Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Descripción de las Principales Levaduras Vínicas

El origen de las bebidas fermentadas se encuentra unido a la evolución de los seres humanos, siendo probablemente la miel diluida de abejas silvestres la primera de estas bebidas, también conocida como "hidromiel"; apareciendo posteriormente las derivadas de los cereales o "cerveza", así como también las de la uva o "vino". La localización histórica de estas bebidas, coincide con la de los orígenes del cultivo de la vid por la mano del hombre en Oriente Medio, pasando después al área mediterránea de Grecia, y por fin hacia Roma, donde las extendieron por todo su Imperio en la actual Europa.

La etimología de la palabra fermentación procede del latín "fervere", que literalmente significa hervir, queriendo expresar en el proceso de transformación del mosto en vino, el fenómeno espontáneo de subida de temperatura y desprendimiento de gas carbónico, aparentemente similar al producido por el agua cuando hierve o "fervor", al someterla a un fuerte calentamiento. En la antigüedad parecía inexplicable y algo mágico, que un líquido azucarado como es el mosto, se transformase de manera espontánea en otro líquido distinto, el vino, logrando una bebida que poseía propiedades sensoriales agradables y también euforizantes.

Las teorías sobre esta transformación, llamada "fermentación" por ignorancia del exacto proceso, fueron múltiples e incluso por su misterio, formaron durante cientos de años parte de la Alquimia; pero los avances de las Ciencias en los últimos siglos, desvelaron el secreto de este singular fenómeno. El holandés Van Leeuwenhoek (1680) inventó el primer microscopio y observó en la cerveza fermentada unos pequeños corpúsculos ovalados, que los llamó "animáculas", responsables probablemente del fenómeno de la fermentación. Sin embargo este descubrimiento quedó en el olvido, hasta que a finales del siglo XVII, el científico francés Lavoisier, emitió la primera hipótesis de la fermentación, conocida como la teoría mecánica, donde se desarrolla la primera ecuación de la transformación del mosto en vino:
Mosto de uva = Anhídrido carbónico + Alcohol

Más adelante Gay-Lussac (1813) representó el proceso fermentativo con la siguiente expresión:
C6H1206 -->  2CH3 - CH2OH +2C02
Algo más tarde entre los años 1835 a 1837, tres investigadores: Caignard Latour, Kützing y Schwann formulan en la fermentación la teoría vitalista, donde rescatan las observaciones de Van Leeuwenhoek, y explican este fenómeno por intervención de seres vivos microscópicos y pertenecientes al reino vegetal. El último denomina a los microorganismos de la cerveza como "zuckerpilz" que significa "hongo del azúcar", y que incluso Meyen en 1838 clasifica como Saccharomyces, siendo más tarde conocidas como "levaduras" cuyo término procede de "levare" o levantar.

Sin embargo, en contra del concepto vitalista muy en boga en aquellos tiempos, otro grupo de científicos como Wohler, Liebig y Berzelius entre otros, niegan la intervención de los seres vivos, aunque reconocen su presencia en los medios fermentativos, y desarrollan una teoría química, donde las transformaciones se producían por reacciones meramente químicas, debidas a la acción catalítica de las levaduras, pero sin participar directamente en el proceso.

El genio Louis Pasteur demostró en 1866 de manera irrefutable, la naturaleza biológica de las fermentaciones, desmontando la teoría de la "generación espontánea", y explicando que sin la presencia de microbios o gérmenes específicos, no se podía producir una fermentación. Curiosamente Pasteur inició sus investigaciones microbiológicas con el vino, para luego terminar con las enfermedades infecciosas humanas. No es de extrañar el cariño y el aprecio que tenía por el vino, llegando a definirlo como "la más sanas de las bebidas"; devoción que las personas que desde entonces integran la comunidad vitivinícola le devuelven, considerándolo como uno de los padres de esta ciencia y cultura.

En 1858 Traube había anticipado la hipótesis de que la levadura degrada el azúcar, gracias a un "principio activo", que más tarde se conocería como "enzima", llegando incluso Pasteur a buscarlo sin encontarlo, bajo el nombre de "alcoholasa". Después de la muerte de Pasteur, los hermanos Buchner en 1896, logran separar la enzima de la fermentación de las levaduras, obteniendo la prueba de la naturaleza enzimática de las fermentaciones, llamando a esta sustancia como "zimasa alcohólica".

Además de las levaduras, las uvas, mostos y vinos pueden contener otros microorganismos, como son los mohos, bacterias lácticas y acéticas; cuya presencia en éstos es inevitable, y que cuando se desarrollan pueden ocasionar graves alteraciones en los vinos, salvo en el caso de la "fermentación maloláctica" que está considerada en algunos casos como una transformación beneficiosa.



TAXONOMÍA DE LAS LEVADURAS

Haeckel (1866) y Hansen (1881) dividieron el mundo de los seres vivos en tres reinos: vegetal, animal y protistas, subdividiéndose estos últimos en protistas procariotas o protistas inferiores, que comprenden todas las bacterias y algunos grupos de algas, y los protistas eucariotas o protistas superiores, que contienen los protozoos, la mayoría de las algas, y los hongos, estando dentro de estos últimos las levaduras.

Durante el siglo XX se han sucedido diversas clasificaciones de levaduras, debidas a autores como Lodder y Kreger Von Rij (1952), Lodder (1970), Kreger y Von Rij (1984), Kurtzman y Fell (1998) en sus respectivas ediciones correspondientes a "The yeast. A taxonomic study" y a otros como Bamett y col. (1983,1990, 2000) autores de la obra "Yeast: characteristics and identification", agruparon y separaron las distintas levaduras, pudiendo actualizarse en las vendimias o los vinos de acuerdo con el siguiente criterio. Las levaduras son definidas como hongos unicelulares microscópicos, que se reproducen por gemación o escisión, constituyendo un grupo taxonómico complejo y heterogéneo, que incluye actinomicetos y basidiomicetos. La unidad más importante en la taxonomía de las levaduras es la especie, y se define como un conjunto de cepas que comparten numerosas propiedades estables, pero que difieren de forma significativa de otro propio de cepas distintas.

Ascomicetos:

  • Familia Schizosaccharomycetaceae: Género Schizosaccharomyces.
  • Familia Metschnikowiaceae: Género Metschnikowia.
  • Familia Saccharomycetaceae: Géneros Saccharomyces, Debaryomyces, Dekkera, Kluyveromyces, Pichia, Zygosaccharomyces y Torulaspora.
  • Familia Saccharomycodaceae: Géneros Hanseniaspora y Saccharomycodes.
  • Familia Candidaceae: Géneros Brettanomyces, Candida y Kloeckera.


Basidiomicetos:

  • Familia Sporobolomycetacea: Género Rhodotorula.
  • Familia Cryptococcaceae: Género Cryptococcus.


