Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Juguetes Perdidos presentó su variante de Galaxitra Tropical


julio 26, 2018

La variedad de American IPA multipremiada, Galaxitra tiene una nueva versión que será distribuida sólo en latas. Galaxitra Tropical agrega coco a la receta que según Ricardo “Semilla” Aftyka le a la birra una característica “sorprendente”. La idea se generó luego de la Imperial Stout colaborativa entre Ogham y Juguetes Perdidos, donde Juguetes la añejó con canela y café de Costa Rica en barricas de whisky. En tanto que Ogham usó coco y chocolate. “Cuando probamos la de ellos el coco me encantó. Parecía madera de roble americano”, recuerda Aftyka.

“Al probar el toque de coco parecía roble americano entonces ni lo dudamos: vamos a probarlo en la Galaxitra. La birra es una bomba de frutas amarillas, así que el coco le da más “caribe”, por eso elegimos ponerle Tropical”, señaló el maestro cervecero de Juguetes Perdidos a PulsoCervecero.com.
En aroma la Galaxitra Tropical da una sensación de postre por el coco y Maracuyá de los lupulos, en boca mantiene fuerte la IPA y el coco remite a la madera, tal vez por el amargor que remite a los taninos, parece añejada en roble americano pero sin perder nada del aroma a lúpulo, que es lo que buscabamos. Ricardo “Semilla” Aftyka
La nueva variante sólo será entregada en lata de llenado isobarico, semi automático, durante el viernes 27/7 en la fábrica de la cervecería en Caseros (Bolivar 3342), de 16 a 19h. Adicionalmente, quienes participen del Kill Your IPA Day 2018, promovido por Juguetes Perdidos en Bélgica Caballito podrán disfrutarla pinchada por única vez.

Según el brewmaster de Juguetes, la idea fue “que se note sin que invada. Una birra con coco y no de coco”. Quién también explicó que “lograr el flavor de coco es todo un tema, hacemos un extracto desde las escamas. El proceso es bastante engorroso, pero nos permite jugar con las cantidades. Así pudimos ir probando sin hacer un bach completo, tenemos pocos barriles por eso la sacamos solo en lata”.






El Agua su Composición y Tratamiento

Como cerveceros, hay una serie de parámetros analíticos que nos interesan mucho, aunque a nivel casero, seguramente nos basaremos en el conocimiento general del agua que hay en nuestra zona:
  • Alcalinidad
  • Calcio
  • Magnesio
  • Dureza Total
  • Sodio
  • Cloruro
  • Sulfato
  • Bicarbonatos
  • PH
Si nos consta que el  agua es demasiado dura, siempre podremos recurrir al agua embotellada, la cual si dispone de información en el etiquetado.

Tratar el agua

No podemos plantearnos ningún tratamiento si desconocemos las características del agua de partida. No obstante, y como veremos más adelante, no será imprescindible recurrir a un análisis químico para caracterizar nuestra agua, bastará tener una estimación aproximada de su perfil en cuanto a la composición de diferentes iones.
Pero antes de plantearnos realizar ningún análisis, no estaría de más, hacer algo que solemos hacer con la malta y el lúpulo, es decir oler y probar. En contra de lo que siempre se nos ha dicho, el agua no es inodora, incolora e insípida. Como consecuencia, de la disolución de sales, el agua puede albergar sabores y olores, pero en principio, estos no deberían ser manifiestos, ni mucho menos desagradables para quien los percibe. Si detectas en el agua sabores anómalos o desagradables (Sabor a plástico, o excesivamente mineral, sulfúreo, metálico, etc.) muy probablemente estos sabores lleguen al producto final y quizás sería recomendable buscar otra fuente de agua.
Sería deseable, que el cervecero casero, abordara este estudio de manera razonada, sin obsesionarse con unos valores concretos y realizando tan solo las adiciones estrictamente necesarias en el agua.
Desde el principio todos empezamos tomando decisiones en cuanto al agua. Por ejemplo, nadie usa agua del grifo, ya que sabemos que el cloro es un problema. Creo interesante comentar que el agua de las redes de distribución en España, lleva en la mayoría de los casos una cierta cantidad de Cloro residual (No debería llevar más de 1 ppm y no menos de 0,4), vamos que el agua “está clorada”. Este desinfectante, es un oxidante fuerte, condición en la que basa su acción bactericida (mata por oxidación). De esto podemos deducir, que el agua clorada, no es adecuada para la elaboración de cerveza, ya que el propio cloro podría oxidar muchos componentes aportados por los cereales y el lúpulo. Además su combinación con compuestos fenólicos, da lugar a clorofenoles, responsables de sabores y aromas desagradables. Así que hay que eliminar previamente el cloro de diferentes formas (Filtros de carbón activado, jarras brita o hirviendo el agua previamente).
Si utilizamos agua envasada para nuestro proceso de elaboración, no tendremos el problema del cloro, ya que para estas aguas, deben utilizarse otros métodos de desinfección. Además en la etiqueta vendrá cierta información analítica de algunos parámetros de interés (Bicarbonatos, Calcio, Magnesio, etc). Hay que tener en cuenta que estas analíticas se realizan en el propio manantial de explotación, y no para cada lote de agua envasada, por lo que tampoco hay que tomar los datos aportados como valores exactos. No obstante, el etiquetado nos servirá para hacernos una idea de las características generales del agua.
A continuación vamos a intentar explicar que parámetros nos interesan, como interpretarlos y como ajustarlos.

La Alcalinidad y el PH

Para entender el concepto de alcalinidad, debemos hablar primero del PH. Todos tenemos la noción de que el PH es un parámetro que indica si un medio es más ácido o más alcalino (o básico). El PH se mide en una escala que va desde 0 a 14:


