Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Hernán Castellani: “A veces los cerveceros sobrevaloramos las recetas”

El gran cervecero de Sir Hopper, Hernán Castellani, sostiene que, más allá de tener las recetas de las mejores birras del mundo, lo importante son “los procesos”.

Uno de los grandes referentes de la cervecería artesanal argentina es, sin dudas, Hernán Castellani. Apasionado por la birra artesanal, Castellani sigue expresando su faceta docente y lanza su primer libro “La IPA no pasa de moda”, en donde, más allá de las cuestiones técnicas, relata con lujo de detalles sus experiencias personales elaborando los diferentes estilos de cerveza lupulada.

Es que, más allá de los tecnicismos, Castellani remarca que “las recetas no son nada si no van acompañadas de otras cosas”, por lo que pondera más “a los procesos” que a las materias primas propiamente dichas.

¿Cómo fue que te metiste en el mundo de la birra?

Terminé la secundaria en el 2005 y lo primero que flashé con cerveza, que no fue artesanal, fue en el verano del último año de polimodal, donde me fui a Alemania de intercambio. Me acuerdo de haber tomado una Hefeweizen que pensé que tenía pulpa de banana porque era muy turbia y por el olor y el gusto y dije “esto es una Quilmes con pulpa de banana”. Cuando volví me di cuenta de que tomábamos agua carbonatada. Y en el primer año de la facultad, que fue en el 2006, donde empecé a cursar Ingeniería química, un compañero me convidó un porrón de una English Brown a las diez de la mañana, caliente y del pico.  Le dije: “pero está caliente…” “No, se toma así”, me respondió y me voló la cabeza. A los pocos meses de ese principio del 2006 me compré un kit en Minicervecería de veinte litros y arranqué a hacer birra en mi casa, en un departamento chiquito en Caballito.

¿Estudiabas ingeniería química por una inclinación hacia la elaboración cervecera?

No, porque a mí me gustaba toda la parte química de laboratorio y flasheaba con tubitos de ensayo, las pipetas y demás. Pero la Ingeniería química no tiene nada que ver, según lo que yo pensaba, que tendría que haber estudiado Licenciatura en química y hoy te digo que no me gustaría ni medio meterme en un laboratorio. Lo que me gustan son los procesos industriales.

¿Cómo ese Hernán Castellani recién salido del secundario pasó de tomar English Brown a comprarse tu primer equipo de cervecería?

Generalmente siempre fui medio manija en un montón de cosas y no lo dudé mucho. Minicervecería era un departamento en Microcentro, casi un monoambiente que tenía los insumos almacenados ahí. Me acuerdo que mi abuela me mandó una olla de aluminio, me compré una serpentina de cobre, un bidón de plástico con un termómetro, un densimetro y en la página de Minicervecería había un tutorial de ocho páginas que lo leí como diez veces. En mis primeros años de cervecero hacía algo más parecido a un líquido de batería carbonatado que a una cerveza como la entiendo hoy. Pero bueno, después por suerte cambiaron un par de cosas.

¿Cuánto tiempo pasó desde que hacías homebrewer a tener una marca y mandarte a vender?

Como diez años. Antes existía una marca que era Bahb, “Buenos Amigos Haciendo Birra”, en donde me fui asociando con distinta gente para poder producir. En 2009 entré a Somos cerveceros y ahí empecé a preguntar y a quemar la cabeza de todos. En 2010 pasó algo muy loco, Martín Boan mandó al grupo de Somos Cerveceros que necesitaba ayudantes para la primera South Beer Cup y yo estaba disponible y laburé una semana full time para la organización. Desde rotular muestras hasta preparar el evento. A partir de ahí terminé laburando con Boan un año hasta el 2011. Decidí desde muy temprano que no quería laburar de ingeniero, que quería vivir de la birra toda mi vida.

¿Y con BAHB cuanto tiempo estuviste?

