Buscar este blog

Sugerencias

Mira este sitio en su versión web; los dispositivos móviles ocultan material útil y dificultan la navegación. Utiliza las etiquetas de navegación de la barra lateral; presiona CRTL + F y busca una palabra clave, por ejemplo: "Recetas", o "Argentina" y podrás acceder mas fácilmente a diferentes temas y contenidos
Mostrando las entradas con la etiqueta Hidromieles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hidromieles. Mostrar todas las entradas


Sima

La sima (finlandés: sima; sueco: mjöd; noruego: mjød) es una bebida muy popular en los países escandinavos. Está basada en la antigua hidromiel que consumían los pueblos vikingos. Ésta se elaboraba con agua, miel y levadura y tardaba semanas en fermentar. A partir del siglo XVIII se comenzó a preparar con azúcar y limón, reduciendo el tiempo de fermentación considerablemente. En Finlandia es una bebida que se suele consumir para conmemorar la festividad de Vappu (1 de mayo, Día del Trabajo).

Ingredientes
  • 8 l. de agua
  • 500 grs. de azúcar blanquilla
  • 500 grs. de azúcar moreno
  • 3 limones (la piel y el zumo)
  • 1/4 cucharadita de levadura fresca
  • Pasas
Preparación
  1. Lavamos los limones, sacamos el zumo y los pelamos. Reservamos el zumo, y ponemos la piel y el azúcar (los dos tipos) en un recipiente grande con tapa.
  2. A continuación llevamos 4 litros de agua a ebullición y los vertemos en el recipiente para disolver el azúcar. Hecho esto, añadimos el resto del agua y el zumo de limón.
  3. Del contenido del recipiente sacamos una taza, donde desleímos la levadura. Devolvemos el agua con la levadura al recipiente y dejamos fermentar durante 1 día tapado herméticamente a temperatura ambiente.
  4. Al día siguiente preparamos las botellas donde vamos a repartir la bebida. En el fondo de cada una añadimos una cucharadita de azúcar blanquilla y un puñadito de pasas (que además de dar sabor a la bebida, serán nuestro indicador de cuándo está lista). Embotellamos la sima y la dejamos fermentar 3 días más a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, si las pasas han subido a la superficie la bebida estará lista, si no, debemos esperar a que suban.
Notas
  • Con estas cantidades salen 9 litros de sima. 
  • La cantidad de levadura es mínima para que la fermentación no aporte mucho alcohol a la bebida.




Sima con lupulo

Ingredientes:

  • 2 litros de agua
  • Corteza y zumo de 2 limones
  • 80 gramos de pasas corinto
  • 1/2 kilo de azúcar
  • 25 gramos de lúpulo
  • 5 gramos de levadura
  • 1/2 kilo de azúcar en polvo

Elaboración:

  1. Hervir el agua con todo el azúcar y la corteza de limón
  2. Añadir el zumo y luego el lúpulo, lavado en agua hirviendo
  3. Dejar enfriar
  4. Desleir la levadura en el jarabe resultante
  5. Dejar un día entero fermentando a temperatura ambiente
  6. Pasar por un filtro de café
  7. Lavar las pasas y meter en botellas
  8. Llenarlas con el preparado y guardar en lugar fresco
  9. Reposar 5 días antes de beber




Hidromiel

Un poco de historia.

