Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos


Patagonia Amber Lager

En Patagonia Amber Lager encontrarás una cerveza de un suave sabor a caramelo, elaborada con una combinación de 4 maltas, que le dan su característico color ámbar y sabor maltoso, dejando un sutil dulzor en boca.
El sabor de la caramelización de las maltas puede recordarnos a sabores de cebollas caramelizadas, salsas agridulces, salsas de caramelo en postres cremosos. Otros platos infalibles son las carnes rojas grilladas, hamburguesas, y batatas asadas. Su sutil sabor dulce la hace perfecta para acompañar platos agridulces.

  • Familia LAGER 
  • Estilo AMBER LAGER 
  • Color AMBER 
  • ABV 4.5% Alc 
  • IBU 14.5

En el sentido visual podemos decir que al servir esta cerveza genera una corona de espuma media de una duración moderada, la misma es de color marrón clarito y es bastante cremosa. Su tonalidad es ámbar cobrizo, brillante pero cristalino. Pasando a la parte olfativa solo se nota un muy leve dejo a lúpulo patagonico sin otros aromas que se destaquen. En la fase gustativa, la misma tiene un sabor a cebada tostada y un retrogusto ácido, mas acentuado cuando esta va aumentando su temperatura, igualmente todo esto se da en una medida suave. Posee un cuerpo medio y la graduacion de alcohol es de 4.5%.





El Pisco Sour

El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón. La denominación proviene de la unión de las palabras «pisco» (un tipo de aguardiente de uvas) y «sour» (en referencia a la familia de cócteles que utilizan limón como parte de su receta). Está incluido en las gastronomías de Chile y Perú preparado con una receta diferente respectivamente, y con algunas variaciones en el resto de sus ingredientes básicos. Chile y Perú debaten que el pisco sour es su bebida nacional, y cada uno afirma la propiedad exclusiva.

Sobre el origen de este cóctel existe una controversia entre los expertos. Investigadores peruanos consideran únicamente un origen en el Perú, mientras que la opinión chilena está dividida, algunos consideran que es originario de Chile, a su vez, otros consideran que fue creado en el Perú. Ambos países lo consideran cóctel nacional o típico. Perú celebra, desde 2004, un día festivo anual en honor del pisco sour, el primer sábado de febrero, y en 2007 declaró a este cóctel como patrimonio cultural de la nación.

Las primeras referencias documentales a la expresión «pisco sour» y la preparación de este cóctel han sido encontradas en el Perú, en dos artículos publicados en las revistas limeñas Hogar, de septiembre de 1920, y en Mundial, de 1921. A ellas se suma un aviso publicitario publicado en Chile, en el semanario The South Pacific Mail de Valparaíso, en julio de 1924, por el cual se promociona el Bar Morris ubicado en Lima, Perú.

Las más antiguas referencias al uso del término «pisco sour» en Chile se encuentran en el referido aviso publicitario del The South Pacific Mail de julio de 1924, y en la novela La chica del Crillón del escritor chileno Joaquín Edwards Bello, de 1934.8 Asimismo, se halló en un comentario en el registro del Bar Morris de Lima, de 10 de junio de 1927, una mención genérica a la eventual preparación de este cóctel en Chile y, además, en un reportaje publicado en el periódico Los Angeles Times, de 27 de noviembre de 1928, se indica su preparación en Santiago de Chile.

The South Pacific Mail fue un periódico chileno en lengua inglesa publicado entre 1909 y 1965.
Su primer director fue William Horsey.


El pisco sour en el Perú

El cóctel llamado «pisco sour» se originó en Lima antes de 1920, en el Morris' Bar (también referido como Morris Bar, Bar Morris o Bar de Morris) de la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour.



El pisco sour en Chile

Las más antiguas referencias documentales al término «pisco sour» publicadas en Chile son de 1924 y 1934. En el semanario The South Pacific Mail de Valparaíso, de julio de 1924, se publicó un aviso promocionando el Morris Bar, ubicado en Lima, Perú, expresando que el Morris Bar ha sido reconocido por muchos años por sus "pisco sours". En 1934, el escritor chileno Joaquín Edwards Bello, en su novela La chica del Crillón, publicada al año siguiente, menciona un trago denominado "pisco sour, o rotting-sour", compuesto de pisco y limones, que tomaban algunos personajes de la obra.
Cositas ricas ilustradas - Pati Aguilera

La industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasándolo a gran escala. La regulación chilena de este último, lo define como el cóctel producido y envasado en las Regiones III y IV, preparado con pisco, zumo de limón de Pica o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además, aditivos autorizados tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes (artículo 58.º del decreto 28 de 1986, del Ministerio de Agricultura).21 Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12º Gay-Lussac y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 gramos por litro. Esta normativa acepta que esta bebida, en su forma industrial, se prepare con zumo de otras frutas cítricas o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse «Pisco Sour», seguido del nombre de la fruta que corresponda.