Sabemos que el PH es importante en algunas partes del proceso cervecero, como en el macerado, donde la bibliografía fija el rango óptimo de PH del empaste entre 5,2 y 5,8 según algunos autores, 5,2 -5,5 para otros. En este intervalo las enzimas, trabajan en perfectas condiciones. Además parece que se mejora la extracción de fermentables y se limita el arrastre de taninos.
El agua de consumo humano normalmente tiene un PH entre 7 y 8. Pero cuando maceramos, el conjunto agua – grano tiende a situarse de forma natural y espontánea en valores más bajos, a veces en el deseado intervalo 5,2-5,8. Esto es así porque en los cereales existen sales del ácido fosfórico que tienden a acidificar el medio. Las maltas caramelizadas y oscuras, tienen un mayor poder de acidificación del medio. También existe la “malta ácida” que en muchas ocasiones se utiliza con este fin. Si con el agua que utilizamos habitualmente, conseguimos este PH óptimo, pues probablemente no sea necesario realizar ninguna modificación.
A nivel casero, tenemos disponible ácido fosfórico y otros ácidos, para ajustar el PH, con la ayuda de tiras medidoras de tornasol, o mucho mejor con un buen PH-metro de sobremesa debidamente calibrado. El procedimiento sería tan simple como ir añadiendo ácido hasta obtener el PH deseado (Con la debida corrección de la temperatura). Debes tener en cuenta que el PH del agua o mosto a temperatura ambiente, será del orden de 0,3-0,4 unidades superior al PH que tendría a temperatura de maceración. Así por ejemplo, si estamos controlando el PH del macerado, tomamos una muestra del mosto en maceración, la enfriamos hasta la temperatura ambiente (Pongamos unos 25 ºC), medimos el PH obteniendo un valor de 5,8, podemos estimar que el PH real a la temperatura del macerado es de 5,5 aproximadamente.
Pues bueno, la Alcalinidad de un agua, es la capacidad de esta, a resistirse a ser acidificada (A que se le baje el PH). Aquí entran en escena los Carbonatos (CO3-2) y Bicarbonatos (HCO3-), que son iones de la disociación del Ácido carbónico (H2CO3). Estos compuestos son los principales responsables de la alcalinidad del agua, de manera que cuanta mayor sea la concentración de estos, mayor será el carácter alcalino del agua.
En las aguas que normalmente utilizaremos para elaborar cerveza, podemos decir que todo el poder alcalinizante estará en forma de Bicarbonato. Por este motivo la estimación de este parámetro es útil. En PH superior a 8,3, predominará la forma Carbonato.
Lo que tenemos que tener claro es que si nuestra agua tiene alta Alcalinidad, cuando realicemos el macerado, será más complicado situarnos en el deseado intervalo (5,2 – 5,8), ya que al tratarse de un agua que ofrece más resistencia a la acidificación, el PH del conjunto puede quedar demasiado alto.
La Alcalinidad del agua suele expresarse en mg/l de CaCO3 (Miligramos por litro de Carbonato Calcio). De esta manera, si para un agua cualquiera, vemos que tiene una Alcalinidad de 150 mg/l de CaCO3, no significa que en el agua haya 150 mg/l de Carbonato cálcico, sino que tiene una alcalinidad equivalente a dicha concentración de Carbonato cálcico. 
A veces no disponemos del dato de la Alcalinidad expresada en estas unidades, sino lo que tenemos es la concentración de Bicarbonatos en ppm o mg/l (Como ocurre en las etiquetas de las aguas envasadas). Ningún problema, podemos convertir esas unidades y obtener la estimación de la Alcalinidad en mg/ CaCO3. Fijémonos en la siguiente tabla:

 Unidades de Alcalinidad
º F (Grado Francés)
mg/l CaCO3
mg/l HCO3-(Bicarbonato)
1
10
12,2

Esta tabla muestra en la primera columna el Grado Francés, una de las unidades en que se puede expresar la Alcalinidad. En la siguiente columna vemos su equivalencia expresada en mg/l CaCO3, y en la tercera columna la equivalencia en mg/l de Bicarbonatos.

Ejemplo:

El etiquetado de una garrafa de agua mineral muestra, entre otros parámetros, una concentración de Bicarbonatos de 150 mg/l. Si queremos obtener la estimación de su Alcalinidad expresada en mg/l CaCO3, tan solo tenemos que utilizar las proporciones que viene en la tabla anterior. De este modo, obtendremos en nuestro ejemplo, una Alcalinidad de 122,9 mg/l CaCO3.

Ray Daniels en su Desigining Great Beers, muestra una ecuación mediante la cual podemos estimar el pH del macerado, tan solo con los datos de la Concentración de Calcio (mg/l), Magnesio (mg/l) y el dato de la Alcalinidad en mg/l CaCO3.

Alcalinidad  (mg/l CaCO3)    _______  * 0,056   =       _ _ _ _ _   (1)
Calcio (mg/l)                           _______  * -0,04    =       _ _ _ _ _   (2)
Magnesio (mg/l)                     _______  * -0,033 =        _ _ _ _ _   (3)
Suma de (1) + (2) + (3)                                                      _ _ _ _ _   (4)     
Se multiplica el valor en (4) * 0,028                                _ _ _ _ _   (5)    
    
PH estimado del macerado: Valor en (5) + 5,8

Como dice el autor, se trata de una estimación, ya que puede haber factores que modifiquen el valor final (Porcentaje de maltas oscuras, malta ácida, etc). Con la ecuación puesta en una hoja Excell y la tabla anterior, puedes hacer la estimación del PH del macerado de cualquier agua envasada, ya que todas incluyen en su etiqueta los datos necesarios. Hoy en día, diversos Software cerveceros pueden ser herramientas útiles para estos cálculos. Pero recuerda que no hay que obsesionarse con la exactitud, sino más bien estar en el rango deseable.
En lo relativo a la Alcalinidad, mostramos a continuación una tabla muy sencilla para orientarnos y evaluar la Alcalinidad de nuestra agua.

 Rangos de Alcalinidad
Rango
Alcalinidad (mg/l CaCO3).
Bicarbonatos (mg/l)
Baja
<75
90
Media
75 – 150
90 – 180
Alta
> 150
> 180

En caso de que nuestra agua tenga una alcalinidad alta o moderada, deberíamos reducirla, por ejemplo rebajándola con agua destilada, o mejor aún, con el uso de un sistema de ósmosis inversa.
Los equipos domésticos de desionización por ósmosis inversa, son un buen método para obtener un agua de mineralización baja, sin Cloro residual y sin el problema de la Alcalinidad. Es importante realizar un buen mantenimiento del sistema, así como los correspondientes cambios de filtros periódicamente.
Una de las formas más cómodas para un homebrewer, de ajustar el PH del macerado, es aumentando la concentración de Calcio y/o Magnesio en el agua del macerado. Es decir adicionando sales como Cloruro Cálcico y Sulfato cálcico. Los iones Ca y Mg, tienen un efecto acidificante del PH en el macerado.