El hidromiel, una bebida fermentada hecha con miel y agua, es quizás una de las más antiguas, anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza. Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigúedad. En Europa fue consumida en forma abundante por los griegos, celtas, sajones y los bárbaros del norte. Los griegos le dieron  el nombre de melikraton y los latinos la llamaban agua
mulsum. Según Plinio, la primera receta para la fabricación del hidromiel fue dada por Aristeo, Rey de Arcadia,. Columella, escritor latino de  comienzos de nuestra era, menciona en su obra  De re rustica numerosas formulaciones empleadas por los romanos.
Cuando los romanos invadieron Inglaterra en el siglo I de nuestra era, observaron que el pueblo consumía una bebida elaborada con miel.
Gruss y Betts refieren en 1931, el hallazgo en Alemania, en un pantano de turba de 2.5 de profundida, de un cuerno con granos de polen y levaduras, lo que indicaría que había servido de recipiente a una bebida hecha con miel fermentada. Esta pieza, que data de unos 100 años d.c. sería uno de los testimonios más antiguos de la relación del hombre con el hidromiel..
En la época que el hidromiel fortalecía a Erico el Rojo, conquistador de Groenlandia, y a sus compañeros de correrías contra los rigores del Atlántico norte, allá por el siglo XI, el arte de la vitivinicultura comenzó a expandirse desde el mar Mediterráneo hasta los 50° de latitud norte. Ello motivó que el vino desplazara al hidromiel como fuente popular para obtener alcohol y que a partir de entonces su consumo fuera declinando en forma gradual.
En América, los pueblos mayas de la península de Yucatán, disolvían la miel con agua, la maceraban con trozos de la corteza de un árbol llamado “balche” y la hacían fermentar hasta obtener un licor al que llamaban con el nombre de la citada planta y que bebían en las festividades tanto religiosas como profanas. Para elaborar la bebida utilizaban la miel de las abejas sin aguijón –meliponas- a las que llamaban “xcolecab”. Las abejas del género Trigona y Melipona son nativas de América Central y del Sur y también de Africa y pueden llegar a almacenar grandes cantidades de miel.
Cristóbal Colón, al cabo de su primer viaje a América, encontró miel en Cuba producida por la Melipona Beecheli fulvipes, única especie existente en toda esa región. Schwarz (1948) dice que el explorador Gomara, en el año 1578, encontró muy desarrollada la apicultura en la península de Yucatán. Se estima que alrededor de 1638, la abeja Apis MELLIFERA FUE INTRODUCIDA EN América por los colonizadores.
Gayre (1948), ya citado, estima que la declinación en el uso del hidromiel como bebida comenzó en el siglo XVIII debido a la escasez de miel y su encarecimiento y también como consecuencia de un cambio en el gusto de la población hacia el consumo de vinos dulces, como lo atestigua la gran importación de oportos, jereces y madeiras de Inglaterra en los años 1800. Una causa no desechable podría ser también la baja calidad de los hidromieles que se elaboraban en esa época.

El hidromiel, es pues, una bebida alcohólica o mejor dicho fermentada, que resulta de la fermentación de una mezcla de miel y agua. En su elaboración deben emplearse las mieles más dulces, más aromáticas y de color más claro. Esta recomendación tiene por objeto:  a) obtener un mayor rendimiento. B) que el producto obtenido tenga un lindo color ámbar pálido. C) que presente excelente aroma.

La miel, cuya densidad es de aproximadamente 1,420, contiene de 65 a 80% de azúcares reductores, 6 a 8% de sacarosa y es algo pobre en sales minerales.
Diluída en agua proporciona un líquido poco apto para la fermentación, siendo necesario el agregado de ciertas sustancias para que la mezcla constituya un mosto  (zumo de la uva o de otros frutos antes de fermentar) fermentable.
 La fermentación  se obtiene por medio de levaduras vínicas, después de haber eliminado por el calor los gérmenes naturales de la miel.

No se conservan las instrucciones específicas con que se hacía el hidromiel en los primeros tiempos, pero en principio el método era el siguiente:

Preparación del mosto.

No conviene exagerar la proporción de miel en agua. La dosis más apropiada es de 25 a 30 kilogramos de miel en cantidad suficiente de agua para completar 100 litros. Cuando se desea una bebida algo abocada o dulce, se emplearán hasta 40 kilogramos de miel. Como dato concreto podemos manifestar que 25 kilogramos de miel y 83 litros de agua proporcionan unos 100 litros de hidromiel seco con una graduación alcohólica de 10° a 11°.
Cada dos kilogramos y medio de miel por cada 100 litros de la mezcla aumentan alrededor de un grado alcohólico; este dato sirve para regular el agregado de miel en mayor cantidad si se desea obtener una bebida más alcohólica. Pero no se debe pretender una bebida demasiado alcohólica, ya que en lugar de eso, se conseguirá una bebida dulce con no más de 12° a 13° de alcohol. La mezcla de 40
kilogramos de miel en 72 litros de agua proporciona unos 100 litros de hidromiel dulce.
El mejor modo de preparar la mezcla de agua y miel consiste en calentar el agua en un recipiente de preferencia de acero inoxidable y agregar la miel al agua caliente, agitando un poco para facilitar la disolución.