Si bien el proyecto era de un año, estuve tres años hasta que murió por completo. A esa altura yo estaba laburando en Juguetes Perdidos. Era muy amigo de Semilla, hacíamos birra de homebrewer todo el tiempo juntos y arranqué desde que alquilaron el galpón, ocho meses antes de la primera birra. Nunca fui empleado, tampoco fui socio, era como un amigo que producía y laburaba todas las birras de “Juguetes” y, a cambio, podía producir mi marca. Nico y Julián de Prinston un día me dijeron: “che, yo la voy a vender como “HC” porque BAHB no va más, ya es parte de la vieja escuela, son otras birras, sos vos solo”. Semilla también me dijo “che, no va más tu marca, ya está. Estás haciendo todo distinto, ¿por qué no cambias el nombre?” Ahí nació Sir Hopper.

¿Siempre pensaste que la movida gipsy fue una buena forma de laburar?

Hoy amo mi estructura gipsy y si me das una fábrica no la quiero. La realidad es que hice lo imposible por tener mi fábrica, choqué por lo menos cinco proyectos distintos que por distintos motivos fracasaron. Como consecuencia de no haberme podido armar mi fábrica me volví un cervecero gitano que primero fue en Juguetes durante casi dos años, después fue en Minga un año y medio, en Beata estuve un año y ahora, más nómade que nunca, no tengo fábrica fija. Me encanta poder crear una cerveza en el lugar que tengo, o al revés: tengo una cerveza en la cabeza y elijo perfectamente a dónde hacerla. Porque no es lo mismo hacer mil litros que cuatro mil, no es lo mismo un equipo a vapor que uno a gas. Por ejemplo, de la Triple NEIPA con Buko no hubiese hecho cuatro mil litros porque es una cerveza carísima con una merma alta, que se va a vender cara porque salió estúpidamente cara (Risas) y en lata de 330 centímetros cúbicos. En Buko, con una triple cocción, sacamos mil quinientos litros y no hice menos porque los fermentadores no daban, sino hubiese hecho menos. A la par estoy por sacar una Brut IPA en la que hice un lote de cuatro mil quinientos en Bierhaus. ¿Por qué? Porque es una birra más accesible, batallera, que va a salir para la Navidad, que la voy a poder vender más económica y que apunto a llegar a más volumen. Entonces, todo tiene que ver con todo: con el volumen, con la cantidad, con el tipo de producto, si la voy a sacar solo en lata, o en barril y en lata, si la quiero vender fresca o si necesito de tecnología. Va todo de la mano.

Te has servido de las diferentes características de las fábricas para poder llevar a cabo la cerveza…

Exactamente.

¿Te pasó al revés?

Seguro, todo el tiempo, de hecho, muchas veces me pasa eso como asesor. A mí no me interesa hacer la mejor birra del planeta. Yo tengo esta levadura y, si me funciona bien, hay que hacerlo con esta levadura. Hay otros que me dicen “mi público paga X pesos una American IPA” y yo quiero hacer la mejor American IPA que pueda y que me cueste un 20% menos que ese monto para venderla. Entonces, capaz no sea la mejor, pero será la mejor que pueda hacer yo con el precio de venta que tengo y el consumidor que tengo. Siempre repito mucho una frase en los cursos que doy que es: “Creo más en los procesos que en las recetas”. Para mí las recetas no son nada si no van acompañadas de un montón de otras cosas. Hay libros yanquis que se llaman Clone Brews y tienen las recetas ganadoras de birras que ganaron cuatro años la World Beer Cup en la misma categoría, de cerveceros súper reconocidos. Yo soy fanático de dos en particular: Amo completamente a Vinnie Cilurzo de Russian River y a Matt Brynildson de Firestone, y la verdad es que si a mí me dan la receta de la “Pliny the yunger” de Russian River yo no te la hago. Y todavía más, si me das la receta de Vinnie con los insumos de Vinnie y el brewhouse y los fermentadosres de Vinnie, tampoco te la hago. La gente sobrevalora las recetas: ¿qué agua tenés? ¿qué equipamiento? ¿fermentadores plásticos? ¿cómo controlas temperatura? ¿qué tipo de cepa de leva vas a usar? Cada vez soy más partidario de hacer lo mejor que se puede hacer con lo que tenés y no lo que quieras.