 La Dureza y la importancia del Calcio


La composición de sales minerales del agua es lo que determina su dureza. Los principales iones que determinan la dureza del agua son:
Carbonatos (CO3=), Bicarbonatos (CO3H-), Sulfatos (SO3=), Cloruros(Cl-), Calcio (Ca++), Sodio (Na+), Hierro (Fe++), Magnesio (Mg++), Manganeso (Mn++), Cobre (Cu++), Zinc (Zn++).
A efectos cerveceros, definiremos la Dureza del agua, como la suma de las concentraciones de los iones Calcio (Ca++) y Magnesio (Mg++).El agua de la lluvia, originariamente blanda, se carga de sales, principalmente sales de calcio y magnesio al contactar con la tierra del suelo. Si estos metales forman sales con el ácido carbónico (carbonatos), se origina la dureza carbonatada. Las sales de estos metales con otros ácidos (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico) causan dureza no carbonatada. Ambas juntas, carbonatada y no carbonatada, constituyen la dureza total. Para la elaboración de la cerveza, es a la dureza carbonatada a la que hay que prestarle atención.
La dureza carbonatada está formada por las sales:
  • Carbonato Cálcico CO3Ca
  • Carbonato Magnésico CO3Mg
  • Ion Bicarbonato CO3H-
La dureza no carbonatada está formada principalmente por las sales:
  • Sulfato Cálcico SO3Ca
  • Sulfato Magnésico SO3Mg
  • Cloruro Cálcico Cl2Ca
  • Cloruro Magnésico Cl2Mg
Esto nos lleva a que cuando pidamos o realicemos un informe sobre el agua, no solo nos interesará el dato de la dureza total, sino también cual es la fracción de la dureza carbonatada y no carbonatada.
En general, la dureza carbonatada es perjudicial cuanto más clara y rica en lúpulo sea la cerveza. En cambio, una cerveza oscura y con poco lúpulo, puede fabricarse con aguas más duras.
La Dureza se puede medir en diferentes unidades (Grado Francés, Grado Inglés, Grado Alemán, Grado Americano, etc), pero para concretar, nos centraremos en las más habituales para nosotros:

 Unidades de Dureza
Grado Francés
Mg/l CaCO3
mg/l Ca+2
1
10
4

Y para valorar la Dureza del agua, podemos guiarnos por esta otra sencilla tabla:

 Rangos de Dureza
Denominación
Dureza Grado Francés
Dureza mg/l CaCO3
Muy Blanda
0 - 5
0 – 50
Blanda
5 - 10
50 – 100
Ligeramente Dura
10 - 20
100 – 200
Dura
20 - 30
200 – 300
Muy Dura
> 30
> 300

La bibliografía nos dice que el agua para la elaboración de cerveza debería contener entre 50 y 150 ppm de Calcio. Este elemento es muy importante en la naturaleza y no podía ser menos en lo relativo al espumoso elemento. Las enzimas que actúan en el macerado, necesitan del Calcio para su correcto funcionamiento. El Calcio es un cofactor de estas enzimas. También la levadura lo necesitará en su metabolismo. Por todo esto, debemos valorar si nuestra agua contiene el suficiente Calcio y en caso contrario, aportarlo en la cantidad adecuada.Pero fijémonos en algo importante. Hemos dicho que el Calcio es necesario, por lo tanto, una cierta Dureza en el agua es beneficiosa para nosotros, ya que eso significa que hay niveles de Calcio y también de Magnesio. A priori, la Dureza no debe ser tomada como algo negativo.Lo que ocurre, es que tanto el Calcio, como el Magnesio, no se incorporan al agua de manera independiente, sino que lo hacen como elementos constituyentes de diferentes sales que se disuelven en el agua. En muchos casos, ocurre que gran parte del Calcio presente en forma de ión, proviene del CaCO3. En efecto, el ya mencionado carbonato cálcico, que al disociarse en el agua, además del Ca+2, liberará CO3-2 (Ión Carbonato), que a su vez y dependiendo del PH dará lugar al HCO3- (Bicarbonato). Como ya sabemos, carbonatos y bicarbonatos contribuyen a la Alcalinidad del agua. Por lo tanto es importante diferenciar bien, Dureza y Alcalinidad.Veamos el curioso caso de las aguas de la región de Burton Up Trent en Inglaterra, famosa por sus cervezas Bitter y Pale Ale. A continuación se muestra un informe, de la concentración de diversos iones, en el agua de red de dicha región (Datos procedentes del libreo Designing Great Beers):

 Burton Water Profile
Valores
Ppm o mg/l
Calcio
294
Magnesio
24
Sodio
24
Sulfatos
801
Cloruros
36
Carbonatos
0

Viendo la tabla, podemos darnos cuenta que se trata de agua muy dura, fundamentalmente por los valores de Calcio. Pero se trata de una dureza que no procede del Carbonato cálcico, (ya que vemos que no hay niveles detectables de Carbonato), sino por el CaSO4 (Sulfato cálcico). De hecho, el parámetro que más llama la atención son los Sulfatos, con 801 Ppm (Un valor muy alto). El agua de Burton, es un ejemplo de agua Dura pero no Alcalina.

Tratamiento del agua

Como hemos dicho, cualquier tratamiento debería estar basado en un conocimiento previo de las características del agua de partida.
En este punto nos centraremos, en como realizar las adiciones de diferentes sales, para ajustar el PH del macerado, así como para aportar las cantidades necesarias de los elementos principales. Es importante remarcar, que en la elaboración de cerveza casera, no es necesario clavar las concentraciones de los iones con gran exactitud. Algunos galardonados Homebrewers americanos, autores de libros que todos conocemos, realizan estas adiciones a modo de “ 1 teaspoon”, “½ teaspoon”, etc. Es decir una cucharada de esto, o media de lo otro. El objetivo es obtener unas concentraciones dentro de los márgenes recomendados, sin preocuparnos demasiado por la concentración exacta.
Por lo tanto, realizar estas adiciones, va a ser algo muy sencillo de llevar a cabo. No obstante, en caso de no tener claro este tema, es mejor abstenerse de realizar ninguna adición, ya que puede que lo único que consigamos sea empeorar la situación. La finalidad de la adición de sales puede ser diversa (Ajuste del Ph del macerado, aporte de Calcio, resaltar el carácter maltoso o lupulado, etc.). Las sales de Calcio, como el CaCl2 (Cloruro cálcico) y también el CaSO4 (Sulfato de calcio), suelen ser las más utilizadas para estos propósitos. 

