Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas


La Oxidación

La oxidación es uno de los mayores fantasmas del cervecero casero, junto con la autólisis y la contaminación. Mientras que el riesgo constante de sufrir una contaminación es algo innegable, con el tema de la autólisis y la oxidación, los caseros no estamos tan de acuerdo con la opinión establecida y hay cierta controversia.
Con esto no quiero decir que la oxidación y la autólisis sean fenómenos que NO ocurran a nivel casero. Lo que quiero decir es que cuando te inicias en el hobby te hablan de ellos como si pasaran con cierta frecuencia, y te dan muchas pautas bastante rígidas a seguir para evitar sufrirlos, pero a la hora de la verdad luego no ocurren aunque no sigas dichas pautas a rajatabla y por ello muchos cerveceros caseros, entre los que he estado yo bastante tiempo, llegamos a pensar que la cosa no es para tanto y que la oxidación, son los padres, como los reyes magos.
¿Pero por que tanta controversia con el caso de la oxidación? Te voy a dar mi opinión actual, pero para ello vamos a darle un buen repaso al tema… porque como veremos más adelante…
la oxidación no es solo la exposición al oxigeno de la cerveza terminada, sino que en realidad es un tipo de reacción bioquímica que puede producirse de muchas más formas que la exposición directa al oxigeno de la cerveza terminada.
Que suceden si o si en la cerveza ya terminada y que ocasionan que con el tiempo, esta pierda sus cualidades de sabor. Por ello, a nivel técnico, es más habitual oír hablar de “problemas de estabilidad” en la cerveza, que de problemas de oxidación, porque sus efectos no siempre son claramente percibidos como oxidación, sino más bien una perdida general de calidad.
Por ello antes de hablar de si la oxidación ocurre o no ocurre… vamos a dejar claro a que llamamos oxidación… así que agárrate, que vienen curvas…

¿Cuando decimos que una cerveza se ha “oxidado”?

Decimos que una cerveza esta oxidada cuando pierde sus aromas frescos y complejos y desarrolla algunos de los sinsabores que asociamos con la oxidación
notas a cartón gris de caja de cereales, a vaselina neutra para los labios, a lugar polvoriento o libro viejo o a fruta cortada que se ha dejado poner marronácea o peladuras de fruta pochas.Y no, no huele a óxido metálico.
Cualquiera de estos olores percibidos en una cerveza querrán decir lo mismo, que esta se ha oxidado, perdiendo sus cualidades de complejidad y frescura propias. Los anglosajones lo llaman “Stale” u “Oxidized” y lo definen como olores a Cardboard, Overripe or Spoiled fruit, Lipstick y Catty.


Como puedes ver en la rueda de Meilgaard, La categoría 8. Oxidado (en el sentido de Pocho, Pasado, no en el de metálico*1) incluye las subcategorías 0800 Pasado, 0810 Rancio, 0820 Papel, 0830 Cuero y 0840 Mohoso, que para ser claros, mucha gente subdivide entre 0841 Terroso y 0842 Húmedo.
El descriptor 0820 Papel, también hay quien lo interpreta como libro viejo, polvo, o lugar polvoriento o armario cerrado. También el olor del cartón marrón corrugado, o el bálsamo labial. El descriptor 0842 Húmedo, también hay quien lo describe como sótano, moho, o pan Bimbo enmohecido. El descriptor 0810 Rancio, los ingleses lo llaman “Catty”, que quiere decir “Gatoso”. lo usan para los olores que les recuerdan al orín de gato. El descriptor 0800 Pasado hace referencia a la fruta pocha o sus peladuras una vez se ponen pardas. El descriptor 0841 Terroso implica el olor de un bosque húmedo o de las setas (tipo champiñón).
Una de las razones por las que hay tanta controversia y diversidad de opiniones sobre como, cuando y cuanto la cerveza se oxida a nivel casero parte desde este mismo aspecto. Muchos cerveceros caseros conocen la oxidación como un sabor horrible a cartón o papel que se produce por la exposición de la cerveza ya fermentada al oxigeno del aire, pero hay tres problemas:
  1. El primero es que este (el cartón) no es el único sabor o cambio de sabor que la cerveza puede sufrir conforme se oxida y no todo el mundo percibe el mismo sinsabor a la misma intensidad ni lo identifica igual: Para uno sera más fuerte y recordará a bálsamo labial y para otro será más leve y lo identificará como un olor polvoriento.
  2. El segundo es que la oxidación, o de forma más correcta, la pérdida de estabilidad de la cerveza, lleva tiempo y no tiene por que ocurrir de forma rápida. Dicho de otro modo, no todos los cambios de sabor o calidad ocasionados por procesos oxidativos se perciben en un corto periodo de tiempo, sino que a veces es necesario que pasen los meses, o incluso que la cerveza se exponga a otros factores como picos de temperatura o las vibraciones para que se desencadenen los sabores de forma evidente.
  3. El tercero es que la exposición al oxigeno ambiental de la cerveza terminada no es el único medio por el que la cerveza puede desarrollar sabores oxidados o asociados con la oxidación, sino que una suerte de reacciones químicas pueden producirlos, pudiéndose iniciar estas en las maltas o el propio mosto. Cágate lorito…
Primera idea que has de tener clara: la oxidación no es solo el sabor a cartón producido por la exposición al oxigeno; es la perdida de calidad y estabilidad del sabor de la cerveza, lo que puede percibirse de distintos modos: como una falta de frescura o complejidad, o con el desarrollo de los sabores asociados a la oxidación citados arriba.
*1 El defecto Metálico hace referencia a un sabor metálico en la cerveza. Así es como hemos de referirnos si la cerveza nos sabe a óxido, hierro, cobre… etc. De esto y sus causas hablaremos otro día. 😉 No hay que confundir el concepto bioquímico de oxidación molecular con el concepto óxido aplicado a los metales, por mucho que sean la misma palabra.

¿Pero qué es la Oxidación? Mucho más que el contacto con el oxigeno…

La oxidación es un fenómeno químico mediante el cual cualquier compuesto que done alguno de los electrones de alguno de los átomos, se oxida. Esto puede ser realizado por otras moléculas distintas al oxigeno, aunque ya has deducido por el nombre de “oxidación” que el oxigeno es uno de los mayores oxidantes de la naturaleza, dado que es un ávido captador de electrones.
Al entrar en disolución el oxígeno, su afán por “absorber” electrones se traducirá en que tome “prestados” los de alguna otra molécula, que terminará por sufrir un cambio en su estructura atómica por esa perdida de electrones a la que llamaremos oxidación.
Para entender por que pasa esto has de saber que todos los átomos tienen una serie de electrones en su superficie, siendo 8 el número más estable de estos. Pero no todo el mundo tiene los 8 electrones. Muchos átomos tiene más o menos, lo que les hace ser susceptibles de tomar los de otros o perder los suyos en su afán por alcanzar el equilibrio con 8, la configuración ideal y la más estable. Aquí tienes un vídeo guay con ingles nivel English class listening que te lo cuenta:


Así que al oxígeno le faltan 2 para tener su 8 flamantes electrones. Así que siempre que se encuentra con alguien a quien le sobra, intenta agenciárselos. Esto es el origen mismo de la materia, porque muchas veces los átomos no dan o toman electrones, sino que se unen para compartirlos, creando en su unión nuevas moléculas. La esencia misma de la vida.
Es la razón por la que el oxigeno se une tan a menudo con el hidrógeno, para formar agua. A uno le sobran electrones, a otro le faltan… y juntos se hacen un apaño.
De hecho no hace falta que el oxigeno este libre en forma de o2, como en el aire atmosférico, para que capte electrones de otros o se una a otras moléculas. Puede ser que un átomo de 0xígeno, unido a una molécula por un solo electrón, capte el electrón de otra segunda molécula, o el electrón sobrante de alguien. La leche…
Como te imaginas la propia vida y todas las reacciones químicas tiene que ver con un montón de átomos descontentos por tener demasiados o demasiado pocos electrones buscando alcanzar la perfección de los 8, o aproximarse a ella lo más posible… todo un cambalache digno de admirase, desde la grandeza del big bang, pasando por la nimiedad de los propios átomos y repitiéndose una y otra vez y hasta el infinito…
Pero ojo, cuando hablamos de “oxidación” en la cerveza no estamos hablando de todo ese tejemaneje-molecular-subatómico-de-agárrame-esos-electrones. No. Hablamos de tan solo los que resultan en producir nuevos sabores desagradables, que antes no estaban en la birra.
Y es que no toda molécula oxidada tiene o cambia de sabor, pero que caray, algunas lo tienen y los cambios en su estado de oxidación producen cambios en su sabor. Tiene que quedar claro que no todos esos cambios de sabor son a peor, pero vaya, algunos si que lo son. Y dan esos sabores desagradables que asociamos con la oxidación. ¡Eureka! ¡Habemus Staleing!
Segunda idea que has de tener clara: No todos los compuestos oxidados saben mal ni se notan de forma tan dominante en la cerveza final. Esto variará en función de que moléculas sean las oxidadas y cual sea la cerveza base y sus sabores. Pero la oxidación de algunos compuestos si que cambia su sabor a peor.
Como has visto, hay muchas formas de que a una molécula le tomen prestados sus electrones y la oxiden. Y no todas implican al oxigeno ambiental. Pero es que este en un 21% de nuestra atmósfera, y es uno de los elementos más abundantes de nuestro mundo. Esta en el aire, en el agua, en la materia orgánica… por ello al final el oxigeno es el mayor causante de oxidación, aunque no el único.
Tercera idea que has de tener clara: la exposición al oxigeno ambiental NO es la única forma en la que estos sabores pueden desarrollarse, aunque si que es la fuente más abundante de oxidación.
Por ello, y aunque no le entre aire a la cerveza una vez fermentada, en ocasiones, moléculas que le dieron electrones a este y que ya estaban en la cerveza, pero sin molestar a nadie, pueden ser las que se vean “azuzadas” y actúen como “oxidantes” de otras, si cambian las condiciones del medio (por ejemplo, la temperatura). Quedate con esto que es la clave… de la HSA…
Ya que dado que la oxidación es en si misma una reacción química, las vibraciones y el calor la acelerarán, y el frío y la calma la reducirán. De hecho la temperatura tiene tanto impacto en como estas reacciones se producirán, que a la oxidación se la divide en dos situaciones muy diferentes, en función de la temperatura: La oxidación en caliente o Hot Side Aeration y la oxidación en frío o Cold Side Aeration.
De hecho, según Fix et Al, la introducción controlada de 1ml de oxigeno por litro de mosto a 70ºC iniciará las reacciones de consumo de oxígeno (oxidación) de forma inmediata, y el oxigeno será consumido en segundos, produciendo sabores oxidados. La introducción de la misma cantidad de oxigeno a 20ºC por contra, no tendrá efectos apreciables. Ese oxigeno permanecerá en el tanque como gas y será expulsado por el Co2 una vez la fermentación se inicie o será consumido por la levadura como nutriente.
Cuarta idea que has de tener clara: La temperatura tiene un impacto enorme en como la oxidación afectará al mosto o la cerveza.
Antes de que cantes victoria pensando que eso quiere decir que la cerveza a 20 grados o menos no se va a oxidar… te voy a aclarar que el dato citado por Fix es en el mosto; esto es, el mosto a 20 grados no se va a oxidar. La cerveza, por desgracia, incluye una gran cantidad de alcohol, en comparación con el mosto.
Y eso marca una gran diferencia, porque no todos los componentes del mosto o de la cerveza se oxidan por igual. Los que más frecuentemente captan esos electrones para oxidarse a compuestos de sabor desagradable son los aldehidos, los componentes del lúpulo, los compuestos fenólicos, y en mayor medida el etanol y otros alcoholes.
Mientras que en la fase en caliente, la oxidación del mosto se produce de forma rápida (segundos), en la fase fría se produce de forma mucho más lenta (meses).
Quinta idea que has de tener clara: La oxidación lleva tiempo. A veces poco, a veces mucho, según las condiciones en las que se produzca. Pero al final siempre termina por pasar, dado que es un fenómeno inevitable.
El objetivo de las Buenas Practicas que buscan evitarla no es que esta no pase, lo que sería imposible ya que no hay muchas moléculas en la propia cerveza que pueden actuar, en las condiciones adecuadas, como oxidantes.
Sino que esta no pase nunca durante la vida útil de la cerveza, Que el periodo en que una cerveza es disfrutable y mantiene las características positivas con las que salió de la fabrica sea lo más largo posible. Que la cerveza sea lo más estable posible, sin que cambia a peor con el tiempo, o dicho de otro modo, que esto ocurra en el mayor tiempo posible.
Por otro lado, los efectos de la oxidación en la cerveza final serán diferentes y variables en función de varios factores. No todos los productos oxidados saben igual ni se notan con la misma intensidad. No todos los productos oxidados saben de forma desagradable. No en todos los tipos de cerveza se notan en una misma intensidad o se perciben de un mismo modo, ya que los sabores de la cerveza y los sabores producto de la oxidación se entremezclan entre si.
De hecho que los cambios oxidativos pueden mejorar una cerveza, es la razón por la que guardamos algunas cervezas. Damos la oportunidad a que pequeñas oxidaciones positivas pasen, para que el sabor cambie a bien.
Por ejemplo, en las cervezas oscuras, estas incluyen una gran cantidad de melanoidinas, propias de las maltas oscuras. Dichas melanoidinas son moléculas que se unen al oxigeno sin que en ellas se produzcan cambios de sabor. Por ello puede considerarse que son moléculas que protegen la estabilidad del sabor de la cerveza. Veremos ejemplos así más adelante.
Sexta idea que has de tener clara: Algunas moléculas pueden “proteger” de los cambios oxidativos malos, por unirse al oxigeno sin dejar que este quede libre para unirse a las moléculas que producen dichos cambios negativos. Se les suele llamar “reductonas”.

Cronología del deterioro, las tres fases de la oxidación:

Por otro lado, dado que la oxidación es un proceso constante, pero variable en el tiempo que tarda en producir cambios notables, no todas las cervezas se hayan igual de oxidadas en el momento de ser consumidas.
Dicho de otro modo, algunas cervezas, aunque presenten ya ciertas marcas tempranas de oxidación, puede que estas no sean percibidas por el catador poco experimentado, ya que dichos cambios tempranos pueden no ser tan evidentes como el sabor a cartón y sus cambios de sabor pueden no percibirse de forma tan clara.
Fix explica la oxidación en un esquema de tres fases (aunque algunos otros autores la explican en un esquema en cuatro fases). Quedémonos con Fix:
La primera de ellas es la cerveza fresca, tal y como sale de la fabrica, con sus sabores limpios y complejos. Este aspecto, la complejidad es una definición clave. Una cerveza fresca tiene sabores de la malta y el lúpulo multidimensionales, con distintos matices y una sensación general de satisfactoria complejidad, no sabores planos y monótonos. Es la diferencia entre la fruta fresca y el sabor de un caramelo o extracto de la misma fruta. Nada que ver.
La segunda fase de la oxidación implica el momento en que la cerveza comienza a perder esas marcas de frescura y complejidad y comienzan a aparecer sabores nuevos. Los sabores de lúpulo y su amargor comienzan a decrecer y aparecen sabores nuevos, con sensaciones de fruta oxidada o sobremadurada.
Los sabores de la malta evolucionan para hacerse más rotundamente dulces y empalagosos, con notas unidimensionales a toffe o a caramelo. En algunas cervezas de guarda este puede ser un momento inicial en el que se considera que la cerveza esta mejorando, sobre todo si se producen sabores nuevos agradables, como al nuez, y la cerveza en vez de parecer que pierde complejidad, la gana. Pero para la mayoría de las cervezas, sin posibilidades de mejora, este es el inicio del detrimento.
La tercera fase es aquella en la que los sabores típicos de la oxidación son ya evidentes. Para las cervezas de guarda esta es la fase en que se considera que la cerveza se ha guardado demasiado tiempo y se ha echado a perder. Para el resto de las cervezas este es el momento en el que ya ningún consumidor decidiría bebérselas.
No olvides que el tiempo en el que pase esto y la fase de oxidación a la que se llegue dependerá mucho de cuanto oxigeno/oxidantes tenía la cerveza, de a que temperatura y en que medio se conserve.
La reflexión que podemos extraer de esta graduación en 3 niveles es que mientras que todos los catadores son capaces de identificar las cervezas en la fase 3 como oxidadas, puede que muchos bebedores no sean capaces de detectar la perdida de complejidad de las cervezas en la fase 2 como resultado de la oxidación, sino que lo interpreten como una simple falta de complejidad de la receta desde un inicio.
Séptima idea que has de tener clara: No todas las cervezas oxidadas estarán igualmente oxidadas. La oxidación puede ser un agente que acorta la vida útil y la calidad de la cerveza, reduciendo su complejidad, y no solo el clásico sabor insufrible a cartón mojado.
Octava idea que has de tener clara: Los grados leves de oxidación pueden ser difíciles de detectar para un catador no entrenado y que no este muy familiarizado con el sabor habitual de la cerveza a evaluar, y por ende este puede pensar que su cerveza necesita ajustes menores de la receta para solventar una ligera falta de complejidad o redondez, en lugar de pensar que la causa sea la oxidación del producto.
Novena idea que has de tener clara: en función de cuanto se haya expuesto una cerveza a la oxidación a lo largo de todo el proceso (desde la fabricación y almacenamiento de los ingredientes, el proceso de elaboración o de almacenamiento) tendrá un potencial de oxidación diferente.
Es decir, la capacidad de cambiar, a peor, en un periodo de tiempo más corto, y sin que las condiciones de guarda sean tan desfavorables (calor y vibraciones) si su potencial de oxidación es muy alto.
Por contra, cuanto menor sea su potencial de oxidación, porque menos se haya expuesto a la oxidación en todos los niveles, menos oxidantes se habrán formado en ella (y cuantas más reductonas tenga), menor serán los cambios a peor que sufra, en mayor tiempo o solo bajo condiciones muy desfavorables.
Si has aguantado hasta aquí y no has salido huyendo confundido, pensando en si te faltan o te sobran electrones, eres todo un “Master of Homebrewers”… así que te voy a dar más leña…


La oxidación con sabor a cartón tiene un nombre: Trans-dos-nonenal.

Hagamos un repaso: El aspecto negativo de la oxidación es un sabor desagradable característico, que para algunos huele a papel o cartón mojado, o a bálsamo labial. Para otros a libro viejo o desván polvoriento. Sea que te huela de un modo u a otro, es un sabor fuerte que se impone al resto robándoles protagonismo, y destroza el equilibrio y la bebibilidad de una cerveza, dejándola en algún lugar entre insulsa y desagradable.
Y el culpable es la oxidación de algunos tipos aldehido de cadena corta, que una vez oxidados se transforman en trans-2-nonenal o T2N. Este compuesto aporta las citadas notas a papel, cartón mojado o polvo.
Por desgracia el T2N tiene un umbral organoléptico extremadamente bajo (¡0,1 ppb!) lo que hace que sea fácilmente detectado si esta presente en la cerveza, incluso por catadores no entrenados. Vamos, cualquiera que se beba dicha cerveza. Y a diferencia de otros productos de la oxidación de la cerveza, que a algunas personas pueden resultarles agradables, el T2N sabe universalmente mal.
Por su bajo umbral de detección y su mal sabor universal, es uno de los componentes alterantes más temido por la industria cervecera, y como además cualquier aldehido de cadena corta presente en la birra puede oxidarse a T2N, todos ellos en bloque suelen ser llamados potencialemente T2N.
A nivel industrial, en un inicio se pensó que su causa era el contacto en el espacio de cabeza del envase entre la cerveza y el oxigeno. Vamos, en los trasiegos de la cerveza ya fermentada (a lo que los anglosajones llaman cold side aeration, CSH en adelante), pero mas tarde se demostró que el T2N (o sus precursores pT2N) se producía mucho antes incluso, en la hot side aeration (HSA en adelante) u oxidación en caliente del mosto.

La historía del T2N

En un principio se pensó que se producía por la oxidación directa de los aldehidos de cadena larga si la cerveza ya terminada era expuesta al oxigeno. Así que se actuó en consecuencia, y se diseñaron medidas y procesos para controlar y eliminar la exposición al oxigeno de la parte fría, la CSA.
Pero se siguió encontrando cambios asociados al T2N en la cerveza de plantas cerveceras que habían adoptado los modernos sistemas para evitar la CSA. Se descubrió así que pese a controlar la exposición del oxígeno en la fase fría de la producción de la cerveza, el T2N se seguía formando en la cerveza. ¿Pero como?
Se examinó la fase caliente de la producción y se vio que los aldehidos de cadena corta podían oxidarse rápidamente durante la producción del mosto, y con el tiempo unirse a alcoholes para transformarse en aldehidos de cadena larga ya oxidados. Es decir, en T2N. Por ello se les llamo precursores del T2N, (pT2N para los amigos).
Aunque estos pT2N no saben como el T2N y no son detectables en cata como lo son los sabores a oxidación del propio T2N, están ahí y pueden transformarse en T2N en cuanto las condiciones lo propicien. Por ello se trato de eliminar su producción controlando la exposición del mosto al oxigeno; había nacido la oxidación en caliente o HSA.
La industria cervecera se gasto millones en evitarla… pero se seguían encontrando caracteristicas de la presencia del T2N en las cervezas elaboradas en esas plantas de produccion que tomaban costosas medidas para controlar tanto la CSA como la HSA.
De nuevo se siguió investigando para encontrar donde se estaba produciendo la oxidación, hasta que se dio con un nuevo hecho. Se observó que dos enzimas presentes en la malta, llamadas lipasa y lipooxigenasa, eran capaces de transformar los ácidos grasos insaturados de la malta (que en el macerado pasan al mosto) en pT2N, mediante un proceso llamado lipoxidación.
La lipoxidacion requiere de tres requisitos: ácidos grasos insaturados que oxidar, las citadas enzimas y algo de oxigeno. Pero el oxígeno necesario es tan pírrico, del orden de partes por billón, que ni siquiera las fabricas mas modernas pueden evitar una exposición tan nimia al O2.
Por lo que los esfuerzos se han centrado en reducir la presencia de ácidos grasos en el mosto (mediante la eliminación de los turbios y la obtención de un mosto muy cristalino) y la presencia de enzimas en la malta (mediante el tratamiento de las maltas por calor en el malteado, ya que estas son termosensibles).
Pero el problema seguía vigente, porque por muy poco T2N que se forme, este tiene un umbral organoléptico tan bajo que su presencia, aunque sea mínima, se notará siempre en cata.
Y una vez formado el pT2N cualquier exceso de vibraciones o incremento de temperatura (recuerda que antes hemos explicado que esto favorece cualquier reaccion química) producirá su paso a T2N, con la consecuencia de que su sabor sera detectable, ya sea este fruto de la CSA, la HSA o la lipoxidacion de los ácidos grasos.
Aunque en cierto momento se pensó que el uso de aditivos que redujeran la oxidación podría ser una alternativa, al igual que lo es en el mundo del vino donde el uso de aditivos como el metabisulfito de potasio está ampliamente extendido, esta vía ha ido quedando en desuso en cervecería por dos razones: los más efectivos producen nuevos sinsabores, y los neutros no son demasiado útiles. Así que parece que el T2N parece un problema que la industria no va a poder erradicar a corto plazo, ni fácilmente.
Décima idea que has de tener clara: La oxidación es un problema que se puede controlar, pero no que se pueda eliminar. Con el tiempo, todas las cervezas terminarán por oxidarse hagas lo que hagas.

Volvamos a lo que yo llamo “La Gran Controversia”.