Considerando únicamente a las levaduras del género Saccharomyces, la evolución de nomenclatura en los últimos años, según autores en los mencionados autores, ha sido la siguiente:



Los primeros métodos para la identificación y por lo tanto clasificación de las levaduras, se basaron en el estudio de caracteres morfológicos, tales como el estudio de la forma, de sus dimensiones celulares, y de la formación de esporas. También se aplicaron criterios fisiológicos entre los que destacan las características culturales, las propiedades fermentativas de azúcares y de asimilación de compuestos carbonados y nitrogenados, así como la necesidad de factores de crecimiento. Pero estos criterios fenotípicos no han sido en ocasiones suficientes, para establecer con claridad una correcta clasificación y delimitación de las especies de levaduras, por lo que a partir de los años ochenta del siglo pasado, el avance de la genética y de la tecnología molecular, han permitido utilizar diversas técnicas de análisis del ADN, que deberán complementarse con las anteriores, y entre las que destacan:

  • Similitud en la composición de bases del ADN (% mol G + C).
  • Porcentaje de homología ADN-ADN.
  • Análisis de restricción del ADN genómico o mitocondrial (RFLP).
  • Análisis de cariotipos cromosómicos por electroforesis en campo pulsado.
  • Análisis por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) mediante la amplificación al agar del ADN polimorfico (RAPDs); la amplificación de secuencias del genoma entre elementos d o elementos Ty; la amplificación de microsatélites o secuencias simples repetidas presentes en el ADN genómico; o la amplificación y posterior restricción enzimática de zonas ITS1-5,8S-ITS2 del ADN ribosómico (rADN). ITS: internai transcriber spacer.

Descripción de las principales levaduras vínicas:

Las dimensiones de las levaduras se sitúan entre unos límites bastante amplios, desde 1 a 5 mm de anchura, por 1 a 28 mm de longitud, estimándose en un mosto en fermentación que desarrollan una superficie del orden de 10 a 15 m2 por cada litro de mosto. En cuanto a su forma, ésta suele permanecer bastante constante para cada especie, tomando un aspecto característico y bien definido, dependiendo también del tipo de reproducción: subesférico o elíptico (Saccha- romyces cerevisiae), alargado (Saccharomyces pastorianus), mucronado o limoniforme (Kloeckera apiculata), bacilar (Schizosaccharomyces), cilindrico (Candida mycoderma), redondeado (Torulopsis), etc.

Siguiendo las descripciones realizadas por J.Ribéreau-Gayon, Tarantola, F. Oreglia, y Kurtzman y Fell, las levaduras vínicas más importantes presentan las siguientes características.

  • Género Brettanomyces (Kutterth y Von Laer): Levaduras de multiplicación muy lenta en el mosto. Células de forma esferoidal ligeramente alargada, frecuentemente ojival, con unas dimensiones de (2 a 7) x (3 a 28) fim, presentándose aisladas o por parejas e incluso en cadenas de hasta cuatro o cinco unidades. Pueden formar velos en la superficie de los vinos de mayor o menor espesor. Multiplicadas en medios de cultivo, toman una forma más redondeada, con un aspecto de color crema, húmedo y brillante.
    Los caracteres enológicos de estas levaduras son negativos, por lo que son consideradas como causantes de alteraciones. Por una parte, se percibe un aroma ligeramente afrutado a manzana, con marcados matices a acetato de etilo, y por otra parte aparece un característico olor defectuoso a "sudor de caballo" o de tipo animal. Este olor se debe a una transformación de los ácidos cinámicos del vino, de carácter inodoro, en otras sustancias conocidas como etilfenoles, que presentan estos aromas fenolados defectuosos.
    Esta alteración puede producirse en el seno del vino, pero generalmente se produce en vinos mal conservados, donde se desarrolla en su superficie un velo de Brettanomyces, y especialmente en la crianza de vinos en barrica. La forma esporógena de las Brettanomyces recibe el nombre de Dekkera (Von der Walt).




  • Género Candida (Berkhout): En los vinos pueden encontrarse numerosas especies, destacando entre ellas la Candida vini antiguamente llamada Candida mycoderma. En medio líquido se forma rápidamente en su superficie un velo de aspecto seco y rizado, de color blanquecino o amarillento, que cuando espesa puede hundirse hacia el fondo del recipiente.
     Las células tienen varias formas, destacando entre ellas la forma cilindrica ovoidal o alargada, con unas dimensiones de (2 a 4) x (6 a 12) Jim, presentando a menudo una a dos granulaciones refringentes. En medios de cultivo, éste toma un color blanquecino, mate y de superficie ondulada.
    Estas levaduras son las responsables de la enfermedad conocida como "flor de los vinos", desarrollándose un velo en su superficie en contacto con el aire, produciéndose una degradación de los ácidos fijos del vino, formándose ácido acético y acetaldehído de característico olor almendrado. El contenido el alcohol etílico es un factor limitativo para su desarrollo, siendo los 15 por 100 vol el valor máximo tolerable y también necesaria la presencia de aire.





  • Género Hanseniaspora (Zikes): Son células de forma alimonada o apiculada, con unas dimensiones de (2 a 4) x (4 a 10) µm, se multiplican por gemación bipolar, y forman esporas semiesféricas en forma de sombrero, con 2 a 4 esporas por asea.
    Estas levaduras se han encontrado en casi todos los frutos, siendo las primeras que aparecen en la uva cuando envera, y en la época de maduración representan casi la totalidad de la población aislada, razón por la cual son conocidas como levaduras "salvajes". Poseen un débil poder fermentativo, iniciando por lo tanto el proceso de la fermentación alcohólica, presentando la forma esporógena en zonas de clima caliente, mientras que en las frías se manifiestan las no esporógenas (Kloeckera).
    Son levaduras capaces de desdoblar azúcares hasta 4 a 6 por 100 vol de alcohol, y con un rendimiento azúcar/alcohol bastante bajo, además de producir cantidades importantes de acidez volátil y también de acetato de etilo, razón por la cual su presencia en las fermentaciones no es deseada. Puede ser fácilmente eliminada del medio fermentativo, mediante sulfitados moderados, pues son muy poco resistentes al mismo; o bien realizar una fermentación "supercuatro", que consiste en arrancar la fermentación alcohólica con un 4 por 100 vol de alcohol por mezcla del mosto o la vendimia con vino elaborado. Sin embargo, algunos autores consideran que su presencia aumenta la complejidad aromática de los vinos, por la formación de ésteres de carácter aromático y afrutado.





  • Género Kloeckera (Janke): Es la forma no esporógena del género Hanseniaspora.
  • Género Hansenula (Sydow): Las levaduras del género Hansenula se reproducen por gemación múltiple y también por esporulación con 1 a 4 esporas por asca. Se diferencian de las del género Pichia, por la posibilidad de asimilar a los nitratos; pudiendo ambas formar un velo en la superficie del vino, produciendo cantidades importantes de acetato de etilo y algo menos de ácido acético, por lo que se las considera como levaduras indeseables.
    La especie más conocida es la Hansenula anómala, que posee células de forma oval o globosa, con unas dimensiones de (4 a 10) x (3 a 4) µm, presentándose aisladas o en grupos de varias unidades y a veces encadenadas. Sus esporas, cuando son visibles, tienen forma semiesférica en sombrero. Poseen un débil poder fermentativo hasta 4 a 5 por 100 vol de alcohol, pudiendo multiplicarse sobre la superficie del sombrero durante la fermentación de los tintos, así como también en la superficie del vino y paredes de los recipientes que lo contienen.




  • Género Kluyveromyces (van der Walt): Estas levaduras se diferencian de las del género Saccharomyces, por la forma de sus esporas y su tendencia a aglutinarse cuando se rompe el asca, y por sus necesidades en factores de crecimiento. Presentan formas variadas y se multiplican por gemación. La especie más conocida es Kluyveromyces thermotolerans, que presenta células redondeadas cuando son jóvenes, aisladas o agrupadas por pares, y con unas dimensiones de (3 a 6) x (4 a 8) µm. En un medio de cultivo se observa un característico halo o anillo circular.
    Estas levaduras no suelen intervenir frecuentemente en las fermentaciones espontáneas de las vendimia, debido a su lenta multiplicación y a su bajo poder fermentativo. A pesar de estos inconvenientes, presentan un cierto interés enológico, por formar en su actividad fermentativa grandes cantidades de ácido láctico, del orden de 1,5 a 1,8 gramos/litro frente a 0,2 gramos/litro en las Saccharomyces, y pequeñas de ácido acético; estando consideradas como levaduras "acidificantes" cuando se utilizan asociadas a otras de mejor carácter fermentativo, y muy indicadas para vendimias producidas en zonas cálidas.




