Maltøl: ¿el estilo más antiguo del mundo?
Buscar este blog
Sugerencias
Cerveza de Granja de Noruega / Norwegian farmhouse ale (Lars Marius Garshol) - Resumen Sin Placas
Maltøl: ¿el estilo más antiguo del mundo?
Kvas
Ingredientes
- 1,5 litros de agua
- 150 g de pan de centeno
- 80 g de azúcar
- 20 g de pasas
- Gasa (servilleta de algodón)
- Jarra de 2 litros
Preparación
- Secar el pan rallado de centeno en el horno. A 130℃, durante 20 minutos.
- Remover el azúcar en agua caliente. Dejar enfriar hasta que esté templado.
- Colocar el pan rallado y las pasas en un tarro. Hay diferentes opiniones sobre si las pasas deben lavarse. Algunos sostienen que sin lavar fermentan mejor, mientras que otros prefieren lavarlas y secarlas rápidamente antes de usarlas.
- Llenar de agua.
- Cúbrir con una gasa y guárdalas en un lugar cálido y oscuro durante 3-4 días.
- En un par de días verás cómo empieza el proceso de fermentación.
- Escurre el kvas.
- Viértelo en un tarro con tapa hermética y mételo en el frigorífico.
Notas
- Al principio, algunos cocineros aconsejan mantener el tarro o frasco cerrado en un lugar cálido, añadiendo algunas pasas y azúcar para intensificar el proceso de fermentación.
- Sirve el kvas frío como bebida, o utilízalo como caldo para una sopa fría.
https://es.russiaislove.com/cocina/91994-preparar-refrescante-kvas-ruso-casa
Cómo diseñar un malbec para todos los días, joven, frutal y de precio amigable. Por Ángel Mendoza
El maestro de enólogos argentinos sintetiza y recomienda en esta nota -especial para Enolife- las prácticas de vinificación necesarias para obtener lo que él ha bautizado como un “friendly malbec para todos los días”. Desde la vinificación tradicional mendocina, con el aporte de nuevas tecnologías, pasando por la maceración enzimática prefermentativa, la maceración carbónica y la termovinificación, Mendoza desgrana y va prefigurando aromas y sabores del vino del futuro. Los winemakers, agradecidos con esta guía.
Intentaremos establecer pautas de diseño para un vino “friendly malbec para todos los días”. Un malbec que «a menudo se transforma en la carcajada sonora de la mesa. Tanto más cuando se consume en su plena juventud».
El 70% de los consumidores del mundo compran estos vinos cotidianos y modernos, denominados entrada de gama (entry label). Su valor comercial en las góndolas va de 5 a 12 dólares por botella.
- Lo denominaremos como la expresión intensa de la fruta y la suavidad extrema para aprender e ingresar en la cultura del vino a precios accesibles.
- Algunos sommeliers y comerciantes intentan hablar de baby wines o vinos infantes , la nouveau manía, aquellos vinos jóvenes del año, de poca barrica o con una sutil sensación que acaricia la fruta.
- Vinos ricos, ligeros, jugosos, de larga longitud, carnosos, que derivan de aquella onda de consumir vinos como el Beaujolais, de la Borgogne francesa.
- Estamos en la era del vino más fresco, de riqueza frutal y bajo precio. Vinos ligeros para entretener en una época donde hay poco tiempo para disfrutar.
- El primer cuarto del siglo XXI marca cambios de paradigmas en la producción de vinos jóvenes para “vender pronto, antes de pagar la uva”, donde los costos y los contables proponen inversiones más cortas y eficientes en la industria del vino.
- Aquí la fruta debe ser perfecta, muy sana y con su madurez tecnológica adecuada al estilo de vino que se busca. Color atractivo, no necesariamente profundo y negro, aroma y sabor frutal, fluido, fácil de beber, sin aristas amargas, herbáceas o astringentes.
- No necesita ser de terruños privilegiados, ni de viñedos ancianos. Mejor, de emprendimientos vitícolas eficientes y rentables. Para cosecha asistida o mecánica con despalillado.
- Durante el cuaje, envero y maduración de las bayas, los viñedos deben ser protegidos del estrés hídrico-térmico y la escaldadura del sol. Así se evita la fruta cocida y la rápida pérdida de frescura.