Pero esto no explica la gran controversia: ¿Si la industria se gasta tantísimo dinero al año en evitar la oxidación. .. y aun así no consigue eliminarla… por que a nivel casero tenemos la sensación de que nosotros no sufrimos dicha oxidación si nuestros equipos chapotean y burbujean y no tomamos medidas especiales para evitarlo?
Para entender esa desviación entre caseros e industria hay que tener en cuenta una serie de hechos.
Primero: la cerveza casera se consume cerca de donde se produce, asi que como regla general sufre menos vibraciones y picos de calor, porque no se transporta en camiones ni se almacena en lugares no aclimatados ni se expone en las estanterias de los supermercados. Asi que los pT2N tienen menos posivilidades de pasar a T2N que en la cerveza industrial.
Segundo: el tiempo de consumo de una cerveza casera es generalmente mas corto que el de una cerveza industrial. Salvo en las cervezas caseras de guarda, el resto de cervezas suelen consumirse relativamente pronto, antes de que los sabores del lúpulo comiencen a decaer, lo que ocurre en los primeros 3 a 6 meses.
Tercero: la cerveza casera generalmente usa gran variedad de maltas y lupulos, y elabora recetas donde da mas importancia a los sabores de estos que a la bebibilidad, por lo que lo habitual no son las cervezas suaves, claras y de sabores sutiles. En las cervezas donde los sabores son más prominentes, detectar signos sutiles de oxidación es mas dificil.
Cuarto: el cervecero casero medio sabe detectar la oxidación prominente de la cerveza, pero NO los cambios sutiles de los estadios iniciales de la fase 2 de oxidación como tales, por lo que ka oxidacion leve pasa muchas veces desapercibida.
Quinto: muchas cervezas caseras incluyen maltas ricas en melanoidinas en sus recetas. Como hemos visto antes las melanoidinas captan oxígeno, sin que su sabor cambie de forma desagradable por ello. Así reducen la cantidad de este libre para unirse a aldehidos y generar T2N, de sabor oxidado.
Sexto: La cerveza casera tiene muchos más polifenoles que las industriales, porque estos están en la malta y en el lúpulo (en la materia vegetal). La industria procesa estas materias primas y al final utiliza derivados suyos en lugar de la propia materia (extractos de lúpulos, concentrados de malta…) por motivos de estabilidad… y ¡bam!! los polifenoles son reductonas, como las melanoidinas. Captan oxigeno sin cambios a peor y por ello evitan que los capten los aldehidos… y ¡bam!! al hacerlo evitan que se forme el temido t2n…
…Osea…¿me estas diciendo que usar malta y lúpulo en abundancia y bien de sabores tipo maillard en mi birra… hace que se oxide menos (se entiende HSA, no exposición directa).

En concreto cuando define a hacer birra con ingredientes como “Classical Technology”:
  …overall impression of beers produced by the use of “classical technology,” e.g., by the use of malt and hop pellets, decreased slowly and continuously during the nine months of storage. A different staling course for beers without hop polyphenols and beers with reduced malt polyphenol content was observed. In the period from one to three months after bottling, sensory quality decreased rapidly.
... la impresión general de las cervezas producidas por el uso de "tecnología clásica", por ejemplo, mediante el uso de pellets de malta y lúpulo, disminuyó lenta y continuamente durante los nueve meses de almacenamiento. Se observó un curso diferente de descalcificación para cervezas sin polifenoles de lúpulo y cervezas con contenido reducido de polifenoles de malta. En el período de uno a tres meses después del embotellado, la calidad sensorial disminuyó rápidamente.




Luis Di Motta, el maestro cervecero de Quilmes

Luis Alberto Dimotta
Brewing and quality
Director en Cervecería
y Maltería Quilmes
Cervecería y Maltería Quilmes
  • Duración total27 años y 1 mes
  • CargoDirector de Calidad y Cerveza
  • Fechas de empleoene. de 2015 – actualidad
  • Duración del empleo4 años y 6 meses
  • UbicaciónQuilmes, Buenos Aires
  • Proceso Cervecero, Control y Calidad Cerveceria y Malteria Quilmes
Gerente de Agro Industrias
  • Fechas de empleofeb. de 2012 – ene. de 2015
  • Duración del empleo3 años
  • UbicaciónTres arroyos
  • Gerente de Agronegocios de Cerveceria y Malteria Quilmes.
  • A cargo planta malteria en Tres Arroyos, Compra de cebada para la zona, compra de maíz para plantas de maíz desgerminado, a cargo de chacra y procesamiento de lúpulo
Gerente de Calidad y Cerveza zona Latinoamerica
  • Fechas de empleomar. de 2009 – mar. de 2012
  • Duración del empleo3 años y 1 mes
  • UbicaciónQuilmes, Buenos Aires
  • Gerente de calidad y Proceso zona Argentina, Bolivia de plantas de cerveza y gaseosas.
Maestro Cervecero (Diversas Cervecerias)
  • Fechas de empleojun. de 1992 – mar. de 2009
  • Duración del empleo16 años y 10 meses
  • UbicaciónArgentina
  • Desde 1992 a 1999 coordinador de elaboración.
  • 1999 Master en cervecería en España (universidad politécnica de Madrid)
  • Febrero 2000 a Octubre 2007 Maestro cervecero de planta Cervecera Corrientes, (cervecería y malteria Quilmes) Principales logros; Cambio de filtro prensa, Cambio de uso de Fuel Oil en calderas a Biomasa, Nueva planta de Maíz desgerminado, cambios de proceso con mejoras radicales en calidad.
  • Octubre 2007 a marzo 2009, maestro cervecero de planta cervecera Mendoza (Cerveceria Quilmes), Principales logros reorganización de equipo y procesos. Ver menos





Kvas de Jhon Clemente - VideoProceso

Jhon Clemente muestra como prepara los ingredientes del kvass previo a la fermentación. Una preparacion simple, sencilla y que se puede hacer en casa sin problemas.
Si posteriormente sube el proceso de fermentado lo agregaremos para completar el proceso.






Kvass Beer de Jhon Clemente‎

Este Kvas quedó con un 5% aproximado de alcohol.
Kvass Beer de Jhon Clemente‎

Ingredientes
  • 3 litros de Agua
  • 4 rebanadas de Pan integral
  • 50 gramos de Jengibre
  • 8 Pimientas de Jamaica
  • 300 gramos de Azucar
  • 100 gramos de Mascabo, (pilonsillo, chancaca, papelon)
  • 1 cucharadita de levadura
  • 1 Limon
Proceso
  1. Se colocaron los ingredientes en el agua a hervir a fue medio.
  2. Se dejo  dejar reposar  lar todo el liquido sin sólidos  en el fermentador.
  3. Se coloco la levadura y se dejó fermentar 7 días a una temperatura entre 24 y 19 grados.
  4. Se mantuvo una semana en reposo en la heladera .







Carillon Brewing en Dayton, Ohio, como en 1850


Hoy en día, Dayton es el hogar de una creciente industria cervecera. Este crecimiento no es nuevo. Daytonians ha tenido una sed de cervezas y cervezas durante siglos.

El punto más alto de Dayton para la industria cervecera fue en la década de 1880 con hasta 14 fábricas de cerveza en funcionamiento. Fue un momento en que se estaban mecanizando los pasos del proceso de elaboración de la cerveza. Se establecieron campañas publicitarias para generar competencia en el mercado. Las botellas fueron llenadas y enviadas fuera de la ciudad. Las cervecerías más pequeñas fueron compradas o asociadas con cervecerías más grandes. Fue un momento en que los nombres de las cervecerías que conocemos hoy abrieron sus puertas — N. Thomas, Hollencamp, Sachs-Pruden y Schantz-Schwind.

Esas cervecerías fueron significativas y duraderas, pero ¿qué hay de la historia de las cervecerías que vinieron antes que ellas? Las cervecerías que crecieron con la ciudad tomaron un producto hecho en casa y lo convirtieron en una oportunidad comercial en un momento de evolución industrial y de la población. La historia de Dayton abrió Carillon Brewing Company como un medio para contar la historia de las primeras cervecerías.

Desde 1810, las cervecerías han sido parte del paisaje de Dayton. Los colonos encontraron la oportunidad de convertir la bebida en un negocio. Colonos como el coronel George Newcom, que construyeron una fábrica de cerveza junto a su taberna y ofrecieron a los viajeros una comida, una bebida y un embarque nocturno.