Sales y  % en masa de cada ión.
Fórmula
%
%
CaSO4 2H2O
Gypsum
Ca    23%
SO4    56%
MgSO7H2O
Epsom Salt
Mg    10%
SO4    39%
CaCl2 2H2O
Ca    27%
Cl      48%
CaCO3
Chalk
Ca    40%
CO3   60%
NaCl
Sal común
Na   40%
Cl    60%

En la tabla  se muestran las sales más frecuentemente utilizadas para el tratamiento del agua, el nombre por el que se conocen algunas de ellas y el porcentaje en masa de cada uno de los iones.
A la hora de añadir ciertas sales tendremos que considerar las siguientes cuestiones:
  • Como es el agua de partida.
  • El volumen de nuestro lote de cerveza.
  • La concentración aproximada que queremos alcanzar de un determinado ión.
También es importante valorar en que momento realizar la adición las adiciones. Una forma práctica de afrontarlo es tomar el dato del volumen de nuestro lote.

 Quizás con un ejemplo veamos todo esto más claro:

Supongamos que partimos de un agua de mineralización muy débil (Agua de ósmosis inversa), con la que vamos a preparar un lote de 20 litros de cerveza (Una Pale Ale por ejemplo). Consideramos que la concentración inicial de Calcio en el agua de partida es muy baja, o incluso a efectos prácticos, la vamos a considerar nula. Como sabemos que el Calcio será importante a lo largo del proceso, decidimos incorporarlo mediante la adición de sales marcando una concentración deseable de 100 ppm o mg/l de Ca. La sal que decidimos usar es el CaCl2 2H2O. 
Deseamos unos 100 mg por litro de Ca. Como vamos a preparar un lote de 20 litros:

    100 mg  * 20 = 2.000 mg de Calcio à Equivale a 2 gramos de Ca.

Debemos adicionar 2 gramos de Calcio. Pero lo que tenemos es el Cloruro cálcico dihidratado. La cantidad necesaria de esta sal:

        Si en 100 g de  CaCl2 2H2O           -   Hay 27 g de Ca
        X gramos de CaCl2 2H2O               -    2 g de Ca

                        2 * 100
        X =   ------------------ =  7,4 gramos de  CaCl2 2H2O 
                           27

Así pues, añadiendo 7,4 gramos de esta sal (Aproximadamente una cucharadita de postre) proporcionamos 2 gramos de Ca, que en el volumen final de mosto llevado al fermentador, dejará una concentración de unos 100 mg/l de Ca.Pero no olvidemos que también estamos adicionando ión cloruro (Cl-), en concreto 3,5 gramos de Cl-, (Si nos fijamos en la tabla, el ión cloruro supone el 48% de la masa) que para los 20 litros finales se traducen en 175 mg/l.Estas concentraciones que calculamos para el Ca y el Cl-, son estimaciones, ya que a lo largo del proceso no hacemos mediciones exactas de los volúmenes, puede haber pérdidas de algunas sales por el camino, fenómenos de precipitación, absorción por parte del grano, una evaporación mayor de la esperada.... Realmente no importa si la concentración de Calcio al final nos queda en 90 ppm o 110 ppm, lo importante es que esté en el rango deseado para este elemento (50 – 150 ppm).


Efecto en el sabor de algunos iones.

En apartados anteriores hemos hablado de la importancia del Calcio como regulador del PH, cofactor de las enzimas durante el macerado y como elemento necesario para la levadura. Pues bien, a la hora de influir en el sabor del producto final, aparecen otros iones que también pueden ser relevantes.
El Magnesio (Mg+2), además de contribuir a la Dureza y el PH (En menor medida que el Calcio), también puede acentuar el sabor y la acidez en dosis pequeñas.El Sodio (Na+), puede ser un potenciador del sabor en dosis bajas. A concentraciones mayores puede conferir salinidad e incluso ser tóxico para la levadura.El Cloruro (Cl-), acentúa la plenitud y dulzor en cervezas donde predomina un carácter maltoso.El Sulfato (SO4-2) resalta la sequedad en la cerveza y el amargor del lúpulo. En concentraciones muy altas pueden aportar sabor sulfúreo.Las adiciones de sales para impartir o resaltar sabores, suelen hacerse durante el hervido.Para muchos cerveceros, la relación entre el Cloruro y los Sulfatos es importante, especialmente en diferentes estilos británicos. Así, este ratio se suele inclinar hacia los Sulfatos en cervezas más lupuladas y hacia el Cloruro en cervezas más maltosas.

Recomendaciones finales

Bueno, si estas empezando en esto de la cerveza casera, mejor reserva la lectura de este documento para cuando lleves unos cuantos lotes y hayas asimilado los conceptos importantes del proceso de elaboración.
  • El estudio del agua es complejo y por lo tanto tenemos que extraer tan solo los conceptos más importantes y aplicarlos desde el conocimiento y de forma práctica.
  • Conoce bien las características de tu agua de partida y en caso de tener que adicionar sales, hazlo por los objetivos comentados (Ajuste del PH, suplemento de Calcio, acentuar sabores). Procura no pasarte en estas adiciones.
  • Intenta conseguir un PH óptimo en el macerado.
  • Dureza y Alcalinidad no es lo mismo.
  • No te ofusques en reproducir los perfiles exactos de las aguas de otras regiones famosas por sus cervezas.
  • Recuerda que la exactitud, en lo relativo a los valores de concentración de los iones no es tan importante. Tan solo asegúrate de estar dentro del rango recomendado.





Agua ph, alcalinidad y dureza - Los tres factores que intervienen en el agua de maceracion

El pH se refiere a la concentración de cationes de hidrógeno (H+). A un pH7 (neutro) los cationes hidrógeno y los aniones hidróxido(OH-) son iguales en su concentración. Por debajo de pH 7(ácido) predominan los iones hidrógenos (H+), por encima de pH 7(básico o alcalino) predominan los iones hidróxidos (HO-).
La Alcalinidad representa la concentración de aniones en solución como el hidróxido(HO-), carbonato (CO3=) y bicarbonatos (HCO3-) sin la asociación de sus cationes sodio o calcio. Los tres aniones son alcalinos por que todos reacción an con iones para reducir la acidez y aumentar el pH.
En la Dureza contribuyen los cationes calcio y magnesio disueltos.
Sabemos que en la maceración cada encima tiene un pH optimo y el rango es bastante estrecho (de pH 5 a 5,7 , ideal = 5,2) para lograr el buen trabajo de los encima y por ende tener una buena transformación de azúcares es necesario corregir el pH del agua de maceración a un valor dentro de este rango.

