveza, y máquinas de frío. Las bodegas de almacenamiento para la cerveza de clase superior, estaban canalizadas para la circulación del agente frigorífico. Anualmente la fábrica de Ebner producía cerca de 1.500 litros de cerveza sencilla,  2.500 litros de cerveza de clase superior y 40 quintales de malta, fabricando además 200 docenas de botellas diarias[7]. Estas cantidades de productos no sólo se producían para la venta local o personal, sino también vendía a las demás fábricas de Santiago y exportaba al Perú.

En 1888 el Estado le concedió la liberación de derechos para una máquina de fabricación de hielo, destinada al uso exclusivo de la fábrica durante un año[8]. En 1902, introdujo en Chile la gaseosa “Bilz”, una bebida medicinal sin alcohol creada en Alemania por Friedrich Eduard Bilz para personas que no podían consumir brebajes alcohólicos. Ebner se encargó de publicitar sus productos en las diferentes revistas y magazines de la época y también en las mismas botellas que destacaban los diferentes premios y reconocimientos otorgados a la cervecería por diferentes entidades como la Sociedad Agrícola del Sur y la Exposición Nacional de Cerveza[9]. En 1916 la Fábrica de Cerveza Ebner fue vendida a  la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), antigua Fábrica Nacional de Cerveza, pasando todas sus marcas a esta compañía.

El impacto a nivel social que generó la fábrica de cerveza se vio reflejado principalmente en los puestos de trabajo que se abrieron para la sociedad, donde hombres y mujeres pudieron ocupar vacantes de operarios, ganando las mujeres un jornal de 70 centavos, mientras que los hombres entre 1.30 y 1.50 centavos[10]. Si bien se crearon una cantidad importante de puestos de trabajo, los altos cargos estaban en manos de extranjeros, ya que los instrumentos y el manejo de las maquinarias de la cervecería necesitaban de profesionales especializados.

La Cervecería Ebner fue una de las primeras fábricas del país en contar con instrumentos e infraestructuras modernas para la producción de cerveza y por tanto una de las principales empresas que apoyaron al desarrollo industrial en Chile.  Es por ello, que el Consejo de Monumentos Nacionales en 1984 declaró el inmueble como monumento histórico a través del decreto 646, en la subcategoría de industria de alimentos. Sin embargo, antes de que se declarara monumento histórico la cervecería había sido desmantelada. Hoy en día, el monumento se encuentra en un grave estado de deterioro, y el Consejo de Monumentos Nacionales en conjunto con el propietario e instituciones como la Universidad de Chile, han tratado de llegar a acuerdos para detener su derrumbe. Sin embargo, hasta el año 2010, no se había llegado a acuerdos  para su conservación.

Ver en Maps


Referencias

[1] Mariano Martínez, Industrias santiaguinas, (Santiago: imprenta y encuadernación Barcelona, 1896), 178 y Eugenio Pereira Salas, Apuntes para la historia de la cocina chilena, (Santiago: Editorial universitaria, 1977), 89.

[2] Pereira Salas, Apuntes para la historia de la cocina, 90.

[3] Boletín de la estadística industrial de la República de Chile, nº 4, 1896.

[4] Mariano Martínez, Industrias santiaguinas, (Santiago: imprenta y encuadernación Barcelona, 1896), 184. Abel Rosales señala que la fábrica fue subastada en 1878  y vendida a Ebner por la suma de 25.000 pesos.

[5] Abel Rosales, La Cañadilla de Santiago, su historia i sus tradiciones 1541-1887, (Santiago: establecimiento tipográfico de la época, 1887), 133- 137.

[6] Martínez, Industrias santiaguinas, 197.

[7] Mariano Martínez, Industrias santiaguinas, (Santiago: imprenta y encuadernación Barcelona, 1896), 198-201.

[8] Ministerio de Hacienda, “Lei que concede a don Andrés Ebner liberación de derechos para una máquina de fabricar hielo”,  Diario Oficial, Santiago, 3 de julio de 1888.