Con cada año, la población crecía y la industria también. Para 1851, los 10,976 ciudadanos de la ciudad estaban orgullosos de llamar a Dayton su hogar. La ciudad ofrecía calles iluminadas por gas. Fue un año pico para los canales de Miami y Erie con 400 barcos en operación que transportaban bienes y viajeros desde y hacia la ciudad. El río Mad y el ferrocarril del lago Erie estaban ocupados conectando Dayton con Springfield y Sandusky. Empresas como Car Works (más tarde conocida como Barney and Smith Car Company) proporcionaron empleos. Para un aspirante a empresario de cervecería, era el momento ideal para construir y abrir una cervecería. Y, muchos lo hicieron.

Los propietarios de la cervecería durante la primera mitad de la 19 ª siglo eran inmigrantes principalmente en consideraciones de ascendencia Inglés o Inglés. Las bebidas que produjeron fueron cervezas, la bebida elegida por los fundadores de Estados Unidos y siglos de bebedores en Inglaterra. Las ales fueron un producto perfecto para la época. Se requería poco o nada de refrigeración (que aún no se había inventado) durante la fermentación. La levadura fermentó relativamente rápido y, por lo tanto, proporcionó una bebida que se podía producir y vender en un período de tiempo corto. Esto fue genial considerando que no se envió bien. Entonces, la cerveza producida en Dayton necesitaba ser vendida y bebida en Dayton antes de que se estropeara.

Los años 1840 y 1850 trajeron miles de nuevos residentes de Alemania. Varios de estos nuevos residentes encontraron espacio para aún más cervecerías en Dayton. Además de la cerveza, también produjeron una nueva bebida para la ciudad: lager. A diferencia de la cerveza, esta bebida requería temperaturas más frías y más tiempo para la fermentación. Y, gracias a la cervecería J. & M. Schiml, se elaboró ​​en Dayton por primera vez el 13 de diciembre de 1852, cambiando así la herencia de la elaboración de cerveza local para siempre.



La cerveza en Carillon Brewing en Dayton, Ohio, se hace exactamente como en la década de 1850! 





Cerveza de algarroba, la reina de Amaicha

Obra de estudiantes de Amaicha del Valle, la cerveza de algarroba pide pista en el mercado argento. Tradición al servicio de la superación.

En Facebook: https://www.facebook.com/CervezaKokena/

Las comunidades originarias parecen haber marcado el camino. Pues la madre naturaleza provee, sí; pero de la sabiduría del hombre depende su sano y fructífero uso. Y la aún sobreviviente aloja, bebida a la que dieran origen los pobladores precolombinos, bien supo encender la lamparita de un grupo de jóvenes tucumanos. Es que el quid de su receta no es un secreto allí, en la localidad de Amaicha del Valle: vainas de algarroba molidas y fermentadas. Si, algarroba. Aquella de quien ya le hemos comentado sus hartas bondades. Sólo que la imaginación y un buen espíritu emprendedor la han llevado aún más lejos. Nada menos que a ser el ingrediente estrella de una cerveza. ¿Qué tal? Alumnos del Instituto de Enseñanza Superior de Amaicha lo creyeron posible. Tanto así, que han hecho de la cerveza de algarroba una realidad.

Habemus  kokena


La historia comenzó como quien no quiere la cosa, pues fue a modo de trabajo experimental que los estudiantes de la Tecnicatura en Alimentos dieran origen a esta sabrosa y refrescante criatura. Sin embargo, no tardarían en cambiar el laboratorio del instituto por una cervecería con todas las de ley: “Kokena”, esa que funciona en un sector de la ex hostería provincial de Amaicha. ¿Por qué Kokena? Se trata de una alusión a la deidad de la fauna del cerro. Sí, de volver a las fuentes va el asunto, a los orígenes mismos de la comunidad local. De allí la idea de recurrir a un ingrediente tan ancestral como conocido por los oriundos de la región. Sin embargo, bajo la atenta mirada y dirección de su docente, el químico Néstor Kaluski, el proyecto Kokena no sólo invita a revalorizar el pasado; sino a proyectar a futuro. Algo tan simple como el recurrir a la materia prima que la geografía circundante ofrece para construir un emprendimiento autosustentable, capaz de convertirse en una fuente laboral. Fácil en la teoría; todo un desafío en la práctica. Ese frente al que los siete alumnos que concibieron Kokena no se achicaron ni un poquito.

Cerveza de algarroba, y de verdad


La hora de la verdad llegó allá por el 2011, cuando por fin se logró dar con la primera cerveza de algarroba. ¿Cerveza de verdad, eh? Con espumita y todo. Sin más diferencias con la cerveza convencional que su suave sabor al fruto de algarroba. Una versión superadora de la aloja, sin nada que envidiarle a la clásica rubia elaborada a base de malta. Y ojo que también hay kokena negra… Pues la preciada fórmula con la que dieron los estudiantes tiene levadura de cerveza y lúpulo que le brinda el amargor propio de toda cerveza. ¿Entonces…por qué no podría hacerse su lugarcito entre los paladares cerveceros? Si hasta cuenta con el plus de ser libre de gluten… Al parecer, a quien convenció sin rodeos fue el al jurado de la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología, con sede en San Miguel de Tucumán. Pues en aquel mismo 2011, el año de su nacimiento, la cerveza de algarroba se alzó con el primer premio de tal evento. De allí nomás fue que los siete hacedores se lanzaron a hacer realidad el sueño de la fábrica, la primera de la región en su tipo. Esa que contó, y aún cuenta, con el apoyo de Eduardo Nieva, cacique de la comunidad de Amaicha: desde las hectáreas de algarrobos de las que la comunidad dispone hasta recursos económicos. Todo cuanto sea preciso y posible para dar vuelo a Kokena.


¿Qué tan lejos ha de llegar esta noble creación nacional? Por lo pronto, a la cerveza Kokena no le sabe nada mal ser aceptada por los paladares locales. La misión es, poco a poco, abrirse paso en el mercado nacional, y que lo que comenzó como un proyecto estudiantil se convierta, entonces, en esa fuente de empleo capaz de brindar digna subsistencia, de atenuar el tan indeseado desarraigo de los jóvenes de Amaicha. En el recurso que la naturaleza da parece estar la llave de las oportunidades. En especial, si de acudir a su rescate se trata. Pues en la revalorización del ingrediente madre también descansa el espíritu de Kokena. Ese que nos invita, sabor mediante, a ser parte de tan genial cruzada.