- Para un vino rojo joven, la uva debe superar los 200 gr/l de azúcar. Asegurar el buen desarrollo del color, con taninos ya maduros y suaves. Debe expresar con claridad las notas frutales que lo distinguen: ciruelas-cerezas negras, maduras y crujientes. En zonas frescas de San Carlos y Tunuyán (Valle de Uco), es posible recordar aromas florales de violetas o rosas rojas. Durante la madurez es interesante medir la carga activa del azúcar en las bayas, para definir las ventanas de cosecha de la fruta madura. Cosechar las uvas antes que comiencen a perder frescura ácida.
- En las operaciones prefermentativas de recepción, despalillado y molienda se requiere mucha gentileza y suavidad para preservar la fruta sin daños físicos, mecánicos o biológicos.
Vinificación tradicional mendocina y caminos tecnológicosEl uso de enzimas pectolíticas, levaduras seleccionadas y nutrientes específicos, es una herramienta enológicas muy útil, que cada enólogo decide emplear en su protocolo de vinificación.
- Evitar las hojas en las tolvas de recepción, culpables de gustos herbáceos en el vino.
- Ser muy cuidadoso con el despalillado y la molienda. Con rodillos abiertos, conseguir un alto porcentaje de bayas enteras (20/30%) para promocionar una ligera fermentación intracelular.
- Ajuste de pH a 3,45. Racional uso inicial de SO2, el mínimo suficientemente necesario.
- Maceración controlada y suave (autovinificadores-tanques rotativos-delestage-aire comprimido o gases inertes-remontajes razonados) para maximizar el color y los precursores aromáticos, pero minimizar el tanino y los sabores amargos.
- Tiempos de maceración cortos entre 2 y 4 días. Descubes y separación de vinos prensa.
- Temperatura de fermentación máxima 25°C (óptimo 20-22°C). Propuestas recientes entre 15 y 18°C, promocionan la fermentación frutal y reducen la aparición de alcoholes superiores libres que hacen al vino tinto pesado, «cabezón» y muy «vinoso».
- El uso de enzimas pectolíticas, levaduras seleccionadas y nutrientes específicos, son herramientas enológicas muy útiles que cada técnico decide en el protocolo.
- Algunos “alternativos de roble” (grano de arroz, chips sin tostar) en dosis muy moderadas pueden exaltar la copigmentación, el carácter frutal y la tipicidad.
Los modernos sistemas de remontaje con aire o gases inertes comprimidos resultan la herramienta más eficaz para la maceración controlada a 15° C.
- Interesante proyecto para elaborar vinos rojos de primicia típicos de nuestra región: podríamos lograr un divertido Argentine Nouveau Malbec.
- Uva con madurez tecnológica entre 20 y 22°Bx (acidez total: mínimo 8 gs/l expresada en ácido tartárico), pH. 3,3.
- Adición de 2 a 4 grs/hl de enzimas pectolíticas de alta actividad extractiva.
- Maceración controlada a 15°C (6g/hl de SO2) sin fermentar durante alternativas de 12, 24 o 36 horas. Los modernos sistemas de remontaje con aire o gases inertes comprimidos resultan la herramienta más eficaz.
- Prensado neumático a 2 atm -2 horas ciclo total- juntando todo el mosto coloreado de gota y prensa.
- Desborre previo por decantación a 10°C o flotación centrífuga, para lograr un mosto coloreado con menos de 150 NTU de turbidez.
- Fermentación controlada 15-18°C con levaduras seleccionadas de género Saccharomyces cerevisiae y nutrientes específicos. Hay notables productos comerciales en el mercado que los enólogos pueden experimentar.
- Cuando los azúcares totales no superan los 2 gr/l, se debe planificar una rápida cadena de clarificación y filtración, evitando la fermentación malo-láctica para no perder frescura, frutalidad y tipicidad. La filtración micro-tangencial es la herramienta más efectiva .