Agregado de sales nutritivas.

Ya dijimos que la mezcla de agua y miel únicamente no fermenta con facilidad, lo que es debido a que las levadura son encuentran alimentos en cantidad suficiente, razón por la que es necesario agregarlos al mosto. Con ese fin se recomiendan diversas fórmulas, siendo una de las más aceptables la siguiente:

Fosfato de amonio                         40 gramos
Tartrato neutro de amonio             140      “
Bitartrato de potasio                      240      “
Magnesia calcinada                           8      “
Sulfato de calcio (yeso)                   20      “
Cloruro de sodio (sal común)            1.6   “
Flor de azufre                                     0.4  “
Acido tartárico                               100     “
Polen de abeja                                  50     “
                                                   _____________
                                      total        600  gramos

Esa cantidad de sales nutritivas es la dosis apropiada para agregar a cada 100 litros de mezcla. Para añadirla al mosto, la mezcla de esas sales tiene que estar bien pulverizada y se agregará revolviendo bien para facilitar su distribución uniforme.

Esterilizacion del mosto.

Una vez bien incorporadas las sales nutritivas se continúa revolviendo durante algunos minutos. A continuación se procede a hervir la mezcla por espacio de 8 a 10 minutos, espumando a menudo el líquido para sacar las impurezas que asciendan a la superficie. Debe tenerse bien en cuenta que la ebullición por 8 a 10 minutos debe considerarse a partir del momento en que se ha iniciado y no desde el comienzo del calentamiento. Después del hervor se retira del fuego y se repone el agua perdida por evaporación; para reponer la cantidad justa de agua basta tener la precaución de observar hasta qué altura del recipiente llega la mezcla antes de calentarla.
Cuando no se dispone de un recipiente suficientemente grande para hacer hervir la mezcla, se prepara en la forma que hemos indicado más arriba, pero usando una cantidad de agua a la de miel, después de la esterilización se agrega el resto del agua.

Preparacion del fermento.

Ya hemos dicho que la fermentación del mosto se hará con levaduras vínicas. Para preparar el fermento de levaduras vínicas se procede en la siguiente forma:
Por cada 100 litros de hidromiel a preparar, procúrense 5 kilogramos de uvas (preferiblemente blancas, siendo entre éstas la mejor, la Moscatel ). Debe observarse que las uvas estén bien maduras y bien sanas.
En un recipiente perfectamente limpio, enlozado o de madera, se estrujan las uvas a mano perfectamente lavadas y secas, procurando extraer todo el jugo. Luego se cuela a través de un lienzo y se agrega a la mezcla del mosto. Si no se disponen de uvas frescas, se pueden emplear fermentos vínicos seleccionados, que se adquieren en los comercios del ramo.
La fermentación se puede iniciar sin el agregado de levaduras, pero es más seguro proceder en la forma que terminamos de indicar.

Fermentacion de mosto.