  • Género Metschnikowia (Kamienski): Estas levaduras son más conocidas bajo el nombre de Candida pulcherrima, con células elípticas de dimensiones (3 a 7) x (4 a 8) µm. Multiplicada en un medio de cultivo sólido, forma una masa lisa, de aspecto húmedo y de color crema. Fermentan únicamente la glucosa de los mostos. La especie Metschnikowia pulcherrima puede producir un pigmento marrón rojizo que lo diferencia del medio.





  • Género Pichia (Hansen): Este género incluye numerosas especies, habiéndose incluido recientemente en el mismo la mayoría de levaduras del género Hansenula. Sus células son ovaladas alargadas, en cadenas alargadas y a veces ramificadas, con unas dimensiones de (2 a 4) x (3 a 17) µm. En medio líquido se desarrolla rápidamente un velo, desprendiendo un característico olor a acetato de amilo, de carácter oxidativo y con formación de acidez volátil, siendo considerada como una levadura indeseable.
  • Género Saccharomyces (Meyen y Reess): Estas levaduras son las principales responsables de la fermentación alcohólica de los mostos, incluyendo especies como S. cereviasiae con elevado poder fermentativo, vigorosas y resistentes al etanol y dióxido de azufre. Pero a pesar de su competitividad fermentativa no presentan gran difusión ambiental, y en el mosto y principalmente en la uva es generalmente minoritaria respecto a otras especies. Las células tienen formas variadas: ovaladas, redondas y alargadas, con tamaños también diferentes de (3 a 10) X (5 a 12) µm. Se multiplican por gemación múltiple, y forman esporas redondeadas u ovaladas, conteniendo un asea generalmente de una a cuatro esporas.
    Son capaces de fermentar casi todos los azúcares, excepto los de cinco átomos de carbono, produciendo la enzima invertasa, capaz de desdoblar la sacarosa en glucosa y fructosa aproximadamente en partes iguales, y no asimilan los nitratos. Debido a los numerosos cambios acontecidos en la clasificación y nomenclatura de las levaduras del género Saccharomyces, es interesante aclarar que en la actualidad determinados epítetos añadidos a S. cereviasiae como cerevisiae, bayanus, uvarum, etc., utilizados frecuentemente por los enólogos, no están completamente de acuerdo con las especies admitidas por los taxonomistas. Tal es el caso de la S. bayanus, siendo una especie distinta de la S. cerevisiae, mientras que para los enólogos la S. bayanus designa a una raza fisiológica (r.f.) de S. cerevisiae incluida así en la antigua clasificación de Kreger von Rij (1984), que no fermenta la galactosa y posee una mayor resistencia al etanol que la S. cerevisiae r.f. cerevisiae, lo que puede generar una cierta confusión al elaborador de vinos. A pesar de lo dicho, a continuación se describen algunas levaduras del género Saccharomyces, de acuerdo con un criterio de clasificación anterior al actual.
  • Saccharomyces bailii (Lindner): Esta especie agrupa a las Saccharomyces acidifaciens y Saccharomyces elegans. Es bastante resistente al anhídrido sulfuroso, por lo que puede ocasionar en vinos dulces problemas de refermentaciones, metabolizando más rápidamente la fructosa que la glucosa. Se la encuentra de manera muy abundante, sobre los materiales de la bodega, especialmente en los envases y más fácilmente si éstos son de madera.




  • Saccharomyces bayanus (Saccardo): Especie muy similar a la Saccharomyces oviformis, se diferencia por los siguientes caracteres, tales como poseer una forma más alargada, desarrollar una fermentación más lenta, precisar una mayor cantidad de nutrientes, y ser la levadura de mayor resistencia al alcohol y de alto poder alcohógeno. Esta última propiedad la hace ser muy indicada para fermentaciones difíciles, especialmente en finales de fermentación de vendimias muy ricas en azúcares, o bien para reiniciar una fermentación paralizada, o para la toma de espuma en la segunda fermentación de los vinos espumosos.
    Actualmente se la encuentra agrupada dentro del género Zygosaccharomyces.
  • Saccharomyces cerevisiae (Hansen): También conocida como Saccharomyces ellipsoideus, es la especie de levaduras que desarrolla la mayor parte de la fermentación alcohólica, dominando rápidamente el medio fermentativo y dejando al resto de las levaduras como meras colaboradoras en proceso de elaboración de los vinos. Una vez terminada la fermentación, también desaparece con rapidez, siendo otras especies más resistentes al alcohol y al anhídrido sulfuroso, las responsables de posibles refermentaciones de los azúcares residuales.





  • Saccharomyces oviformis (Osterwalder): Actualmente asimilada a la especie Saccharomyces bayanus, es la levadura que resiste la presencia de alcohol, así como de alto poder alcohógeno, pudiendo en ocasiones llegar a desdoblar hasta 18 por 100 vol de alcohol. También es muy resistente al anhídrido sulfuroso, siendo responsable las refermentaciones de los vinos dulces, pero también posee interesantes propiedades para el completo acabado de las fermentaciones difíciles.




  • Saccharomyces uvarum (Beijerinck): Comprende la especie Saccharomyces carlsbergensis, es una levadura de desarrollo lento y poder alcohógeno medio, no comunicando a los vinos característica particular alguna, salvo que posee la propiedad de formar durante la fermentación cantidades apreciables de anhídrido sulfuroso.



  • Género Saccharomycodes (Hansen): La única especie de este género es Saccharomycodes ludwigii, presenta células apiculadas de gran tamaño, algunas alargadas por los extremos, y con dimensiones de (4 a 7) x (8 a 23) µm. Se suelen encontrar en mostos o vinos fuertemente sulfitados, debido a que poseen una gran resistencia a este antiséptico, y producen en algunas ocasiones refermentaciones sobre los azúcares residuales, gracias a un singular mecanismo de acción: se desarrollan agrupadas, multiplicándose en la parte interior de la colonia, gracias a que las células exteriores en contacto con el medio forman importantes cantidades de acetaldehído, el cual se combina con el dióxido de azufre y lo inactiva como antiséptico. Cuando el nivel de anhídrido sulfuroso desciende, entonces la refermentación se produce con las levaduras dispersas en el medio.
    También son levaduras "acetógenas" capaces de producir cantidades notables de acetato de etilo, del orden de 80 a 200 mg/litro, y sobre todo en el caso de condiciones de anaerobiosis. Producen vinos agrios y de olor desagradable, estando por lo tanto consideradas como levaduras patógenas indeseables.



  • Género Schizosaccharomyces (Lindner): Sus células tienen una forma cilindrica o elíptica muy característica, con sus extremos redondeados y de dimensiones de (3 a 5) X (6 a 20) µm, reproduciéndose por escisión y nunca por gemación. Forman esporas generalmente en número de 2 a 4 alineadas dentro del asca. Dentro de este género se incluyen tres especies: Schizosaccharomyces pombe, Schizosaccharomyces octosporus y Schizosaccharomyces japonicus.
    Presentan un buen poder alcohógeno, aunque fermentan lentamente los azúcares, siendo poco competitivas respecto de las levaduras del género Saccharomyces, por lo que es necesario disponer de una importante población en el medio si se desea su participación. Son resistentes al alcohol y también frente al dióxido de azufre, encontrando a 30° C su temperatura óptima de desarrollo. Pero su principal característica, es el importante metabolismo de ácido málico, transformándolo en alcohol etílico y anhídrido carbónico, logrando una importante desacidificación del mosto y reduciendo el nivel del ácido málico muy inestable desde el punto de vista biológico. Esta actividad es conocida como "fermentación maloalcohólica".



