Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Chicha de jora, tradición que se mastica.

Doña Vicenta Albines mueve la olla sigilosamente por varios minutos, lleno de brebaje y tradición. La chicha de jora aún no estará lista hasta el día siguiente, porque aún debe pasar por una segunda hervida para llegar a ser la bebida mas exquisita de las picanterías del Bajo Piura.

Desde Siempre

En el hogar de doña Vicenta, en el distrito de El Tallan, se respira y se toma este néctar desde siempre. Vicenta aprendió de su mamá y ella de la suya. Ahora, sus hijas y nietas se turnan en la preparación La chicha ha sido y es su principal sustento. Suena a leyenda cuando uno pregunta si aún se mastica la chicha. En realidad es una práctica casi olvidada. Para doña Vicenta se mastica la chicha para que "corte" y salga bien nca. A esto se le conoce como el "muqueado", según menciona el libro "Chicha Peruana"; y consiste en el mascado del maíz aún entero, para luego devolverlo a las tinajas, frotándolo también con un palo de sapote conocido como la "vieja" para molerlo aún más, ayudando a extraer el ácido y lograr la fermentación deseada. Ha sido un día entero de trabajo con la participación de casi todas las mujeres en el hogar de doña Vicenta. Mañana se preparan para el recocido, en la que pondrán nuevamente a hervir la chicha durante un día más hasta que esté "desfogada", lista para la venta, hasta comenzar todo de nuevo.



FOTOS: Miguel Arreátegui Rodríguez/ Piura




Todo grano sin gluten con maceración escalonada

Foto ilustrativa
Lo que vamos a comentar ahora es cómo preparar una cerveza todo granos sin gluten.
También vamos a hacer esto con maceración escalonada, ya que es probable que hayas malteado tu propio grano y hay claras ventajas para el uso de estos regímenes de maceración/temperaturas.
Es posible que quieres empezar con cantidades más pequeñas (yo empecé con 9 litros - cantidad embotellada) por lo que las instrucciones a continuación son para pequeñas cantidades de 9 litros. No hay razón para que no puedas seguir las instrucciones detalladas a continuación para lotes más grandes. Simplemente hay que aumentar las cantidades, pero recuerda que las temperaturas serán diferentes, ya que no se escalan muy bien.
  1. El siguiente supone una cantidad de 9L y total de 3 Kg de grano.
  2. Calenta alrededor de 7,5 lt de agua a 43ºC y mezclar. Anadir la malta triturada.
  3. Deja el empaste a 40ºC durante 20 minutos, moviendo de vez en cuando. Esto es la pausa de betaglucano.
  4. El pH del Empaste debería ser alrededor de 5,4
  5. Añade 2,7 litros de agua hirviendo al empaste. (Debería ser la cantidad adecuada para llevar la temperatura a 55ºC)
  6. Deje el empaste a 55ºC durante 25 minutos, moviendo de vez en cuando. Esto es la pausa proteolitica.
  7. Saca 3 litros de líquido de la parte superior del empaste y mantenla por debajo de 60ºC para preservar las enzimas
  8. Coloca el líquido en la nevera.
  9. Añade 2,0 litros de agua hirviendo al empaste para llevarlo hasta 70ºC.
  10. Manten el empaste a 70ºC durante 20 minutos para la conversión parcial de los almidones en azúcares. La adición de agua caliente al empaste levantara la temperature a 70ºC y convertirá los almidónes que ya están solubles. También reducira la viscosita antes de hervir.
  11. Lleva a ebullición y mantén durante 20 minutos. La ebullición gelatinizará el resto del almidón y dejará disponibles las enzimas (las que tenemos en la nevera) para la conversión de los azúcares.
  12. Enfría el empaste a 70ºC (de nuevo a temperaturas de conversión de almidón).
  13. Añade el líquido de la nevera al empaste. Esto tiene las enzimas aún activas que podrán convertir los almidones en azúcares solubles. Esto puede necesitar un poco más de tiempo de lo que estamos acostumbrados con el metodo todo grano.
  14. Mantén a 67ºC durante 90 minutos. Las amilasas alfa y beta pueden trabajar en el almidón gelatinizado, convertiéndolo en azúcares que despues va a utilizar la levadura para crear el alcohol y CO2.
  15. Preparar el agua para el Sparge (enjague). 75ºC es una buena temperatura, ya que cualquier enzima activa será desnaturalizada sellando la fermentabilidad.
  16. Separa el mosto del grano
  17. Enciende la calefacción donde se ha recogido el mosto y empeza la ebullición.
  18. Una vez que el mosto ha estado hirviendo unos minutos puedes comenzar con añadir los lúpulos.
  19. A partir de ahora es el mismo proceso que cualquier otra cerveza metodo todo grano que hayas hecho. Es necesario hervir durante 60 - 90 minutos, sigue añadiendo los lúpulos como dice tu receta, enfría el mosto al final y luego echa la levadura.
Las Pausas

Betaglucano
Tiempo y temperatura: 38-45°C durante 20 minutos.
La pausa de betaglucano es importante con el grano bajo-modificado o malteado en casa, ya que se utiliza para romper los Beta glucanos. La pausa de betaglucano es responsable de la unión de la masa y sin hacer este descanso vas a terminar con un empaste con la misma consistencia que la miel (OK, ni de lejos tan malo, pero al menos permite una buena imagen visual) y crea problemas en el momento de separar el grano del mosto.

Esto normalmente solo lo utilizan los cerveceros usando una gran cantidad de trigo sin maltear o en copos. De lo contrario, empastes difíciles generalmente pueden ser manejados por la disminución de la viscosidad por el aumento de la temperatura del Sparge. Sin embargo, para empastes de grano sin gluten que no están malteados por un profesional, la pausa de betaglucano es muy útil.