[9] INAPI, Historia gráfica de la propiedad industrial en Chile, (Santiago: INAPI, 2010), 107.

[10] Mariano Martínez, Industrias santiaguinas, (Santiago: imprenta y encuadernación Barcelona, 1896), 201.

http://lugaresdeciencia.cl/ejes/industria/fabrica-de-cerveza-andres-ebner/
https://www.google.com/maps/@-33.4240818,-70.6551808,0a,106.2y,76.98h,90.23t/data=!3m4!1e1!3m2!1sstVZQ1HLUxyjMhO6tQYxnw!2e0?source=apiv3





Emile Bieckert (1837-1913)


Emile Bieckert nació el 16 de junio de 1837 en Barr, Bass-Rhin, cerca de Estrasburgo en Alsacia, entonces bajo el dominio francés. Fueron sus padres, Jean Bieckert Hirn y María Magdalena Lugensland. Era cuñado de Bernard Ader, que había hecho fortuna en Argentina con la compraventa de tierras (1). Atraído por las posibilidades de la naciente industria argentina, Bieckert llegó a nuestro país hacia 1855, como mozo de a bordo. Provisto del único capital que traía del Viejo Mundo, su experiencia en la industria cervecera, se colocó en el establecimiento del ramo “Santa Rosa” que por ese entonces dirigía Juan Bühler (2).

Poco tiempo después abandonó su primer empleo, y luego de un viaje a Chile inaugura el 15 de febrero de 1860, la primera “fábrica” de cerveza en los fondos de una casa situada en Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y Azcuénaga. Contando con la ayuda de un peón y muy escasos elementos –dos pipas-, comenzó a macerar cebada y fermentar el líquido. En la elaboración de esa bebida puso todo su heredado saber y su propia habilidad. Obtuvo así, la primera cerveza cabal, autentica, que bebieron los porteños (3). La producción inicial se reducía a una pipa por día, y fue aumentando paulatinamente para satisfacer la creciente demanda.

En pocos años, la cerveza Bieckert ocupó un lugar entre las botellas de vino y caña de las pulperías de San José de Flores, Barracas y San Isidro Labrador.

El negocio fue tomando importancia por la aceptación que adquirió el producto, y Bieckert debió trasladarse a un local más grande. En 1861, se muda a la calle Salta 12. En 1866, el negocio había alcanzado proporciones imprevistas, y apremiado por las necesidades de espacio el fundador adquirió un amplio solar en la intersección de Juncal y Esmeralda para construir la nueva fábrica que estaría en funcionamiento allí hasta 1908.

El 19 de diciembre de 1877, el diario “La Tribuna” comentaba: “Antes de trasponer los umbrales de la cervecería Bieckert creíamos que Buenos Aires estaba aún en la infancia industrial; después de salir de ella, llevamos el convencimiento de que, si bien puede haber en otros países establecimientos del mismo género de mayor magnitud, no los hay ni mejor instalados, ni más bien dirigidos”.

Hacia 1880, Bieckert contrató a técnicos especializados en Alsacia y montó a comienzos de esa década la primera fábrica de cerveza de la Argentina.

Aviso en El Mosquito,
4 de febrero de 1883
La inversión en equipamiento fue grande, y el establecimiento contó con todos los adelantos técnicos posibles; particularmente difícil fue asegurar la disponibilidad de lúpulo en las cantidades necesarias, pues el producto no se consumía en el país por ese entonces. Sin embargo, resultó un rotundo éxito; Bieckert tuvo oportunidad de llevar muestras de su cerveza a la Exposición Universal de 1889 en París y a Amberes, donde fue premiada. En 1908 las necesidades de la producción excedían la capacidad de la planta, por lo que se trasladó a instalaciones más amplias y modernas a Llavallol.

Al cabo de 30 años de labor provechosa para nuestra industria regresó el fundador a su patria en unión con su esposa. A cargo de la empresa quedó un directorio, entre cuyos miembros figuraba Carlos Pellegrini.