Para efectuar la fermentación se debe emplear un barril o bordelesa (de 100 y de 200 litros de capacidad, respectivamente): para pequeñas elaboraciones también hay barrilitos de 50 y de 25 litros. La capacidad del recipiente se debe calcular de acuerdo con la cantidad de hidromiel a elaborar y teniendo en cuenta que se llenará de mosto hasta sus nueve décimas partes o más: así, para un barril de 100 litros usar unos 95 a 98 litros de mosto, para uno de 50 litros tener 48 o 49 litros de mosto, etcétera.
El casco o barril que se utilice para la fermentación debe estar perfectamente limpio y esterilizado con agua limpia durante 2 ó 3 días antes de iniciar la fermentación, para que se hinche la madera y el recipiente no tenga fugas más tarde.
Una vez acondicionado el recipiente de fermentación se agrega, por medio de un embudo de vidrio, el mosto caliente que se termina de esterilizar. Una vez lleno, se limpia la boca y se tapa con un lienzo doblado varias veces  y se sujeta  con una piedra.
La temperatura del mosto se vigila por medio de un termómetro. Cuando la temperatura ha descendido a 25-28° se agrega el fermento, preparado en la forma antes indicada y que se puede calentar a unos 25° c antes de agregarlo.
Después de agregado el fermento se vuelve a tapar la boca del recipiente con el trapo doblado. Si el local es templado y resguardado del frío de la noche, la fermentación se iniciará dentro de las 36 horas posteriores al agregado del fermento.
Se deja fermentar durante 24 horas y luego se agregan 10 gramos de metabisulfito de potasio, bien pulverizado, por cada 100 litros de mosto: para agregar el metabisulfito conviene disolverlo en un poco de agua tibia, y se revuelve con una cuchara de madera para mezclarlo uniformemente. Al día siguiente conviene airear el mosto (operación que se llama trasiego) sacando mosto por una canilla a una tina de madera y vertiéndolo de nuevo por la boca del barril o bordelesa.
En esta forma se activará la fermentación, que ha sido un tanto apagado por el agregado de metabisulfito.
El líquido fermentará pronto con tanta fuerza que parecerá que está hirviendo y al cabo de unos días se apaciguará la fermentación. Esa primera se denomina fermentación tumultuosa, y la que continúa después en forma suave se denomina fermentación lenta, o complementaria.
Cuando comienza la fermentación lenta conviene reemplazar la tapa de lienzo por un cierre hidráulico o tubo de fermentación, que se llena con agua a la cual se adiciona un 15% de alcohol o unos trocitos de metabisulfito; conviene renovar el cierre cada dos o tres días. Una vez aplicado el tubo de fermentación al barril, podrá observarse como burbujea en el agua el gas que sale de aquél.
Durante la fermentación lenta será bueno hacer dos trasiegos en la forma que ya hemos indicado, con un intervalo de 6 a 8 días entre uno y otro.
Cuando la fermentación esté por terminar (lo que se comprueba aplicando el oído a la boca del barril, u observando el desprendimiento de gas carbónico en el cierre hidráulico) habrá que proceder a efectuar un relleno, operación que consiste en agregar mosto fermentado de otro recipiente o bien hidromiel de una elaboración anterior. El relleno tiene por objeto evitar que el líquido esté en contacto con el aire. Cuando no se dispone de mosto o hidromiel para efectuar el relleno, se trasiega el líquido fermentado a recipientes de menor capacidad, los cuales se llenarán por completo.
El trasiego se hará a barriles bien limpios y azufrados. Se puede aprovechar la oportunidad para agregar un poco de tanino blanco enológico, a razón de 15 gramos por cada 100 litros de hidromiel, disolviéndolo previamente en un poco de hidromiel tibio. El tanino tiene por objeto facilitar la clarificación y la conservación del producto.

A los cinco ó seis meses la bebida está lista para su consumo. Claro que el mejor hidromiel se guarda muchos años antes de usarlo.
Se puede envasar en frascos de vidrio de 200 a 500 centímetros cúbicos con tapa de corcho. Una etiqueta vistosa se prestará muy bien para darle una buena presentación al producto.

Hidromiel aromatizado.

Si se desea modificar y variar un poco el sabor del hidromiel, se puede emplear maceraciones de vegetales, hojas, tallos, flores, semillas, raíces, cortezas, etc. E ingredientes diversos. Esas maceraciones se preparan por separado en alcohol o directamente en el hidromiel, en el curso  de la fermentación o una vez elaborado el producto, habiendo mejor resultado durante el curso de la fermentación.
Un buen procedimiento para aromatizar el hidromiel es el siguiente:

  • Para 100 litros de hidromiel se ponen en un lienzo 
  • 4 gramos de jengibre, 
  • 2 gramos de clavo de olor y 
  • 2 gramos de anís estrella, toscamente pulverizados y 
  • se introducen en un costalito de tela de algodón o manta, se atan perfectamente y se sumergen durante 24 horas en el hidromiel por espacio de dos o tres días, o más si se desea obtener un perfume acentuado en la bebida.

Se recomienda proceder con prudencia y practicar ensayos en pequeña escala antes de aromatizar una cantidad considerable de hidromiel, por los malos resultados que se obtuviera, esto es, por si no le agradara el aroma o el sabor resultante.