El investigador peruano Guillermo Toro-Lira, indica que ante la falta de documentos que verifiquen la existencia de pisco sour en Chile antes de la apertura del Bar Morris de Lima, Perú, se puede concluir que el pisco sour chileno se habría creado aproximadamente al mismo tiempo que los preparados en los hoteles limeños Bolívar, Maury y Country Club, entre otros establecimientos que compitieron con el bar de Víctor Morris.

Elliot Stubb

Aviso de 1924
que promociona
el pisco sour
del Bar Morris.
Según da cuenta el investigador peruano Guillermo Toro-Lira, a mediados de los años 1980, se difundió en Chile una leyenda que sostenía que el pisco sour habría sido inventado en la ciudad de Iquique en 1872, cuando un mayordomo inglés llamado Elliot Stubb, llegado en el velero Sunshine, en un bar mezcló por primera vez pisco con jugo de limón y azúcar.

En efecto, en 1985, el folclorista chileno Oreste Plath publicó en el diario La Estrella de Valparaíso dicha historia, contada por Carlos Díaz, quien se habría basado en ciertas tradiciones y en lo expuesto en periódico El Comercio de Iquique.
[...] Me contó, hace años, el periodista porteño Carlos Díaz Vera que, escuchando tradiciones y leyendo algunas crónicas del periódico "El Comercio" de Iquique, supo que el Pisco Sour es originario del puerto que dio gloria a la Marina de Chile. La verdad sería que un buen mayordomo del velero Sunshine determinó echar ancla en Chile y pidió su baja para instalarse con una cantina en el puerto. Se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros, en la calle Vivar, como experto cantinero, en su negocio se paladeaban exquisitos aperitivos preparados en forma exclusiva y a base de limón de Pica. Cierto día Elliot Stubb -así se llamaba el copetinero- estaba haciendo algunos experimentos en la coctelera con pisco y limón de Pica, y entonces el sabor del preparado alcanzó delicias superiores. "Voy a ponerle un poco de dulce", habría dicho. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un trozo de hielo, pisco en proporción y batió algunos segundos. Probó y declaro haber obtenido el más exquisito drink. En adelante, dijo Elliot, este será mi trago de batalla, mi favorito, y se llamará Pisco Sour (sour, el ácido del limón). El Pisco sour pasó muy pronto a difundirse como aperitivo obligado en los clubes sociales y bares del puerto de Iquique y muy pronto, al igual que el salitre, dominaba el país y luego las fronteras. El pueblo, a esta mezcla de aguardiente barato, lo llama Roto Sagüer.
Oreste Plath. Diario La Estrella de Valparaíso. Sábado 22 de marzo de 198522
La antedicha historia fue refutada recientemente, al determinarse que la fuente histórica original, el periódico El Comercio de Iquique, en realidad indicaba una supuesta invención del whisky sour.7 En 1962, una publicación de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) contiene una narración sobre el personaje Elliot Stubb, como creador del whisky sour en el puerto de Iquique.
El Whisky Sour, es originario del puerto chileno de Iquique. La verdad es que un buen mayordomo del velero Sunshine determinó echar anclas en el puerto de Iquique y se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros con un bar. Cierto dia Elliot Stubb asi se llamaba el barman, estaba haciendo algunos experimentos en la en la "coctelera" con whisky y limón de pica y su sabor alcanzó delicias superiores a todos los otros menjurjes que acostumbraba a dar a sus clientes. "Voy a ponerle un poco de dulce", se dijo. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un poco de hielo, whisky en proporción y batió algunos segundos Y probo el mas exquisito drink que había preparado. En adelante dijo Elliot — éste será mi trago de batalla, — mi trago favorito — , y se llamará Whisky Sour (sour, el ácido del limón). Luego dominó las fronteras y hacía su aparición en Inglaterra, donde ya estaba cimentada la fama del limón de Pica, el que hasta ahora se continúa exportando a la capital del Reino Unido y otros puntos de las Islas Británicas. 
Anales del Instituto de Lingüística (Vol. VIII edición). 1962. p. 385. [2].
Otra publicación de 1988, explica que la fuente de la anterior historia serían los archivos de El Comercio de Iquique, que se habrían encontrado en el Club Chino. El Comercio de Iquique fue fundado por el tacneño Modesto Molina en 1874 y dejó de publicarse en diciembre de 1879, cuando las fuerzas chilenas ocuparon el puerto peruano durante la Guerra del Pacífico. En 1884, por el Tratado de Ancón, el Perú entregó a Chile el Departamento de Tarapacá donde se encontraba el puerto de Iquique.

El Mercurio Peruano del 13 de enero de 1791, narra como se vende un Punche cargado de aguardiente en la plaza de Toros de Acho de Lima.