La fábrica de Juncal y Esmeralda, cuyos fondos daban al viejo Paseo de Julio, actual avenida del Libertador Gral. San Martín, fue conocida por varias generaciones de porteños y su alta chimenea servía como punto de referencia para los que navegaban en el Río de la Plata. Poseía una gran construcción de mampostería con las chimeneas; un molino cuadrado y un edificio de tres naves y pórtico al frente alargado sobre la medianera para los caballos percherones de los carros germánicos que trasladaban la cerveza; el resto del espacio era para barriles.

Posteriormente, Bieckert fue dueño del Teatro Variedades y del Odeón de Buenos Aires, de una de las primeras volantas e importó los mejores caballos frisones, también trajo máquinas para fabricar hielo, con las que instaló la primera fábrica de hielo del país; hasta ese momento, éste se importaba en barcos preparados especialmente desde Italia y Estados Unidos y se almacenaba en la gigantesca cámara del Teatro Colón, con capacidad para unas mil toneladas de material.

Trajo de Francia, trece jaulas con gorriones. Se cuenta que habiendo querido la Aduana cobrarle por esto los derechos correspondientes, se negó a pagarlo y abrió las jaulas dejando a los pájaros en libertad.

Antes de alejarse definitivamente del país llevó a su patria muestras de la cerveza argentina. En las seculares fábricas de Alemania opinaron que era comparable a la famosa Pilsen. Más tarde, ese juicio fue confirmado al recibir premios importantes en prestigiosas exposiciones internacionales. Fueron, sin duda, recompensas justicieras concedidas a un hombre de empresa, merecedor de gratitud por el impulso que, en su órbita, imprimió a la industria nacional.

Monumento funerario para la tumba
de sus padres en el Cementerio de Barr
En 1889 se retiró de los negocios y vivió en el sur de Francia. Cuando murió, poco antes de la guerra de 1914-18, legó al hospital de Barr la considerable suma de 20.000 marcos, o 25.000 francos de oro.

Falleció en París el 19 de julio de 1913 a la edad de 76 años. Estaba casado con Simone Anna Ader.

Al hacerse rico, Emilio Bieckert nunca olvidó su ciudad natal, que luego se convirtió en alemana; en el cementerio protestante de Barr, donde regresó varias veces, hizo erigir un imponente monumento funerario para la tumba de sus padres. Para ello contrató a compatriotas alsacianos en su construcción.

En Niza, tenía grandes extensiones de terreno, donde creó el distrito de Carabacel, con la construcción del Palacio Langham y el lujoso hotel Hermitage al que se accedía por medio de un funicular, obra del arquitecto Charles Dalmas. El Hotel Hermitage, desde fines de 1943, será requisado por las fuerzas de ocupación alemanas que instalarán allí la sede de la Gestapo hasta agosto de 1944. Al finalizar la guerra el palacio Langham se dividirá en departamentos privados y el Hermitage también experimentará el mismo destino.

En Niza una avenida lleva su nombre.


Referencias

  1. En la localidad de Villa Adelina, en la provincia de Buenos Aires, se encuentra en la actualidad la Torre de la Independencia (Torre Ader), en lo que había sido su propiedad de 300 hectáreas, regaladas por Bieckert a Anita (hija de Ader) con motivo de su casamiento, en 1905. La torre fue resignificada como gesto para el Centenario de 1916, en agradecimiento a la Argentina y en honor a sus hijos varones fallecidos. Fue bautizada “Torre de la Independencia”, pero luego con los años pasó a ser simplemente la “Torre Ader“. Tiene cuarenta y dos metros y treinta centímetros de altura y el lema: “mon droit et dieu” (Mi derecho y Dios).
  2. El establecimiento se hallaba en la calle Bolívar 320 (numeración antigua) y sus botellas de gres, importadas de Inglaterra, tenían estampada la dirección. Funcionó entre 1845 y 1880.
  3. A mediados del siglo XIX, la cerveza era una bebida casi desconocida en la Argentina. La manufactura nacional era entonces de baja calidad. La desagradable cerveza que el cafetero de la Recova vendía en tiempos virreinales –un líquido espeso y agrio desaconsejado tanto por los médicos como por el público, que prefería la sangría y la vinagrada- no era muy diferente al producto que a mediados de siglo salía de unas cuantas cervecerías tan pequeñas como rudimentarias.