Pausa Proteolítica
Tiempo y temperatura: 55°C durante 25 minutos.
La Pausa Proteolítica se utiliza para romper las proteínas en la cerveza. Demasiadas proteinas pueden causar falta de claridad en su cerveza.
Maltas que no se modifican totalmente (granos malteados) se benefician de una pausa Proteolítica para descomponer las proteínas de gran tamaño en proteínas más pequeñas y aminoácidos, esto también ayudará a liberar más de los almidones del grano. Los aminoácidos este proceso produce también alimentarán la levadura con nutrientes muy necesarios.
No utilices la pausa para maltas totalmente modificadas, ya que puede secar la cerveza dejándola agualida. Se puede utilizar (como ocurre con la pausa de betaglucano, arriba) cuando se utiliza una gran cantidad de trigo sin maltear o en copos .

Pausa Pepidase
Tiempo y temperatura: 45-55ºC durante 25 minutos
Produce nitrógeno amino libre, que puede ayudar en la fermentación y alimentar la levadura

Pausa Amilasa Beta
Tiempo y temperatura: 55 - 65ºC durante 60 minutos.
Produce maltosa, un disacárido (azúcar con dos moléculas). Mas tarde será completamente fermentado por la levadura. Cuanto más maltosa se produce, más fermentable será el mosto y como resultado la cerveza será mas seca (y ligeramente con mayor nivel de alcohol).

Pausa Amilasa Alfa
Tiempo y temperatura: 68 - 72ºC durante 25 hasta 60 minutos.
Produce una variedad de azúcares incluyendo maltosa y azúcares no fermentables. Produce ambos azúcares fermentables y no fermentables. Más activo que la amilasa alfa en el macerado, más que se producirán azúcares no fermentables (en comparación con la amilasa beta) y más lleno será el cuerpo de la cerveza final (pero reducirá ligeramente el contenido de alcohol).

Gelatinización

Con el fin de elaborar cerveza con éxito utilizando el método de todo grano, se tendrá que resolver el problema de gelatinización. En resumen, es necesario elevar la temperatura entre 80 y 85C sin desactivar las enzimas, ya que se destruyen a cualquier temperatura por encima de 75 - 77C. Esto se puede lograr de dos maneras:
  • Añadir enzimas directamente al macerado DESPUÉS que la gelatinización se haya completado. Las enzimas están disponibles para comprar y son más comunes en la elaboración del vino, pero enzimas son enzimas!
  • Justo ANTES de subir el mosto a la temperatura de gelatinización. Tratar de conservar la mayor cantidad de líquido posible. El líquido contiene todas las enzimas y, por tanto, mantener el mosto a la temperatura adecuada y volver a agregarlo al macerado después de la gelatinización, funcionará. Perderás algunas enzimas (las enzimas en el mosto que ha pasado por la gelatinización) pero el resto debe tener suficiente fuerza enzimática para convertir los almidones en el grano - esto es también conocido como el poder diastásico.
¿Qué es la gelatinización del almidón?

Para entender la gelatinización del almidón, primero debemos entender lo que está pasando en el empaste y lo que estamos tratando de lograr.
En pocas palabras (y esto se simplifica, el tema es enorme y hay libros enteros que se han escrito sobre el tema), este es el proceso desde el campo hasta la copa:
La cebada se recoge del campo y el grano se separa. 
Este se germina en un proceso llamado malteado. Maltear cambia la estructura del almidon facilitando el accesso para las enzimas.
Este cambio estructural no es suficiente para nosotros. En este estado las enzimas podrían convertir los almidones, pero tardarían días.
Con la malta resultante tenemos que seguir el proceso:
  • Aumentar la temperatura hasta llegar a la "temperatura de gelatinización" descompone aún más los almidones del grano. Esto disuelve los almidones en un formato que permite a las enzimas que actúen sobre ellos.
  • Ahora las enzimas pueden actuar sobre el almidón para convertir esto en azúcares. Las enzimas llamadas Alfa y Beta amilasa son las responsables de esto y hacen su trabajo en temperaturas de 68 a 72 ° C (Alfa) y 60-65 ° C (Beta).
  • Estos azúcares son digeridos por la levadura y, al hacerlo, convierten nuestros azúcares en dióxido de carbono y el alcohol y, nuestro mosto en cerveza.
Si perdemos o tenemos problemas con alguno de los pasos anteriores se deteriora en gran medida nuestra capacidad para hacer cerveza.

La Gelatinización

La clave que convierte el almidón en una sustancia que las enzimas pueden convertir en días, a algo que puede convertir en sólo un par de horas es el proceso de gelatinización.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el 99% de la cerveza que bebemos está hecha con uno de sólo dos granos? Hemos estado haciendo cerveza desde hace 7000 años y todavía tenemos una absurda mayoría de cervezas hechas con solamente dos granos. Parte de la razón sin duda es gelatinización. Las enzimas que se necesitan para convertir los almidones en azúcares hacen sus trabajos en las siguientes temperaturas:
  • Beta Amilasa: 60°C-65°C
  • Alfa Amilasa: 68°C-72°C
Ahora echa un vistazo a las temperaturas de gelatinización de los granos más utilizados para la cerveza:
  • La cebada de malta: 61ºC - 62ºC
  • Trigo: 52ºC - 54ºC
  • Maíz: 70ºC - 75ºC
  • Arroz: 68ºC - 75ºC
  • Patata: 56ºC - 69ºC
El trigo y la cebada gelatinizan a una temperatura más baja que las enzimas que hacen la conversión de almidón a azúcar. Así que cuando hacemos el macerado a 68°C (la temperatura más común) en realidad estamos haciendo dos cosas a la vez; estamos activando Beta y Alfa amilasa (enzimas) Y gelatinizar los almidones. Para la gelatinización completa, la temperatura tiene que llegar a la parte superior de la gama (62 de cebada y 64 para el trigo), pero cuando se hace un macerado normal, ya lo estamos logrando.