Algo parecido a lo que pasa en la gastronomía, donde “la mano” del cocinero es fundamental…

Cuando hablo de esto en el curso de Anatomía que doy una vez al año siempre tiro la receta del flan de mi abuela. Yo te doy la leche, los huevos y la flanera de mi abuela y ni en pedo hacés el flan de mi abuela. Entonces, ¿qué es lo que convierte a la materia prima en producto? El proceso. Ahí es donde está la clave. Hay gente que se vuelve loca metiéndole 30 gramos de lúpulo por litro a una IPA y después la oxida toda cuando está terminada; o la fermenta y tiene diacetilo. Y la verdad es que no lo vale. Entonces, ¿de qué me sirve traerme el lúpulo directamente del valle de Yakima recién peletizado si después tengo una fermentación explotada en diacetilo? De nada.

Con esta situación económica, ¿aflorarán más marcas gipsy?

El modeo gipsy acomoda un montón de cosas en donde los pequeños productores pueden tener un equipamiento profesional, casi incosteable a primera escala, en cervecerías grandes. A su vez, las cervecerías grandes pueden bajar sus costos operativos, que son gigantes, dándole lugar a los pequeños. Además de una retroalimentación: uno aprende del otro y viceversa. Claramente no es algo que inventé yo, sino que miro mucho afuera, y sin ir a Europa ni a Estados Unidos, que es re contra común, en Brasil no hay fábricas de menos de treinta mil litros por mes. Una vez le pregunté a Murilo, el genio que hace “Petróleum” de Dum ¿No tenés tu fábrica propia? “Ni loco. No la quiero. Yo laburo más cómodo, hago mejores cervezas y soy mas feliz”. Hay un montón de fábricas chiquitas que no son rentables para seguir subsistiendo y que no por eso tienen que dejar de existir, simplemente tendrían que dejar de tener una fábrica física. Por el contrario, hay un montón de fábricas que han creado un monstruo muy grande y que les va a ser muy difícil mantener. Entonces, ahí es donde se junta esto y es el famoso win-win. Yo en Bierhaus estoy feliz. Tienen una fábrica modelo, con un bloque de 2.500 a vapor automatizado. Tienen molino zarpado, transporte de granos, silo, molienda, un montón de cosas para jugar en primera, que vendiendo los 5 mil litros por mes que vende Sir Hopper, sería imposible. Ni siquiera en 20 años la puedo armar.

En cuanto a las cosas nuevas con las que podés jugar y haciendo cosas más exclusivas, se sabe en el sector que Castellani sacó la Hemp Beer, ¿qué aporte le dan los terpenos en cuanto a flavor y en cuanto a lo sensorial?

Los terpenos son compuestos aromáticos que están en todas las plantas aromáticas. Hay terpenos aromáticos en la lavanda, el limón, el pomelo, etc. Lo que hacen en laboratorios es, agarrar una variedad de cannabis, la pasan por un detector de terpenos que miden los picos de cada compuesto aromático y, extrayendo los terpenos de las plantas regulares comunes, simulan un blend de compuestos aromáticos que tiene el mismo perfil e intensidad que una variedad puntual de cannabis. La Hemp IPA es una American IPA de la costa Oeste, donde debiera ser seca, amarga, alcohólica, muy aromática, con los perfiles de los principales lúpulos de esa zona (cítricos y resinosos), pero sumado a los perfiles del cannabis, que depende de la variedad que se use.

Me interesa hablar del Castellani docente, porque no elegiste hacer un libro de crónicas de tu vida. ¿cómo surgió la posibilidad de hacer este libro y cómo te llevas con la docencia dando cursos?

Me llevo bien, pero distante. Me gusta mucho explicar, me dicen que tengo una manera clara y sencilla de bajar a tierra un montón de conceptos. Pero solamente me puedo parar enfrente de 300 personas hablando cuatro horas de algo que tengo que manejar muy bien. Esa es la razón por la que una vez al año doy el curso de Anatomía y ahora el de fermentaciones. Soy cervecero, no docente cervecero. También pasa algo muy fundamental: a mí me enseñó mucha gente de manera desinteresada y me siento en la obligación de, de alguna forma, devolverlo. El cervecero que genera una experiencia práctica o un conocimiento teórico y se lo guarda, es porque no entiende lo más lindo de la cerveza artesanal, que es la camaradería.

¿Cómo arrancaste el libro?