Recetas

Receta clásica del pisco sour del Perú

La receta de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basado en el pisco quebranta, es: 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón verde para otorgar acidez, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 o 2 gotas de amargo de Angostura. Esta combinación ha de agitarse en coctelera hasta que los ingredientes se combinen. Las gotas de amargo de Angostura son de ornamento.

Si se usa licuadora, han de licuarse todos los ingredientes por un minuto, menos la clara de huevo; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más.

Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.



Amargo de Angostura

El Amargo de Angostura o zumo de lima concentrado de sabor amargo con contenido alcohólico del 44,7% en volumen, se usa en pequeñas cantidades para dar un toque a diferentes mezclas.

La historia se aproxima al año de 1822 cuando una epidemia de cólera azotaba la población de lo que se llamó Santo Tomas de Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, y cuyo nombre había sido cambiado a Angostura (actual Ciudad Bolívar en Venezuela) por asentarse en la parte más estrecha del río Orinoco. Después de dedicarse con entusiasmo a la investigación de las propiedades de las plantas sudamericanas, el joven galeno prusiano Johann Gottlieb Benjamin Siegert creó un medicamento un tanto amargo, de sabor bastante inusual, pero de probada eficacia para aliviar las volatilidades del estómago de sus numerosos pacientes.

Esta pócima estaba compuesta por más de 25 productos botánicos de la abundante reserva natural de esas tierras tropicales, que incluía frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas, y una buena cantidad de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto. Al conrtrario de lo que se cree popularmente, no contiene corteza de Angostura ( Galipea cusparia o Angostura trifoliata), cuya importación está restringida en países como EEUU. Sin embargo, sabemos que entre las conocidas y famosas plantas figuran la quina (Cinchona officinalis) -cuya imagen figura en el escudo nacional del Perú- y la sarrapia (Diphysa punctata). En 1830 instala una destilería y no tardó mucho en hacerse famosa en el continente y allende la preparación del doctor Siegert que gana la medalla de oro en la Exposición Universal de Viena de 1873.

Después del fallecimiento de Siegert en 1870, la familia se mudó en 1875 a Puerto España (Trinidad y Tobago) donde siguió -y sigue hasta hoy- fabricando allí el Amargo de Angostura, preservando su nombre para mantener el origen venezolano de la mayoría de sus insumos hasta la fecha, así como también la peculiar etiqueta en cuatro idiomas y firma de su inventor, que desde aquel entonces lo caracteriza.

La fórmula estuvo escrita en la pared del sótano de la casa del Dr. Siegert (que luego perteneció a otra familia de apellido Contasti) en Angostura, hasta principios del siglo XX. La fórmula desapareció al ser pintada dicha pared.

Receta clásica del pisco sour de Chile

La receta clásica chilena de este trago es: 2 onzas de pisco chileno tridestilado, 1/3 onza de jugo de limón de Pica, 1 cucharada de azúcar flor,31 3 cubos de hielo (receta preparada en el Bar Liguria de Santiago); se agita o se mezcla en una juguera o mandoble por 8 segundos, no menos para que el azúcar se disuelva y no más para que no quede aguado. Se sirve en una copa de flauta y se puede mojar el borde de la copa con jugo de limón y untarse con una mezcla de azúcar granulada y canela.

Cositas ricas ilustradas - Pati Aguilera
El limón de Pica

El oasis de Pica se ubica en la provincia de Iquique, en la I Región. Se trata de un área de 5.808,63 hectáreas que constituye la zona de producción exclusiva de este producto agrícola gourmet.
Conocido bajo el nombre científico de Citrus aurantifolia (Christm.) Swing, el limón de Pica corresponde a un fruto esferoidal y elíptico, de 3 a 4 centímetros de diámetro, con pulpa uniformemente verde y tierna, así como pequeñas y finas vesículas. Su abundante jugo de color amarillo-verdoso es de sabor ácido y presenta un fuerte aroma, mientras que su piel posee glándulas de aceite inconspicuas.
Las principales diferencias con otras limas ácidas -como el limón Sutil de Ovalle o el de Piura, en Perú- son su alto volumen de jugo, presentar un mayor peso total y más alto contenido de aceites esenciales, como Cumarinas y Terpenos, siendo estos últimos los que le otorgan su aroma particular y único.


Las Uvas Pisqueras

Las uvas pisqueras reconocidas son ocho y se clasifican en Aromáticas y No Aromáticas.

Las uvas aromáticas son: Italia, Torontel, Moscatel y Albilla.
Las uvas no aromáticas son: Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina.

UVAS PISQUERAS NO AROMÁTICAS

Negra Criolla (también llamada Negra Corriente)

La Negra Criolla es la uva no aromática más representativa de los valles de Moquegua y Tacna. Tiene bayas que van del tono violeta-rojo al rojo azul, irregularmente coloreadas, redondas, de tamaño mediano, con racimo en forma cónica y de abundante producción. Según algunos libros de cepaje, nuestra Negra Criolla es conocida como Criolla Chica en Argentina i Misión o Mission’s Grape en California.