¿Por qué es diferente con cereales sin gluten?
  
La temperatura de gelatinización para el grano sin gluten es más alta que el de la cebada y el trigo.
  • Mijo 75ºC - 85ºC
  • Alforfón a 70ºC - 80ºC
  • Sorgo 70ºC - 75ºC
Para hacer un macerado con granos sin gluten con éxito (sin tardar dos o tres días, lo que arruinaría la cerveza) primero tendrías que llevar la temperatura hasta la temperatura de gelatinización apropiada para hacer el almidón disponible para las enzimas y luego enfriarlo a la temperatura adecuada para que las enzimas se pueden activar y convertir el almidón en azúcar. Y ahí está nuestro problema; aumentar la temperatura hasta la de gelatinización es fácil, el problema es que, a estas temperaturas, las enzimas que convierten el almidón en azúcar se desactivaran y no se podrán reactivar de nuevo – estarán muertos.
Por lo tanto, si queremos utilizar granos sin gluten, tenemos que usar diferentes procedimientos para no desactivar las enzimas que necesitamos pero gelatinizar el grano para que el almidón sea soluble para que las enzimas pueden convertirla fácilmente.





IPA especial: Red IPA

Un estilo de cerveza artesanal moderno derivado de una IPA americana pero con mayor sabor a malta caramelo similar a una ambar ale. Tan lupulada como la IPA Americana, amarga y moderadamente fuerte añadiendo mayor carácter a malta con algo de caramelo, toffee y/o frutos secos. Conserva el final seco y el cuerpo magro que hace a las IPA tan bebibles, una IPA Roja es un poco más sabrosa y maltosa que una IPA Americana sin ser dulce o pesada.
El color varia del rojizo-ambar a rojo-cobre debiendo ser clara aunque las versiones con dry hopping suelen presentar mas turbidez.
Espuma blanca a crema de buena retención.
El sabor predominante es a lúpulos americanos cítricos, florales, pináceos, resinosos, especiados, a frutas tropicales, frutas de carozo, bayas, melón, etc. Amargor de lúpulo medio-alto a muy alto. El sabor a malta debe ser mediobajo a medio, en general limpio, pero con un dulzor maltoso en frente con sabores a caramelo claro, toffee, tostado y/o frutos oscuros. El nivel de sabor a malta no debe restringir de manera adversa el amargor del lúpulo y la presentación de sabor. Baja frutosidad derivada de la levadura es aceptable, pero no es requerida. Final semi-seco a seco; el dulzor residual debe ser de medio-bajo a ninguno. El sabor y amargor del lúpulo pueden permanecer en el retrogusto, pero no deben ser ásperos. Un muy ligero y limpio sabor de alcohol puede notarse en las versiones más fuertes.
De cuerpo medio-ligero a medio, con una textura suave. Carbonatación media a media-alta. Sin astringencia áspera derivada del lúpulo. Una tibieza de alcohol muy ligera y suave no es una falta si no se entromete con el balance general.

Especificaciones:
  • DO: 1.056-1.070
  • DF: 1.008-1.016
  • IBUs: 40-70
  • SRM: 11-19
  • %Alc: 5.5%-7.5%
Ingredientes:
Maltas:
  • Pálida: 5Kg, 
  • Cara-60: 400g, 
  • Cara-140: 200g, 
  • Biscuit: 200g
Lúpulos:
  • Zeus: 30g (Amargor, 60 min), 
  • Cascade 20g (Sabor, 15 min) y 
  • Cascade 20g (Aroma, 5 min)
  • Opcional: 50 g de Cascade para dry-hopping 
Maceración: Escalonada o infusión simple a bajas temeperaturas para mejorar atenuación 62°-64°C durante 90 min.
Fermentación: 18-22 ºC durante 7 días usando levadura US-05 o S-04.
Maduración: Durante 7-15 días a temperaturas de entre 4-8 °C.

Segun BJCP:

IPA Especial: IPA Roja

Impresión General: Como una IPA Americana lupulada, amarga y moderadamente fuerte, pero con carácter a malta con algo de caramelo, toffee y/o frutos secos. Conserva el final seco y el cuerpo magro que hace a las IPA tan bebibles, una IPA Roja es un poco más sabrosa y maltosa que una IPA Americana sin ser dulce o pesada.
Aroma: Un moderado a fuerte aroma a lúpulo fresco con una o más características a lúpulos americanos o del Nuevo Mundo como frutas tropicales, frutas de carozo, cítricos, florales, especiados, bayas, melón, pináceos, resinosos, etc. Muchas versiones utilizan dry-hopping y pueden tener un fresco aroma a lúpulo; esto es deseable, pero no requerido. El carácter a césped debe ser mínimo, si está presente. Un dulzor maltoso medio-bajo a medio se mezcla bien con la selección de lúpulo, a menudo ofreciendo un carácter a caramelo, toffee, tostado y/o frutos negros. Frutosidad de levadura también se puede detectar en algunas versiones, aunque un carácter neutro de fermentación también es aceptable. Una nota de alcohol restringido puede estar presente, pero este carácter debe ser mínimo a lo más. Cualquier carácter a lúpulos americanos o del Nuevo Mundo es aceptable; nuevas variedades de lúpulo siguen apareciendo y no deben restringir este estilo.
Apariencia: El color varía de ligero rojizo-ámbar a rojo- cobrizo oscuro. Debe ser clara, aunque las versiones no filtradas con dry-hopping pueden ser un poco turbias. Espuma mediana, de color blanquecino a crema, con buena persistencia.
Sabor: El sabor a lúpulo es de medio a muy alto, reflejando un carácter a lúpulos americanos o del Nuevo Mundo, ya sean cítricos, florales, pináceos, resinosos, especiados, a frutas tropicales, frutas de carozo, bayas, melón, etc. Amargor de lúpulo medio-alto a muy alto. El sabor a malta debe ser medio- bajo a medio, en general limpio, pero con un dulzor maltoso en frente con sabores a caramelo claro, toffee, tostado y/o frutos oscuros. Las opciones del carácter a malta y la selección del lúpulo deben complementarse y realzarse el uno al otro, no entrar en conflicto. El nivel de sabor a malta no debe restringir de manera adversa el amargor del lúpulo y la presentación de sabor. Baja frutosidad derivada de la levadura es aceptable, pero no es requerida. Final semi-seco a seco; el dulzor residual debe ser de medio-bajoa ninguno. El sabor y amargor del lúpulo pueden permanecer en el retrogusto, pero no deben ser ásperos. Un muy ligero y limpio sabor de alcohol puede notarse en las versiones más fuertes.
Sensación en Boca: Cuerpo medio-ligero a medio, con una textura suave. Carbonatación media a media-alta. Sin astringencia áspera derivada del lúpulo. Una tibieza de alcohol muy ligera y suave no es una falta si no se entromete con el balance general.
Comentarios: Anteriormente podría haber sido un sub- género de la Ale Americana Ámbar o la Ale Roja Doble, más lupuladas y más fuertes que las versiones comunes, pero aun manteniendo la tomabilidad esencial, evitando sabores dulces, o un cuerpo o final pesado.
Historia: Un estilo de cerveza artesanal americana moderno, basado en una IPA Americana, pero con los sabores a malta de una Ale Americana Ámbar.
Ingredientes Característicos: Similar a una IPA Americana, pero con maltas cristal de color medio a oscuro, posiblemente algo de carácter a malta con un aspecto tostado ligero. Puede utilizar adjuntos de azúcar. Lúpulos de finalización americanos o del Nuevo Mundo con características tropicales, frutales, cítricas, pináceas, bayas o melón; la elección del carácter del lúpulo y la malta es sinérgico, que tiene que ver mucho con complementarse y no entrar en conflicto.
Comparación de Estilos: Similar a la diferencia entre una Ale Americana Ámbar y una Ale Americana Pálida (APA), una IPA Roja diferirá de una IPA Americana por la adición de algunas maltas cristal más oscuras que dan un poco más de dulzor, caramelo y balance a base de frutas oscuras. Una IPA Roja difiere de una Ale Americana Fuerte en que el perfil de malta es menos intenso y tiene menos cuerpo; una IPA Roja todavía tiene un balance IPA y no tiende hacia un carácter a malta como un Barleywine. Una IPA Roja es como una Ale Americana Ámbar más fuerte y lupulada, con el característico final seco, cuerpo medio-ligero y fuerte carácter a lúpulo de finalización.
Estadísticas Vitales:

  • OG: 1.056 – 1.070
  • IBUs: 40 – 70
  • FG: 1.008 – 1.016
  • SRM: 11 – 19
  • ABV: 5.5 – 7.5%

Ejemplos Comerciales: Green Flash Hop Head Red Double Red IPA (doble), Midnight Sun Sockeye Red, Sierra Nevada Flipside Red IPA, Summit Horizon Red IPA, Odell Runoff Red IPA.






Muday de piñones-araucanos

Ingredientes:

  • 3 kilos de piñones.
  • 5 litros de agua.
  • ½ kilo de miel de abeja.

Preparación:

  1. Se cuecen los piñones con agua durante 1 hora aproximadamente.
  2. Una vez cocidos se pelan, posteriormente se muelen en un molino. En las comunidades pehuenches todavía se muele con piedra.
  3. Estando ya molidos se les incorpora el agua caliente y la miel.
  4. Se deja reposar una noche y al día siguiente se consume helado. Es un jugo natural y nutritivo. Si se deja reposar varios días, comienza a fermentar.




Cerveza de Juan Brusa‎

 de Juan Brusa‎
Ingredientes
- 40 litros -
Granos:
  • 10kg pale Ale.
  • 1kg de caramelo 60
  • 0,5kg de caramelo 120
  • 0,5kg de melanoidina.
Lupulos:
  • 80gr de cascade
  • 50gr de simcoe
  • 30gr de cryo citra
  • Dry hopping: 80gr entre cascade, nugget y cryo citra. 
Levadura Nottingham.
Carbonatacion con azúcar de maíz a 20°, 9 dias.