  • Género Torulaspora (Lindner): Células esféricas o elipsoidales de dimensiones (3 a 6) X (3 a 6) µm. Se reproducen por gemación multilateral y forman esporas conteniendo de 1 a 4 por asca. La especie más importantes es Torulaspora delbrueckii, antiguamente denominada S. rosei. Interviene en etapas intermedias de la fermentación, presentando buenas características enológicas, aunque es poco tolerante al alcohol.



  • Género Zygosaccharomyces (Barker): Células esféricas, elipsoidales o alargadas, de dimensiones (3 a 7) x (4 a 11) µm. Se reproducen por gemación multilateral y forma de 1 a 4 esporas por asca. Son levaduras osmotolerantes, con una buena actividad fermentativa, haciéndolo preferentemente la fructosa respecto de la glucosa. Las especies más extendidas son Z. bailii, antes denominada S. bailli, y Z. fermentad.
  • Género Rhodotorula: Células esféricas, ovoides o alargadas, con unas dimensiones de (2 a 4) x (3 a 10) µm. Producen un pigmento carotinoide que le confiere el color rosáceo. No son levaduras fermentadoras, por lo que desaparecen con el inicio de la fermentación alcohólica. Las especies más importantes aisladas de las vendimias o mostos son Rh. glutinis y Rh. minuta.


Fuente: Escrito por Jose Hidalgo Togores - Tratado de Enología




Saccharomyces uvarum (carlsbergensis, pastorianus)

Fotografía de Saccharomyces uvarum observada al microscopio en campo oscuro y 200 aumentos.
Esta levadura aparece habitualmente en procesos de fermentación espontánea como por ejemplo en la elaboración de vino.
Autor: José David Flores-Félix y Raúl Rivas González.
Saccharomyces uvarum es una especie de levadura que se cree que se originó como un híbrido del S. cerevisiae y del S. monacensis, debido a su genoma anfiploide.
La descubrió en 1883 Emil Christian Hansen cuando trabajaba para la cervecera danesa Carlsberg, es por ello que también se la conoce como Saccharomyces carlsbergensis. Los derechos de la nueva levadura descubierta no se reservaron y, por el contrario, J.C. Jacobsen, propietario de Carlsberg, permitió su uso público.
Otras versiones mencionan que el hijo del fundador, Jacob Christian Jacobsen, tal y como contó a Louis Pasteur y a algunos de sus amigos y colegas, descubrió la levadura en los laboratorios de la empresa de su padre en el año 1875,
Martinus Willem Beijerinck realizó más investigaciones en 1898 y concluyó que la S. uvarum era la misma que la S. bayanus sin embargo, ambas especies fueron diferenciadas por Nguyen y Gaillardin en 2005.

Genómica

S. pastorianus es un híbrido de Saccharomyces eubayanus y Saccharomyces cerevisiae, esto no es sorprendente ya que existe un grado de similitud entre el fenotipo y el genotipo de ambas especies. La naturaleza híbrida de S. pastorianus explica también el tamaño del genoma, que es casi un 60% más largo que el de S. cerevisiae e incluye grandes partes de los dos genomas.​ Sin embargo están creciendo las evidencias que indican que S. pastorianus ha heredado la mayoría del material genético de S. bayanus.3 De hecho el ADN mitocondrial​ y ADN ribosómico​ de S. pastorianus parece derivar de S. bayanus en vez de S. cerevisiae.
Las diferencias genómicas entre S. pastorianus y S. cerevisiae son responsables de un número de fenotipos de los que S. pastorianus comparte con S. bayanus, pero no con S. cerevisiae. La habilidad de S. pastorianus para romper melibiosa depende de los genes MEL, que son exclusivos para metabolizar la melibiosa tal y como lo hace S. bayanus. S. pastorianus nunca se cultiva con temperaturas sobre los 34°C, mientras que S. cerevisiae lo hace a 37 °C. S. pastorianus presenta una tasa de crecimiento mayor que S. cerevisiae entre 6 y 12°C.





Como hacer una buena cerveza lager y no morir en el intento


La producción de cerveza  cambió radicalmente a partir de 1842 cuando una cervecería ubicada en el pueblo de Pilsen (hoy parte de la Republica Checa) elaboró la primer Lager liviana y dorada (también es conocida como Pilsener).