Fuente

  • Checo, Manuel C. – Los pioneros de la industria nacional, Ed. Peuser, Buenos Aires (1886)
  • Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, Buenos Aires (1968)
  • Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
  • Portal www.revisionistas.com.ar
  • Schávelzon, Daniel – De cerveza y esclavos en Buenos Aires: el mercado negro de Retiro debajo de la fábrica de Bieckert, Rosario (2013).

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar





Cerveza Becker

Becker fue lanzada al mercado chileno en septiembre de 1991, luego de una asociación de la cervecería Quilmes con Cervecerías Chile. En ese entonces la compañía chilena ya contaba con la cerveza Báltica.

Su objetivo principal al momento de su lanzamiento, fue crear una cercanía entre la marca y el consumidor, de tal manera que el consumidor pueda disfrutar de esta en actividades cotidianas para así crear un ambiente agradable, de juventud y entretenimiento.

Becker es una cerveza rubia de tipo Lager de 4,5 grados de alcohol, de excelente calidad. Posee un equilibrio adecuado entre sabor y consistencia, además tiene una cremosa espuma y líquido burbujeante. Becker, calidad de una tradición cervecera.

Becker, a través de la asociación de la cervecería Quilmes y Cervecerías Chile, logró introducirse en el mercado chileno donde quien tenía una gran participación de mercado, con casi el 70%, era Cristal. Becker y Cristal eran parecidas en características, ambas poseen 4,5 grados de alcohol y ambas son Lager.

Para posicionarse en ese rubro, se puso especial énfasis en un target joven-adulto de entre 20 y 35 años, que por lo general son los que salen a comer fuera, presentan un fuerte consumo de cerveza y tienden a inclinarse por las cervezas con mayor grado alcohólico.

Desde Mundo Cervecero indican que el público fuerte que consume cerveza se encuentra en los rangos de edad de 22–24 años a los 35–40 años, actualmente.

Becker, de manera innovadora crea el pack de 24 latas único en el mercado, ideal para reuniones de amigos y para celebrar en grande. También, logrando un gran estándar de innovación, creo un envase con una ajustable manilla muy cómoda de manejar y llevar, aun así, aquí no acaba. Las ilustraciones del envase fueron creadas por el artista español Juan Díaz Faes, quien invita a ver lo que otros no ven. Francisca Pacheco, Jefa de Marcas Nacionales comenta, “para Becker es esencial estar entregando siempre nuevas alternativas e innovaciones para el consumidor, y por eso creamos este pack, además que es cómodo para llevar, es más conveniente, tiene un diseño joven y cumple con el gran objetivo, que es compartir junto a los amigos.” Es así como invitan a Juan Días Faes, quien creó una serie de animaciones inspiradas en la marca.

Posee 5,5 grados de alcohol. Fue lanzada al mercado en 1942, su alta calidad y su innovador marketing la posicionan hoy como la marca favorita de los jóvenes que buscan una cerveza con más cuerpo, más color y más sabor. Representa el espíritu juvenil, de vida universitaria, de libertad y de irreverencia.

Es una cerveza lager (que en alemán quiere decir "de guarda") por lo general es una cerveza de color dorado, transparente y de cierto amargor producido por el alto contenido de lúpulo presente en el brebaje. Es de baja fermentación, lo que significa que las levaduras fermentan la cebada a bajas temperaturas y en el fondo del tanque.


Competencia

Escudo (CCU)

Sobre las tendencias que se están haciendo notar en el gusto de los chilenos están las cervezas con mayor amargor, por lo que el mercado ofrece una variedad de cervezas negras como; Becker Blackbeer y Escudo Negra, entrando en nuestra categoría de cervezas lager. Cristal, queda atrás porque no posee actualmente este tipo.