Weizen / Weissbier

Impresión General: Una cerveza de trigo alemana pálida y refrescante, con alta carbonatación, final seco, sensación en boca cremosa, con notas a banana y clavo de olor producto de la levadura.
Aroma: Fenoles (usualmente clavo de olor) y ésteres frutales (típicamente banana) de moderados a fuertes. El balance y la intensidad de los componentes fenoles y ésteres pueden variar, pero en los mejores ejemplos están razonablemente balanceados y bastante prominentes. El carácter del lúpulo va de bajo a ninguno. Puede estar presente un ligero a moderado aroma a trigo (el cual se puede percibir como pan o granos), pero no otras características de la malta. Opcionales pero aceptables, los aromáticos pueden incluir ligeros a moderados toques a vainilla y/o un suave aroma a goma de mascar. Ninguna de estas características opcionales debiera ser alta o dominante, pero a menudo pueden sumar complejidad y balance.
Apariencia: Color pajizo pálido a dorado. Es característica una espuma muy gruesa, como mousse, de larga duración. El alto contenido de proteínas de trigo reduce la cristalinidad en una cerveza no filtrada aunque el nivel de turbidez es algo variable.
Sabor: Bajos a moderadamente-fuertes aromas a banana y clavo de olor. El balance y la intensidad de los fenoles y ésteres pueden variar pero en los mejores ejemplos están balanceados y son bastante prominentes. Opcionalmente, un muy ligero a moderado carácter a vainilla y/o leves notas a goma de mascar pueden acentuar el sabor a banana, el dulzor y la redondez, pero no deben ser dominantes si están presentes. El sabor suave, a algo de pan o granos del trigo es complementario como lo es un leve carácter a grano-dulce de la malta. El sabor del lúpulo va de muy bajo a ninguno, el amargor del lúpulo es muy bajo a moderadamente-bajo. Bien redondeada, con un sabor pleno en el paladar y un final relativamente seco. La percepción de dulzor se debe más a la ausencia de amargor de lúpulo que a la presencia de azúcar residual; un final dulce o pesado podría perjudicar significativamente la tomabilidad.
Sensación en Boca: Cuerpo medio-ligero a medio, nunca pesada. La levadura suspendida puede incrementar la percepción de cuerpo. La textura del trigo aporta una sensación esponjosa, cremosa y plena que puede progresar hasta un final burbujeante acompañado de una alta a muy alta carbonatación. Siempre efervescente.
Comentarios: Son cervezas refrescantes, de rápida maduración, ligeramente lupuladas, exhibiendo un carácter único a banana y clavo de olor de la levadura. Estas cervezas no suelen envejecer bien, se disfrutan mucho más siendo jóvenes y
frescas. La versión “mit hefe” se sirve con levadura suspendida. La versión “krystal” es filtrada para obtener una excelente claridad. El carácter de una Krystal Weizen es generalmente más frutal y menos fenólico que el de la Weissbier mit hefe. Pueden ser conocidas como hefeweizen, particularmente en Estados Unidos.
Historia: Bavaria tiene una tradición que se remonta a cientos de años, la producción de cerveza de trigo solía ser un monopolio reservado solamente para la Realeza Bávara. Las Weissbier modernas datan de 1872 cuando Schneider comenzó su producción. Sin embargo, las Weissbier pálidas se hicieron populares desde 1960. Hoy en día es muy popular sobre todo en el sur de Alemania.
Ingredientes Característicos: Según la tradición de elaboración alemana, al menos el 50% del total de la receta de granos debe ser trigo malteado, aunque algunas versiones alcanzan hasta el 70%, el resto es típicamente malta Pilsner. Es tradicional una maceración por decocción, aunque en algunas cervecerías modernas no siguen esta práctica. La levadura weizen ale produce el típico carácter especiado y frutal, aunque una fermentación a temperaturas muy altas puede afectar el balance y producir sabores extraños.
Estadísticas Vitales:

  • OG: 1.044 – 1.052
  • IBUs: 8 – 15
  • FG: 1.010 – 1.014
  • SRM: 2 – 6
  • ABV: 4.3 – 5.6%

Ejemplos Comerciales: Ayinger Bräu Weisse, Hacker- Pschorr Weisse, Paulaner Hefe-Weizen Naturtrüb, Schneider Weisse Unser Original, Weihenstephaner Hefeweissbier.

Dunkles Weissbier

Ingredientes Característicos: De acuerdo a la tradición cervecera alemana, al menos el 50% de la receta de granos debe ser de trigo malteado, aunque algunas versiones tienen hasta un 70%, el resto es usualmente malta Munich, Vienna o maltas de trigo oscuras o caramelo, o malta Pilsner con maltas de color. Una maceración por decocción es tradicional, pero es poco usada hoy. La levadura weizen ale produce el típico carácter especiado y frutal aunque una fermentación a temperaturas extremas puede afectar el balance y producir sabores extraños.
Comparación de Estilos: Reflejando el mejor carácter de la levadura y el trigo de una Weissbier, mezclada con la rica maltosidad de una Munich Dunkel. Las características a banana y clavo de olor son a menudo menores en comparación a una Weissbier debido a su maltosidad incrementada.
Estadísticas Vitales:

  • OG: 1.044 – 1.056
  • IBUs: 10 – 18
  • FG: 1.010 – 1.014
  • SRM: 14 – 23
  • ABV: 4.3 – 5.6%

Weizenbock

Ingredientes Característicos: Es usado un alto porcentaje de trigo malteado (según la tradición cervecera alemana, al menos el 50%, aunque puede contener hasta un 70%), siendo el resto malta de cebada tipo Munich y/o Vienna en las versiones oscuras, y más malta Pils en las versiones más pálidas. Algunas maltas de color pueden usarse con moderación. Una maceración por decocción tradicional puede dar un cuerpo apropiado sin dulzor empalagoso. La levadura weizen ale produce los típicos caracteres a especias y frutas. La fermentación demasiado cálida o muy fría puede causar que los fenoles y ésteres estén desbalanceados y puede crear sabores extraños. La elección del lúpulo es esencialmente irrelevante, pero las variedades alemanas son tradicionales.
Comparación de Estilos: Más fuerte y rica que una Weissbier o una Dunkles Weissbier, pero con un similar carácter de levadura. Directamente comparable con el estilo Doppelbock, en las versiones pálidas y oscuras. La intensidad puede variar ampliamente, pero la mayoría está en el rango Bock a Doppelbock.
Instrucciones de Entrada: El participante debe especificar si la entrada es una versión pálida u oscura.
Estadísticas Vitales:
  • OG: 1.064 – 1.090
  • IBUs: 15 – 30
  • FG: 1.015 – 1.022
  • SRM: 6 – 25
  • ABV: 6.5 – 9.0%

Receta

Tiene Aroma a clavo y Banana caracteristicos del estilo y un grado de turbidez leve que determinan el estilo.
  • 20 litros
  • OG: 1050 - 1060
  • IBus: 10 - 15
Granos
  • Malta Pilsen: 3.5 kg
  • Trigo Pelado: 2 kg
  • Malta Caramelo: 200 g
Lupulo
  • Cascade:10-15 g
Levadura

  • Trigo Weihenstephan Weizen.