En este estilo, se usa levadura de baja fermentación (trabaja a baja temperatura) y requiere un largo período de acondicionamiento antes de su carbonatación.
Una cerveza lager es generalmente mucho más limpia y clara que una del tipo ale, pero ¿Por qué éstas últimas son preferidas por los cerveceros?  la respuesta es que éstas son más fáciles de fermentar pues trabajan a mayores temperaturas, requieren menor tiempo de fermentación y maduración, tienen un mayor nivel de ésteres (sabores frutados) y sobre todo por que las ales nos permiten un mayor margen de error cuando buscamos un perfil de cerveza determinado.
¿Pero por qué no animarse y tratar de hacer una buena cerveza lager?. Solo se trata de  respetar algunos pasos en el proceso de elaboración. Aquí van algunos consejos.
  1. No ser impaciente.
    Lager deriva de la palabra alemana lagern, que significa para almacenar. Los estilos originales eran resultado de un largo tiempo de almacenamiento en sótanos y cuevas en donde había baja temperatura. Una cerveza lager requiere semanas y/o meses para desarrollarse, pues el metabolismo de las levaduras presentes disminuye al disminuir la temperatura. Así que hay que esperar que cada fase de la fermentación y acondicionamiento ocurran naturalmente, si no queremos obtener un producto con características de sabor y aroma no deseados (por ejemplo los olores sulfurosos que desaparecen con el tiempo).
  2. Controlar la temperatura.
    Una levadura tiene un rango de temperatura óptima para llevar a cabo el proceso de fermentación. En las lager, esta temperatura esta entre los 8-13 grados (38-60F), por lo cual vamos a necesitar contar con una heladera o un freezer,  un controlador/regulador de temperatura,  para poder llevar adelante la fermentación.
  3. Usar buenas levaduras.
    Las levaduras lager, conocidas como Saccharomyces uvarumSaccharomyces carlsbergensis, trabajan a baja temperatura y floculan, formando una masa, en la base del fermentador
    Hoy, afortunadamente, disponemos  de una gran variedad de levaduras lager. La mejor opción es disponer de un cultivo líquido, que generalmente permite obtener mejores resultados, porque son superiores a las secas en términos de calidad y rendimiento.
  4. Generar un buen starter de levaduras.
    El metabolismo de las levaduras lager disminuye cuando disminuye la temperatura. Durante la fase de crecimiento, las células se reproducen pero se ven frenadas por la baja temperatura,  esto genera una demora (lag) que puede permitir que una bacteria se reproduzca y sea el elemento de una potencial contaminación de nuestra cerveza. La mejor solución, a nivel casero, es armar un starter que sea 2 a 3 veces mayor en volumen de células a uno hecho con levaduras ale. Una manera de obtener este volumen es partir de un batch previo o creando un starter 4/5 días antes de usarlo. Tener en cuenta que este tipo de levaduras comienza a tener buena actividad a partir de las 48-72 horas. Muchas levaduras vienen con una guía de cómo activarlas, si no la tiene aquí va una: Prepare un mosto, perfectamente sanitizado y enfríelo a unos 20 grados (68F), inocule las levaduras, manténgalo a esta temperatura hasta que note una buena actividad. Luego enfríelo a unos 11 grados (52F), para que se equipare con la temperatura del mosto a fermentar.
  5. Usar Irish moss y un hervido vigoroso.
    Las proteínas son el principal componente de los turbios en una cerveza ( chill haze).  El prolongado tiempo de contacto en el fermentador entre la cerveza y el sedimento proteico (trub)   puede generar sabores no deseados.
    Para evitar esto durante el hervido es recomendable que este sea vigoroso para que el líquido esté en movimiento y además agregar un precipitador de proteínas como el Irish Moss u otra carragenina.
  6. Enfriado rápido del wort.
    Un enfriado rápido previene las dificultades causadas por las proteínas durante la fermentación. Inocular las levaduras y fallar en este proceso de llevar el Wort rápidamente a una temperatura próxima a la requerida por la fermentación puede generar un prematuro inicio de la misma,  haciendo que una cerveza lager pueda tener esteres de forma similar a una cerveza ale.
  7. Hacer una segunda fermentación.
    Trasvasar la cerveza del fermentador a un segundo para eliminar cualquier sedimento proteico y restos de levaduras que puedan influir en nuestra cerveza. (estamos eliminando la posibilidad de tener aromas y sabores no deseados).
    Generalmente, se hace una fermentación primaria durante 10 días a una temperatura, entre 7-12 grados (45-55F) y luego una fermentación secundaria (lagering) entre 0-4 grados (30-40F) que ayuda a su clarificación, esta etapa puede durar entre 1 a 3 semanas.  Posteriormente es puesta a madurar a 0 grados (32F) por varias semanas (las cervecerías industriales las dejan entre 1-3 semanas)
  8. Eliminar el diacetilo (Diacetyl rest).
    Un compuesto que se produce durante la fermentación es el diacetilo.
    Su presencia en la cerveza la notaremos mediante un sabor a manteca o caramelo; esta es una característica deseable en algunos estilos ale, pero en las lager afecta el carácter limpio que debe tener la cerveza.
    Casi al terminar la fermentación y antes de que las levaduras se depositen en el fondo las levaduras metabolizan y reducen el diacetilo. Como trabajan a baja temperatura hay una tendencia a metabolizar más lentamente y una tendencia  a depositarse mas rápidamente en el fondo; esto hace disminuir el tiempo necesario para el proceso de metabolizacion de ese compuesto. Lo que hay que hacer es subir, entre 2 a 5 días, la temperatura a 13-14 grados (50-55F) y luego volver a bajarla. Esto permite hacer la reducción del diacetilo y asegurarse que la fermentación primaria finalice adecuadamente.
    Si una cerveza tiene problemas de diacetilo, una de las primeras cosas que debemos revisar es que la levadura no sea altamente floculante, pues tienden a terminar de trabajar antes de que el diacetilo se reduzca.
    Otra causa es la presencia de oxígeno en el mosto,  que convierte el precursor del diacetilo (i.e. alpha acetolactate) en la cerveza verde en diacetilo durante el acondicionamiento.
    También el posible crecimiento de una bacteria, conocida como 2,3 butanedione, que trabaja por afuera de la célula de la levadura y se desarrolla cuando el compuesto alpha-acetolactate se oxida con iones de metal u oxigeno disuelto. Durante el acondicionamiento las células de la levadura absorben el diacetilo, junto al oxigeno y producen una reacción que genera el llamado alcohol  2,3 butanediol.
    No solo es deseable la reducción del diacetilo, también debe haber una reducción del acetaldehído (sabor a manzana) y aromas sulfurosos (huevo podrido).
  9. Seleccione los ingredientes adecuados para el estilo de cerveza que va a hacer.
    La característica principal de las cervezas comerciales lager son cristalinas,  aroma y sabor limpios, sin ser maltosas y ni demasiado lupuladas (balanceadas).
    Este estilo requiere un agua muy blanda, lo más cercana al agua destilada. Se debe mantener un correcto PH en la maceración y en el agua de lavado. Si partimos de un agua moderadamente dura, los altos niveles de carbonatos tienen mucha capacidad para almacenar el alto poder de acidez que proporcionan las maltas, generando astringencia por el arrastre del tanino contenido en la cáscara.  Una estrategia es diluir el agua con agua destilada, para reducir el nivel de minerales (no eliminarlos pues son necesarios para el desarrollo de las levaduras) y agregar cloruro de calcio que ayudara a redondear sabores.
    El proceso de maceración, generalmente incluye una/dos decocción/es. Las maltas mas usadas, a parte de la base, son la Carapils, Cristal y Viena. En cuanto a los lúpulos, predominan el Saaz, Hersbruck, Tettnanger y Hallertau y generalmente se hacen 2 adiciones para amargor y dos para sabor y aroma.
  10. Higiene.
    Este punto es importante para cualquier estilo de cerveza, pero para las lager más aún.
    El largo período de acondicionamiento, aunque a baja temperatura, no para cualquier posible crecimiento de una bacteria, solo la demora.
    La presencia de ésteres en una cerveza ale durante la fermentación puede enmascarar una contaminación menor, la cual es notoria en una lager.
Fuentes
John Oliver, BJCP Certified Judge
Palmer John  - How to Brew
Daniels Designing Great Beers





Evidencia de un origen de Asia oriental de la levadura de cerveza lager

Volumen 24, Número 10, 19 de mayo de 2014 , páginas R380-R381
JianBing1 2  Pei-JieHan 1  Wan-QiuLiu 1 2  Qi-MingWang 1  Feng-YanBai 1

Resumen

La elaboración de cerveza lager surgió en el siglo XV en Baviera [1] y actualmente es la técnica más popular para la producción de bebidas alcohólicas en el mundo. La técnica se caracteriza por una fermentación a baja temperatura utilizando la levadura doméstica Saccharomyces pastorianus (sinónimo S. carlsbergensis ). Ha quedado claro que la levadura lager es un híbrido con una parte de su genoma que se originó a partir de la levadura ale de S. cerevisiae [2] . Sin embargo, la fuente del subgenoma no-ale, que otorga a la levadura lager una tolerancia al frío, ha sido un tema de debate [3] . Recientemente, se ha propuesto una hipótesis de origen patagónico de levadura lager basada en el descubrimiento de un nuevo Saccharomyces criotolerante.Especies de los bosques nativos patagónicos de argentina [4] . Esta levadura, llamada S. eubayanus, exhibió la concordancia más cercana conocida (99.56%) a la porción de no-ale de la levadura lager y, por lo tanto, se creía que era su progenitora. Sin embargo, ahora mostramos que esta especie de levadura es probablemente nativa de la meseta tibetana. Una de las poblaciones tibetanas de la especie muestra una afinidad más cercana con la levadura lager que la población patagónica, como se deduce de la genética de la población y los análisis de la secuencia del genoma. Por lo tanto, proporcionamos pruebas sólidas de una hipótesis de origen del Lejano Oriente de la levadura lager, que aparentemente se corresponde mejor con la geografía y la historia del comercio mundial.