Otra manera de hacer el hidromiel.


El hidromiel de brother adam.

  1. Para obtener óptimos resultados utilice sólo agua de lluvia pura y clara, o agua destilada.
  2. Use sólo mieles de sabor suave de panales sin larvas;
  3. Esterilice la miel y la solución de agua (mosto) hirviéndola uno o dos minutos solamente, y los barriles que se utilizarán para la fermentación, lavándolos con agua caliente únicamente. Es preferible usar un barril de vino o de jerez. Vierta elmosto en el barril cuando esté todavía muy caliente, dejando un espacio en la parte superior; tape la boca del tonel con un rollo apretado de algodón en rama.
  4. Use la levadura de vino de uva de cultivo puro, como las que venden en las tiendas para fabricantes de  inos caseros. Añada la levadura cuando el mosto se ha enfriado hasta 27° C; la cantidad, si está en un medio líquido, no debe ser menor de 1% de la cantidad total tratada.
  5. Inmediatamente después de añadir la levadura, vuelva a poner el tapón de algodón o (preferiblemente) use una válvula de fermentación. No añada ninguna sustancia química, excepto quizá para hacer un vino muy seco.
  6. La “ fermentación turbulenta” comenzará después de un día y medio (o más) y será remplazada a los pocos días por la fermentación primaria que dura de seis a ocho semanas en un vino ligero o de tres a cuatro meses en uno pesado.
    Mantenga la temperatura constante a 18°-21°C a través de toda la fermentación, que se realiza mejor en el verano.
  7. Luego, o tan pronto como se haya aclarado el hidromiel, decántelo, pasando el líquido claro a un barril limpio que haya sido tratado con una vela de azufre.
  8.  Mantenga el barril en un sótano durante dos años, en cuyo tiempo tendrá lugar la fermentación. Para obtener un hidromiel característico, bebida que supere a los mejores vinos producidos con jugo de uva, madure el hidromiel en sólidos barriles de roble
De una forma u otra, fabricar hidromiel es toda una diversión, aparte del entusiasmo que provoca el esperar el añejamiento de éste, es la satisfacción de saborear una bebida hecha por uno mismo, siendo el hidromiel  la bebida más antigua del mundo, que  en casi todas las culturas ha sido utilizado para muchas ceremonias de culto o iniciación, ya que tenían a la miel en muy alta estima.
 El hidromiel tiene propiedades nutritivas y enzimáticas. Primero por las propiedades de la fermentación en sí y porque  miel de  abeja,  es  un suero natural que se incorpora al torrente sanguíneo en cuestión de quince minutos proporcionando al organismo energía al instante.
“Cuando  seamos un pequeño borrón amarillento en el libro de la Historia de los Tiempos, antes, durante y después, las estrellas seguirán brillando en el cielo y las abejas, fabricando miel.....”

Dr. Giraldo Néstor Motura
(Médico-Cirujano Argentino)

Colaboración especial para Fitoterapia y Natura desde México,
LA TIA TRINI
tiatrini@vianet.com.mx





Balché, bebida maya que une al hombre con sus dioses

Ayudaba a purificar a la persona para poder estar con la pureza ritual requerida en las ceremonias.

El balché es utilizado principalmente en ceremonias religiosas del pueblo maya. (Agencias)
Para los mayas, el hecho de alimentarse ha sido por siglos algo más que una cuestión puramente orgánica, es una acción sagrada que conlleva el consumo de alimentos y bebidas de gran valor simbólico y espiritual, pues son el puente entre los mortales y sus dioses.
Entre las bebidas relacionadas con sus ceremonias hay dos básicas: el balché, que era la más utilizada en las antiguas ceremonias narradas en el Popolvuh, y el sakab (pozol sagrado), y ambos se consumen en mayor o menor medida hasta nuestros días.
Según trabajos realizados en años anteriores por la profesora investigadora de la Universidad de Quintana Roo Unidad Cozumel Maribel Lozano Cortés, ambas bebidas se consideran simbólicas por su contenido "puro" y "natural".
En sus trabajos publicados en Internet, explicó que el balché era preparado de la corteza de un árbol con agua "virgen", y el sakab (también llamado sa'y saká), con maíz, e igual, agua "virgen".
El árbol simboliza la vida, la juventud, la inmortalidad, la sabiduría, y el maíz, como todas las plantas que se consideran sagradas debe su situación privilegiada al hecho de encarnar el arquetipo, la imagen ejemplar de la vegetación y su relación con la fertilidad.