En una casa en California. Había terminado un curso y me agarró la pandemia. Me recontra copé y me asesoré con unas chicas que la tienen re clara con el proceso de hacer un libro de punta a punta. Surgió la duda de qué libro escribir: si un libro de masas, del estilo IPA para bebedores o historias de cervecerías, y en un momento dije “es como dar el curso. Yo puedo escribir un libro de lo único que considero que puedo escribir un libro y es de mi experiencia práctica de cómo elaborar cerveza lupulada”. Es importante recalcar que no tengo la verdad absoluta, sino que es mi forma de interpretar ciertos estilos y hay un montón de herramientas de cortar la curvatura de aprendizaje de una manera amigable.

¿Qué crees que va a pasar en el mundo cervecero con la apertura de las restricciones durante el verano?

Las veces que predije cosas, le erré horrible. En un momento dije que la Brut IPA iba a reemplazar a la NEIPA. Nada más errado (Risas). Mirá, yo creo que la pandemia provocó un cambio que hizo que todos hagamos latas por todos lados y que consumamos buenas cervezas en nuestras casas. El growler nunca pegó del todo y hacía bajar rápidamente la calidad. Desde ahora, va a cambiar mucho la manera en la que elaboramos los productores, en la que venden los bares y cervetecas y en las que consumen los fanáticos de la cerveza artesanal. Pero quiero creer que todo va a ser para mejor y en un escenario un poco más real. En donde nos paremos y veamos en parte esta locura del crecimiento exponencial y un montón de gente con mega fábricas, cuando no sabían los cuatro ingredientes esenciales. En esta parte, se dará un proceso de depuración, pero no en el mal sentido, la verdad es que, ojalá que no caiga nadie, sí que nos profesionalicemos.

A su vez, también está el Castellani comunicador, parecido al que hace docencia, con el podcast “B1rr4 blog”…

Si, todavía lo tenemos. Un poco abandonado porque nos pasó la birra, digo la vida (se ríe por el fallido) por encima. Pero estamos por sacar un nuevo episodio con Tor (Torstein Hoset) de Strange, hablando de Sours y fermentaciones mixtas.

¿Qué rol considerás que tiene la comunicación cervecera?

Me estoy amigando de a poco con las redes sociales. Lo mío es hacer cerveza y todo el resto es como un corolario, pero que va de la mano. Me gusta la comunicación. Siento la necesidad de devolver muchas de las cosas que me dieron de manera desinteresada y una parte de eso es B1rr4. La idea es generar un contenido que no sea solo mío o de (Marcos) Ragoni, sino que sea de todos. Me ha pasado con un montón de cerveceros, donde uno me enseña una cosa y yo se las devuelvo evolucionada, o al revés. Hay gente que escuchó algún consejo que yo di y me lo mejoran. No solo me hicieron caso, sino que encontraron otro detalle que terminó perfeccionando aún más lo que había marcado. Ese es el espíritu.


Por Alejandro Tellería. Diciembre 8, 2020





Brewers Association publicó su guía 2021 de estilos de cerveza


La organización norteamericana incorporó, en su actualización anual, cuatro estilos de cerveza a su famoso catálogo.

A fines de febrero de 2021 llegó la esperada actualización anual de Brewers Association y esta vez trajo consigo la incorporación a la guía cuatro estilos de cerveza nuevos: dos provenientes de Nueva Zelanda, uno de Bélgica y otro de origen estadounidense.

El jurado cervecero, compuesto por 5.300 cerveceros y cerca de 46 mil homebrewers residentes en Estados Unidos incorporó al selecto listado de estilos de cerveza al New Zealand –Style Pale Ale; New Zealand – Style IPA; Belgian- Style Session Ale y Kentucky Common Beer.

Comenzando por los estilos de cerveza neozelandeses, la Pale Ale (New Zealand –Style Pale Ale) es la más neutra dentro de la selección, aunque resalta por sus notas lupuladas a maracuyá, frutas tropicales y a “pasto cortado”. Tiene un cuerpo medio tirando a bajo, refrescante, poco maltoso y tendiente al amargor. Fácil de tomar y con un final seco.