Texto principal

S. eubayanus no se ha encontrado en otras regiones del mundo, a pesar de más de un siglo de investigación sobre levaduras en ciernes en todo el mundo y un estudio extenso reciente con un esfuerzo especial para aislar especies de Saccharomyces criotolerantes de ambientes arbóreos en Europa [5] . Como la reserva genética silvestre de levadura lager, la ausencia de S. eubayanus en Europa es sorprendente, lo que lleva a la propuesta de que S. eubayanus puede haber sido importado de la Patagonia después de la llegada del comercio transatlántico [4]. Aunque esta hipótesis ha generado un gran interés entre los científicos, los cerveceros y el público, varios puntos del escenario siguen siendo desconcertantes. Lo más importante es que las líneas de tiempo de los eventos históricos relacionados entran en conflicto con esta hipótesis. Lager-brewing fue inventado en el 1400 en Baviera [1] , mientras que el comercio transatlántico comenzó más tarde en el 1500 después del primer viaje de Colón al nuevo mundo.

En los últimos años, hemos aislado con éxito S. eubayanus y su pariente cercano S. uvarum de la corteza y madera podrida de diferentes robles y otros árboles de hoja caduca recolectados de la meseta tibetana, incluidas áreas de gran altitud en el Tíbet, Qinghai y Sichuan en el oeste China y de la montaña Qingling en la provincia de Shaanxi, una región límite entre subtropical y templado cálido en el noroeste de China (información complementaria). El análisis filogenético molecular basado en múltiples loci mostró que, además de S. uvarum , existen en China al menos tres linajes distintos de S. eubayanus : primero, el linaje Tíbet / Lager que incluye 10 cepas de la meseta tibetana, el tipo de cepa (PYCC) 6148 T) de las especies de las cepas Patagonia y S. pastorianus (CCY48-91 y Weihenstephan 34/70); segundo, el linaje del oeste de China consistía en 16 cepas de diferentes regiones del oeste de China; y tercero, el linaje de Sichuan representado por una sola cepa de un área marginal de la meseta tibetana en la provincia de Sichuan ( Figura 1 ; Información complementaria). Se observó una clara congruencia genealógica para los tres linajes de S. eubayanus y el linaje de S. uvarum , pero no para la cepa de tipo híbrido de S. bayanus (información complementaria). Cruces interlineales de S. eubayanusmostraron 18 a 37% (31,1% en promedio) de viabilidad de esporas (información complementaria), lo que sugiere que estos linajes representan diferentes poblaciones de una especie con aislamiento reproductivo parcial. La viabilidad de las esporas de los cruzamientos entre poblaciones y entre especies no fue clara (información complementaria), lo que desafió la separación de S. eubayanus y S. uvarum a nivel de especie [4] . El descubrimiento de S. eubayanus y S. uvarum en este estudio y otras especies de Saccharomyces en estudios anteriores [6] sugiere que el Lejano Oriente asiático parece ser la única área en el mundo que alberga todas las especies biológicas reconocidas de Saccharomyces [7], apoyando la hipótesis de que el Lejano Oriente asiático es el posible centro de origen de las levaduras Saccharomyces 6 , 8 .

Figura 1. Filogenia de las levaduras lager.

Árbol filogenético construido a partir del análisis bayesiano de las secuencias concatenadas de nueve genes de proteínas (CCA1, FUN14, FSY1, GDH1, HIS3, MET2, MLS1, PDR10 y RIP1) y tres regiones intergénicas (entre APP1 e YPT53; FAR8 y RSF1; y MSL1 y DSN1, respectivamente) con una longitud total de 10.657 pb, que muestran las relaciones entre los linajes de S. eubayanus, S. uvarum y S. bayanus. La raíz se establece en el punto medio. Las longitudes de las ramas se escalan en términos de números esperados de sustituciones de nucleótidos por sitio. Las probabilidades posteriores del análisis bayesiano / porcentajes de arranque de 1000 réplicas del análisis de máxima verosimilitud se muestran en las ramas principales.

Las cepas chinas de S. eubayanus mostraron una diversidad de secuencia (ϕ) de 3.938 × 10-2, calculada a partir de los SNP reconocidos en los 12 loci secuenciados. Los tres linajes de S. eubayanus divergieron entre sí y del linaje de S. uvarum en 6.02–7.57% y 9.28–10.31% de variaciones de secuencia, respectivamente. La diversidad genética de S. eubayanus en China parece extremadamente alta, en comparación con otra especie silvestre de S. paradoxus, que es cosmopolita, con una población bien estructurada delineada a lo largo de los límites geográficos [9] y con un grado de aislamiento productivo inter-linaje similar al de S. eubayanus [10]. Las poblaciones globales de S. paradoxus mostraron una diversidad general de solo 1.638 × 10-2 y divergencias interpoblacionales de solo 1.4–4.2%, calculadas a partir de un conjunto similar de 13 loci [6]. Estos datos sugieren que S. eubayanus es muy probablemente una especie nativa de China.

El árbol filogenético también mostró que la población tibetana del linaje S. eubayanus Tibet / Lager estaba más estrechamente relacionada con S. pastorianus que con el tipo de cepa PYCC 6148T de Patagonia (Figura 1). En los 12 loci comparados, las identidades de secuencia global de las cepas tibetanas y la cepa patagónica con S. pastorianus Weihenstephan 34/70 fueron 99.77–99.82% y 99.35%, respectivamente. La afinidad más cercana de las cepas tibetanas con S. pastorianus también se mostró en todos los árboles genéticos individuales (Figura S3). La identidad media de la secuencia del genoma completo de una cepa tibetana con el resto no-ale de S. pastorianus Weihenstephan 34/70 fue del 99,82% (información complementaria), siendo más alta que la identidad de la secuencia del genoma del 99,56% entre la cepa patagónica PYCC 6148T y Weihenstephan 34 / 70, como se informó en Libkind et al. [4] basado en lecturas de Illumina mucho más cortas (36 pb) con una profundidad de secuenciación del genoma de solo 13 veces la cobertura.

Nuestros resultados sugieren fuertemente que la población tibetana de S. eubayanus es el donante directo de los no-S. Cerevisiae subgenoma de la levadura lager. Europa y Asia están ubicadas en la misma masa de tierra, y habría sido mucho más fácil para las cepas tibetanas de S. eubayanus llegar a Europa a través del puente continental euroasiático. La historia del comercio entre Asia y Europa a través de la Ruta de la Seda se inició hace aproximadamente 2000 años. Hubiera habido mucho tiempo para que las cepas tibetanas de S. eubayanus colonizaran Europa antes de ser domesticadas para la elaboración de cerveza en Baviera en el siglo XV. Sin embargo, cuándo y cómo las cepas de S. eubayanus del Lejano Oriente se abrieron camino a Sudamérica quedan por dilucidar.

Expresiones de gratitud

Agradecemos a José Paulo Sampaio y Teun Boekhout por proporcionar cepas de referencia; y Richard C. Gardner, Chris T. Hittinger y Gennadi I. Naumov por sus comentarios críticos sobre las primeras versiones del manuscrito. Este estudio fue apoyado por la subvención no. 91131004 de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y no. 2012FY111600 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China.

Información suplementaria

Descargar el archivo PDF Acrobat (253KB)
Documento S1. Procedimientos experimentales tres tablas y tres figuras.

