Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


El lúpulo y su potencial


Por Lic. Alim. María Victoria Benedetto - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta perteneciente a la familia de las Cannabáceas, originaria de las zonas templadas del hemisferio norte. Crece a partir de un gajo o rizoma leñoso de manera apical, brota anualmente y tiene una vida productiva de 15 años. Una vez que finaliza su crecimiento vertical aparecen las ramas laterales, donde se desarrollan las flores.
Las plantas hembras dan flores de forma cónica que, junto con el color del tallo y la composición química, difieren según cada varietal y son las que se producen con fines industriales. Históricamente fue cultivada en Europa como planta medicinal y a partir del siglo XV se difundió su uso para fabricar cervezas.
La utilización de las flores del lúpulo en la elaboración de cerveza es indispensable ya que aporta características muy específicas debido a su composición química.
En el interior de las flores se encuentran las glándulas de lupulina, una resina rica en componentes amargos, aromáticos y aceites esenciales.
Los responsables de aportar el amargor son los alfa y beta ácidos, también conocidos como ácidos amargos, que representan entre el 5 y el 20% del peso del lúpulo maduro según cada variedad.
Respecto de los alfa ácidos, uno de los más importantes es la humulona que se considera un factor de calidad para el lúpulo. Otros que se destacan son la cohumulona y la adhumulona.
Estos ácidos inhiben el crecimiento de bacterias Gram positivas, por lo que mejoran la conservación de la cerveza. Contribuyen también a la formación de espuma y a la estabilidad.
Durante el proceso de elaboración de la cerveza los alfa ácidos se isomerizan (es decir, reordenan los átomos de sus moléculas) por acción de la temperatura, aumentando su solubilidad y amargor. Estas moléculas son muy susceptibles a la oxidación lo cual impide la isomerización, disminuyendo así su capacidad de amargor. Razón por la cual se debe prestar especial atención durante el almacenamiento y conservar el lúpulo en ausencia de oxígeno y a bajas temperaturas.
Según el contenido de alfa ácidos las variedades pueden clasificarse en dos grandes grupos:
  • Lúpulos aromáticos (4-7% de alfa ácidos): Spalt, Hallertau, Mapuche, Cascade y Fuggle.
  • Lúpulos amargos (más de 7% de alfa ácidos): Cluster, Northern Brewer, Brewers Gold, Nugget, Bullion y Pride of Ringwood.
Los beta ácidos aportan amargor cuando son oxidados, aunque estos no son tan amargos como los alfa ácidos isomerizados.
El lúpulo también contiene aceites esenciales (fueron identificados más de 250) que otorgan aromas típicos según cada variedad.
La antigua utilización medicinal del lúpulo, debido a sus potenciales efectos beneficiosos para la salud, se traduce en la actualidad al rubro farmacéutico y cosmético con productos tales como champúes, cremas, y jabones, entre otros, que representan una gran oportunidad de diversificación para el destino del cultivo.