1 MAYO, 2016 POR ROCÍO AREAL




Marvin "Popcorn" Sutton

Marvin "Popcorn" Sutton (del 5 de octubre de 1946 al 16 de marzo de 2009) fue un destilador y contrabandista estadounidense de los Apalaches . Nacido en Maggie Valley, Carolina del Norte, creció, vivió y murió en las áreas rurales alrededor de Maggie Valley y el cercano Condado de Cocke, Tennessee. Escribió una guía autobiográfica autopublicada para la producción de Moonshining, produjo un video casero en el que describía sus actividades de lunas y fue objeto de varios documentales, incluido uno que recibió un Premio Emmy Regional .
Sutton se suicidó por intoxicación con monóxido de carbono en marzo de 2009, a la edad de 62 años, en lugar de presentarse en una prisión federal después de haber sido declarado culpable de delitos relacionados con el destilado ilegal y la posesión ilegal de armas de fuego. Desde su muerte, una nueva compañía y una marca de whisky asociada han sido nombradas en su honor.
Sutton tuvo una larga carrera haciendo locor y contrabando. Dijo que consideraba que la producción de licor de luna era una parte legítima de su herencia, ya que era un estadounidense de origen irlandés escocés y descendía de una larga lista de drogadictos. En los años 60 o 70, Sutton recibió el apodo de "Popcorn" después de su ataque frustrado en la máquina expendedora de palomitas de maíz defectuosa de un bar con un taco de billar. Antes de su ascenso a la fama alrededor de los 60 años, había estado en problemas con la ley varias veces, pero había evitado las penas de prisión. Fue condenado en 1974 por vender licor sin impuestos y en 1981 y 1985 por cargos de posesión de sustancias controladas.y asalto con un arma mortal, pero en esos casos solo recibió sentencias de libertad condicional.
Luego, escribió una autobiografía de auto-publicación y una guía para la producción de Moonshine llamada Me and My Likker , y comenzó a vender copias de ella en 1999 en su tienda de chatarra en Maggie Valley. El New York Times más tarde lo llamó "un relato, obsceno y, a menudo, hilarante relato de su vida en el comercio".
Una mujer llamada Ernestine Upchurch, con quien Sutton había estado viviendo en la década de 1990, luego dijo que ayudó a escribir el libro.
Más o menos al mismo tiempo, Sutton produjo un video casero del mismo título. y lo lanzó en cinta VHS .
Era un tipo bajo y flaco, que siempre usaba su sombrero, que era algo así como su fama, el sombrero que siempre usaba. Y sus monos de babero, siempre llevaba monos de babero. Incluso cuando llegó a la corte federal, llevaba un mono de peto. Era un tipo amigable y, por supuesto, cada vez que hablabas con él, decía: "Ray, he corrido mi última racha de licor, no lo voy a hacer más, me estoy volviendo demasiado viejo". estar haciendo esto ". -  El reportero de radio Ray Snader en "Popcorn" Sutton, 2009.
Su primera aparición en un largometraje (que no fue auto-publicado) fue en el documental de 2002 de Neal Hutcheson, Mountain Talk, como una de varias personas del sur de los Apalaches que aparece en esta película centrada en el " dialecto de montaña " de la zona. A continuación, Sutton apareció en otra película de Hutcheson que se convertiría en la piedra angular de su notoriedad, llamada This is the Last Dam Run de Likker I'll Ever Make . Filmada y lanzada en 2002, la película se convirtió rápidamente en un clásico de culto y con el tiempo atrajo la atención de los productores de televisión de Boston y Nueva York.
En 2007, un incendio en la propiedad de Sutton en Parrottsville provocó que los bomberos descubrieran 650 galones de alcohol sin impuestos allí, por lo que fue condenado y puesto nuevamente a prueba por las autoridades del Condado de Cocke.
Sutton apareció en el documental de 2007 Hillbilly: The Real Story en The History Channel. El material de archivo del documental de 2002 también se volvió a trabajar en otro documental de Hutcheson, The Last One, que se publicó en 2008 y se emitió en PBS . Recibió un premio Emmy Southeast 2009.
En marzo de 2008, Sutton le dijo a un oficial federal encubierto que tenía 500 galones de alcohol en Tennessee y otros 400 galones en Maggie Valley que estaba listo para vender. Esto llevó a una redada de su propiedad por parte de la ATF, liderada por Jim Cavanaugh de la notoriedad del sitio de Waco, En enero de 2009, Sutton, quien había utilizado a un defensor público como su abogado en el caso y había se declaró culpable, fue condenado a 18 meses en una prisión federal para destilar ilegalmente bebidas alcohólicas y posesión de un arma de fuego (un calibre .38 arma de fuego ) como un delincuente. Sutton, de 62 años y recientemente diagnosticado con cáncer , preguntó al juez de distrito Ronnie Greer de Estados Unidos le permitió cumplir su sentencia bajo arresto domiciliario , y otros presentaron peticiones para que se redujera o conmutara su sentencia, pero esta vez fue en vano. El juez notó que Sutton todavía estaba bajo libertad condicional en Tennessee en el momento de la redada federal, y dijo que poner a un hombre en libertad condicional nuevamente después de haber sido condenado cinco veces por varios delitos no serviría al interés de la comunidad. También notó las apariciones de Sutton en una película rodeada de armas de fuego y demostrando cómo hacer lunas ilegales ilegales. Dijo que había considerado una sentencia más severa de 24 meses, pero que había decidido 18 meses después de considerar la edad y la condición médica de Sutton.


Sutton se suicidó por envenenamiento con monóxido de carbono el 16 de marzo de 2009, aparentemente para evitar que un plazo de prisión federal comience unos días más tarde. Su esposa Pam, con quien se había casado unos dos años antes de su muerte, regresó a su casa después de hacer diligencias y descubrió a su esposo en su Ford Fairmont verde (que todavía estaba funcionando) en la parte trasera de su propiedad en Parrottsville. Tennessee. La Sra. Sutton dijo: "Lo llamó su carro de tres jarras porque pago tres jarras de licor para él". Su hija dijo que le había dicho de antemano que se suicidaría en lugar de ir a la cárcel, y agregó que tenía "la fuerza para morir como vivía: según sus propios deseos y los de nadie más".


El cuerpo de Sutton fue inicialmente enterrado en un cementerio familiar en Mount Sterling, Carolina del Norte . Sin embargo, el 24 de octubre de 2009, fue trasladado a su propiedad en Parrottsville, y se llevó a cabo un servicio conmemorativo público. Su cuerpo fue llevado a su nuevo lugar de descanso por caballos y carruajes. El memorial de Sutton creció en espectáculo cuando el cantante de música country Hank Williams Jr. voló para presentar sus respetos. También se llevó a cabo un pequeño memorial para amigos cercanos y familiares.
Se usó un marcador de tumba convencional en la cabecera de la tumba de Sutton, leyendo "Marvin Popcorn Sutton / Ex-Moonshiner / 5 de octubre de 1946/16 de marzo de 2009". También había preparado una piedra de pie por adelantado para su tumba, y durante años la había mantenido junto a su porche delantero y tenía el ataúd listo en su sala de estar. El epitafio en su pie de página dice "Popcorn Said Fuck You".


Me and My Likker (Popcorn Sutton)






Kalja

Elaborar la antigua kalja. Esta papilla de centeno se hornea en horno, se diluye con agua y se fermenta con levadura de panadería. El sabor era muy parecido al de gachas con una sensación viscosa en la boca. Se sentía muy nutritivo.
Para ser honesto, la siguiente cerveza antigua finlandesa no es particularmente deliciosa. Algunas personas incluso piensan que no es una cerveza en absoluto. Sin embargo, esta cerveza arcaica recuerda a las cervezas de gachas de las civilizaciones antiguas, por lo que es inmensamente interesante.
Hoy en día, muchas cantinas y hogares finlandeses sirven una pequeña cerveza baja en alcohol llamada kalja con alimentos. Aunque kalja es técnicamente una cerveza, los finlandeses la ven como un refresco y una comida ordinaria. Los kalja caseros contienen poco alcohol, generalmente alrededor del 1% ABV, pero no se considera una bebida alcohólica. Los niños pueden beberlo, e incluso se sirve en algunas escuelas.


Este kalja moderno está hecho de malta de centeno oscuro, azúcar y levadura de panadería. Es muy fácil de preparar con habilidades de cocción y utensilios de cocina estándar: mezcle maltas de centeno, azúcar y agua caliente, deje enfriar, agregue levadura de panadería, fermente muy brevemente y muévase frío hasta que esté dulce y algo sin fermentar.
También existen versiones comerciales embotelladas, pero normalmente kalja se hace en cantinas y hogares.
En 2009, pocos niños comenzaron a rivalizar con quién puede beber la mayoría de los kalja en el almuerzo de Navidad de la escuela en el sur de Ostrobotnia, Finlandia. Los maestros también bebían kalja, pero no se dieron cuenta de que contenía alcohol, ni se dieron cuenta de que algunos estudiantes estaban tragando hasta diez vasos. El incidente se hizo evidente tan solo una hora después de la asombrosa caminata y las náuseas de unos niños de nueve a doce años. Un niño de nueve años fue trasladado a una clínica municipal, donde su nivel de alcohol en la sangre medía un permil (BAC en masa).
El kalja de hoy es una versión modernizada de una antigua granja de cerveza hecha para el consumo diario. Estas cervezas formaban parte de la dieta y la bebían todos. Las antiguas prácticas de elaboración de cerveza eran muy diversas y las cervezas se conocían con varios nombres, además de kalja, como vaassa y taari , pero a continuación las llamaré simplemente kalja.
El azúcar en kalja es un atajo moderno para la dulzura que en los viejos tiempos provenía de granos malteados y sin maltear. Convertir almidones de grano en azúcares es una tarea laboriosa, y las formas tradicionales de elaborar kalja estaban en decadencia tan pronto como el azúcar barato llegó a estar ampliamente disponible. Muchas casas seguían haciendo kalja sin azúcar a principios del siglo XX, y las tradiciones están bastante bien documentadas en los textos etnográficos. Por lo que sé, las tradiciones kalja sin azúcar originales se han extinguido en Finlandia.
El viejo estilo kalja no contenía muchos condimentos. A veces, las ramas de enebro utilizadas como ayuda para filtrar daban sabor, o se lanzaba un puñado de saltos a la preparación, pero a menudo la lista de ingredientes era malteada y sin maltear granos, agua y levadura. En el este, los carelios del lago Ladoga a veces complementaban los granos con papas.
Históricamente, Finlandia ha estado en la intersección de las culturas oriental y occidental, y esto es claramente evidente en las tradiciones kalja. En Finlandia occidental, sahti ha sido la cerveza de granjas de primera calidad, mientras que kalja fue vista como una versión de segundo grado diluida, manifestada en el dicho "kalja es para trabajar y sahti es para banquetear". En el oeste, las prácticas de elaboración de cerveza de kalja eran similares a las del sahti, aunque la bebida diaria se hacía generalmente con ingredientes más baratos y con menos esfuerzo. Así, en el oeste, tanto sahti como kalja se relacionan con las tradiciones cerveceras escandinavas y germánicas.
En el oeste también se hizo kalja a partir de las últimas oleadas de sahti, enjuagando con agua los azúcares residuales de la malta. Sin embargo, este no era el método principal para elaborar kalja, ya que el sahti se elaboraba principalmente para fiestas.