- Estabilización y embotellado a menos de 25 días de su elaboración. Así, podemos sorprender con la presentación de un vino joven en primavera y el verano del hemisferio Norte, donde aún no tienen vino nuevo. Y también en la Argentina podríamos celebrar la divertida fiesta del Día Mundial del Malbec (17 de abril), con el slogan “Le Malbec nouveau est arriveé”
- Necesitamos refrescar ideas para beber más y mejor vino argentino.
- La maceración carbónica promociona la fermentación intracelular de las bayas enteras, con o sin raspón.
- Las uvas enteras o desgranadas son enviadas a las vasijas vinarias para fomentar la autofermentación de los granos hasta 4 o 5°Gl, en atmósfera de gas carbónico.
- Es posible una mayor fermentación intracelular cambiando la atmósfera inerte por gas nitrógeno. Aparecen aromas intensos de fruta tropical por ésteres amílicos (banana, pera, manzana) y ésteres etílicos de fruta negra. De colores menos densos y una suavidad notoria.
- Muchos jóvenes enólogos aplican esta técnica ancestral, en vasijas de cemento y tinajas de arcilla para lograr expresiones intensas y diferentes en vinos varietales.
- El malbec, cuando proviene de viñedos muy regados, suele desprender con facilidad sus granos del racimo y dificulta la maceración carbónica estricta.
- Pareciera que esta tecnología se presta mejor para uvas más duras y resistentes al desprendimiento de las bayas como merlot, tempranillo, sangiovesse, gamay, bonarda, cabernet. Durante esta fermentación intracelular es posible reducir fuertemente la tasa de ácido málico. Y entonces es más apropiado aplicar en regiones mas frías, donde las uvas son más ácidas.
El malbec que buscamos es un vino para beber fácil, sin necesidad de comer. A los jóvenes consumidores europeos, asiáticos y norteamericanos los gusta así, en sus contemporáneos códigos urbanos del “happy hour”, “after office”, “home work”, “picnic wine”, “wine party“, “sunset wine”...»ÁNGEL MENDOZA
Mors (y kvas)
La mayoría de las veces, el mors se prepara hirviendo bayas o frutas pequeñas y jugosas similares, como arándanos rojos, arándanos rojos, fresas silvestres o grosellas rojas, con un edulcorante como miel o azúcar. El mors es una de las bebidas rusas más antiguas; algunos arqueólogos sugieren que puede tener más de dos mil años. Sin embargo, los primeros registros escritos de la bebida se encuentran en una enciclopedia del siglo XV llamada " Domostroy " , que se traduce libremente como "Código del hogar" y que cubría todo , desde reglas sobre cómo organizar una granja hasta cómo castigar a un hijo o cómo hacer un buen mors .
La palabra " mors " probablemente proviene de la palabra bizantina "moores", que significa "agua y miel". También se cita a veces como posible origen la palabra latina "musla", que significa "hidromiel", que es agua fermentada y miel.
Tradicionalmente, en Rusia, en particular en las zonas rurales, la miel ha sido más fácil de conseguir que el azúcar granulado y, por ello, durante mucho tiempo ha sido el edulcorante tradicional de elección.
El mors se suele preparar con bayas , en concreto arándanos rojos, pero se puede utilizar una gran variedad de frutas. Para añadir más nutrientes, a veces se añade zumo de verduras como remolacha, ruibarbo o zanahorias.
En ocasiones, las recetas requieren que se añada jugo de abedul (otra bebida tradicional rusa) a la mezcla. Mezclar una variedad de frutas y verduras puede hacer que esta bebida sea muy fresca y maximizar los beneficios nutricionales.
Aunque son menos comunes, se pueden utilizar otras frutas para preparar mors , entre ellas, arbúz (sandía), яблоко (manzana) y персик (melocotón).
Lo más común es colar el морс a través de un colador fino. Algunos cocineros incluso sugieren colocar una toalla de papel en el colador para asegurarse de quitar todas las semillas, la pulpa y la piel de la bebida. Sin embargo, muchos restaurantes en Rusia ahora ofrecen морс "casero" fresco que tendrá una cantidad considerable de pulpa y piel. Mantener estos elementos y reducir al mínimo la etapa de ebullición del морс es cada vez más popular, ya que se reconoce que esto maximiza las vitaminas y la fibra que se pueden obtener de la bebida y, por lo tanto, maximiza los beneficios para la salud por los que los rusos aprecian la bebida desde hace mucho tiempo.