Por el lado de la IPA (New Zealand – Style IPA) presenta un aroma más intenso donde emergen las notas florales, cítricas y herbáceas. “El uso de agua con alto contenido de minerales puede resultar en una cerveza seca y crujiente en lugar de una versión acentuada con malta. Los atributos del lúpulo son dominantes y equilibrados con el carácter de la malta”, señala la guía.

En cuanto a la Belgian- Style Session Ale se puede encontrar ésteres afrutados en una escala de baja a media, pero “en armonía con la malta y otros atributos”, sin diacetilo, con un cuerpo bajo y una graduación alcohólica que se ubica entre el 2,1% y el 5%. Este estilo puede incorporar frutas, algo muy característico de las cervezas belgas y pueden ser envejecidas en barricas.

Finalmente, el estilo Kentucky Common Beer se incorporó al listado. Aquí, se resalta la malta dulce, con notas medias o bajas. A su vez, ese dulzor se realza con las notas de maíz, caramelo, toffee y pan. Su perfil lupulado debe ser medio o bajo, con notas florales o especiadas “típicos de las variedades de lúpulo norteamericanas de principios del siglo XX”. Puede tener una pequeña acidez muy sutil.

Tal como lo dice su nombre, este era uno de los estilos de cerveza que se elaboraba en Estados Unidos desde la era de la Guerra Civil hasta la Ley Seca. “Los granos o copos de maíz se usaban comúnmente en una proporción del 25-35% del molido total. Los atributos minerales resultaron del uso de agua de infusión dura. Estas cervezas se consumieron muy jóvenes, pasando de la cervecería al consumidor en tan solo una semana”, agrega la guía.

https://alafresca.com.ar/brewers-association-publico-su-guia-2021-de-estilos-de-cerveza/





Efecto Crabtree

Autor: Sebastián Oddone
 
Gracias a la respiración, nosotros los humanos, obtenemos la energía necesaria para poder llevar adelante todas nuestras actividades. Lo mismo ocurre con la levadura, quien mantiene la capacidad de respirar oxígeno y de esa forma sostener sus reacciones metabólicas.
Sin embargo, a diferencia de lo que nos pasa a nosotros, que en ausencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas) no somos capaces de “respirar”, la levadura sí puede. La manera en que lo logra es mediante la fermentación alcohólica. Es decir, la fermentación sería una manera alternativa de obtener energía sin la necesidad de respirar oxígeno. La eficiencia en cuanto a la obtención de energía mediante la fermentación es significativamente menor que la de la respiración aeróbica, pero antes que nada…
Una primera conclusión es qué, si a la levadura la privamos de oxígeno, ella se las rebusca y utiliza su metabolismo anaeróbico para seguir viviendo.
Pero esto no es todo, existe un fenómeno muy particular con la levadura de cerveza que consiste en lo siguiente:
Si se encuentra en un contexto de alta concentración de azúcares simples (glucosa), a pesar de contar con oxígeno disponible, fermenta y produce alcohol etílico. Situación que se da justamente al inicio de la fermentación de cerveza, ¿Por qué haría esto la levadura, si en cambio por respirar oxígeno obtendría energía mucho más eficientemente?
Bien, este fenómeno tan llamativo se denomina “Efecto Crabtree”, y se piensa que lo realiza para defenderse de los contaminantes. Es decir, a pesar de tener oxígeno, en condiciones de exceso de azúcar (le sobra azúcar), invierte parte de ella en generar alcohol a modo de defensa.
 
Fuentes consultadas: Chris White, Yeast, 2010 / Thomas Pfeiffer, An Evolutionary Perspective on the Crabtree Effect, Front. Mol. Biosci., 2014

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/3891642560917535





¿Por qué las levaduras producen ésteres?

Autor: Sebastián Oddone

Los esteres son compuestos químicos que muchas veces se asocian a notas de tipo frutal, son producidos por las levaduras, y según el contexto se generan en menor o mayor medida. Por ejemplo, hay variables como la temperatura, los azúcares simples, el nitrógeno amino libre que cuando se incrementan en el mosto muchas veces causan un aumento en la producción de esteres.

En cambio, otras variables como la concentración de oxígeno disuelto, la presencia de ácidos grasos insaturados, los compuestos de Mailliard y la presión hidrostática cuando se encuentran en mayor nivel colaboran en una reducción de los esteres.