Una vez que se agrega la harina de malta y se comienza a macerar ocurren muchas reacción es químicas que tratarán de elevar o bajar el pH, pero la malta a la vez ejercerá una regulación (amortiguará cualquier cambio de pH) por medio de iones fosfatos (también intervienen las proteínas y aminoácidos en la regulación pero los iones fosfatos son los más importantes), estos reacción arán con los iones calcio formando fosfato de calcio el cual es insoluble en el medio y precipita (una parte). Para que esta reacción suceda es necesario que la alcalinidad del agua esté por debajo de los 50 mg/lt expresado como carbonato de calcio.

Para corregir el pH se debe adición ar algún tipo de ácido (generalmente fosfórico ó láctico, dependiendo de la dureza del agua también se puede utilizar  ácido acético o de una forma más casera vinagre que es lo mismo pero menos refinado, y una forma simple de medirlo es con unas tiritas  que varían de color según el pH (se llaman indicadores de pH) sin necesidad de comprar un pehachímetro.


En resumen:
Una alcalinidad excesiva resulta en mostos de pH elevados, si el mismo es muy alto se extraerán colores oscuros, sustancias amargas indeseables, polifenoles de la cáscara de la malta y del lúpulo en el hervido del mosto, se reducirán la actividad de los encimas afectando la producción de azúcares fermentables, se verá afectada la espuma, aumentarán los betaglucanos y los taninos, habrá menos proteínas precipitadas y sobretodo a pH elevados habrá más facilidad de contaminación microbiológica.
El calcio y el magnesio son beneficiosos (en cierta concentración), además de precipitar fosfatos protegen ciertas encimas de la malta como alfa amilasa  y las proteasas.
Con respecto al malteo, o sea maltear por uno mismo, recomendaría utilizar alguna encima que acompañe la maceración o bien utilizar cebada + encima (queda muy parecido, como si se estuviese utilizando malta).
Alginato de Propilenglicol  - Acido Ascórbico (vitamina C)  - Eritorbato de Sodio 
Tanto el alginato de propilenglicol como el ácido ascórbico (vitamina C) o el eritorbato de sodio   son productos que se utilizan o más bien se dosifican en el filtrado final de la cerveza. Ambos son muy utilizados en la industria cervecera, el primero sirve para estabilizar la espuma, generalmente cuando se trabaja con altas proporción es de adjuntos o las maltas son muy malas (típico en las micros). La dosificación va de 1 gr a 3grs por hectolitro (cada 100 litros). Generalmente se suele medir la espuma por el método de Ross Clarck (no se si está bien escrito) según el resultado se saca la relación de alginato a dosificar.
El ácido ascórbico ó el eritorbato de sodio son antioxidantes, o sea captan oxigeno de la cerveza que generalmente se entremezcla por acción de los trasvases de un tanque o recipiente a otro, o bien son introducido por efectos de las turbinas de las bombas cuando las mismas no están diseñadas para cerveza o en la operación de llenado, en resumen se utiliza para que no se oxide la cerveza por el exceso de aire en la línea (frecuentemente se suele observar el efecto de oxidación en la espuma cuando se pone amarilla o bien en el gusto desagradable metálico de las cervezas pateurizadas).
Los de mejores calidad son de marca Granata. Otra marca buena era Kymiloi o Kimyloi (de origen Japonés).   

Es un hecho que salta a la vista que la calidad del agua influye en la elaboración de una buena cerveza. Eso si, lo que no queremos es agua pura. En cambio, si nos interesa que el agua contenga una serie de minerales que produzcan los resultados esperados según el tipo de cerveza que estemos elaborando. Esto quiere decir que el agua "debe" tener "cierta" cantidad de los "minerales adecuados" para lograr que el Ph del "mash" se encuentre en el rango de 5,2-5,5. De esta forma podemos obtener las condiciones óptimas para lograr la mejor performance de las enzimas de las maltas para lograr la máxima conversión del almidón.

Podemos agregar los minerales adecuados para corregir el Ph en función del agua que tengamos a mano y del tipo de maltas que estamos utilizando (las maltas pálidas son poco acidificantes mientras que las tostadas son acidificantes del mash).

¿Pero realmente queremos hacer esto?

Tengamos en cuenta que los mejores estilos de cerveza han aparecido en diversos lugares del mundo a partir del uso del agua local sin alteración (y sin mucho aporte de la química). Por ejemplo: en Pilsner surgieron las lagers debido al uso de maltas pálidas y del agua blanda. En Londres y en Dublin las Porters y las Stouts por tener agua de dureza media y en "Burton-upon-Trent" que tienen
una agua recontra dura, nuestras queridas IPAs y otras cervezas de la familia "Pale Ales".
No estoy diciendo que debemos ignorar las características del agua que usamos. Simplemente podemos hacer un mash y verificar, para ese estilo, el Ph y eventualmente corregirlo usando las sales adecuadas. En la mayoría de los casos, dado a que por lo general contamos con aguas de dureza media y hacemos cervezas del tipo ale, no nos deberíamos preocupar por este tema. Otra cosa es el agregado de sulfatos con el fin de resaltar el amargor de una IPA.
También tengamos en cuenta, por ejemplo, que la planta de Guinness de Park Royal en Inglaterra utiliza el agua "como viene" de la proveedora local de agua municipal del valle del Thames. Lo mismo pasa en Newcastle con la tan amada "Mad dog Brown Ale".
Ahora para los que les interesa la química, aquí viene la explicación científica. El Ph del agua no es importante en sí mismo ya que el mismo esta definido principalmente por la disociación del ion bicarbonato. Existen otras sales que si reaccionan en el mash y afectan el Ph. Por ende, el Ph del agua es mucho menos importante que el contenido de las sales disueltas que "si" se combinan en el mash y reaccionan modificando el Ph.
Por ejemplo, podemos tener dos tipos de agua, con diferentes sales disueltas, y el mismo Ph. Por ejemplo Ph 8. La primera podría tener alto contenido de iones de sodio y de bicarbonatos porque estos sí modifican el Ph del "agua". La segunda agua podría tener iones alcalinos balanceados con iones de calcio en forma de sales fuertes como CaSO4 y CaCl2. Estas sales no modifican el Ph del agua, pero si modifican el Ph del mash porque reaccionan con los iones fosfato de la malta 
"ACIDIFICANDO EL MASH":

2HPO4-- + 3Ca++ -> Ca3(PO4)2 (precip) + 2 H+

Esto nos muestra como, al agregar las famosas "Sales de Burton" o CaSO4, acidificamos el mash. Ahora que pasa si agregamos Carbonato de Calcio (CaCO3)?:

3Ca++ reaccionan con 2HPO4 para dar Ca3(PO4)2 + 2H+

3CO-- reaccionan con 6H+ (y lo eliminan) para dar 3CO2 y 3H2O.