Provincias históricas (o tribus) de finlandia. Häme, Satakunta, Finland Proper, Uusimaa y Ostrobothnia fueron el reino de las tradiciones occidentales sahti y kalja. Las tradiciones kalja orientales prosperaron en las provincias de Savo y Karelia. Karelia solía extenderse más al este, pero partes de ella se perdieron a Rusia en la Segunda Guerra Mundial. Laponia es demasiado al norte para el cultivo de cereales, y los medios de vida solían basarse en la caza, la pesca y la cría de renos. Modificado del mapa de Europa por freevectormaps.com.
Tradiciones del este de Kalja

En el este de Finlandia, la kalja solía ser la principal cerveza popular, y el sahti era en su mayoría desconocido. En cambio, las tradiciones kalja orientales están relacionadas con las culturas de la región báltica y Europa oriental. Las cervezas similares incluyen kali o taar en Estonia y kvass en Rusia, aunque hoy también se ha modernizado kvass. Los lituanos tienen su jirafa y también los bollos de cerveza de pan  horneado  parecen estar al menos ligeramente relacionados. Algunas variantes del kalja finlandés oriental se parecen a la boza o bouza, la tradicional cerveza popular que se elabora en los Balcanes, Turquía y Egipto. Por lo tanto, el cinturón de cervezas antiguas relacionadas parece extenderse desde Egipto hasta el noreste de Europa. Estas cervezas también podrían estar vinculadas a las cervezas de la antigua Mesopotamia y Egipto, aunque se sabe poco sobre la elaboración de cerveza antigua sumeria y egipcia.
La kalja finlandesa oriental a menudo contenía más grano sin maltear que la malta. Incluso había una variante llamada jauhokalja (cerveza de harina), que no contenía más que harina, agua y levadura sin maltear. Una receta antigua que parece ser bastante típica en el este de Finlandia incluye dos partes de centeno sin maltear y una parte de malta de centeno. Según los textos etnográficos, la proporción de malta aumentó hacia el oeste, aunque también los cerveceros occidentales utilizaban granos sin maltear. En el este de Finlandia, el centeno era el grano más común para el kalja y con frecuencia llenaba la factura del grano entero. La avena también era común. Cuando se usaba cebada, usualmente era malteada.
Una vez que el corazón de las casas orientales era un horno masivo utilizado para hacer muchos guisos y panes que eran gran parte de la dieta. La gente del este elaboraba kalja de manera muy parecida a la forma en que cocinaban los alimentos con horno y estufa. Por lo general, kalja se hacía una vez a la semana, principalmente con utensilios de cocina estándar.
La preparación comienza mezclando granos y agua tibia en un caldero de metal o arcilla. Luego, esta mezcla similar a la papilla se mantuvo caliente durante varias horas, empleando una estufa o un horno. Este llamado edulcorante se realizó hasta que la papilla estaba más oscura y tenía un sabor dulce. Debido a la alta proporción de granos sin maltear y las temperaturas no controladas, el endulzamiento usualmente tomó al menos cinco horas, y una noche no fue inusual.
A menudo, el endulzamiento se finalizaba horneando las gachas en el horno. La cocción se hizo en una caldera o en ollas de barro muy parecidas a una cazuela, o la masa se formó en panes grandes (hechos especialmente para elaborar cerveza, no para comer) y luego se hornearon. La cocción se realizó hasta que la masa estuvo marrón, lo que se dice que da un color marrón agradable a la cerveza.
El endulzamiento se realizó en una forma muy concentrada y los granos se diluyeron posteriormente con agua. El método más simple fue simplemente verter las gachas en un barril de madera, agregar agua, dejar enfriar y fermentar. A menudo, la cerveza se fermentaba con sólidos de grano sin ningún paso de filtración, similar a las cervezas del antiguo Egipto. Los sólidos más pesados ​​cayeron al fondo, y los barriles destinados a kalja sacaron la cerveza de un grifo por encima de las heces.
Con este método, se dejó gran cantidad de cerveza y sedimentos en el fondo del barril. A medida que el nivel de kalja en el barril disminuía, el barril se rellenaba con agua para enjuagar el sedimento. Topping se hizo varias veces, hasta que el sabor era inferior. El disgusto de los kalja enjuagados se ha inmortalizado en muchos dichos, como "como una quinta agua en la parte superior de kalja", que describe algo realmente barato e inútil.
Por lo general, la kalja se fermentaba con levadura de panadería comercial, levadura recolectada de un lote anterior o con un iniciador de masa fermentada de la casa. La fermentación espontánea se utilizó a veces, aunque con menos frecuencia. La fermentación fue típicamente muy corta y kalja estuvo lista para beber dentro de uno o dos días.
En el este, Kalja se hizo también para fiestas, pero de una manera más refinada. Se utilizaron más ingredientes, y quizás más maltas en proporción. A menudo se añadió una etapa de filtrado para eliminar los sólidos de grano antes de la fermentación. Aunque el kalja diario nunca se hizo para el alcohol, a veces la versión de fiesta se hizo ligeramente alcohólica y embriagadora.
Como de costumbre, los textos etnográficos describen pobremente el sabor real de la antigua granja kalja. De los textos queda claro que kalja era a veces agrio, agrio o agridulce. Afortunadamente, los métodos de elaboración están documentados con suficiente precisión, y actualmente estoy reuniendo los métodos y las recetas para descubrir cómo se elaboraron mis antepasados ​​y cómo sabían sus kalja.
La información anterior se basa en gran medida en los escritos de un etnógrafo finlandés Matti Räsänen, especialmente en su estudio de doctorado sobre cervezas populares finlandesas:
  • Räsänen, Matti (1975). Vom Halm zum Fass. Die volkstümlichen alcoholarmen Getreidegetränke en Finlandia. Sociedad Finlandesa de Antigüedades, Archivos Nacionales. (escrito en alemán)
  • Para aquellos interesados ​​en las antiguas cervezas de Mesopotamia y Egipto, recomiendo el siguiente artículo también disponible en línea: https://cdli.ucla.edu/pubs/cdlj/2012/cdlj2012_002.html. El artículo está escrito de manera muy académica, aunque sea escéptico en cuanto a lo poco que se sabe: Damerow, Peter (2012). 
  • Cerveza sumeria: los orígenes de la tecnología cervecera en la antigua Mesopotamia. Cuneiform Digital Library Journal 2012: 2.

Mika Laitinen




Produccion de la Chicha de jora en Jima, Sigsig; Ecuador

En la parroquia de Jima perteneciente al cantón Sígsig, aún se mantiene la tradición de la producción de la chicha de Jora.