Románticos orígenes
El balché era la bebida sagrada por excelencia de los mayas, consumida en todas las ceremonias y, se dice, fue creada gracias a una historia de amor entre una joven llamada Sak-Nicté (Flor Blanca) y un joven guerrero de su misma tribu.
Su amor tenía un gran inconveniente, ya que la belleza de esta joven cautivó a un cruel y viejo cacique, por lo que los jóvenes temieron que los separara y huyeron a la selva del Mayab donde hallaron refugio.
Un día buscaban alimento y encontraron un panal de abejas del cual extrajeron miel y la depositaron en la corteza de un árbol llamado balché; al anochecer cayó la lluvia y se mezcló con la miel dando lugar a una exquisita bebida.
El cacique se dedicó a buscar a los jóvenes hasta que dio con ellos y al ver el fin muy cerca, el joven guerrero le pidió que aceptara una gran comida a lo que éste accedió.
Se preparó un gran festín y al finalizar le ofrecieron la dulce y rica bebida de miel. El cacique quedó extasiado con aquella bebida y decidió dejarlos libres con la condición de que le dieran la receta.
Desde entonces, la miel se utiliza mucho para la preparación de ese delicioso licorcillo fermentado que se comenzó a beber en los rituales.

Usos del balché
En ese sentido, el académico e investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Bojórquez Urzaiz, expuso que el balché tenía dos usos básicos entre los mayas: purificaba, y producía ciertos estados de conciencia.
En el primer uso, se dice que el balché ayudaba a purificar a la persona para poder estar en la ceremonia, era la pureza ritual requerida, de ahí la necesidad de que el agua para prepararlo fuera "virgen", además ayudaba a la pureza por ser purgativo, "el hombre se limpiaba".
En el segundo caso, para los mayas la naturaleza poseía innumerables misterios que no se mostraban en el mundo visible, pero que eran tan reales como estos, a los que el hombre sólo podía acceder en estados "especiales" de conciencia.
"Los hongos y plantas capaces de provocar esos estados de conciencia, o, en la concepción indígena, de permitir al espíritu transponer los umbrales hacia otras dimensiones de la realidad, se consideraban divinos", explicó el especialista.
En Yucatán se habla del balché desde el Libro de los Enigmas, que forma parte del Chilam Balam de Chumayel, que recopila parte de las pruebas que el sacerdote principal pone a los jóvenes iniciados, quienes debían descifrar el significado oculto de sus palabras.

Balché ceremonial
Hoy día, el balché se consume principalmente en la llamada zona maicera, que abarca unos 80 municipios del interior del estado, aunque su consumo es más arraigado en la zona centro, según el investigador mayista Bernardo Caamal Itzá.
El especialista, con más de 19 años de experiencia en el estudio, rescate y difusión de las tradiciones mayas, explicó que ahora el uso del balché está ligado al inicio de la temporada de cosecha de maíz.
"El balché ceremonial se hace con la miel de una abeja particular, esta miel sólo se utiliza para este fin. Si el balché es para fines no rituales, se puede usar cualquier miel o jugo de caña. Se mezclan con el agua, se añade la corteza y se deja reposar, tapado con hojas de plátano", precisó.
Indicó que cuando llega la época de cultivar, los productores de la zona maicera hacen sus ceremonias, y aunque ya no son todos, hay varios campesinos que siguen con uso de la bebida con su respectiva ceremonia.
"Eso demuestra la vitalidad de un pueblo con respecto a su cultura; este proceso que forma parte de su cosmovisión que significa respeto y agradecimiento a la naturaleza misma", añadió.
"Así, el balché permite estar en el mundo sagrado, trascender, entrar en contacto con lo que no podemos ver o tocar en el mundo profano, descifrar el misterio que encierra la naturaleza y sus bondades", expuso.