Quebranta

Una cepa muy representativa del Perú en especial del valle de Ica con el que se produce el muy afamado “puro de Ica”. Uva pisquera por excelencia para hacer piscos de raza, de intensidad y complejidad en boca. Al no ser aromática, aporta aromas tenues pero elegantes, algo difíciles de apreciar en nariz, pero que en la boca alcanzan su máximo esplendor.

Perfectamente adaptada a las condiciones especiales de los desiertos costeños del Perú, podemos considerarla una variedad nativa y exclusiva de nuestros suelos. Tiene bayas pequeñas y redondas de tamaño mediano a pequeño y de abundante producción. Es de tonalidad rojo-azulada, con la particularidad que no se colorea todo el racimo. Es decir, generalmente encontramos algunas uvas de color verde, pero totalmente maduras. Las mas importantes plantaciones de Quebranta se encuentran principalmente en los valles iqueños.

Mollar

Es una uva de color cobrizo-lacre, se considera como una mutación de la Quebranta y también suelen llamarla Quebranta Mollar, que se adapta a las condiciones particulares del terruño del sur. Su baya es de tamaño mediano y muy dulce sus racimos grandes.

Uvina

Cepa tradicional del valle de Lunahuaná, la uvina tiene una baya pequeña de color azul-negro, racimo grande y muy abundante.

Su carne y jugo tienen tonalidades encendidas por lo que es usada como “tintorera”, es decir para dar color a los vinos, como se hace con la Petit Syrah francesa. Se desconoce su origen, pero se ha adaptado muy bien a las condiciones de suelo y clima de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga en las que por la altura la quebranta no suele desarrollarse.



UVAS PISQUERAS AROMÁTICAS

Italia

La más popular de las uvas aromáticas, es cultivada en todas las regiones productoras de pisco del Perú. De producción abundante y racimos copiosos, la baya es lijeramente ovalado-alargada y es una de las pocas uvas en el mundo que se utiliza tanto para vinificación como para su consumo en mesa.

Alrededor de 1878 y 1880, el escritor norteamericano Herbert Asbury reseño el auge dek Pisco Punch, coctel que se convirtió en el más popular del San Francisco de aquella época y que se preparaba con aguardiente de uva Italia o Rosa del Perú, como también se le conocía.

Esta cepa en Europa es llamada Muscat d’Italie y se utiliza para elaborar vinos aromáticos y dulces en algunas regiones de Italia, Rumania, Egipto, Túnez y Marruecos. También se siembra en Portugal, España, Francia y California.

Torontel

Pertenece a la familia de los moscatos. Es conocida como Gelber Muskateller en Alemania, Gelber Weihrauch en Austria, Moscato Bianco en Italia, Moscatel Morisco en España y White Frontignan en Autralia. En Francia producen con ella uno de los vinos más apreciados del mundo, el Muscat de Frontignan; y en Tirol es una de las cepas utilizadas en el Rosenmuscateller, famoso vino de postre.

Tiene piel de color verde pálido, pero por la acción de los rayos del sol las uvas pueden tornarse de un bello tono dorado-tostado.

Moscatel

Reconocida entre todas las aromáticas como la uva que produce el pisco más exquisito. Lamentablemente es de muy poca producción debido a su poco rendimiento.

Tiene piel de tonos rojo-azulado y lacre, baya redonda y racimos no muy abundantes. Es conocida como Roter Muskateller en Alemania y Moscato Rosso en Italia.

Albilla

Es una uva similar a la Albán española. Sus racimos, muy grandes y de forma cónica pueden llegar a pesar hasta dos kilos.
Las bayas son redondas, translúcidas, de tamaño mediano, de tonalidad entre verde claro y el amarillo.

Uva Quebranta

La uva quebranta es una variedad que resulta de la mutación genética de la uva negra traída por los españoles a Perú, inducida por la adaptación de la planta (Vitis vinifera) a las condiciones ambientales de suelo pedregoso y del clima desértico propio de la provincia de Pisco, que se extiende a los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares.

La quebranta es una variedad no aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor inconfundible al aguardiente de uva Pisco. La uva quebranta es de baya casi redonda, hollejo duro y grueso. Generalmente es grande, aunque su tamaño y coloración dependen de diversos factores relacionados con su cultivo. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un poco áspera al paladar. Puede considerarse como una variedad peruana por excelencia debido a que no guarda similitud con aquellas conocidas en otras partes del mundo.