“Lo que más está de moda son las cervezas más amargas, es decir, extra lupuladas. Significa que tienen más lúpulo en su fabricación e IBU (International Bitterness Units, que miden el amargor de una cerveza). La gente está buscando eso en el mercado”, comenta Andrés Toro Socio Fundador y Gerente General en Cerveza Guayacan.

Fabiola López, microbióloga y gerente general de Mundo Cervecero, coincide en este mismo punto: “Está entrando fuerte la tendencia de las cervezas con harto amargor como las IPA (Indian Pale Ale)”. A lo que agrega una mayor demanda por la cerveza de trigo.

Cerveza rubia de 4,5° de alcohol, de excelente calidad. Posee un adecuado equilibrio en Sabor y Consistencia, además tiene una cremosa espuma y líquido burbujeante. Becker, calidad de una tradición cervecera.

Adulto joven C1,C2,C3 de entre los 18–30 años.

Nuestro target se enfoca principalmente a jóvenes que gustan de compartir un buen rato entre amigos, una parrillada, en partidos de fútbol o sin una razón aparente y sólo compartir, disfrutar y degustar de una buena cerveza.

Cristal (CCU)

Cerveza Cristal se lanza al mercado en 1978 con Compañías de Cervecerías Unidas (CCU), con 4,5 grados de alcohol. Por su parte, se reconoció el éxito obtenido por esta marca en su mercado, gracias a la implementación sistemática de conceptos y técnicas innovadoras de marketing, convirtiéndola en líder y referente en su rubro. Desde 1992, cuando se introdujo la botella de litro con tapa rosca, lleva el lema de "Única, Grande y Nuestra".

Cristal se ubica como la marca líder dentro del mercado nacional. Esta realidad ha sido el resultado de una constante inversión en marketing, que no sólo incluye publicidad, sino además auspicios a las más diversas iniciativas a nivel deportivo, social y cultural, que aseguren su presencia en la mayor cantidad de espacios posibles. Se concentran mucho en el consumo responsable, afirma así Polentzy Errazquín, gerente de marketing de CCU.


Tendencias del mercado.

La cerveza lager Becker, conocida por ser una marca nacional y una de las 3 más consumidas a nivel nacional.

El consumo per cápita de cerveza al año, en la actualidad, es de 40, 5 litros en comparación al de 30 litros que existía en el año 2005. Durante los años 2012 y 2013, se pudo observar un incremento en el consumo de cerveza llegando así, a un 6% de aumento total.

En términos de cerveza nacional, ubicamos según ventas y preferencias a Becker como la tercera de su tipo más consumida, Cristal ocupa el primer puesto y Escudo la segunda posición.


Black Beer.

Cerveza perteneciente a la familia de las cervezas stout, cerveza negra de gran textura y color, tiene 5,6 grados de alcohol, sabor intenso y con un toque más amargo que las tradicionales.

Fue la última innovación. Lanzó una cerveza que posee micro burbujas que no hinchan. Posee 4,8 grados de alcohol.


Diseño argentino para la cerveza Becker EXTRA LARGE


En 2013 y Conservando las características formales y cromáticas que la marca ha construido a lo largo de los años, el estudio argentino líder en packaging y branding ha vestido la nueva cerveza Becker 710cc.

La novedad se expresa visualmente a partir de una magnificación de los recursos gráficos llevando el logotipo a un nivel de lucimiento superior, en donde la placa roja que actúa como soporte del mismo es diagonalizada sutilmente, generando un poderoso foco de atención en el punto de venta.

El nuevo layout, por otra parte, incorpora una actualización en sus tipografías complementarias, las cuales ahora son de variedad sans serif ligeramente expandidas, y poseen un definido corte geométrico aportándole al conjunto mucho más modernidad y personalidad.