Para los que se preocupan por su salud (y son tradicionalistas), también se puede utilizar miel en lugar de azúcar. Además, como toque final, pruebe a espolvorear una pizca de canela (también venerada en la era moderna por sus beneficios únicos para la salud) en la taza y coloque una hoja de menta o ralladura de limón o naranja encima para decorar.
Mors de arándanos
Ingredientes
- 700 gramos de arándanos
- 1 taza de azúcar
- 3 litros de agua
Preparación
- Coloca los arándanos en una licuadora y licúalos hasta que quede una mezcla homogénea. Luego, filtra la mezcla a través de un colador, idealmente de malla fina.
- Retira el jugo de la mezcla y mantenlo frío. (Este se agregará nuevamente a la mezcla en una etapa posterior).
- Coloque el contenido del colador en una cacerola grande y agregue tres litros de agua caliente.
- Hervir durante 7 minutos.
- Luego filtra y desecha las cáscaras de arándanos.
- Añade el azúcar a la mezcla y deja que hierva hasta que se disuelva. Luego, deja que la mezcla se enfríe hasta que esté tibia al tacto (no más de 35 grados).
- Después agrega el jugo que preparaste anteriormente. Deja enfriar para que el jugo no pierda vitaminas antes de mezclar.
- De vez en cuando lo diluyo un poco más con agua.
Mors de manzana
Ingredientes
- 200-250 gramos de manzanas ácidas
- 1/2 taza de azúcar
- 1 litro de agua
Preparación
- El mors de manzana se puede preparar de dos maneras;
- Método 1:
- Limpiar las manzanas y cortarlas en rodajas.
- Colóquelo en una cacerola, vierta agua y llévelo a ebullición. Deje hervir durante 10 minutos.
- Luego pasa la mezcla por un colador para retirar las partes sólidas del jugo.
- Añade azúcar al jugo y deja que hierva bien. Luego deja que la mezcla se enfríe.
- Método 2:
- Pase las manzanas por un exprimidor para hacer jugo de manzana o use jugo comprado en la tienda.
- Añade agua hervida y azúcar. Sazona con canela.
Cuando hago kvas de bayas frescas intento evitar el clásico sabor a pan o a levadura. Se pueden usar uvas pasas en su lugar. Conducen al proceso de fermentación y se adaptan mejor al sabor de la grosella. Las pasas deben ser secadas naturalmente y no tratadas con aceites conservantes. Otro punto importante es que no hay que lavarlas, porque las pasas conservan bacterias buenas que ayudan al proceso.
La grosella es famosa por ser una rica fuente de vitaminas y minerales. En Rusia, se utiliza no sólo como componente fragante en los postres, sino también como medicina.
Ingredientes
- Agua - 2 litros
- Grosella - 200 g
- Azúcar - 200 g
- Anís estrellado - 4 piezas
- Uvas pasas - 80 g
Preparación
- Lavar bien las bayas y aplastarlas en una sartén. Necesitamos su jugo. Evita el uso de batidoras, de lo contrario, más tarde será difícil filtrar la bebida.
- Añade azúcar y agua a las bayas. Ponlas a hervir y retíralas del fuego. Se obtienen el llamado mors.
- Añade anís estrellado para enriquecer el sabor; cubre la cacerola con una tapa y deja que el mors se enfríe a 30ºC durante unas 4-5 horas.
- Filtra el mors.
- Usa botellas o jarras esterilizadas. Añade pasas sin lavar a cada botella y vierte el mors. Es importante que la botella quede herméticamente cerrada.
- Mantén los envases fuera de la casa durante 24 horas. Esto debería ser suficiente para que comience el proceso de fermentación. Después, ponlas en la nevera.
- Las pasas flotarán arriba y abajo de la botella. Eso significa que todo va bien y que el azúcar está siendo consumido por las bacterias.
- En 5 días tu kvas de grosellas estará listo para ser consumido. Ten en cuenta que contendrá un grado menor de alcohol.