Su rusticidad, producto de su aclimatación al suelo de los valles vitivinícolas de la costa sur del Perú, le ha permitido ser resistente al insecto de la filoxera. Se ha podido comprobar la presencia de nódulos y aún del insecto propiamente dicho en las raíces de la uva quebranta, pero sin que ello afecte en absoluto la producción de uva. Esta característica hace que las cepas de uva quebranta sirvan como porta injertos.

Uva Moscatel 

La uva moscatel es una variedad de uva, blanca o morada, de grano redondo y muy liso y gusto muy dulce. Su origen es posiblemente de Alejandría, de ahí una de sus denominaciones más destacadas.

Es una variedad blanca de maduración media y de útiles muy variados. Considerada procedente del Mediterráneo, para su óptima crianza necesita sol, tierra húmeda e influencia del mar. Para la elaboración de vinos (viticultura) se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque las de mejor calidad se consiguen en terrenos de pendiente suave y cantos rodados. En cuanto a clima, los mejores resultados se obtienen cuanto más cerca del mar se localice la plantación. Se caracteriza por su delicado aroma y su sabor dulce. Los granos de esta especie son grandes, lisos, redondos y la piel posee un color negro, blanco o rojizo.

Cuando la uva se emplea para realizar vino moscatel se somete al conocido como soleo, que expone la uva al sol varios días para secarse.

Se distinguen a su vez

Moscatel de Alejandría: se usa en la producción de vinos secos, aromáticos y dulces y pasas, y como uva de mesa. Es la moscatel por excelencia y a la que se suelen referir cuando se dice, simplemente, moscatel.
Moscatel Morisco: de esta variedad se obtienen vinos muy perfumados.

ELABORACIÓN DEL PISCO

Destileria Pisco Mistral
La uva en la época de la cosecha debe de tener un mínimo  12º grados de glucosa, debe de estar muy madura, tipo pasa, que favorece la concentración de azúcares que más tarde, en su elaboración, se convertirá en alcohol.
Después de molerla, se debe retirar el escombro, los palitos de los racimos, ya que estos dan un sabor amargo al pisco.
Se deben quedar las ollejas, pieles de las pasas, por la gran cantidad de glucosa que contienen y ya habremos obtenido el mosto, vino joven, con baja graduación de alcohol todavía.
Con el mostímetro se debe de medir la concentración de azúcares y que debe de tener un mínimo de 12%, en el caso que no de esa medida se deben de sumar otros tipos de uva más dulces para compensar, pero no es lo recomendable ya que adulteramos el sabor auténtico.
Entre 8 y 10 días de reposo se produce la fermentación, llamada la cachina, dependiendo del calor.
Se coloca en el alambique para que destile durante 4 horas. Este alambique, marca el grado de fuego que se está utilizando en la destilación. Debe colocarse en el centro para que tenga el grado de calor exacto. Si esta muy caliente, el alambique se moverá al lado izquierdo. Operación que hay que hacer con sumo cuidado para que el líquido no se queme, éste método es muy usado también al norte de Portugal.
 Durante esas 4 horas, se debe tener en cuenta los 78º grados que se deben alcanzar para la ebullición del mosto. Lo primero que se destila es el alcohol metílico, llamado “Cabeza” (200 a 500 cm3). El liquido continuo, conocido como “Cuerpo”, va entre los 79° C a 90°C (40° - 50° de alcohol). “La Cola”, que es lo final, ya son los alcoholes mezclados con agua. Estos hay que eliminarlos porque malogran al “Cuerpo”.

Variedades en la preparación del trago

Pisco Sour Chileno
Si desea tener algunas variantes de pisco sour, puede hacerlos con diferentes ingredientes que dividiremos en los saborizantes en polvos, como lo son canela, merkén, pimienta negra molida, jengibre en polvo, azúcar flor, azúcar morena, etc.

Luego podemos mencionar los sour que poseen hierbas aromáticas entre ellas albahaca, perejil, cilantro y menta. Ahora, si quiere ser más extravagante podemos incorporarle verduras recomendándolos con ají verde, cacho de cabra, rocoto o pimiento rojo.

En el caso de las frutas, las variedades para la receta de pisco sour aumentan, ya que estas combinan muy bien por su contenido ácido y/o  dulce. Entre estas  mencionaremos el mango, maracuyá, frutilla, frambuesa, chirimoya, melón tuna o calameño, piña, papaya, plátano y por qué no paltas.

Cuando hablamos de incorporar líquidos densos podemos agregar miel, miel de ulmo, miel de palma, siroup de papayas, mermeladas del tipo confituras (con consistencia líquida y sin pulpa).  Si consideramos los lácteos, buenos son los sour con leche condensada y yogurt, el resto de esta familia, como la leche en todas sus variedades y la crema es preferible evitarlas, ya que hay probabilidades que se corten o se separen del resto de los ingredientes, gracias al trabajo de la licuadora junto a la mezcla ácida del limón.