O sea, el CaCO3 alcaliniza el mash. Ahora, ¿Por qué preocuparnos de la alcalinidad del mash cuando cocinamos una Stout? Las maltas de color, especialmente las tostadas, son mucho más acidificantes que las maltas pálidas (comparativamente en la misma cantidad y peso).
Conclusión, el Sulfato de Calcio (CaSO4) acidifica el mash, mientras que el carbonato de calcio (CaCO3) lo alcaliniza. No existe una formula estándar para definir las cantidades de sales a ser agregadas, ya que depende de la concentración de las mismas en el agua que usamos, el malteado y tostado de los granos y del proceso de mashing que hacemos. Con lo cual, es todo empírico. No nos calentemos por este tema siempre y cuando no tengamos la forma de medir y controlar el Ph, no queramos hacer una lager con agua super dura, o queramos hacer una stout o porter con un agua de bajo contenido en carbonatos.


Con textos de Hugo Schaufler




Manejo del PH

  • El PH, idealmente, tiene que estar entre 5.2 y 5.4.
  • En el macerdado afecta a las enzimas y las amilasas (que se encargan de transformar el almidón en azúcar fermentable por lo tanto en lograr alcohol y CO2) para una ideal función de las amilasa lo recomendado es máximo 5.5.
    Tener el ph próximo a 5.5 también aporta a la extracción del lupulo, precipitación de proteínas, clarificación del mosto y hasta en la fermentación para un correcto trabajo de las levaduras.
    Así que lo tenes que controlar desde un principio cuando sólo tenes agua ya que las sales en el agua son las que también hacen subir y bajar el ph (el calcio más que nada).
    En la fermentación tener una solución acida produce que las levaduras mueran prontamente.
  • Nunca ajusten directo sobre el mosto , siempre diluido al 10%
  • Ácido láctico al 80% 3ml por cada 10kg de Malta en el macerado bajas un 0.1 puntos el ph.
  • Ácido fosforico 1ml al 85% en 20 l baja en 2 el ph y mucha precaución porque quema y más precaución aún con los ojos.
    Recomiendo diluirlo al 5 o 3 %
  • También podes usar ácido cítrico pero le puede aportar algún sabor. Se suele usar limón.
Tomado de grupos de Facebook




Elaborar cerveza con copos de cereales: ventajas e inconvenientes

La historia nos ha demostrado que prácticamente cualquier cereal se puede usar como ingrediente para hacer cerveza. El mijo era usual en África; y el arroz en Asia. En cambio, el área geográfica conocida como El Creciente Fértil (que comprende parte de los territorios del Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia), contaba con cebada, trigo o espelta.
Además, añadir otros cereales en la maceración tiene incluso ventajas, puesto que le puede impartir a la cerveza una mayor textura e incluso mejorar la estabilidad de la espuma.
Eso sí; la gran parte de estos cereales solo están disponibles sin maltear, por lo que deberemos usarlos en pequeñas cantidades. De no ser así, no dispondremos de las enzimas necesarias que convertirán los almidones del macerado en azúcares fermentables, que luego la levadura se comerá para generar alcohol y CO2.
Así pues, no hay ninguna necesidad de contemplar solo la malta de cebada para hacer cerveza artesana.
Sí que es cierto que es el cereal que mejor se presta, pero otros cereales nos pueden aportar unas características que, de no usarlos, no las podríamos lograr.

Copos de cebada

Descripción y objetivo principal: Son prácticamente insípidos (sin sabor). Sirven principalmente para incrementar la retención de espuma de las cervezas, gracias a su aportación de betaglucanos al mosto.
Cantidad recomendada: Hasta un 5% del total del grano de la maceración. Una mayor proporción podría dificultar el proceso de lautering (filtrado del grano y sparging).


Copos de centeno
  • Descripción y objetivo principal: Los copos de centeno se caracterizan principalmente porque aportan unos aromas especiados y profundos a las cervezas artesanas, así como una mayor textura, más densa. Otra vez, esto se consigue gracias a los glucanos presentes en el centeno.
  • Cantidad recomendada: Hasta un 20% del total de grano del macerado. La textura densa y pegajosa que adquieren durante la maceración complica también el lautering.
  • Recomendación: Empieza la maceración con un descanso de glucano; es decir, sitúa la maceración a una temperatura de entre 35 y 27ºC durante 30 minutos.

Copos de trigo
  • Descripción y objetivo principal: los copos de trigo son el adjunto ideal para hacer cervezas de estilo Witbier o Lambic. Lo más característico es que imparten un carácter a trigo mucho más intenso que no el trigo malteado, aunque también es cierto que complican un poquito el lautering. 
  • Asimismo, los copos de trigo se usan para añadir más cuerpo y retención de espuma a las cervezas. 
  • Recomendación: Hasta un 10% del total del grano. 

Copos de avena
  • Descripción y objetivo principal: Los copos de avena se añaden principalmente a cervezas elaboradas principalmente con malta de cebada. Proporcionan a la cerveza una textura más densa y, sobre todo, incrementan la retención de espuma.
  • Cantidad recomendada: Entre un 5 y un 10% del total de grano usado en la maceración.
  • Recomendación: Evita usar avena en cervezas que, por definición de estilo y por sus características, se sirven frías. La avena podría provocar un poco de turbidez fría.
  • Recomendación general: Asegúrate de que el macerado sigue a la temperatura adecuada durante el sparging (usa agua caliente, a 75ºC). Si no, la parte inferior del grano se podría empezar a gelatinizar y, así, estancar el sparging. 





Poder diastásico (conversión de almidón)

La diastasa es una enzima de origen vegetal que se encuentra en determinadas semillas germinadas y otras plantas (Camote, por ejemplo). Semillas germinadas… ¡La malta!.
Las enzimas son catalizadores. La función de la diastasa es la de catalizar, o sea, provocar la hidrólisis. Primero del almidón en dextrina y acto seguido en azúcar o glucosa.