Los colores y tramas también fueron intervenidos por Pierini. En el primer caso, el dorado fue reemplazado por el azul con el objetivo de sumar frescura y juventud, y en el segundo, la caligrafía de fondo es eliminada poniendo en su lugar líneas concéntricas que potencian el impacto del logo.

“El diseño fue pensado en dos frentes, – explica Adrián Pierini, director general creativo de la agencia – de un lado se buscó transmitir una imagen más actual, moderna e impactante y del otro, potenciar la figura del “gato surfer”, una sorprendente imagen subyacente en el logotipo que ha sido detectada gracias a la imaginación de sus consumidores.”

En efecto, el claim de Becker es invitar “a ver lo que otros no ven”, y esa razón tiene absoluto sentido en este caso. El estilo tipográfico del logo, su disposición vertical y la fragmentación del mismo exponiendo solo las letras B, E, C y K muestran que, lejos de ser una mera fantasía, el gato existe y la nueva lata lo luce orgullosa, exponiéndolo como un ícono ya indiscutible de la marca.





Saison

Las Saison son una cerveza ale de granja, originarias de Valonia, la parte francófona de Bélgica. Normalmente se describe como una cerveza rústica, agraria, pues era un componente esencial de la vida en las granjas. 

Saison es una cerveza de tipo ale que es altamente carbonatada, afrutada, picante y a menudo acondicionada en botella.​ Históricamente fue elaborado con bajos niveles de alcohol, 3 a 3.5% «alc.» en promedio, aumentando a principios del siglo XX a entre 4.5 y 6.5% «alc». Junto con varias otras variedades, generalmente se clasifica como una cerveza de granja.

El tipo de malta determina el color de la saison, y aunque la mayoría de las saisons son de un color dorado turbio como resultado de que la molienda es principalmente malta pálida o pilsner, el uso de maltas más oscuras da como resultado que algunos saisons sean de color ámbar rojizo. Algunas recetas también usan trigo. Se pueden usar especias como la ralladura de naranja, el cilantro y el jengibre. Algún carácter de especias puede aparecer debido a la producción de ésteres durante la fermentación a temperaturas cálidas. Los ejemplos modernos elaborados en los Estados Unidos tienden a copiar la levadura utilizada por la fábrica de cerveza Dupont, que fermenta mejor a temperaturas más cálidas como 29 a 35 °C que la temperatura de fermentación estándar de 18 a 24 °C utilizada por otras cervezas belgas.

Saison Dupont es una cerveza de fermentación alta con refermentación en botella. Elaborada desde 1844 durante el invierno para calmar la sed de los “saisoniers” que trabajarían en los campos durante el verano siguiente. Es considerada como la “referencia” entre las cervezas belgas de temporada, presenta un color rubio cobrizo, los mejores aromas y una fuerte amargor, que la transforman en una cerveza apaciguadora de la sed sin igual, tal y como para lo que se creó.

Saison Dupont es probablemente lo que se puede considerar la Saison por excelencia, aunque Saison como estilo en sí mismo es bastante amplio en lo que es aceptable para el perfil de sabor, color y levadura.

Brasserie Dupont era originalmente una granja y las cervezas se producían en la granja para ser consumidas por los trabajadores agrícolas después de trabajar en los campos durante los meses más cálidos. La elaboración de las cervezas ocurre en los meses más fríos para que las temperaturas de fermentación no sean demasiado altas. De aquí se deriva el nombre "Saison", ya que es una cerveza de temporada.

Michael Jackson, el escritor de cerveza, describió la cerveza como hecha completamente de malta Pilsner y lupulada con East Kent Golding y Styrian Golding en dos adiciones.