Pero… ¿Alguna vez te preguntaste por qué las levaduras producen ésteres frutales?

¿Será porque quieren que nuestra cerveza huela bien?, mmmm no creo

El hábitat natural de las levaduras es la superficie de ciertos alimentos como las frutas y otras plantas. Allí encuentran azúcares y los nutrientes que les permiten crecer, multiplicarse y estar vitales. Y de esta manera lograr su objetivo de “conquistar el mundo”.

Ahora bien, ¿cómo hacen para intentar conquistar el mundo estos bichitos tan pequeños que ni siquiera se ven a simple vista?

Lo que la evolución les dio fue la posibilidad de generar esteres mediante su metabolismo, y se postula que de esta manera atraen a las mosquitas de la fruta. Cuando estas mosquitas se acercan a las frutas las levaduras logran pegarse en sus patitas y ser transportadas hacia otros lugares.

A ellas les interesa propagarse indefinidamente y conquistar otros sitios, a nosotros muchas veces nos interesan esos esteres frutales que tan bien les hacen a ciertos estilos de cerveza.

Fuentes consultadas: María Dzialo, Physiology, ecology and industrial applications of aroma formation in yeast, FEMS Microbiology Reviews, 2017. / Joaquín Christiaens, The Fungal Aroma Gene ATF1 Promotes Dispersal of Yeast Cells through Insect Vectors, 2014.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/3887048911376900





Cerveza de París, receta de 1860


La receta fue publicada en un ejemplar del «Diario de Menorca» en 1860.
«Se ponen al fuego doce azumbres de agua y siete libras de cebada, y se hace hervir dos horas y media añadiéndose seis onzas de lúpulo, una de cilantro y media pata de ternera, y se continúa haciéndolo hervir por una hora más teniendo cuidado de menear el fondo de la caldera cada diez minutos con un cucharón de madera; enseguida se pasa por un tamiz de cerda, se echa en una cubeta y se añade media libra de melaza dejándolo enfriar durante una hora y después pueden echarse en un barril diez azumbres de cerveza que es el producto de la operación.

Para hacerla fermentar se echa cuatro onzas de levadura de cerveza que se deslíen en un poco de cerveza del barril y se añaden luego a la totalidad.

A las 24 horas se baja la cerveza a la cueva, se le echan tres claras de huevo batidas y un poco de sal, y cuando ya está clara se embotella».
El azumbre es una antigua unidad de medida para el volumen de líquidos, utilizado comúnmente y casi en exclusividad para el vino. Su equivalencia variaba de una región a otra:
  • En San Sebastián, un azumbre = 2,52 litros.
  • En el resto del País Vasco, un azumbre = 2,06 litros.
  • En Castilla, un azumbre = 2,05 litros.
  • En Valencia un azumbre = 2,06 litros.
  • El azumbre estaba dividido en cuatro cuartillos o dieciséis copas. Ocho azumbres formaban una cántara o arroba mayor, y dos azumbres una cuartilla.
Considerando que la cercanía de Valencia con Menorca podemos suponer que el azumbre mencionado en la receta equivaldría a 2,06 litros.
Esta receta posee alguna característica curiosa como el hecho de que se mencione entre los ingredientes, media pata de ternera.

Ingredientes
  • 24,72 litros de agua 
  • 3,17 kilos de cebada
  • 170 gramos de lúpulo
  • 28,35 gramos de cilantro
  • 1/2  pata de ternera
  • 227 gramos de melaza 
  • 113,4 gramos de levadura de cerveza
  • 3 claras de huevo batidas
  • Sal
Preparación
  1. Se ponen al fuego los casi 25 litros de agua y 3,17 kilos de cebada, y se hace hervir dos horas y media añadiéndose 170 gramos de lúpulo, 28,35 gramos de cilantro y media pata de ternera, y se continúa haciéndolo hervir por una hora más teniendo cuidado de menear el fondo de la caldera cada diez minutos con un cucharón de madera.
  2. Enseguida se pasa por un tamiz de cerda, se echa en una cubeta y se añade 227 gramos de melaza dejándolo enfriar durante una hora y después pueden echarse en un barril 20,6 litros de cerveza que es el producto de la operación.
  3. Para hacerla fermentar se echa 113,4 gramos de levadura de cerveza que se deslíen en un poco de cerveza del barril y se añaden luego a la totalidad.
  4. A las 24 horas se baja la cerveza a la cueva, se le echan tres claras de huevo batidas y un poco de sal, y cuando ya está clara se embotella.