El poder diastásico (ºLitner, IOB) expresa la capacidad de las enzimas reducidoras del almidón de la malta, y se miden en grados Litner (a veces referido como IOB o 0.25 equivalente de maltosa). El poder diastásico (PD) , considerada junto con la relación (harinoso/transparencia- ver más abajo) indica como responderá la malta al macerado.
El DP puede ser tan bajo como 35-40 para maltas bien modificadas, maltas ale británicas de baja proteína, alrededor de 100 para las maltas lager europeas, y 125 o más para las maltas americanas 2 hileras de alta proteína. Maltas de 6 hileras pueden tener un DP tan alto como 160. Estas últimas maltas tienen más proteína, y por lo tanto más enzimas para reducir más que su propio almidón, mientras que las maltas británicas tienen lo suficiente para convertir su propio peso, bajo condiciones normales de infusión.
Terminología europea: la unidad de medida del poder diastásico de EBC son los grados WK (unidades Windisch-Kolbach). El valor de los grados WK pueden ser convertidos a grados Litner aplicando la fórmula º DP Litner= (grados WK+16)/3.5

Se puede pasar de la una a la otra con la siguientes fórmulas:

   ºL = (ºWK + 16) / 3.5
   º WK = (3.5 x ºL) – 16
Para calcular el poder diastático puedes usar cualquiera de las unidades, siempre que uses la misma en todos los cálculos.

Las maltas base son las que tienen alto poder enzimático, las maltas tostadas o caramelizadas, que no tienen suficientes enzimas, u otros granos como el maíz o el arroz que ni siquiera tienen. En consecuencia si nuestra futura cerveza incorpora granos con pocas o ninguna ezima deberemos considerar la cantidad de malta base que usamos ya que obtendríamos muy poco o incluso ningún azúcar para fermentar.
En consecuencia una malta base con un elevado poder diastásico nos permitirá un mayor porcentaje de maltas caramelizadas, tostadas o adjuntos. El quid de todo este asunto está en encontrar un equilibrio en el poder diastásico de nuestra mezcla y una cerveza con buenas propiedades organolépticas.
Las enzimas se encuentran en las semillas germinadas. Nuestro grano si no estuviera malteado no tendría poder diastásico alguno.
Estos cálculos no tienen nada que ver con la gelatinización, sólo con la actividad enzimática pero, si tus almidones no están gelatinizados, no se convertirán en azúcares.

Con un poder diastático de unos 35-40 Lintner o al equivalente de 106-124 WK (la fórmula de conversión sería WK=(°L x 3,5) – 16), una malta es capaz de autoconvertirse en azúcares fermentables. Es decir, que si usas en una receta un 100% de una malta con 35 Lintner, estarías en disposición de sacar todo el extracto disponible sin tener que adicionar enzimas extras.

Si sabemos que usamos una Malta Pale que tiene 140 Lintner, podemos transformarlos los Lintner a WK: 
  • 140 L son 474 WK por la ecuasion  WK = ( °L x 3,5) – 16, siendo WK (WindischKolbach) la cantidad de maltosa que se obtiene de 100 gramos de malta. Asi 474 WK significa que 100 gramos de malta pueden formar 474 gramos de maltosa.
En una receta podemos calcular el PD del mosto total. Los datos que necesitas conocer son:

1. El total del volumen de grano de tu receta
2. Grados Lintner / Kolbach de cada uno de tus granos (PD= Poder Diastático).

Para comprobar si se convertirán o no, necesitarás aplicar la siguiente fórmula:
(kg grano1 x PD1)+ (kg grano2 x PD2) + (kg granoN x PDN) / Kg total de grano  
Si el resultado del cálculo es:

  • Menos de 30 °L (o 89 WK), tus almidones se convertirán poco o no del todo.
  • Más de 30 °L (o 89 WK), tus almidones se convertirán de manera adecuada.

EJEMPLO:
Tenemos que:

  • 2 kg malta 6 hileras (Lintner = 160 )
  • 1,5 kg malta Pale (Lintner = 140)
  • 1 kg de harina de maíz Amarillo (Lintner = 0)

Kg total de grano = 2 + 1,5 + 1 = 4,5 kg.
Total PD= (2 x 160) + (1,5 x 140) + (1 x 0)
= (320) + (210) + (0)
= 530 (PD del total de kilos de granos/harina/material_para_el_macerado)

Poder Diastático del Macerado = 530 / 4,5 = 117,7 °L

Como el resultado es más alto que 30, habrá enzimas suficientes como para los almidones se conviertan adecuadamente.

Veamos un ejemplo muy extremo. Pon que usas 2 kilos de malta Pale (2x 140 = 280) y 10 kilos de harina, con poderío enzimático 0 (2 kg + 10 kg = 12 kg). Cuando dividas 280 entre los 12 kilos, te da un resultado de 23,3. Sabrás que hay poca malta (pocas enzimas) para tanto almidón (por si no se veía así, a ojo…)