Características productivas

El lúpulo es una especie trepadora, por lo que en las plantaciones se colocan espalderos o tutores destinados a brindarle sostén para su desarrollo. Generalmente se utilizan postes de madera pero también pueden ser de hormigón o hierro que se encuentran unidos a lo largo de la línea de las plantas y transversalmente. Asimismo sostienen un enrejado de alambre que puede ir de manera sencilla perpendicular al suelo o en forma de V aumentando la superficie de crecimiento de la planta. La altura del enrejado y la cantidad de postes es variable según cada instalación (aproximadamente 5 m. de altura).
El lúpulo se adapta a varios tipos de suelos preferentemente arenosos, francos o franco-arcillosos y con algunas dificultades en los suelos muy arcillosos debido a la impermeabilidad que los caracteriza. El pH óptimo del suelo está entre 6,0 y 6,5. El sistema de raíces muchas veces alcanza hasta 2 metros de profundidad.
Cuando los brotes comienzan a crecer se realiza una poda para evitar que la planta quede expuesta a las bajas temperaturas (de Junio a Agosto).
La planta tiene un período de dormición invernal cuando las horas de luz empiezan a reducirse y vuelve a tener actividad vegetativa a finales del invierno. El crecimiento de la planta es vertical, es decir, los tallos crecen primero hacia arriba y luego comienzan a desarrollarse las ramas laterales hasta el inicio de la floración, que durará aproximadamente 10 días (mediados de diciembre). Las flores comienzan a madurar incrementando su contenido de alfa ácidos y materia seca hasta el momento de la cosecha (desde mediados de febrero a mediados de marzo). Para este momento las flores deben tener un contenido de humedad cercano al 75-80 %.
El primer año del cultivo no se cosecha; el segundo año la producción se ubica alrededor del 50-65% de la capacidad de la planta; en el tercer año se incrementa entre el 65-100%, y hacia el cuarto año alcanza su máximo nivel de producción.
En nuestro país el lúpulo se produce principalmente en la Comarca Andina del Paralelo 42, que comprende la ciudad rionegrina de El Bolsón y varias localidades y comarcas de Río Negro y Chubut eslabonadas principalmente por la ruta 40. Allí se comenzó a trabajar el cultivo en 1957 con la variedad aromática Spalt originaria de Alemania, y en 1975 se introdujo la variedad Cascade proveniente de Estados Unidos. Esta última se adaptó muy bien y produce mayor porcentaje de alfa ácidos que en su lugar de origen. Esto se debe a las condiciones agroecológicas que caracterizan el Alto Valle.
Actualmente las variedades cultivadas en Argentina son:
  • CASCADE 70%, 
  • NUGGET 25%, 
  • BULLION Y OTRAS 5%.
La variedad y la frescura del lúpulo son relevantes para la calidad de la cerveza, en cuya elaboración se utilizan como extracto, pulverizadas o como pellets. Esta última forma es la más extendida y con un adecuado acondicionamiento frigorífico permite conservar muy bien los ácidos y aceites esenciales del producto.
Elaboración de pellets de lúpulo

Los mercados

El desempeño de la producción está fuertemente relacionado con el sector cervecero ya que, como se mencionó, el lúpulo es una materia prima indispensable para la elaboración de esta bebida, aunque representa un porcentaje pequeño en relación con la malta, la levadura y otros componentes de la cerveza.
La producción mundial de lúpulo en el año 2011 fue cercana a las 128 mil toneladas, manteniéndose respecto del año 2010 y en promedio con la dinámica que el sector registra desde el año 1995 (Gráfico 1).
Los principales productores son Alemania y Estados Unidos, que reúnen más del 50% de la producción mundial. Países como China y la República Checa alcanzan el 10%, escoltados con menores producciones por el Reino Unido, España, Australia, Nueva Zelanda, y otros.
Fuente: FAO STAT
La producción mundial de cerveza registra un crecimiento continuo en los últimos años y en 2011 alcanzó los 185 millones de toneladas (Gráfico 2). De acuerdo con esta tendencia creciente del sector cervecero la producción de lúpulo se halla frente a un panorama favorable.
Fuente: FAO STAT
En el año 2012 las exportaciones mundiales de lúpulo superaron las 33 mil toneladas, que representan US$ FOB 276 millones (Gráfico 3), con un valor unitario promedio de 8.230 US$/Ton. Alemania tiene la mayor participación con el 57%, seguida por Estados Unidos con el 22% y la República Checa con el 11% (Gráfico 4).
Fuente: UN COMTRADE
Fuente: UN COMTRADE
En cuanto a las importaciones mundiales, las del año 2012 superaron las 40 mil toneladas y representaron US$ 289 millones, lo que arroja un valor unitario de 7040 US$/Ton. Japón, Estados Unidos y Brasil son los principales importadores, con una participación del 14%, 10 % y 8% respectivamente. El resto de las importaciones se distribuyen entre varios países con participaciones inferiores. (Gráfico Nº 5)
Fuente: UN COMTRADE
Como permite apreciar la evolución de los valores unitarios de importación (Gráfico 6) después del año 2008 se registró una significativa disminución. Esto se debió a un aumento considerable de la producción mundial: Estados Unidos incrementó su cosecha un 34% y Alemania un 24% respecto del año anterior. Se generó así una sobreoferta que se extendió por 3 años más, dando como resultado precios unitarios bajos: en 2011 el precio llegó a US$ 6.028/Ton.
Fuente: UN COMTRADE