El ácido peracético (PAA): Biocida de amplio espectro y bajo en residuos

Limpiar, higienizar y desinfectar son tres procesos imprescindibles en la industria alimentaria. Tres acciones cuyo objetivo es garantizar la inocuidad de los alimentos, evitando así que puedan causar toxiinfecciones alimentarias, además de conseguir una mayor vida comercial de los productos. De estas tres fases de higienización en la industria alimentaria, centremos nuestra atención, debido a su importancia, en la de desinfección de superficies y ambientes. Todos los equipos y utensilios de las zonas de trabajo deben ser desinfectados para asegurar que se alcancen unas condiciones higiénicas suficientes para lograr el máximo nivel de higienización y de inocuidad.

Pero qué se entiende por desinfectar. La RAE define desinfectar como “quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo”. Por tanto, a diferencia del producto higienizante, el desinfectante tiene como objetivo atacar a los elementos vitales del microorganismo, lograr su destrucción y causar la lisis de la célula. En la industria alimentaria se debe conseguir la eliminación de los microorganismos patógenos y la reducción hasta niveles considerados aceptables de los microorganismos alterantes.

Hoy en día, existe un amplio abanico de sustancias activas biocidas para desinfectar y hacer frente a los microorganismos en la industria alimentaria entre las que se encuentran: agentes clorados, aldehídos, sales de amonios cuaternarios, alcoholes, peróxido de hidrógeno, aminas terciarias, biguanidas poliméricas o ácido peracético. Precisamente, sobre este último nos vamos a detener en este post.


¿Qué es el ácido peracético (PAA)?

Es un compuesto orgánico con la fórmula CH3CO3H, también conocido como ácido peroxiacético. Más concretamente podríamos decir que es un producto de reacción de equilibrio que se produce por la reacción de ácido acético con peróxido de hidrógeno.

El PAA tiene numerosas aplicaciones industriales, pero centrémonos solo en su uso como desinfectante en la industria alimentaria y de bebidas, aunque otras aplicaciones típicas incluyen la lavandería industrial, la industria papelera o el tratamiento de agua y aguas residuales.

Su uso está muy generalizado para la desinfección de superficies y circuitos en las industrias alimentarias debido a que sus subproductos son inofensivos (ácido acético, oxígeno y agua), minimizando así el riesgo para el medio ambiente y la salud humana.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) describe al ácido peracético como un antimicrobiano ideal, debido a su alto potencial oxidante sobre la membrana externa de las bacterias, endosporas, hongos, virus y levaduras. Su mecanismo de oxidación consiste en la transferencia de electrones de la forma oxidada del ácido a los microorganismos, provocando así su inactivación o incluso su muerte.

Estas características de buena eficacia, esencialmente sin residuos tóxicos, fácil aplicación (en solución acuosa) y relativamente bajo costo, han hecho del ácido peracético un antimicrobiano cada vez más popular en muchas industrias relacionadas con alimentos y bebidas

Regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y regulaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (FDA) establecen que el ácido peracético puede aplicarse como desinfectante en superficies en contacto con alimentos y para el contacto directo de alimentos con frutas, vegetales, carne, aves y mariscos.

El uso de soluciones de ácido peracético como agente antimicrobiano en canales y carne de ave está aceptado en Estados Unidos por la FDA con límites de 220 ppm para el ácido peracético y 110 ppm para el peróxido de hidrógeno. Se remitió un informe en 2013 sobre este uso a la EFSA, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria para su valoración. Esta analizó los datos y publicaba hace ya unos meses una opinión científica favorable referida a la seguridad y la eficacia del uso de ácido peracético para el control de patógenos en la carne de ave.