Witbier y el llegado de Pierre Celis

El estilo Witbier desciende de aquellas cervezas medievales elaboradas con una mezcla de hierbas y especias conocidas como “Gruit” y que obtiene su nombre debido a la apariencia turbia (blanca a bajas temperaturas) que le otorgan las levaduras y las proteínas de trigo en suspensión.
Los primeros registros de su elaboración se remontan hasta el siglo XV en la región belga de Brabante Oriental, donde el suelo rico y oscuro es ideal para el cultivo de cebada, avena y trigo.
Por aquellos años, la pequeña ciudad de Hoegaarden ya tenía un gremio de cerveceros que en el siglo XVII llegó a contabilizar casi 30 cervecerías activas por toda la ciudad.
El carácter especial de las cervezas blancas de Brabante estaba dado no sólo por el uso de trigo y avena en conjunto a la malta de cebada, sino también por las especias y las frutas exóticas traídas a los países bajos por los comerciantes holandeses.
Durante siglos, Hoegaarden fue considerado el epicentro de la elaboración de este estilo de cerveza, pero fue en el siglo XX cuando las cervecerías comenzaron a cerrar sus operaciones, incapaces de competir con los lagers industriales comercializadas en masa.

Witbier

Impresión General: Una ale basada en trigo refrescante, elegante, sabrosa, de moderada intensidad.
Aroma: Moderada maltosidad dulce (a menudo con ligeras notas a miel y/o vainilla) con aromáticos de trigo ligeros, especiados y a granos, a menudo con un poco de acidez. Moderado perfume a coriandro, a menudo con una compleja nota herbal, especiada o pimentada en el fondo. Moderada frutosidad vivaz cítrica a naranja. Un bajo aroma a lúpulo especiado-herbales opcional, pero nunca debe sobreponer a las otras características. Aromas vegetales, como a apio o jamón son inapropiados. Las especias deben mezclarse con aromas frutales, florales y dulces y no deben ser demasiado fuertes.
Apariencia: Color pajizo muy pálido a muy ligero dorado. La cerveza es muy nublada por la bruma del almidón y/o la levadura, lo que le da una apariencia lechosa, de aspecto blanquecino-amarillo. Espuma densa, blanca, como a mousse. La retención de espuma debe ser bastante buena.
Sabor: Agradable sabor a grano maltoso-dulce (a menudo con un carácter a miel y/o vainilla) y una frutosidad vivaz cítrica- anaranjada. Refrescante y chispeante, con un seco y a menudo ácido final. Puede tener un bajo sabor a pan de trigo. Opcionalmente tiene un muy ligero gusto a acidez láctica. Los sabores herbales-especiados, que pueden incluir coriandro y otras especias, son comunes pero deben ser sutiles y balanceados, no agobiantees. Un sabor a lúpulo especiado- terroso bajo a ninguno es detectable, pero nunca se interpone en el camino de las especias. El amargor del lúpulo es bajo a medio-bajo y no interfiere con los refrescantes sabores a frutas y especias, ni persiste en el final. El amargor de la piel de naranja no debe estar presente. Sabores vegetales, como a apio, jamón o jabonosas son inapropiados.
Sensación en Boca: Cuerpo medio-bajo a medio, a menudo con una suavidad y ligera cremosidad del trigo no malteado y la ocasional avena. A pesar del cuerpo y la cremosidad, finaliza seca y a menudo un poco agria. Carácter efervescente por la alta carbonatación. Refrescante, por la carbonatación, ligeramente ácida y la falta de amargor al final. Sin aspereza o astringencia de la piel de naranja. No debe ser demasiado seca y delgada, no debe ser gruesa y pesada.
Comentarios: La presencia, el carácter y grado de condimentación y acidez láctica varían. Las cervezas excesivamente especiadas y/o agrias no son buenos ejemplos del estilo. El coriandro de ciertos orígenes podría dar un inapropiado carácter a apio o jamón. La cerveza tiende a ser frágil y no envejece bien, así que las más jóvenes, frescas y adecuadamente manejadas son las más deseables. La mayoría de los ejemplos parecen ser de aproximadamente 5% ABV.
Historia: Un estilo de cerveza con 400 años de edad que desapareció en 1950. Más tarde fue revivida por Pierre Celis en Hoegaarden y ha crecido de manera constante en popularidad con el tiempo, tanto con los cerveceros artesanales modernos y los productores para mercados masivos, que la ven como una cerveza estacional de verano algo frutal.
Ingredientes Característicos: Alrededor de 50% de trigo sin maltear y 50% de malta de cebada pálida (usualmente malta Pils) constituyen la receta de granos. En algunas versiones, se usa hasta 5-10% de avena cruda. Especias de coriandro recién molido y Curazao o a veces cáscara de naranja dulce complementan el aroma dulce y son muy característicos. Otras especias (por ejemplo, manzanilla, comino, canela, granos del paraíso) se pueden utilizar para la complejidad, pero son mucho menos prominentes. Levadura ale propensa a la producción de sabores suaves y especiados son muy características. En algunos casos se realiza una fermentación láctica muy limitada, o se añade ácido láctico.
Comparación de Estilos: Bajo nivel de amargor con un balance similar a una Weissbier, pero con las especias y el carácter de los cítricos procedentes de las adiciones en lugar de la levadura.
Estadísticas Vitales:
  • OG: 1.044 – 1.052
  • IBUs: 8 – 20
  • FG: 1.008 – 1.012
  • SRM: 2 – 4
  • ABV: 4.5 – 5.5%
Ejemplos Comerciales: Allagash White, Blanche de Bruxelles, Celis White, Hoegaarden Wit, Ommegang Witte, St. Bernardus Witbier, Wittekerke.