Sobrevive el pozole

Refirió que otra de las bebidas sagradas entre los mayas es el keyem y el saká que son popularmente conocidos como pozole y ambos están elaborados a base de maíz medio cocido.
Se utilizan sobre todo para ofrendar a los dioses del monte durante las fases de la milpa (medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y recolección).
"Los señores que van a trabajar en las milpas llevan una masa de maíz molido. A la hora de almorzar diluyen la masa con agua y un poco de sal, y así toman su pozole, k'eyem", indicó el especialista.
De esta manera, se puede decir en el tercer milenio, muchos símbolos sagrados de cultura maya han logrado mantener intacta gran parte de su magia y los herederos de esa civilización han podido resguardar con éxito muchos legados ante el paso implacable de la globalización, finalizó.





Balché

El balché es un hidromiel característico de la cultura maya. Considerada la bebida más sagrada por este pueblo, era usada para ritos religiosos y medicinales: servía para entrar en trance en ritos de divinización y como purgativo. Se elaboraba mediante la cocción de la corteza del árbol balché (Lonchocarpus longistylus) en agua proveniente de cenotes y miel de xtabentún, una planta con propiedades psicotrópicas (Turbina corymbosa). El resultado se fermentaba durante varios días y se consumía oralmente en recipientes denominados jícaras, o mediante un enema para acelerar su absorción. A pesar de su
prohibición por los conquistadores, el balché aún se elabora en Chiapas y en la península de Yucatán, lo que manifiesta su importancia en la cultura e identidad regionales.
Hay recetas tanto con miel de T. corymbosa (que se restringiría al uso religioso) como con sirope u otros compuestos azucarados (sin propiedades psicotrópicas).
Aquí nos hemos enfocado en la receta más tradicional.

Ingredientes

  • Corteza del arbol balché. Este árbol crece en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Lo reconocerás por su tronco  recto y corto,  su copa es grande de ramas finas con racimos de  flores púrpuras-violeta.
  • Agua, de preferencia que sea de cenote o de río de agua dulce. Puedes sustituir por cualquier agua bebible.
  • Miel, azúcar o aguardiente como endulzante

Preparación

  1. Calienta la corteza de balché en agua hasta el punto de ebullición (o hervir) para quitar la amargura propia de la misma.
  2. Una vez que comienza a hervir, retira la corteza del agua y déjala secar.
  3. Una vez seca, hiérvela nuevamente con agua. Los ancestros mayas lo hacían con aguas  obtenidas de un cenote o de río no contaminado para obtener la esencia y el color de la planta.
  4. Puedes dejarlo fermentar por dos o tres días
  5. Le puedes agregar posteriormente miel, azúcar o aguardiente, para endulzar su sabor.