Cerveza Osetia
Según la tradición oseta la cerveza tiene que preparala la mujer más mayor de la familia. Cada otoño se celebra un festival en la capital, Vladikavkaz, que se llama Eeron Bagani y es una especie de Oktoberfest de la cerveza oseta. La celebración solo dura un día y se pueden probar hasta 150 tipos diferentes. Casi cada familia tiene su propia manera de elaborarla y todos los osetios tratarán de demostrar de que la mejor cerveza es la que hace su abuela.
- 5 kg de malta (malta tostada)
- 10 litros de agua
- 50 gr. lúpulo
- 100 gr. levadura
- 100 gr. azúcar
- Dorar la malta y cubrirla con agua caliente. Los osetios utilizan agua de manantiales de las montañas cercanas.
- Colocar la malta en un recipiente de mimbre para drenarlo. El mosto que quede volver a colocarlo en el recipiente.
- Cocer la mezcla durante 1-1.5 horas. Añadir el lúpulo y cocer durante una hora más.
- A una pequeña cantidad de la mezcla añadir la levadura, que ha sido rehidratada, y el azúcar.
- Cuando la mezcla está lista colar y colocar en un recipiente de vidrio. Este tiene que dejarse en un lugar freso y seco.
Cerveza Sin Alcohol, el secreto está en el frío
La distinción entre estos dos tipos de modalidades es fundamental a la hora de entender cómo se consigue hacer de la cerveza una bebida sin alcohol.
- Hacer una cerveza Con para después quitarle el alcohol: esta técnica se utiliza para la San Miguel 0,0. Históricamente se utilizaba la evaporación para lograr eliminar el alcohol. Ahora, usan otro tipo de métodos como la destilación, la centrifugación o la diálisis.
- No dejar que se genere el alcohol: Consiste en un proceso de fermentación controlada donde jugando con el tiempo y la temperatura se consigue generar el mínimo de alcohol. Como hemos explicado antes, menos del 1% de alcohol en volumen.
Pero antes de decantarse por un método u otro, el proceso de elaboración de la cerveza sigue los mismos pasos:
- Recepción de la materia prima: reciben el lúpulo, que se almacena en frío, y los diferentes tipos de cebada malteada ("cebada que, una vez cosechada, se remoja para que el grano germine y esa germinación se corta con un tostado en las malterías, que son españolas"). En el proceso de malteado pueden conseguir hasta 15 tipos de malta, aunque la más usada es la pilsen. Tanto para hacer cerveza Sin como para 0,0 utilizan varios tipos. El grano se almacena en grandes recipientes cilíndricos cerrados, llamados silos, que conectan el camión con el molino. "Prácticamente, los ingredientes no ven la luz hasta que el consumidor abre la cerveza", asegura el directivo.
- El molino: el cereal, la malta de cebada, se muele hasta convertirse en harina.
- Cocción: la harina de malta de cebada pasa a taques de agua y comienza el proceso de extracción de azúcares y nutrientes para generar un mosto. Para realizar una cerveza con contenido etílico se fermenta este mosto, pero para fabricar la Sin se controla la fermentación. La clave está en lograr que la bebida produzca el máximo de aromas y carbónico posibles sin producir alcohol. Para ello, acortan el tiempo de cocción y reducen la temperatura para generar los menos azúcares posibles. El resultado se filtra y pasa a ebullición.
- Ebullición: en las calderas de ebullición se añade el lúpulo, que hay más de 90 variedades, aunque para las Sin utilizan algunos, que son los que les otorgan sus aromas característicos. Aquí es cuando se genera el mosto, que es básicamente agua y azúcares provenientes de esos cereales. El mosto se enfría antes de fermentar. El lúpulo, el agua y la malta son los tres ingredientes principales de la cerveza. Después, aparece la levadura.