Pierre Celis, el lechero


Pierre Celis nació el 21 de marzo de 1925 en la casa familiar ubicada a un costado de la plaza de Hoegaarden. Creció trabajando en la granja de su padre y ya de adulto se convertiría en lechero, como parte del negocio familiar que consistía en recoger la leche de los productores, embotellarla y elaborar con ella mantequillas y quesos que repartían por toda la ciudad.
Fue durante sus años de estudiante que Pierre Celis también ayudaba en la cervecería de quien era su vecino, Louis Tomsin, propietario de Browrij Tomsin, que en 1955 se convertiría en la última cervecería en elaborar el estilo Witbier en Hoegaarden, culminando una tradición que se extendió por al menos 500 años.
La última cervecería Witbier, Browrij Tomsin

El renacimiento del estilo Witbier

Casi 10 años después del cierre de la cervecería Tomsin, una noche de 1965, Celis se encontraba bebiendo en un bar con algunos amigos cuando comenzaron a recordar muchas de las cervezas locales que habían desaparecido.
Fue así como Celis, ayudado por Marcel Thomas, un director jubilado de la cervecera Loriers, decidieron elaborar una partida de la desaparecida cerveza blanca en la tina cobre de su esposa Juliette.
Recordando el proceso y los ingredientes de sus tiempos de adolescente en la cervecería, los granos y el lúpulo se encontraban fácilmente disponibles, añadió a su receta semillas de cilantro molidas, cáscara de naranja de Curaçao y un tercer ingrediente “secreto” que probablemente se trataba de semillas de comino. Celis por último decidió honrar a su ciudad con esta cerveza y la bautizó con el nombre de Hoegaarden.
El resultado de esta primera experiencia fue tan positivo que Celis decidió que intentaría desarrollar comercialmente una cervecería cuyo objetivo sería elaborar una cerveza blanca de trigo en producciones pequeñas, suficiente para abastecer el comercio local.
Un año después, el 1 de Julio de 1966, Celis lograba conseguir su primera licencia como productor de cerveza fundando de esta forma la Brouwerij Celis y lanzando oficialmente su cerveza denominada Oud Hoegaarden.
Antigua etiqueta “Oud Hoergaards Bier”
Poco a poco la Witbier de Celis comenzó a ser demandada en las localidades vecinas y la producción fue aumentando hasta el punto de tener que buscar financiamiento para poder aumentar la producción y satisfacer la creciente demanda.
En 1979 y a través de un préstamo de su padre, Celis compra la recientemente cerrada fábrica de limonadas de Hoegaarden, de manera que con dos instalaciones a pleno rendimiento lograr conseguir atender la demanda del producto, rebautizando en 1980 la cervecería como Browrij de Kluis (“Claustro” o “Hermitaño”).
Es en esta época cuando surge el reconocido logotipo de la cervecería, basado en dos escudos dentro de los cuales hay una paleta de maceración y un báculo obispal asido por una mano.
Rápidamente a partir de esto, el renacido estilo Witbier comenzó a irrumpir en el importante mercado de Amberes y luego en los Países Bajos, Francia y Gran Bretaña, siendo muy popular entre los estudiantes universitarios quienes la consideraban una cerveza más natural.
Por estos años Celis también comienza a utilizar el característico vaso de cristal de seis caras en el que se continúa sirviendo Hoeggarden y del que por casualidad había encontrado un prototipo italiano en una tienda de la ciudad.

Destrucción de la cervecería Kluis

Para 1985, la producción había crecido rápidamente a 300.000 hectolitros al año y Celis acababa de comenzar a exportar su Witbier a EE.UU. un par de años antes (rebautizada como Hoegaarden Witbier), cuando un incendio destruyó por completo las instalaciones del edificio de la cervecería, que no se encontraba asegurado para este tipo de acidentes.
Devastado y sin opciones económicas, Celis decidió acudir a la cervecería Stella Artois ubicada en Lovaina para pedir ayuda, quienes se ofrecieron a invertir a cambio el 60% de las propiedad.
Fue entonces cuando según Celis “los banqueros se hicieron cargo”. Ellos querían que él produjera cerveza blanca y otras cervezas que se habían introducido al mercado a través de un proceso conocido como “elaboración de alta densidad” que consistía en elaborar una sola cerveza muy alcohólica para luego rebajarla con agua para elaborar diferentes estilos.
En este nuevo escenario, Celis apenas tenía capacidad de decisión en la dirección de la nueva cervecería, lo que desembocó en que, a la edad de 65 años, decidiera vender el porcentaje restante de su propiedad.
Mas tarde, en 1988 la cervecería Artois se fusionaba con la cervecería Piedboeuf de Jupille, cerca de Lieja para dar nacimiento a la cervecería Interbrew, hoy parte del gigante cervecero AB InBev.

Nuevos horizontes en EE.UU.

Con el capital obtenido en la transacción de la venta de la cervecería Kluis y debido al reconocido interés que Hoegaarden había despertado en EE.UU. Pierre Celis decide en 1992 migrar junto a su familia e iniciar una nueva microcervecería llamada Celis Brewery en la ciudad de Austin, Texas.