Todos pueden ser agregados junto a los ingredientes tradicionales.  Con lo mencionado anteriormente se produce la pregunta, ¿cuánto agregar de estos ingredientes?, la respuesta es simple y sólo vaya añadiéndolos en pocas cantidades y vaya probando hasta llegar al sabor deseado y el que más le guste. Lo que sí, no pruebe tanto, mire que puede correr el riesgo de probarlo todo y no dejar nada para los invitados.





Gruit

Cerveza elaborada con gruit
acorde con las reglas del siglo XII.
Guit es la mezcla de hierbas que aromatizaba la cerveza antes del empleo del lúpulo.
El empleo de lúpulo en la historia de la cerveza es relativamente reciente en su devenir. Anterior al siglo XII se aromitazaba la cerveza con mezclas de hierbas diversas (generalmente mezclas secretas). El empleo de lúpulo marcó un hito ya tiene propiedades conservantes que mantienen la cerveza en sus recipientes, además de proporcionar un sabor amargo característico.
Poco se sabe de la mezcla original denominada gruit (en latín: materium cerevisae), debido a que había composición de diversas mezclas, cada una de ellas secreta para actuar como firma única de la cerveza. Las hierbas podrían ser generalmente mirto (myrtus communis) o mirto de turbera (Myrica gale), artemisa (artemisia vulgaris), milhojas (Achillea millefolium), hidra (Glechoma hederacea), marrubio (Marrubium vulgare), brezo (Calluna vulgaris). Otras hierbas con menos aparición eran beleño (Hyoscyamus niger), bayas de enebro (Juniperus), comino (Carum carvi), jengibre (Zingiber officinale).









Imperial Weissbier o Imperial de Trigo


Marcelo Scotta es un tipo apasionado de la cerveza, tanto que no le alcanza estar al frente de la producción de esta gran marca que es Imperial, sino que también tiene su equipo personal de 150 litros donde se da sus propios gustos.
Marcelo nos contó que tanto la Weissbier como la Scotch son del tipo ale y que es un flor de desafío logístico tener cervezas de las dos tipos de familias (porque fermentan a temperaturas y tiempos muy distintos) pero que se animaron igualmente al desafío para obtener el producto lo más parecido posible al estilo que describe la etiqueta.
Peter Kramer con su doctorado en cervezas de trigo fue el gran artífice del sabor buscado en esta nueva cerveza. Peter explicó que la levadura hace el 100% del trabajo en este estilo. Es tan asi que se podría omitir el trigo y el sabor sería casi idéntico. La fermentación y la levadura es el gran secreto.
Es una cerveza de trigo cristal lo que significa que esta filtrada. Muchos estarán acostumbrados a ver las cervezas de trigo turbia como la Franziskaner, pero este estilo de Imperial es más parecido a la Paulaner.
Es bien rubia y de buena espuma blanca. En sus aromas resaltan el clavo de olor y la banana, típico de este tipo de cervezas. En boca es refrescante, con una gasificación importante, un toque ácida pero rica, típico del trigo, y un final levemente amargo.

Zona de elaboración: Argentina.
Variedad de maltas: Trigo filtrado.
Color: Dorado acentuado, limpio y brillante. Espuma blanca, compacta y persistente.
Graduación alcohólica: 5,3%
Presentación: 1000 ml y 330 ml.
Temperatura de servido: De 4 a 6 C.
Notas de cata: De gran expresividad, exhibe de manera notoria aromas a clavo de olor y banana sobre un trasfondo cítrico proveniente del lúpulo. En boca se destaca la frescura característica de las cervezas de trigo que junto con su ligereza y un sutil amargor final contribuyen a brindarle mayor valor aperitivo.
Maridajes recomendados: Su acentuada frescura y expresividad hace de esta cerveza un gran aliado para cocinas alternativas a la tradicional porteña donde abundan las especias, el pescado, el cerdo y el pollo. Platos típicos de la cocina mejicana como unos tacos de cerdo o unos nachos con guacamole, así como un ceviche peruano o un curry con pollo de inspiración hindú se benefician al ser combinados con una cerveza de estas características.





Barley Wine: el Instituto Nacional de Vitivinicultura pide la intervención del INTI


Pese a una resolución que lo impide, la cerveza sigue publicitándose con el término vino pero el INV busca evitar que se registre la marca. Para la firma, es todo legal.
LUNES, 16 DE JUNIO DE 2014

La cerveza Barley Wine está de vuelta. Por un lado, con una fuerte campaña publicitaria de Quilmes para reposicionar su marca Andes pese a una restricción al uso de la expresión que remite al vino, y por otro, con una nueva controversia que enfrenta a ambas medidas. Mientras la cervecería insiste en que se trata de una partida limitada lanzada al mercado, el INV, como autoridad de aplicación de la ley de Vinos, ya hizo una presentación al Instituto de Tecnología Industrial (INTI) para que prohíba el registro comercial de la marca.