Referencias


1
H.S. CorranA History of Brewing
David and Charles, London (1975)

2 Y. Nakao, T. Kanamori, T. Itoh, Y. Kodama, S. Rainieri, N. Nakamura, T. Shimonaga, M. Hattori, T. AshikariGenome sequence of the lager brewing yeast, an interspecies hybrid
DNA Res., 16 (2009), pp. 115-129

3 B. Dunn, G. SherlockReconstruction of the genome origins and evolution of the hybrid lager yeast Saccharomyces pastorianus
Genome Res., 18 (2008), pp. 1610-1623

4 D. Libkind, C.T. Hittinger, E. Valério, C. Gonçalves, J.Dover, M. Johnston, P. Gonçalves, J.P. SampaioMicrobe domestication and the identification of the wild genetic stock of lager-brewing yeast
Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 108 (2011), pp. 14539-14544

5 J.P. Sampaio, P. GonçalvesNatural populations of Saccharomyces kudriavzevii in Portugal are associated with oak bark and are sympatric with S. cerevisiae and S. paradoxus
Appl. Environ. Microbiol., 74 (2008), pp. 2144-2152

6 Q.M. Wang, W.Q. Liu, G. Liti, S.A. Wang, F.Y. BaiSurprisingly diverged populations of Saccharomyces cerevisiae in natural environments remote from human activity
Mol. Ecol., 21 (2012), pp. 5404-5417

7 C.T. HittingerSaccharomyces diversity and evolution: a budding model genus
Trends Genet., 29 (2013), pp. 309-317

8 G.I. Naumov, T.A. NikonenkoThe East Asia is a probable land of the cultured yeasts Saccharomyces cerevisiae (in Russian)
Izv. Sib. Otd. Akad. Nauk SSSR Ser. Biol. Nauk, 20 (1988), pp. 97-101

9 G. Liti, D.M. Carter, A.M. Moses, J. Warringer, L. Parts, S.A. James, R.P. Davey, I.N. Roberts, A. Burt, V.Koufopanou, et al.Population genomics of domestic and wild yeasts
Nature, 458 (2009), pp. 337-341

10 H.A. Kuehne, H.A. Murphy, C.A. Francis, P.D.SniegowskiAllopatric divergence, secondary contact, and genetic isolation in wild yeast populations
Curr. Biol., 17 (2007), pp. 407-411






Descubriendo el origen de la levadura lager

Descubriendo el origen de la levadura Lager: Implicancias y oportunidades para la industria cervecera nacional.
Material del curso Manejo de Levaduras de uso cervecero dictado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).
Por Diego Libkind (Laboratorio de Microbiologia Aplicada y BiotecnologíaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), CONICET - UNComahue, Bariloche, Argentina)

Comentarios y conclusiones 
  • S. eubayanus es el ancestro de la levadura Lager (S. pastorianus). 
  • S. bayanus representa cepas híbridas entre Seub, Suva y Scer. 
  • El análisis de aislamientos adicionales de S. eubayanus muestran alta abundancia y gran diversidad genética. 
  • Las porciones S. eubayanus de los grupos de levaduras Lager son prácticamente idénticas sugeriendo que el ancestro original proviene de una misma población, que aún no ha sido detectada. 
  • A pesar de las limitadas capacidades fermentativas de S. eubayanus cuando comparada con las cepas Lager, es posible que a través de domesticación en el laboratorio, hibridización, etc. se puedan generar cepas interesantes para la industria.

Email: diego.libkind@gmail.com / libkindfd@comahue-conicet.gov.ar







Perfil de microbios: Saccharomyces eubayanus , el eslabón perdido de las levaduras de cerveza lager

Microbiología . 2018 sep; 164 (9): 1069-1071.
Publicado en línea 2018, 3 de septiembre. Doi:  10.1099 / mic.0.000677
PMID: 30175956

Resumen

Saccharomyces eubayanus se describió hace menos de 10 años y su descubrimiento resolvió el prolongado debate sobre los orígenes de la levadura tolerante al frío responsable de la fermentación de la cerveza de cerveza. La mayor parte de la diversidad genética de S. eubayanus se encuentra en América del Sur, y aún no se han encontrado cepas de esta especie en Europa. Uno o más eventos de hibridación entre las cepas de cerveza S. eubayanus y S. cerevisiae ale dieron lugar a S. pastorianus, las levaduras alopoliploides responsables de la producción de cerveza lager en todo el mundo. La identificación del progenitor faltante de la levadura lager abrió nuevas vías para la investigación de la levadura de cerveza. Permitió no solo la reproducción selectiva de nuevas cepas de lager, sino que también reveló una levadura silvestre con interesantes capacidades de elaboración de cerveza, de modo que una cerveza fermentada exclusivamente por S. eubayanus está actualmente en el mercado.

Taxonomia

Hongos del Reino , Filo Ascomycota , Subfilo Saccharomycotina , Orden Saccharomycetales , Familia Saccharomycetaceae , género Saccharomyces , especies Saccharomyces eubayanus .

Propiedades

S. eubayanus , junto con S. arboricola , S. kudriavzevii y S. uvarum , forman el grupo de especies de Saccharomyces tolerantes al frío , es decir , especies que se adaptan mejor al crecimiento a bajas temperaturas (8-15 ° C) y / o que tienen una temperatura de crecimiento máxima en el rango de 33–35 ° C, mientras que las temperaturas de crecimiento máximas para S. cerevisiae y S. paradoxus son 41–42 y 37–38 ° C, respectivamente. Filogenéticamente, esta especie es basal en el género, lo que sugiere que las adaptaciones a temperaturas más altas observadas en S. cerevisiae son características derivadas.


Genoma

Una secuencia de genoma ensamblada de novo de 11.66 Mb del tipo cepa (PYCC 6148 T ) se obtuvo recientemente [ 1 ], con una calidad sustancialmente mayor que las secuencias de genoma publicadas previamente de esta especie [ 2, 3 ]. El genoma de S. eubayanus es en su mayoría sinténico con S. cerevisiae , con la excepción de algunas pequeñas inversiones y dos translocaciones recíprocas entre los cromosomas VIII y XV, y los cromosomas II y IV [ 3 ]. S. eubayanus tiene un genoma diploide con una relación de heterocigosidad muy baja de 0,0021% [ 3 ]. De los 5515 genes de codificación de proteínas predichos, una cifra similar al borrador actual de genomas de otrosEspecies de Saccharomyces , 4993 son ortólogos 1: 1: 1 no ambiguos entre S. cerevisiae, S. uvarum y S. eubayanus [ 1 ]. Los genes necesarios para la utilización de maltosa, designados colectivamente como genes MAL , están presentes en un número considerable (14 genes diseminados en cuatro cromosomas) y en regiones subtelómeras [ 1 ].


Filogenia y filogeografía.

Junto con S. uvarum , S. eubayanus ocupa una posición basal dentro del género Saccharomyces . Estas dos especies también comparten sus hotspots de diversidad en América del Sur y una asociación ecológica con Nothofagus spp. (Haya del sur) [ 4, 5 ]. Aunque S. eubayanus también se ha detectado en otras regiones [ 5], el número relativamente bajo de cepas aisladas y su menor diversidad genética sugiere que América del Sur es el principal centro de radiación. En la Patagonia, se han detectado dos poblaciones divergentes al 1% (Patagonia A y Patagonia B). Los miembros de la población B también se han encontrado en otras regiones, a saber, América del Norte, el Tíbet y Nueva Zelanda, aunque con poca frecuencia. En Asia, también se detectaron otras dos poblaciones más divergentes (poblaciones de Sichuan y China occidental).


Características clave y descubrimientos.