Celis Brewery en Austin, Texas
Según ha declarado su hija Christine, para esta nueva aventura Pierre tuvo que ingresar su levadura en viales que escondió en sus propios calcetines.
Para el desarrollo de este nuevo proyecto Celis decidió buscar el apoyo de inversores locales y poco tiempo después lograba sacar al mercado la primera referencia de la nueva cervecería, su nombre: Celis White.
Su experiencia en la elaboración de cerveza rápidamente le permitió recibir reconocimiento en el Great American Beer Festival para la categoría de cervezas de trigo. Al mismo tiempo, Celis White recibía elogios como una cerveza de clase mundial por parte del fallecido escritor de cervezas Michael Jackson. 
Más tarde añadió otros estilos de cerveza al portafolio de la Cervecería Celis que también fueron recibidos con mucha aclamación.
Aún así, las cervezas que Celis llevó a Estados Unidos estuvieron algo adelantadas a su tiempo y para 1995 los problemas financieros no se hicieron esperar. Los inversores iniciales decidieron desligarse del negocio por lo que Celis se vio en la necesidad de buscar un nuevo inversionista, Miller Brewing Company.
En un principio la entrada de este nuevo socio alentó a Celis a continuar con su aventura en EE.UU. pero Miller rápidamente comenzó a intervenir las recetas, reduciendo la calidad de los ingredientes con el fin de obtener mayores beneficios. Las ventas pronto se desplomaron y Celis nuevamente decide desligarse del negocio vendiendo el resto de su propiedad.
Para 2002, Miller Brewing Company decide vender la marca Celis a la Michigan Brewing Company, quienes continuaron elaborando sus productos hasta su cierre en 2012, pero que nunca fueron capaces de replicar la calidad de las cervezas originales elaboradas por la cervecería Celis, aun cuando contrataron al propio Pierre como consultor.

Regreso a Bélgica

A principios del nuevo milenio, Celis decide regresar a su natal Bélgica y una de las primeras cosas que descubre es que Interbrew planeaba cerrar su antigua cervecería y transferir la producción a la cervecería Jupille.
La noticia causó indignación por toda la Bélgica de habla neerlandesa (Jupille se encuentra en la región francesa) y durante un tiempo se produjeron masivas manifestaciones por la ciudad al tiempo que la mayoría de las tiendas y casas desplegaban un cartel con el lema “Hoegaarden se elabora en Hoegaarden”.
La cerveza elaborada en Jupille fue muy mal recibida y la ahora cervecería InBev decidió regresar a Hoegaarden y reabrir la cervecería en 2007.
St. Bernardus Wit
Celis mientras tanto, ya de unos 80 años, seguía desarrollando colaboraciones, como la realizada con la Cervecería St. Bernardus, en el pueblo de Watou. En América del Norte unió también sus fuerzas con la Real Ale Brewery en Blanco, Texas, para lanzar una nueva cerveza de trigo.
Finalmente, el infatigable Pierre Celis muere el 9 de abril de 2011, a la edad de 86 años de edad, dejando tras de si uno de los grandes legados que recuerde el mundo de la cerveza moderna.
Casi un año después de que Pierre Celis falleciera, en 2012, su familia finalmente logra recuperar los derechos de uso del nombre Celis en Estados Unidos, luego de que los bienes de la cervecería Michigan fueron rematados tras su cierre.

Una nueva generación

Actualmente, es la cervecería belga Van Steenberge quien posee los derechos para elaborar Celis White en su Bélgica natal.

Christine Celis y su hija Dakota
Por otra parte, su hija Christine y su nieta Dakota han reabierto la cervecería Celis en EE.UU. a mediados de este año, recreando la primera cervecería de Celis en Austin y recaudando fondos para recuperar el equipo de elaboración original que su padre utilizó en 1966 y que se exhibirá en un museo adyacente a las nuevas instalaciones.
Como cierre para esta historia, Christine fue capaz de recuperar la versión original de levadura que su padre utilizó en Hoegaarden y que había sido almacenada en Bélgica para conservación y propagación, obteniendo suficiente suministro para la apertura de la renovada Celis Brewery 3.0.


Cerveza Blanca de Trigo Belga / Witbier

Cantidad: 20 litros
Color: 5,7 EBC
Amargor: 15,4 IBU's
Densidad Original: 1047
Densidad Final: 1012
Alcohol: 4,6% ABV

Ingredientes:
Granos
  • 2 Kg de Malta Pilsen Weyermann®
  • 1,5 Kg de Malta Palida de Trigo Weyermann®
  • 0,5 Kg de Copos de Trigo
Lupulos
  • 8 gr de lupulo Styrians Goldins de 4,5%AA hervidos durante 60 minutos
  • 25 gr de lupulo Saaz de 4%AA hervido durante 45 minutos
Adjuntos
  • 15 gr de Semillas de Cilantro hervidas durante 15 minutos
  • 7 gr de Corteza de Naranja Amarga hervida durante 15 minutos
Levadura liquida Belgian White o levadura seca K-97
Macerado:
  • Macerar durante 30 minutos a 62ºC, tras lo cual subir a 73ºC durante 15 minutos. Recircular y lavar hasta obtener 24 litros de mosto.
Tiempo de hervido: 75 minutos
Fermentacion:
  • Fermentacion primaria: Dos semanas a 21ºC
  • Fermentacion secundaria: Dos semanas a 12ºC
Embotellado: 6gr/Litro con azucar o 7,2gr/Litro con dextrosa

Guia 2015 BJCP



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (174) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (76) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) Fermentacion en general (17) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (413) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (2) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (299) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1758) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...