Cervezas de granja, Farmhouse Ale como se les conoce habitualmente en USA, difiere a la denominacion que se hace en Europa  donde esta definición refiere más bien a una familia de cervezas de temporada, inicialmente tenían un ABV bajo, en torno al 3,0%, que permitía saciar la sed de les saisonniers durante todo el día sin que el alcohol impidiera la continuidad del trabajo. Cada granja desarrollaba su propia receta, por lo que estas Saison originales podían variar enormemente unas de otras, aunque sin embargo había algunas similitudes, a menudo contenían una justa dosis de lúpulo para ayudar a evitar su deterioro y muchas utilizaban hierbas y especias locales. Por otro lado, algunos agricultores combinaban la última producción con versiones añejadas o lambics con fruta con el fin de añadirle acidez. Una peculiaridad también surgió en muchas de ellas, ya que los agricultores con menos recursos reutilizaban la misma levadura cada año, incluso hasta el día de hoy, por lo que muchos consideran a las Saison no como un estilo bien definido sino más bien como una colección de cervezas refrescantes de verano. Con el tiempo, muchas de estas pequeñas granjas y casas de campo se convirtieron en pequeñas cervecerías, razón por la cual la producción y las recetas se vieron levemente alteradas, produciendo ahora versiones más alcohólicas, que ya no se elaboraban para consumir durante el trabajo en el campo, e introduciendo nuevas especias y otros ingredientes “exóticos” como azúcar de remolacha y de caña.

Las Saisons son Farmhouse Ales, pero no todas las Farmhouse Ales son Saisons. El término "Farmhouse Ale" es una clasificación general, que abarca y unifica muchos subestilos únicos de cervezas, incluidos estilos "funky" como Saison, Sahti, Gotlandsdricka, Biere de Garde y otros. Piense en las Farmhouse ales como una familia, donde cada miembro comparte dos rasgos familiares vitales: sabor y origen.

Detalles de la receta

Lote de 19 litros
Hervido de 60 min IBU 28,2
SRM 7.1 EBC

Fermentables

  • Pilsner (2 filas) Bel ; 4.699 kilogramos (100%)

Lúpulo

  • East Kent Goldings (EKG), 46,5 g  al minuto 60
  • Styrian Goldings 15 g , al minuto 10

Levadura

  • Belgian Saison (3724), Laboratorios Wyeast. Atenuacion: 85% . Temperaturas: 21,11 ° C - 35 ° C

Macerado

Mash In, 64.5°C por 75 min

Mash Out, 75.56°C  por 10 minutos


El productor chileno, Sven Debuysscher, aporta algunas consideraciones sobre la elaboración de estilo:

  • La más clásica saison de todos la Dupont es malta base, trigo sin maltear y espelt sin maltear (o algun otro grano, como avena o centeno).
  • Lo bonito de las saison es que te dan la posibilidad de jugar mucho con granos locales sin maltear. Es como la base de una saison; ¿Qué tengo en mi campo, en mi entorno de granos y como lo puedo convertir en alcohol?. Tradicionalmente llevaban espelt, un pariente histórico del trigo pero ya casi no hay, por eso muchas recetas ponen centeno en la receta por ser otro grano de baja calidad panificable. Pero si no tienes nada típico donde vives, cebada, trigo y avena sin maltear te pueden servir.
  • Lo más importante es su buen amargor, se buena leva para saison, y poca o nula azúcar remanente.

Consejos generales para la elaboración:

  • Macerar bajo para una alta atenuación. 
  • Preparar el starter de levadura un día antes. 
  • El día de la elaboración moler los granos y calentar el agua a 68,8 °C. Añadir todos los granos, mezclar hasta lograr una temperatura uniforme de 64,4 °C y mantenerla por aproximadamente 60 a 90 minutos. 
  • Cuando terminé la maceración, calentar el agua a 76,6 °C para el Mash Out. 
  • Hervir el mosto e inmediatamente agregar el lúpulo Goldings, East Kent, luego, a 15 minutos del final agregar los demás lúpulos. 
  • Enfriar y transferir al fermentador, airear, añadir la levadura y los azucares. 
  • Dependiendo de la cepa fermentar a no menos de 21°C e incluso llegar a los 26,5 °C (consultar especificaciones). La fermentación primaria debería completarse entre 7 y 30 días.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...