El caso se remonta a noviembre de 2013, cuando la gallina protagonista del corto publicitario capaz de empollar botellas de cerveza disparó la denuncia de una bodega y el INV tomó intervención por considerar que que la utilización de la palabra wine en la etiqueta de esa variedad de cerveza así como la alta graduación alcohólica violan  la ley 14.878. La misma, en su artículo 17, estipula que ningún producto que no sea vino puede circular usando el término vino o “wine”

“Se hizo una solicitud formal al INTI para que no se autorice el registro de marca. Hasta aquí la empresa no se manifestó dispuesta a dejar de usar la expresión pero con el antecedente de que otras dos firmaron un compromiso para tal fin y que se emitió una resolución, que existe para hacerla cumplir”, señaló Claudia Quini, gerente de Fiscalización del INV.

Sin embargo, Quini admitió que “aún tenemos que dimensionar el alcance del volumen en el mercado para corroborar si se trata de una última partida”. Si bien las 3 firmas que lo elaboran (Quilmes, Antares y Falkner) cuestionaron la acción, sólo Andes siguió comercializándola, con el argumento principal de tratarse de una partida limitada (medio año después sigue en el circuito), y de ser un tipo de cerveza reconocida en todo el mundo, según un descargo anterior. A pesar de que el organismo la había intimado a suspender la promoción, además de prohibir el uso del cuestionado término.

"No la alcanza la ley"

Frente a todo, Quilmes se muestra firme en su decisión de mantener el producto en el mercado en base a la historia del estilo de ese tipo de cerveza, nacida hace más de un siglo en el Reino Unido. Aunque sus ejecutivos evitan hablar de una marca registrada y ponerle cifras al volumen puesto a vender en el mercado argentino.

Según Juan Zarattini, gerente de la marca Andes, “Andes Barley Wine” cuenta con todos los permisos necesarios para su producción, comercialización y venta a nivel nacional, provincial y municipal. Está registrada ante el Ministerio de Salud como “cerveza fuerte”, la denominación de venta del producto, tal como se señala en la etiqueta principal".

En base a esos argumentos, Zarattini concluye que “Andes Barley Wine, como todas las cervezas, no está alcanzada por la Ley General de Vinos”. Una declaración que amenaza con vaciar de contenido a la resolución emitida por el INV para contener la avanzada cervecera, hasta facultándolo a intervenir partidas.

Por las dudas, el ejecutivo advierte: “lo que se está comunicando es el segundo flight de la campaña, con el objetivo de terminar la venta de esta edición limitada envasada en 2013”.

Sin embargo, desde el organismo contralor vivitinícola insisten en que más allá de la leyenda “última partida” no hay pruebas de que la venta sea hasta agotar un stock. Y que al margen de su poder de policía, todo se definirá una vez que se expida el INTI, devenido en árbitro de la, hasta hace poco, inesperada contienda “real” entre el vino y la cerveza.

Lo cierto es que, por ahora, todo sigue como era entonces. Y la bataraza sigue mostrando su capacidad para empollar botellas de Barley Wine en plena cordillera mendocina, y ningún reglamento parece capaz de acallar su cacareo.






Patagonia Weisse

Patagonia Weisse es una cerveza tipo Belgian Witbier con trigo de cremosidad característica. En su aroma predomina la cáscara de naranja y el coriandro. Una cerveza de una complejidad en aromas que resulta muy fácil de tomar por su elevada refrescancia,  bajo amargor y cuerpo liviano.
Su acidez característica se complementa muy bien con platos como ceviche y escabeche. Los frutos de mar son perfectos para esta cerveza con trigo. Ideal para platos cítricos como Lemon Pie o cremas de naranja y otros postres de este estilo. Platos bien condimentados también son infalibles. El coriandro de la cerveza realza los sabores de platos especiados.

  • Familia ALE 
  • Estilo WITBIER 
  • Color GOLD 
  • ABV 4.2% Alc 
  • IBU 9.8

Cerveza de trigo fabricada por InBev. Al servirla podemos observar un color amarillo, anaranjado turbio y bien pálido. La espuma es media y blanca, que se va reduciendo con el tiempo, pero perdura todo el trago. Tiene un aroma ácido pero mezclado con floral y frutal. El sabor de esta cerveza es suave al comienzo y de una acidez mas notoria en el paladar. Bastante ligera y refrescante. 





Levaduras para biorremediación.

Publicado el 22 de agosto de 2013

Estos organismos se encontraron en ambientes acuáticos ácidos del río Agrio y el lago Cavihue en Neuquén, Argentina. Podrían utilizarse para limpiar efluentes y ambientes contaminados con metales pesados.