Perspectivas potenciales

Argentina, donde el lúpulo llegó de la mano de los inmigrantes alemanes provenientes de Chile y de los galeses que colonizaron el valle del Río Chubut a fines del siglo XIX, presenta excelentes condiciones ambientales para la producción de lúpulo en la sureña Comarca Andina del Paralelo 42°, destacada por la escasa incidencia de enfermedades en el cultivo y una utilización muy baja de agroquímicos, factores que la diferencian de las obtenidas en otras partes del mundo.
De acuerdo a las cifras de la Cámara de Productores de Lúpulo, actualmente la producción nacional se acerca a las 200 toneladas anuales y tiene como destino el mercado interno en su totalidad. Este volumen es insuficiente para abastecer la industria cervecera y como consecuencia en 2012 fueron importadas cerca de 300 toneladas según datos de UN COMTRADE. Estas importaciones provienen en un 86% de Estados Unidos y en un 14% de Alemania.
En nuestro país la producción de lúpulo presenta dos situaciones bien diferenciadas. Por un lado, las grandes cervecerías industriales que cuentan con producciones propias y con establecimientos pelletizadores para autoabastecerse; y por otro lado, cinco pequeños productores que tienen serias dificultades competitivas y para ubicar el producto en otro mercado.
De ahí que el crecimiento de la industria artesanal de cervezas esté abriendo un buen panorama para los pequeños productores argentinos, dado que brinda una posibilidad de comercialización más competitiva.
Los dos grandes protagonistas del mercado internacional son Estados Unidos y Alemania pero hay numerosos países importadores de lúpulo en los que Argentina podría ubicar su producto. La apertura de mercados internacionales puede parecer una meta ambiciosa, pero es un rumbo que de iniciarse abriría grandes perspectivas a los pequeños productores.


Bibliografía Consultada
  • J.A. Magadán Marcos - S.A.E. Fomento del Lúpulo, J.L Olmedo Nadal - Hijos de Rivera S.A., J. Piñeiro Andión CIAM, Juan Valladares Alonso CIAM, J.M. García Pedreira-Ramisquido, J. Fernández Paz Lafiga. Guía del Cultivo de Lúpulo, Junio de 2011.
  •  Luis Alberto Bertani, María Alejandra Lavalle, Gabriela Susana Allaria. La modernización agropecuaria en el circuito productivo del Lúpulo.
  •  N. Apro, J. Rodriguez, E. Sánchez, C. Canepare, D. Fornés, M. Fournier, C. Orlando, INTI Cereales y Oleaginosas Sede 9 de Julio. Fortalecimiento de la cadena de producción y comercialización de Cerveza Artesanal, Malta y Lúpulo.
  • Prof. J.R. Martínez Álvarez, Dra. V. Valls Bellés, Prof. Dr. A. Villarino Marín. El lúpulo contenido en la cerveza, su efecto antioxidante en un grupo controlado de población Marzo 2007.
  • Cámara Argentina de productores de Lúpulo.
  •  International Trade Center.