El proceso de la Chicha de Jora es explicado por María Pucha.
Resumen de los pasos:
  1. Se recoge el maíz, el maíz morocho -los de color mas oscuro-, dicen, es el mejor par al chicha. Se escogen los mas delgados y se los hacen secar al sol.
  2. Se desgrana la mazorca y se lo procede a remojar, tres días de remojado. Lo dejan dentro de una vasija de greda tapada.
  3. Luego de los tres días se colocan los granos sobre una cama de hojas, se cubren también los granos con hojas y se esperan 15 días para que germinen. No solo lo tapan con hojas de la zona, sino que también le colocan encima unas calabazas también de la zona, de modo que queden bien cubiertos.
  4. Pasado los 15 días, secan la jora y viene la etapa del molido. ahora lo hacen con un molino pero antes se hacia a piedra. El secado lo hacen al sol y aprovechan para quitar suciedades.
  5. Una parte de la jora es tostada antes de ser molida para aportar color.
  6. Se pone a hervir la jora molida y sin tostar y cuando ya esta hirviendo se agrega la jora tostada y molida.
  7. Se hierve por hora y media. La chicha poco cocida, aseguran, queda cruda y da malestar en el estomago.
  8. En el proceso de cocción se saca un poco de chicha con maíz cocido y se lo cuela, el liquido queda en una batea y el maíz pasa a otro recipiente.
  9. El maíz colado es fregada con las manos para saca la mantequilla del maíz.
  10. Cuando esta bien "mantequillocito" la masa que esta siendo fregada con las manos, se vuelve a la olla para continuar hirviendo con el resto que estaba en la olla. Se agrega por un lado la el mosto de maíz que se había colado y por otro lado la masa que fue fregada.
  11. Se cuela, ya pasada la hora y media, para ser llevada a otra tinaja donde se la deja al menos por dos días antes de comenzar a consumir. La chicha debe estar bien "hervida" (aquí, en palabras de María Pucha, 'hervido' es fermentado). La chicha mal fermentada es gelatinosa, espesa, y no es buena chicha. Dice María "A veces tenemos, que llamamos, el fermento", no aclara que es o a que llama "el fermento" pero posiblemente sea borra de chicha anteriores. Ademas habla de tinajas que son "bien hervidoras" y oras que no; las mas hervidoras, hierven la chicha (la fermentan) en una tarde.




Cerveza Casera sin alcohol

Como eliminar el alcohol de nuestra cerveza casera para que la disfruten aquellos amigos y familiares que no puedan beber alcohol.

  • La ley española estipula que una cerveza sin alcohol es aquella que posea menos del 1% de alcohol

Resumimos los pasos:

  1. Se comienza partiendo de tener el Grainfather con conectado con el barril de cerveza carbonatada.
  2. Llenamos desde el fondo el grainfather con la cerveza carbonatada
  3. Calentamos a 79°C  con la tapa y mientras lo hacemos damos un barrido con un poco de CO2
  4. Preparamos la salida al barril
  5. Matenemos a 79°C por 30 minutos 
  6. Llegando a los 30 minutos recirculamos por el enfriador
  7. Aquí debemos ver si aun huele a alcohol y de ser así se mantiene a 79 °C por 10 minutos mas
  8. Finalmente enfriamos y llenamos el barril
  9. Se vuelve a carbonatar con CO2y listo.
Esta cocción baja el nivel de alcohol d la cerveza y cuanto mas se mantenga a 78°C posiblemente mas bajara el indice.
Este proceso puede acentuar algunos sabores y aromas como también modificar un poco el cuerpo de la cerveza.








Chicha de yuca masticada; Tanguntsa


Tanguntsa, La Chicha
  • Dirección: Robert Orozco / País: Ecuador / Duración: 6 min.
  • Género: Documental. Cultura. Identidad. Etnografía. Video clip / Año: 2005
La chicha, bebida ancestral de los pueblos amerindios, se la prepara de distintas maneras y utilizando diversos productos que forman parte de la alimentación ancestral. En esta oportunidad a partir de la yuca, alimento primordial de los pueblos amazónicos que aún mantienen prácticas rituales vinculadas a su producción y consumo, vemos el proceso desde la cosecha del tubérculo.
Musicalizado con canciones de la nacionalidad Shiwiar, se rinde homenaje a los saberes ancestrales y al pueblo Shiwiar de Tanguntsa en la provincia de Pastaza, en Ecuador.





Chicha de chonta

La chicha de chonta es una bebida que tradicionalmente prepara la población Shuar en la Amazonía entre marzo y junio, época en que se da la fruta.
La chonta es una palmera de unos 30 metros de altura, y los frutos se dan en la parte alta, por lo que los jóvenes deben trepar para poder cosecharla. Usan cuerdas para sostenerse y evitar caer al vacío.
Esta fruta tiene beneficios nutritivos, es rica en grasas y proteínas. Las civilizaciones precolombinas la tenían como parte de su dieta diaria y todavía es consumida con frecuencia en el Oriente.
Se pone hervir hojas de naranja y hierba luisa, que es utilizada para la elaboración de la chicha.
Se pela la fruta que tiene un tamaño similar al de una pelota de golf.
En el centro de la chonta está la semilla que es imposible desechar. Se la suele golpear para abrirla y comer el centro que es ligeramente parecida al coco.
Al tener unas 20 ya peladas y separadas de la semilla, se ponen en una batea y con un moledor se empieza a moler la chonta. Se hace con paciencia y lentitud, hay que asegurarse de que no queden grumos. De ser una fruta sólida pasó a ser harina.
Se vierte el agua caliente, se mezcla y luego se cierne, está lista para tomar, pero se puede añadir un poco de miel de abeja pura para endulzarla.
En Quito saben escupir la chicha. Cogen un poco de chonta, la tienen en la boca y escupen, después se reparte.
Aunque se puede tomar recién hecha la idea es fermentarla, y para lograrlo, se  vierte la chicha en una vasija de barro. Ahí se dejo hasta el otro dia.


Extra:
  • Mientras preparan la chonta para hacer chicha saben servir en una taza agua de guayusa (Ilex guayusa) bien dulce y caliente para comer. La fruta de la chonta es harinosa, al morder se deshace en la boca y luego se toma el agua de guayusa. “Es como café con agua”. 
  • La gayusa, nativa de la selva de la amazonia ecuatoriana, es uno de los tres acebos que contienen cafeína; las hojas de la planta de guayusa se secan y se elabora con ellas esta bebida con propiedades estimulantes.
Videos







La chicha de yuca ya no se mastica, se amasa.

Su sabor es algo picante y, a quienes la prueban por primera vez, les recomienda que filtren con sus dientes los pedazos de yuca.
Esta bebida es considerada una gran fuente de energía. Antiguamente las mujeres masticaban la yuca y la depositaban en la batana (cacerola de madera) para hacer la chicha. En la actualidad se macera la yuca para hacer la bebida.
Su elaboración es compleja y, según se afirma, solo puede ser hecha por las mujeres.
Para producir esta bebida es necesario pelar la yuca y cocerla hasta que quede blanda, entonces se la machaca (en ciertos lugares aún se conserva la costumbre de masticar la yuca) hasta que quede con una contextura de masa.
Después se la mezcla con el agua en la que se la cocinó, a la que se añade camote rayado. Esta preparación debe dejarse fermentar al menos durante un día -es lo que da a la chicha su sabor típico-. Entonces está lista para tomar. Se debe procurar no dejarla fermentar más de cinco días porque el sabor se vuelve muy fuerte que puede emborrachar solo con el olor (!).
Los habitantes quichua de la comunidad Unión Mayuna, ubicada a 30 minutos en canoa por el río Napo, que pertenece al cantón Tena, al cual solo se llega por vía marítima, dicen que los hombres no salen al bosque o a sus faenas diarias sin tomar, en dos grandes “pilches” de casi un litro, su chicha de yuca. Con este único alimento, ellos conservan sus fuerzas y trabajan, caminan o cazan hasta el mediodía cuando la toman otra vez. Por la tarde la dosis se repite.




Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (68) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (297) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (114) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (869) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (78) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...