Tabla de los extractos potenciales de las principales clases de maltas

Granos, Extractos y azúcares

NombreOrigenTipoColorRequiere MaceradoPotencial SGMax en lote
Acid MaltGermanyGrano3 SRMYes1.027 SG10.0 %
Amber Extracto SecoUSExtracto Seco13 SRMNo1.044 SG100.0 %
Amber Liquid ExtractoUSExtracto13 SRMNo1.036 SG100.0 %
Amber MaltUnited KingdomGrano22 SRMYes1.035 SG20.0 %
Aromatic MaltBelgiumGrano26 SRMYes1.036 SG10.0 %
Barley HullsUSAdjunto0 SRMNo1.000 SG5.0 %
Barley, FlakedUSGrano2 SRMYes1.032 SG20.0 %
Barley, RawUSGrano2 SRMYes1.028 SG15.0 %
Barley, TorrefiedUSGrano2 SRMYes1.036 SG40.0 %
Biscuit MaltBelgiumGrano23 SRMNo1.036 SG10.0 %
Black (Patent) MaltUSGrano500 SRMNo1.025 SG10.0 %
Black Barley (Stout)USGrano500 SRMNo1.025 SG10.0 %
Brown MaltUnited KingdomGrano65 SRMYes1.032 SG10.0 %
Brown Azúcar, DarkUSAzúcar50 SRMNo1.046 SG10.0 %
Brown Azúcar, LightUSAzúcar8 SRMNo1.046 SG10.0 %
BrumaltGermanyGrano23 SRMYes1.033 SG10.0 %
Candi Azúcar, AmberBelgiumAzúcar75 SRMNo1.036 SG20.0 %
Candi Azúcar, ClearBelgiumAzúcar1 SRMNo1.036 SG20.0 %
Candi Azúcar, DarkBelgiumAzúcar275 SRMNo1.036 SG20.0 %
Cane (Beet) AzúcarUSAzúcar0 SRMNo1.046 SG7.0 %
Cara-Pils/DextrineUSGrano2 SRMNo1.033 SG20.0 %
CaraamberUSGrano30 SRMNo1.035 SG20.0 %
CarafoamUSGrano2 SRMNo1.033 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt - 10LUSGrano10 SRMNo1.035 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt - 20LUSGrano20 SRMNo1.035 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt - 30LUSGrano30 SRMNo1.035 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt - 40LUSGrano40 SRMNo1.034 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt - 60LUSGrano60 SRMNo1.034 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt - 80LUSGrano80 SRMNo1.034 SG20.0 %
Caramel/Crystal Malt -120LUSGrano120 SRMNo1.033 SG20.0 %
Caramunich MaltBelgiumGrano56 SRMNo1.033 SG10.0 %
CararedUSGrano20 SRMNo1.035 SG20.0 %
Caravienne MaltBelgiumGrano22 SRMNo1.034 SG10.0 %
Chocolate MaltUSGrano350 SRMNo1.028 SG10.0 %
Chocolate MaltUnited KingdomGrano450 SRMNo1.034 SG10.0 %
Corn Azúcar (Dextrose)USAzúcar0 SRMNo1.046 SG5.0 %
Corn SyrupUSAzúcar1 SRMNo1.036 SG10.0 %
Corn, FlakedUSGrano1 SRMYes1.037 SG40.0 %
Dark Extracto SecoUSExtracto Seco18 SRMNo1.044 SG100.0 %
Dark Liquid ExtractoUSExtracto18 SRMNo1.036 SG100.0 %
Dememera AzúcarUnited KingdomAzúcar2 SRMNo1.046 SG10.0 %
Extra Light Extracto SecoUSExtracto Seco3 SRMNo1.044 SG100.0 %
GritsUSAdjunto1 SRMNo1.037 SG10.0 %
HoneyUSExtracto1 SRMNo1.035 SG100.0 %
Invert AzúcarUnited KingdomAzúcar0 SRMNo1.046 SG10.0 %
Light Extracto SecoUSExtracto Seco8 SRMNo1.044 SG100.0 %
Maple SyrupUSAzúcar35 SRMNo1.030 SG10.0 %
Melanoiden MaltGermanyGrano20 SRMYes1.037 SG15.0 %
Mild MaltUnited KingdomGrano4 SRMYes1.037 SG100.0 %
Milk Azúcar (Lactose)USAzúcar0 SRMNo1.035 SG10.0 %
MolassesUSAzúcar80 SRMNo1.036 SG5.0 %
Munich MaltGermanyGrano9 SRMYes1.037 SG80.0 %
Munich Malt - 10LUSGrano10 SRMYes1.035 SG80.0 %
Munich Malt - 20LUSGrano20 SRMYes1.035 SG80.0 %
Oats, FlakedUSGrano1 SRMYes1.037 SG30.0 %
Oats, MaltedUSGrano1 SRMYes1.037 SG10.0 %
Pale Liquid ExtractoUSExtracto8 SRMNo1.036 SG100.0 %
Pale Malt (2 Row) BelBelgiumGrano3 SRMYes1.037 SG100.0 %
Pale Malt (2 Row) UKUnited KingdomGrano3 SRMYes1.036 SG100.0 %
Pale Malt (2 Row) USUSGrano2 SRMYes1.036 SG100.0 %
Pale Malt (6 Row) USUSGrano2 SRMYes1.035 SG100.0 %
Peat Smoked MaltUnited KingdomGrano3 SRMYes1.034 SG20.0 %
Pilsner (2 Row) BelBelgiumGrano2 SRMYes1.036 SG100.0 %
Pilsner (2 Row) GerGermanyGrano2 SRMYes1.037 SG100.0 %
Pilsner (2 Row) UKUnited KingdomGrano1 SRMYes1.036 SG100.0 %
Pilsner Liquid ExtractoUSExtracto4 SRMNo1.036 SG100.0 %
Rice Extracto SyrupUSExtracto7 SRMNo1.032 SG15.0 %
Rice HullsUSAdjunto0 SRMNo1.000 SG5.0 %
Rice, FlakedUSGrano1 SRMYes1.032 SG25.0 %
Roasted BarleyUSGrano300 SRMNo1.025 SG10.0 %
Rye MaltUSGrano5 SRMYes1.029 SG15.0 %
Rye, FlakedUSGrano2 SRMYes1.036 SG10.0 %
Smoked MaltGermanyGrano9 SRMYes1.037 SG100.0 %
Special B MaltBelgiumGrano180 SRMYes1.030 SG10.0 %
Special RoastUSGrano50 SRMYes1.033 SG10.0 %
Azúcar, Table (Sucrose)USAzúcar1 SRMNo1.046 SG10.0 %
Toasted MaltUnited KingdomGrano27 SRMYes1.033 SG10.0 %
TurbinadoUnited KingdomAzúcar10 SRMNo1.044 SG10.0 %
Victory MaltUSGrano25 SRMYes1.034 SG15.0 %
Vienna MaltGermanyGrano4 SRMYes1.036 SG90.0 %
Wheat Extracto SecoUSExtracto Seco8 SRMNo1.044 SG100.0 %
Wheat Liquid ExtractoUSExtracto8 SRMNo1.036 SG100.0 %
Wheat Malt, BelBelgiumGrano2 SRMYes1.037 SG60.0 %
Wheat Malt, DarkGermanyGrano9 SRMYes1.039 SG20.0 %
Wheat Malt, GerGermanyGrano2 SRMYes1.039 SG60.0 %
Wheat, FlakedUSGrano2 SRMYes1.035 SG40.0 %
Wheat, RoastedGermanyGrano425 SRMYes1.025 SG10.0 %
Wheat, TorrifiedUSGrano2 SRMYes1.036 SG40.0 %
White Wheat MaltUSGrano2 SRMYes1.040 SG60.0 %



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...