Tabla % utilizacion lupulo



TABLA PELLETS
Densidad inicial del mosto antes de hervir
1000
1010
1020
1030
1040
1050
1060
1070
1080
1090
1100
1110
1120
Tiempo de hervido
5m
6,0%
6,0%
6,0%
5,5%
5,5%
5,5%
5,0%
5,0%
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2,0%
10m
11,0%
11,0%
11,0%
11,0%
10,5%
10,5%
10,0%
10,0%
9,0%
8,5%
7,0%
6,0%
5,0%
15m
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
14,5%
14,5%
14,0%
13,5%
13,0%
11,5%
11,0%
9,5%
8,0%
30m
21,5%
21,5%
21,5%
21,0%
21,0%
20,5%
20,0%
19,5%
18,5%
17,0%
15,5%
14,0%
12,0%
45m
26,5%
26,5%
26,5%
26,0%
26,0%
25,5%
24,5%
23,5%
22,0%
20,5%
18,5%
16,5%
15,0%
1h
30,0%
30,0%
30,0%
29,5%
29,0%
28,5%
27,5%
26,5%
25,0%
23,0%
21,0%
19,0%
17,0%
1,5h
35,0%
35,0%
35,0%
35,0%
34,0%
33,5%
32,5%
31,0%
29,5%
27,5%
25,0%
22,5%
20,0%
2h
39,0%
39,0%
39,0%
38,5%
37,5%
37,0%
36,0%
34,0%
32,0%
30,0%
27,5%
25,0%
22,5%
2,5h
42,0%
42,0%
41,5%
41,5%
41,0%
40,0%
39,0%
37,0%
35,0%
32,5%
29,5%
26,5%
24,0%
3h
44,0%
44,0%
43,5%
43,0%
42,5%
41,5%
40,0%
38,5%
36,5%
34,0%
31,0%
28,0%


TABLA FLOR ENTERA
Densidad inicial del mosto antes de hervir
1000
1010
1020
1030
1040
1050
1060
1070
1080
1090
1100
1110
1120
Tiempo de hervido
5m
5,0%
5,0%
5,0%
5,0%
4,5%
4,5%
4,0%
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
2,0%
15m
12,0%
12,0%
12,0%
12,0%
12,0%
11,5%
11,0%
10,5%
10,0%
9,5%
8,5%
7,5%
6,5%
30m
17,0%
17,0%
17,0%
17,0%
16,5%
16,5%
16,0%
15,5%
14,5%
13,5%
12,5%
11,0%
9,5%
45m
21,0%
21,0%
21,0%
20,5%
20,5%
20,0%
19,5%
19,0%
17,5%
16,5%
15,0%
13,5%
12,0%
1h
24,0%
24,0%
24,0%
23,5%
23,5%
23,0%
22,5%
21,0%
20,0%
18,5%
17,0%
15,5%
13,5%
1,5h
28,5%
28,5%
28,5%
28,0%
28,0%
27,0%
26,5%
25,0%
23,5%
22,0%
20,0%
18,0%
16,0%
2h
31,5%
31,5%
31,5%
31,0%
30,5%
29,5%
29,0%
27,5%
26,0%
24,0%
22,0%
20,0%
18,0%
2,5h
33,5%
33,5%
33,5%
33,0%
32,5%
32,0%
31,0%
29,5%
27,5%
25,5%
23,5%
21,0%
20,0%
3h
35,0%
35,0%
34,5%
34,5%
34,0%
33,0%
32,0%
30,0%
29,0%
27,0%
24,5%
22,0%
20,0%