La levadura que fermenta las cervezas al estilo lager representa un híbrido entre especies altamente exitoso que se generó en el entorno de la elaboración de la cerveza y, por lo tanto, se puede ver como un caso de selección artificial no intencional. Esta levadura se clasifica actualmente en la especie exclusivamente domesticada S. pastorianus (sinónimo S. carlsbergensis ). Este híbrido, que se cree que está íntimamente asociado con la aparición de la cerveza lager en Baviera en el siglo XV, tiene dos progenitores: las levaduras de cerveza S. cerevisiae , las levaduras de cerveza prototípicas y S. eubayanus [ 2 ]. La identificación del progenitor no cerevisial de S. pastorianussiguió siendo polémico desde principios de la década de 1980, cuando la naturaleza híbrida de las levaduras lager se hizo evidente. Solo tres décadas después, con el descubrimiento de S. eubayanus , se estableció el origen de la levadura lager. Antes de la descripción de S. eubayanus en 2011, se pensaba que S. bayanus , una especie descrita en 1895, representaba al ancestro no cerevisiae de S. pastorianus, pero ahora es evidente que S. bayanus también es un híbrido relacionado con la domesticación. contribuciones de S. cerevisiae, S. eubayanus y S. uvarum [ 2 ]. Como S. pastorianus , S. bayanus No se encuentra fuera del entorno de elaboración de la cerveza.

La identificación del progenitor faltante de la levadura lager abrió nuevas vías para la investigación de la levadura de cerveza. Las propiedades de elaboración de S. eubayanus se compararon con las de S. pastorianus , y se observó que S. eubayanus era menos sensible a temperaturas más frías (10 ° C) y no podía usar maltotriose. Al estar bien adaptado a las temperaturas relativamente bajas de los bosques de Nothofagus patagónicos , S. eubayanus tuvo un mal desempeño a 22 ° C en comparación con S. pastorianus. S. eubayanus también se utilizó para generar híbridos de novo lager en cruces con cepas de ale [ 3]. Los híbridos heredaron propiedades de elaboración relevantes de ambos padres y mostraron un vigor híbrido aparente, fermentando más rápido y produciendo más etanol que los padres. El descubrimiento de S. eubayanus no solo abrió nuevas oportunidades para la utilización industrial a través de la cría selectiva de nuevas cepas de lager, sino que también reveló una levadura silvestre con interesantes capacidades de elaboración de cerveza, de modo que una cerveza fermentada exclusivamente por S. eubayanus se encuentra actualmente en el mercado.

Preguntas abiertas

  1. ¿Cuál es la distribución global de S. eubayanus y cuáles son sus rutas de dispersión?
  2. ¿Cuál es (son) el (los) nicho (s) ecológico (s) de S. eubayanus en regiones fuera de la Patagonia?
  3. ¿Existe S. eubayanus en Europa Central? Esta es la región donde primero se produjo la cerveza lager, por lo que es razonable suponer que allí se formó el híbrido de S. eubayanus y S. cerevisiae .
  4. ¿Pueden los híbridos de S. eubayanus × S. cerevisiae generados en el laboratorio superar a las variedades comerciales de S. pastorianus lager para la producción de cerveza?

Información de financiación

Subvención UID / Multi / 04378/2013 de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, Portugal.

Expresiones de gratitud

Ana Puentes es gratefully afianzado para ayudar a preparar el gráfico abstracto. Fundación de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología FCT, grant UID / Multi / 04378/2013 está acreditado.

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Notas al pie

Abreviaturas: mb, mega bases; PYCC, colección de la cultura de la levadura portuguesa.

Editado por: G. Preston

Referencias
1. Baker E, Wang B, Bellora N, Peris D, Hulfachor AB, et al. La secuencia del genoma de Saccharomyces eubayanus y la domesticación de las levaduras de elaboración de cerveza. Mol Biol Evol. 2015; 32 : 2818–2831. doi: 10.1093 / molbev / msv168. Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
2. Libkind D, Hittinger CT, Valério E, Gonçalves C, Dover J, et al. La domesticación de los microbios y la identificación del stock genético silvestre de levadura de cerveza. Proc Natl Acad Sci USA. 2011; 108 : 14539–14544. doi: 10.1073 / pnas.1105430108. Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
3. Hebly M, Brickwedde A, Bolat I, Driessen MR, de Hulster EA, et al. S. cerevisiae × S. eubayanus híbrido interespecífico, lo mejor de ambos mundos y más allá. FEMS Levadura Res. 2015; 15 : fov005. doi: 10.1093 / femsyr / fov005. PubMed ] [ CrossRef]
4. Almeida P, Gonçalves C, Teixeira S, Libkind D, Bontrager M, et al. Una huella de Gondwanan en la diversidad global y la domesticación del vino y la levadura de sidra Saccharomyces uvarum . Nat Commun. 2014; 5 : 4044. doi: 10.1038 / ncomms5044. Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
5. Peris D, Langdon QK, Moriarty RV, Sylvester K, Bontrager M, et al. Las formas complejas de los híbridos de elaboración de cerveza lager se moldearon mediante la variación en pie en la levadura silvestre Saccharomyces eubayanus . PLoS Genet. 2016; 12 : e1006155 doi: 10.1371 / journal.pgen.1006155. Artículo libre de PMC ] [ PubMed] [ CrossRef ]





¿Un extraordinario viaje por el mar de 7,000 millas por una muestra de levadura dio a luz a la cerveza?

Por DAILY MAIL REPORTER ACTUALIZADO: 08:23 GMT, 23 de agosto de 2011 

Los orígenes de la cerveza dorada se encuentran en la naturaleza de América del Sur, creen los científicos.
Dicen que el ingrediente misterioso que permite que la cerveza fría se elabore es una levadura rara traída a Europa por accidente hace 500 años. Permite que la bebida fermente a bajas temperaturas y dure más tiempo.
Los científicos han sabido por mucho tiempo que la levadura en la cerveza dorada no se encuentra en la naturaleza. Es un híbrido de levadura europea con otro tipo que nunca se ha encontrado en Europa.
La levadura europea se ha utilizado desde la antigüedad para elaborar cervezas que fermentan a temperatura ambiente.
Los científicos dicen que el 'eslabón perdido' exclusivo de la lager es un tipo de levadura azucarada transportada por moscas que se alimentan de hayas en la Patagonia, una región de Argentina.
Los investigadores creen que podría haber hecho el viaje de 7,000 millas en barcos que transportan madera o incluso en el estómago de una mosca.
Fue descubierto por los monjes en Baviera cuando intentaban hacer cerveza fría, posiblemente en un barril hecho en la Patagonia.
El investigador portugués José Paulo Sampaio dijo: "Parece que hicieron una bebida más pálida y ligera que podría durar más, y esto se convertiría en una cerveza".
Apodada Saccharomyces eubayanus, la levadura se remonta a los bosques de hayas patagónicas en la punta de América del Sur.
Vive del azúcar dentro de las agallas de la haya, provocando una fermentación espontánea que genera alcohol.
El análisis mostró que era diferente a cualquier otra especie conocida de levadura salvaje, pero 99.5 por ciento similar a la mitad no identificada del híbrido lager.

El microbio viajó hace 500 años desde el Nuevo Mundo a las cuevas y monasterios donde se elaboraba cerveza en Baviera.
"La gente ha estado buscando esto por décadas", dijo el profesor Chris Hittinger, de la Universidad de Wisconsin-Madison en los Estados Unidos. 'Y ahora lo hemos encontrado. Es claramente la especie que falta.
Los investigadores creen que la levadura puede haber sido transportada a Europa en un pedazo de madera o en el estómago de una mosca de la fruta.
Las mutaciones genéticas aceleradas por el proceso de elaboración refinaron la capacidad de la levadura lager para producir cerveza fría.
"Nuestro descubrimiento sugiere que la hibridación instantáneamente formó una levadura imperfecta" proto-lager "que era más tolerante al frío que la levadura ale e ideal para el fresco proceso de lager bávara", dijo el profesor Hittinger.
"Después de agregar alguna nueva variación para que los cerveceros exploten, su metabolismo del azúcar probablemente se volvió más como una levadura de cerveza y mejor en la producción de cerveza".



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...