El equipo dirigido por Maria Rosa Giraudo de van Brook, investigadora principal del CONICET en el Centro para la Investigación de la Biodiversidad y el Medio Ambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo), encontró un tipo de levadura nativa del bosque patagónico capaz de acumular metal en ambientes altamente acidificados.

Los ambientes acuáticos ácidos contienen una alta concentración de metales disueltos que resultan tóxicos para las plantas y los animales. Algunos microorganismos se adaptan a este tipo de lugares gracias a sus características metabólicas. Además, presentan una alta tolerancia a diferentes metales, lo que los convierte en candidatos perfectos para ser utilizados en procesos de remediación de suelos ácidos contaminados con estas sustancias.

Desde 2004, el equipo de Giraudo ha analizado la biodiversidad actual en el río Agrio y el lago Caviahue. El río se origina en el Volcán Copahue y cuando alcanza la meseta forma el Lago Cavihue. El río Agrio tiene un gradiente de pH único: en su fuente los valores oscilan entre 0,5 y 1 (extremadamente ácido) y, a lo largo de su curso, el pH aumenta gradualmente hasta que se neutraliza (pH 7), aproximadamente 40 km. río abajo

Durante la investigación, el equipo aisló 32 levaduras nativas. Se agruparon en 9 categorías, según su grado de adaptación y tolerancia a seis metales (cadmio, cobalto, cobre, litio, níquel, zinc). Además, se midió su capacidad para acumular esos metales, explica Diego Libkind, investigador asociado de CONICET.

Los resultados indican una clara reducción en la concentración de metales, lo que es alentador porque, hasta ese momento, los ambientes acidificados no se recomendaban para los procesos de biorremediación.

“Dado que los metales no precipitan en los ambientes ácidos, la reducción en las concentraciones del metal podría atribuirse a la captura por la biomasa de las levaduras. Una cepa de la especie Cryptococcus agrionensis , descrita por el grupo, pudo capturar 15.8 mg de zinc por gramo de biomasa. Cryptococcus sp. 2 retuvieron 36,25 mg de níquel y 62, 28 mg de zinc por gramo, mientras que Lecythophora sp. Fue capaz de eliminar 67, 11 mg de zinc por gramo de levadura ", enumera el microbiólogo Gabriel Russo, miembro del proyecto.

Aplicaciones industriales y biorremediación.

En las zonas urbanas, la acumulación de desechos genera la dispersión de una gran diversidad de compuestos que se filtran en el agua subterránea. Algunas actividades industriales, como la industria minera, las curtiembres, etc., contaminan el medio ambiente con metales pesados ​​como cobre, zinc, plomo, cadmio, cromo, níquel, mercurio, cobalto, plata y oro. Por lo tanto, el papel de los microorganismos es vital en los ciclos biogeoquímicos de los metales y en su biorremediación.

"Estas levaduras podrían usarse en tratamientos para efluentes contaminados con metales como el cobre, el níquel y el zinc, que también tienen un efecto acumulativo en el medio ambiente cuando entran en la cadena trófica y algunos animales lo almacenan", explica Gabriel Russo. Además, agrega que “los métodos químicos tradicionales solo son efectivos para altas concentraciones de metales, pero no para bajas concentraciones. De esta manera, el uso de estas levaduras podría ser un complemento para mejorar el tratamiento disponible ”.

La remediación se basa en el uso de procesos de degradación química o biológica para eliminar sustancias contaminantes que podrían poner en peligro el uso de recursos como el agua para consumo humano. Un estudio en profundidad de la interacción entre microorganismos y metales es crucial para desarrollar métodos de eliminación o desintoxicación de metales pesados ​​y radionúclidos. Los radionúclidos son elementos químicos con una configuración inestable que se liberan al desintegrarse.

“Los proyectos de biorremediación de bajo costo, con alta eficiencia y diseñados para tratar problemas específicos son importantes porque brindan a la sociedad soluciones concretas en términos locales para la remediación del tipo de contaminación que causa un impacto ambiental importante. Las consecuencias son graves, no solo para el medio ambiente, sino también para la sociedad en general ", comenta Edgardo Donati, investigador del CONICET y experto en biorremediación.

Además, esta línea de investigación puede tener otras aplicaciones, como el uso de levaduras en procesos de biolixiviación, donde esos microorganismos se utilizan para recuperar metales como el oro y el cobre.

Por Jimena Naser .
Sobre la investigación:
María Rosa Giraudo. Investigador principal. INIBIOMA.
Edgardo Donati. Investigador principal. CINDEFI.
Diego Libdkind. Investigador asistente. INIBIOMA.
Gabriel Russo.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (78) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (661) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (106) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (27) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (134) Chile (173) Chilebruers (4) China (16) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (120) Espuma (6) Estados Unidos (212) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (412) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (44) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (53) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (14) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (85) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1756) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (117) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (8) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (872) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (37) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (118) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (12) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (46) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...