Cerveza La Diosa Tropical

La Diosa Tropical fue una marca de cerveza elaborada por Isenbeck destinado para el consumo del público aficionado a la bailanta y la cumbia.
Fue lanzada a fines del año 1999 En el programa bailantero Siempre Sábado (Que luego pasa a llamarse Pasión de Sábado) Donde era fuertemente publicitada. las imágenes de la marca fueron Marixa Balli y Mónica Ayos, después de una campaña de incógnito que duró más de tres meses.
Destinada a un público de nivel económico bajo, salió a la venta con un coste de 75 centavos de peso el litro, uno de los más baratos del mercado de entonces.
No es habitual que el mercado de las cervezas corte una porción tan precisa de su torta para comercializarla, como ocurre con la marca
La Diosa Tropical, elaborada por Isenbeck, cuyos exclusivos consumidores son aquellas personas que asisten a los boliches tropicales, más conocidos como bailantas.
Hasta podría afirmarse, sin caer en la exageración, que quienes no frecuentan estos lugares de diversión ni siquiera saben que esta cerveza existe. Tan focalizada está su promoción y venta, tan claro es su escenario comercial, que no les hace falta extenderlo a otros sectores.
Es factible decir que hay marcas para bolsillos más poderosos o que bien simbolizan un status social alto, un sitio en el cual quien bebe esa cerveza quiere habitar, aunque más no sea con su imaginación. Ese es uno de los efectos publicitarios, y el éxito de la estrategia no se pone en duda.
En cambio, tal como lo explica Cecilia Artusi, jefa de Prensa y Relaciones Públicas de C.A.S.A. Isenbeck, en el caso de La Diosa Tropical «el público está delimitado por una segmentación sociocultural. En Warsteiner, por ejemplo, también ocurre, pero no está dado tanto por la actividad que realiza el consumidor cuando se divierte, sino por el nivel económico».
La experiencia comenzó a fines del año 1999, cuando en pleno auge de la movida tropical, cuyo ícono máximo era Rodrigo Bueno, un grupo de empresarios del sector bailantero se acercó a Isenbeck para proponer la elaboración de una cerveza exclusiva para este público. «La idea era hacerla con la misma calidad, pero más liviana, más fácil de tomar. Tal vez menos amarga, pero con la misma graduación alcohólica», afirma Artusi.
El despliegue en el lanzamiento no ahorró recursos. Contrataron a Rodrigo para filmar el comercial, pero el fallecimiento del cantante fue un golpe del cual igualmente el producto logró salir airoso. Entre las figuras femeninas que hicieron publicidad para la marca están Marixa Balli y Mónica Ayos, por entonces dos personas fuertemente vinculadas al ambiente tropical.
El producto que salió al mercado desde la planta ubicada en Zárate «es de excelente calidad, con una receta diferente a las otras marcas, pero muy recomendable», explica Artusi. Los puntos de venta son los boliches de bailanta y algunos comercios instalados en las cercanías de estos centros de diversión.
Hasta ahí llegó y tampoco existió la idea de avanzar mucho más en el campo del consumo. Es claramente un producto de nicho que sólo se expandió a otros boliches que no son del grupo original, pero siempre manteniendo el target. Nunca se encontró en los supermercados, remarcó Cecilia Artusi, y explicó que la gente se siente muy identificada con este producto que lleva la estética propia del lugar. Les gusta, aunque está hecha con menos cantidad de malta y es más liviana.
Al ser un producto de nicho su mercado fue acotado, tanto como las ganancias. La Diosa Tropical, cuya única publicidad se emitió en el programa Pasión de Sábado, dedicado a la música bailantera, «es rentable, por eso la hacemos, pero deja poca plata en términos relativos. Podemos decir que es un mercado muy chico, de volumen bajo». Quizás esto hizo que la misma empresa u otras no se hayan dedicado fuertemente a la elaboración de una cerveza tan segmentada socialmente.
La conclusión, en palabras de Artusi, fue clara: «Es un producto bien dirigido, rico, elaborado con buenos ingredientes. El desafío fue hacer una cerveza de buena calidad y de precio más económico, de acuerdo al público». Y lo lograron.