- Fermentación: en unos tanques de gran tamaño se le añade la levadura a los azúcares, pero en el caso de la Sin en menor cantidad. La mezcla de la levadura y los azúcares genera la espuma para la cerveza, y también el alcohol. Además, de controlar la cantidad de levadura y de azúcares para generar el mínimo alcohol posible, "el secreto está en controlar la fermentación con frío". Para ello, estos depósitos tienen un agente enfriante en la pared que consigue bajar el calor que genera la levadura (el secreto industrial son los grados exactos de la fermentación). Una vez que la levadura ha hecho su trabajo, se purga, y el producto pasa al filtrado. En el caso de que queda algo más vas a la desalcolización y ya hacen la 0,0. Cada receta de cerveza tiene sus tiempos, sus temperaturas y sus tipos levaduras. Después, se filtra para que la cerveza quede brillante y se envasa
La cerveza chilena que se hace a base de un ingrediente único: agua de neblina
La cervecería Atrapaniebla reconstruyeron un antiguo artilugio utilizado por pescadores artesanales que recolecta gotas de agua presentes en la niebla
Innovación y sostenibilidad. Estos son los dos conceptos que los hermanos Miguel (38) y Marco (35) Carcuro, agrónomos de la Universidad de La Serena, incorporaron al momento de proponerse crear la única cerveza artesanal del mundo fabricada con agua extraída de la camanchaca, más conocida como “niebla del desierto”.Según reza una nota del diario regional El Observatodo, este emprendimiento familiar nacido en la Región de Coquimbo (a unos 460 kms al norte de Santiago), ha sido distinguido en varias ocasiones tanto a nivel nacional como internacional y ha ganado terreno en el mercado cervecero nacional, ingresando como producto estrella en bares y restaurantes, así como también en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados.
Miguel y Marco se plantearon competir con las mejores cervecerías del sur del país, aun cuando en la desértica región de Coquimbo no tuvieran la posibilidad de acceder de manera sencilla a agua con la suficiente pureza para la fabricación de esta popular bebida.
Para lograrlo, ambos hermanos construyeron y montaron atrapanieblas en el sector de Peña Blanca, en la Reserva Ecológica Cerro Grande, a través de los cuales capturan y obtienen el agua de la camanchaca. Ambos hermanos conocían este dispositivo desde niños, pues los habían visto en la playa donde solían vacacionar y eran utilizados por pescadores artesanales para recolectar agua potable.“La evaporación que se genera en el Océano Pacífico se convierte en nubes, éstas suben y cuando chocan con los cordones montañosos se genera un oasis de niebla, lo que nos permite capturarla y recolectar su agua”, señala Marco.
En la Resera Ecológica Cerro Grande, el agua de niebla se cosecha y utiliza para regar la misma reserva, además de entregar agua para los animales, hacer la cerveza de los hermanos Carcuro y agua para consumo humano.
En el lugar hay 29 atrapanieblas en 250 metros cuadrados de malla cosechadora de niebla, convirtiéndose en uno de los oasis de niebla más importantes de Chile y la región. De esa manera, se han recuperado 2 millones de litros de agua.
Quienes respaldan este proyecto dicen que los atrapanieblas son baratos y sostenibles. Pilar Cereceda, geógrafa y profesora de la Universidad Católica de Chile, dice que espera que dentro de una década Chile tenga suficientes atrapanieblas como para suplir la demanda de toda la región de Atacama.
“Sueño con el día en que los atrapanieblas puedan competir con las plantas desalinizadoras, que no son amigables con el medio ambiente”.
Cereceda señaló además que el impacto ambiental es mínimo, ya que los postes de metal pueden esconderse discretamente en medio de la vegetación. Y como el agua se transporta hacia la base de las colinas por la fuerza de gravedad, no hay costos adicionales de transporte.
Y es que un atrapaniebla de tamaño promedio (40 m2) cuesta entre 860 mil y un millón 300 mil pesos (entre US$1.000 y US$1.500), dependiendo del material.
La idea ya ha sido exportada a otras regiones áridas en Perú y México. La extensión más grande con atrapanieblas está en Tojquia, Guatemala. Allí hay 60 que atrapan 4.000 litros de agua por día.
Etiquetas Tematicas
Entradas populares
-
Debemos tener presente que el cambio de alimentación al que se verán sometidos nuestros granos podría afectarlos y, tal vez no se logre la...
-
por Ana Clavel Ramirez La chicha es una bebida que por años ha estado en la cultura colombiana, hace parte de la historia misma de nues...
-
Ingredientes Una oblea china, pequeña tableta que contiene ácido acetilsalicílico (400 mg) y cafeína (15 mg) Un limón, deseable muy jugos...
Destacados
Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza
Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...