El informe emitido por la EFSA concluye que el ácido peracético puede resultar efectivo para desinfectar canales de aves sin afectar a la piel o a la carne. En particular, el ácido se aplica a la canal, una vez desplumada y eviscerada, por inmersión o pulverización de la misma con una disolución acuosa de ácido peracético. Los resultados de esta evaluación avalan la aplicación directa del ácido peracético sobre la carne pollo como complemento a otras estrategias para el control de la presencia de patógenos, pero por el momento no existe ningún Reglamento Europeo que permita el uso del PAA sobre carne.

Se trata pues de un desinfectante de superficies de alto nivel, presenta eficacia biocida frente a bacterias, hongos, levaduras, endosporas y virus a concentraciones inferiores a 100 ppm en 5 minutos o incluso menos. Puede ser utilizado sobre un amplio rango de temperatura (hasta 60° C), no se ve afectado ni por la dureza del agua ni por residuos de proteína.


¿Qué se puede desinfectar con ácido peracético?

Por sus características y beneficios, este desinfectante ayuda en una gran variedad de industrias como la alimentaria, procesadoras de alimentos y bebidas, incluyéndose desde operaciones de procesado de carne, conserveras y lácteas.

El PAA se considera el desinfectante por excelencia de los sistemas cerrados, se emplea para desinfectar CIPs, pasteurizdores, tanques, superficies o rellenadores, debido a su excelente bajo nivel de espuma y fácil aclarado. También se puede utilizar en ambientes con presencia de dióxido de carbono, como es el caso de tanques de fermentación, contenedores de añejamiento o carbonatadores, en la industria cervecera, vitivinícola y embotelladoras entre otros.


Sobre el Autor, Joan Estornell: Responsable de Comunicación y Marketing en Betelgeux. Licenciado en Ciencias de la Información. Máster en Dirección de Cuentas Publicitarias. Innovación estratégica en Marketing y Publicidad (UAB). Máster en Digital Business. Marketing Digital (ESIC Business & Marketing School). Curso Higienista en la Industria Alimentaria (Betelgeux).

https://www.betelgeux.es/blog/2018/01/31/el-acido-peracetico-paa-biocida-de-amplio-espectro-y-bajo-en-residuos/





Levaduras y atenuación

Autor: Sebastián Oddone

Un mosto de cerveza tiene un perfil de azúcares determinado. Este perfil depende de las materias primas utilizadas, y del proceso de macerado que se lleve a cabo.

En líneas generales se puede observar que los mostos tienen en promedio un 15 a 20% de azúcares simples como la glucosa y la fructosa (azúcares de una única molécula), entre un 2 y un 6% de sacarosa (azúcar de dos moléculas), entre un 30 y un 60% de maltosa (otro azúcar de dos moléculas), entre un 15 y un 20% de maltotriosa (un azúcar de tres moléculas), y dextrinas (azúcares de varias moléculas).

Las levaduras, por una cuestión de ahorro energético, consumen los azúcares siguiendo un determinado orden, comienzan por los más simples, luego siguen con los más complejos de varias moléculas.

La cuestión es que no todas las cepas consumen todos los tipos de azúcares, luego dependiendo de ello y de las condiciones del mosto y de la propia levadura en cuanto a vitalidad, será el nivel de atenuación logrado.

A modo de ejemplo, hay cepas que no consumen maltotriosa (London, Windsor de Lallemand entre otras), por lo tanto, tampoco consumirán dextrinas. En conjunto estos dos tipos de azúcar aportan entre un 25 y un 35% de los azúcares totales. La atenuación máxima de dichas cepas estará entre un 65 y 75%.

Otras cepas no consumen ni siquiera maltosa (el principal tipo de azúcar de la malta, de ahí el nombre “maltosa”). En este caso tendremos cepas con una atenuación súper baja. Un ejemplo es la LA-01 de Fermentis (Saccharomyces var. Chevallieri), recomendada para elaborar cervezas de bajo contenido alcohólico.

Finalmente, en el otro extremo se encuentran las Saccharomyces var. Diastaticus que son capaces de metabolizar dextrinas con la consecuente alta atenuación que puede llegar hasta el 100% incluso. Ejemplos son la BE-134 de Fermentis y la Belle Saison de Lallemand. La levadura Bretanomyces tiene un comportamiento similar en este aspecto.

https://www.facebook.com/sebastian.oddone.9/posts/3884159941665797 



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...