A "liso" of lager, please

Con el crecimiento de la movida craft en Argentina, que ha traído nuevas variedades de cervezas a un mercado prácticamente monopolizado por las lager tipo pilsen, comenzó a popularizarse el termino pinta y es cada vez mas frecuente ver que se sirven cervezas en distinto tipos de vasos o copas, todo esta dista mucho de lo que sucedía por lo menos hasta principios del año 2000 y quizás un poco mas dependiendo de la zona del extenso territorio nacional argento.
En Argentina hay diferentes formas de denominar a los envases de cerveza en función de sus capacidades en volumen (milímetros o centímetros cúbicos) y esas denominaciones no siempre son las mismas en todo el país, presentándose variaciones en cada provincia, en cada ciudad o en cada pueblo. Es posible decir que, incluso, según la década han habido cambios.
Así, lo que muchos identifican con el termino porrón es un envase de 750 cc (tres cuartos) mientras que otros usan ese termino para la botella de litro (Santa Fé) denominando porroncito a las medidas menores a esa unidad.
Pero hay algo muy clásico en la cervecerias argentina, sobre todo en la Provincia de Santa Fé y aledaños donde la fama cervecera de esta provincia litoraleña y sus costumbres son resonantes: el Liso.
Resulta absurdo y, hasta engorroso, tener que explicar la historia del liso a un argentino que desconoce esta parte de la tradición cervecera solo por la imposición de una movida hermosa pero plagada de formas, estructuras, metodologías e intereses centrados en tradiciones ajenas. La molestia, aunque suene algo feo decirlo así, surge porque básicamente miran en desmedro lo propio en comparación con lo que viene de fuera y lo hace con una fama, una estructura y motivación que se presenta comercialmente mas atractiva; así, van a un bar, piden una pinta y le dan cualquier cosa pero ellos no se enteran porque finalmente, la copa es bonita y lleva dentro una neipa con sabor a maracuya, melón y chicle Bubbaloo de banana con una turbidez que hasta no hace mucho era cosa de herejía porque no permite ver a través de la bebida y el cristal del vaso, no se ve la luz y la cerveza debía ser clarita y servida en copas que permitan al sentido de la vista disfrutar de las tonalidades y colores que reflejan los haces de luz...
Todo eso cambia o se modifica y tiene un lugar especifico dentro del nuevo paradigma que no es mas que el fruto de una movida comercial, por que estas cervezas no son por amor al arte, son por la necesidad nada criticable de vender. La necesidad de venta y las movidas de marketing estuvieron siempre presente, la idea de que una cerveza escocesa no lleva mucho lúpulo es una mentira refutada bibliograficamente pero permite establecer un estilo comercial diferenciable de otro, es decir, establece dos productos diferentes para ofrecer a potenciales consumidores.
No esta mal tampoco el uso de métodos y costumbres foráneas ya que, básicamente, eso somos vivamos donde vivamos, una mezcla indecorosa y nada pura de muchos factores culturales, de etnias, cuerpos y tantas cosas. Es llamativo, no obstante, la facilidad que se tiene para olvidar lo propio y adoptar otras ideas en lugar de adaptar o, mejor aun, lograr la convivencia del caudal informativo, cultural, etc, etc.
Si hay algo que nos interesa es revalorizar ciertos parámetros culturales propios para que no caigan en un innecesario olvido dado que, por sobre todo, no existe una razon irrefutable para que eso suceda. Todo cambia siempre, muchas cosas se olvidan y se pierde registro de ellas y muchas veces solemos adoptar formas innecesarias; tenemos una palabra o frase para decir "cerveza artesanal" pero referimos utilizar el "craft beer" sin mas necesidad que la de amoldarnos a una postura cultural forzada desde la moda y la publicidad "porque si"; no hubo una carencia de lenguaje, no hubo una guerra o dominación forzosa que haya impuesto un cambio cultural drástico, hubo propaganda y la creencia impuesta de que lo propio no merece la pena frente a lo afuerino, sobre todo lo que proviene desde el norte del continente o del centro de Europa. Es verdad que los lenguajes tienen una dinámica no estática y crecen, se modifican, incorporan términos de otras lenguas y hay jergas, modismos e incluso, desaparecen... pero esta ultima dista mucho de ser la circunstancia actual de nuestro castellano "argento" o, mas aun,  el "latinoamericano".
¿Imaginas ir a Dublin y que alguien allí pida un liso? ¿Lo imaginas al menos en Brooklyn?; bueno, en Lomas de Zamora, en Beriso, Castelar o en Rosario podes pedir una pinta sin saber o recordar que por aquí tenemos el Liso y que sin ser un gran descubrimiento ni nada que no exista ya en el mundo, es parte de algo puntual que sucedió en el país y que forma parte de ese caudal cultural y también comercial que, ademas, convive con lo que sucede en la Provincia de Cordoba con los descendientes de alemanes que organizan año tras año las festividades cerveceras mas importantes ligadas a la tradición del Oktoberfest, donde no hay lisos si no chopps y jarras de todos los tamaños y materiales (vidrio-cristal, cerámicas-bizcochos, metales, maderas)... donde lo que menos interesa es que originalmente la popular fiesta nacida en territorio bavaro haya tenido como objetivo el festejo del "casorio" entre el príncipe Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen....
¡vamos para tomar cerveza!
Pinta, entonces, es una unidad de volumen inglesa en el sistema imperial usada en los Estados Unidos. La versión imperial usada en el Reino Unido es de 20 onzas líquidas (UK), y equivale a 568,26125 ml, mientras que en los EE.UU. es de 16 onzas líquidas (USA), y equivale a 473,17647 ml.
Altura 13.5 cm
Diámetro de la boca 6.5 cm
Capacidad: 255 ml
Material Vidrio
El liso es una tradicional medida (250 a 255cc) para cerveza tirada muy popular en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Oscila entre las 8,45 onzas liquidas (ol) y las 8,62 ol, lo cual anticipa que en términos de pinta inglesa o imperial, 1 liso es poco menos que 1 half o media pinta imperial (250 cc contra 184 cc) y algo mas de media pinta americana (236 cc). Se encuentra entre las 8,4 (USA) y 8,45 (UK) onzas liquidas a 8,6 (USA) y 8,9 (UK) onzas liquidas aproximadamente.
Un liso es nuestra "caña", el equivalente mas cercano español de 200 cc en vaso liso, una cantidad algo menor pero igualmente tradicional en el país ibérico. Según la zona de España cambia la cantidad. Nada tiene que ver una caña en Madrid, con una caña en Bilbao. Caña de Bilbao = Caña doble de Madrid. Con la práctica se va viendo.  Si quieres cerveza, pero en menor cantidad que una caña, porque tienes que conducir, o por lo que sea, hay varios nombres. En el País Vasco se llama Zurito, por la zona de León y La Rioja se dice Corto, y en Aragón lo llamamos Penalti. Y a esta experiencia española podríamos sumar un largo etcétera en términos y formas.
Anímate a pedir lisos en Argentina, anímate a ofrecer lisos en Argentina, porque de aquí son y aquí estamos; porque tiene una historia que es nuestra y tiene que ver con ese proceso histórico cultural propio de nuestra coyuntura y que ha formado nuestra identidad cultural cervecera tan hermosa y refrescante como la del resto del mundo.
Please, un liso, ¡coño!




El servicio de cervezas en Argentina, cristaleria tipica y envases

Balón o Copa Noruega
Altura: 12 cm.
Diámetro: 9 cm
Capacidad: 420 ml
Cada pais suele tener determinadas costumbres a la hora de servir, en este caso, la cerveza; su distribucion y venta en envases tiene nombres propios y caracteristias particulares que responden a uan historia particular, tambien y del mismo modo sucede con la forma en que se dispone el servicio de la cerveza tirada directa de los barriles, hay distintos vasos y formas de denominarlos.
Aqui, entonces, repasaremos algunas de las denominaciones basicas a las cuales se incorporan las que en los ultimos años han tenido presencia y aceptacion en el mercado gracias al crecimiento de la cerveza artesana y de la aparicion de micro-cervecerias.

En el caso de las tiradas tenemos:
  • Balón: Copa de forma redonda, también conocida como copa noruega en algunos lados. Su capacidad es de 420 ml.
  • Chopp: Muy común en bares antiguos y no tanto. Es el típico jarro alemán. Su capacidad en la mayoría de los casos es de 330cc.
  • Liso: Este vaso se caracteriza por ser fino y alto. Es más común encontrarlo en el interior del país y por sobre todo en la provincia de Santa Fe, donde hasta hay una fiesta al respecto. Su capacidad ronda los 250 a 255 cce. Está hecho para pedirse por lo menos 4.
  • Pinta: Esta medida fue introducida por los bares modernos. Es una medida inglesa y seria la que está siendo adoptada como standard en muchas partes del mundo y del pais. Su capacidad es de 568 cc aproximadamente (20 onzas liquidas imperiales).
  • Media Pinta: Como su nombre lo dice, es la mitad de capacidad que la anterior.
En el caso de las embotelladas:
  • Porrón: Típica botella de 330cc (en Buenos Aires). En el interior del país se le dice también comunmente a la botella de 3/4 o de litro.
  • 3/4: Se le dice así a todas las botellas que rondan los 660cc, 750cc y de litro. Originalmente las cervecerías industriales embotellaban 750cc. Pero ahora hay de litro, aunque algunos bares engañan con la chica de 660cc.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...