El licor de balché es una bebida alcohólica ceremonial de origen prehispánico, usada ampliamente entre los mayas de la península de Yucatán y los mayas lacandones en rituales religiosos y curativos. La bebida se extrae del árbol Lonchocarpus longistylus Pittier (Fabaceae, Leguminosae), conocido igualmente como balché (Garza 1990, Nie­mbro 2003). Además de formar parte de la tradición religiosa maya (Bernard y Lozano 2003), el balché tiene otros usos más cotidianos para las comunidades mayas. En este ensayo abordaremos algunos de sus aspectos biológicos y sus usos tradicionales.
Lonchocarpus longistylus es un árbol na­tivo de América, se distribuye desde el sureste de México hasta la región del Pe­tén en Guatemala. En la Península de Yu­catán, este árbol crece en suelos calcáreos con rocas aflorantes. Dependiendo de la disponibilidad de agua puede ser perenne o caduco. Alcanza hasta 18 m de altura y de 20 a 25 cm de diámetro a la altura del pecho. El tronco es recto y corto, la copa es grande, extendida y se compone de ramas fmas, ascendentes con follaje den­so. Las hojas son compuestas, imparipin­nadas y tienen 15 folíolos de 3 a 8 cm de largo, oblongos u ovados, de ápice acu­minado a subcaudado. Su floración es durante septiembre y octubre y la fructifi­cación de abril a junio. Las flores son papilionáceas, púrpuras-violeta, y dis­puestas en racimos. Los frutos son vainas oblongas y aplanadas, indehiscentes y de color marrón claro cuando están maduros.
Cada fruto contiene de una a dos semillas. Las semillas son reniformes, aplanadas lateralmente, de 12.0 a 14.5 mm de largo, de 6.8 a 7.0 mm de ancho y 4.5 a 6.0 mm de diámetro. La cubierta de la semilla es rojiza oscura marrón a marrón oscura, lisa, opaca y coriácea (Corral 1985, Nie­mbro 2003). Esta especie es conocida con varios nombres comunes en diversos Es­tados del sureste de México: xbal-ché (Chiapas), palo gusano (Campeche), bal­ché (Quintana Roo), balché, saayab y xbal-ché (Yucatán), otros nombres son sakiab y palo de patlaches (Corral 1985).
Entre los diversos usos de este árbol, se puede mencionar que el té obtenido de la infusión de las hojas se utiliza en la medicina tradicional para tratar la tos y para la limpieza de heridas infectadas. También se ha descrito que el licor de balché tiene cierto efecto laxante (Bernard y Lozano 2003). Respecto a esto, Katz (2003) menciona que el licor de balché se usaba en ocasiones en forma de lavativa, también con el propósito de aumentar sus efectos embriagantes. Tal vez por esta modalidad poco familiar de consumo, los conquistadores españoles vieron "al dia­blo al acecho en el licor de balché, con el fm de convertirse en serpientes y gusanos que roían las almas de los maya". El árbol de balché se utiliza también como planta ornamental en calles, parques y jardines. Asimismo, la corteza contiene una serie de metabolitos secundarios (alcaloides, triteipenos-esteroides, taninos y grupos fenólicos) con propiedades insecticidas (Miranda 1975, Mendieta y del Amo 1981).
En cuanto su uso mágico-religioso, es utilizado como ingrediente principal de la bebida sagrada Maya por excelencia. El licor de balché es empleado en diversos rituales curativos así como también para lograr la purificación física y espiritual indispensable para alcanzar la comunica­ción con sus dioses, a quienes también lo presentan como ofrenda. La deidad rela­cionada con el licor de balché es Acán, dios del vino (Bernard y Lozano 2003, Niembro 2003). El licor de balché se pre­para con agua "virgen", es decir recién colectada de algún cenote, tiras de la cor­teza y miel de abeja. Se cubre el brebaje con hojas de palma o plátano y se deja fermentar hasta el día siguiente, momento en el cual se considera listo para ser bebi­do (McGee 1990).
El árbol de balché no se encuentra ac­tualmente en alguna categoría de conser­vación (SEDUMA 2014). Esta especie tiene un gran valor cultural y etnobotánico ya que más de una parte de la planta pue­de ser utilizada en la medicina tradicional. Por otra parte, su uso en los rituales y ceremonias de las comunidades mayas aún se extiende hasta nuestros días, con lo cual contribuye a preservar las costum­bres y tradiciones mayas.
Referencias
  • Bemard-Merma A. y Lozano-Cortés M. 2003. Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká. "Sincronía" Revista Electrónica de Estudios Culturales del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. <http ://sincronia.cucsh.udg.mx/menna con es03.htm> (consultado 30 Enero2015).
  • Corral-López M.G. 1985. Características anatómicas de la madera de once especies tropicales. Secretaría de Apicultura y Re­cursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México.
  • Garza M. 1990. Sueño y alucinación: otros ámbitos de la realidad entre los nahuas y los mayas. Centro de Estudios Mayas, Ins­tituto de Investigaciones Filológicas, Uni­versidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
  • Katz S.E. 2003. Wild Fermentation: The fla­vor, nutrition, and craft of live-culture foods. Chelsea Green Publishing Compa­ny, White River Junction.
  • McGee J.R. 1990. Life, Ritual and religion among the Lacandon Maya. Wadsworth Publishing Company, Belmont, California.
  • Mendieta R.M. y del Amo-Rodríguez S. 1981. Plantas medicinales del estado de Yucatán. Instituto Nacional de Investiga­ciones Sobre Recursos Bióticos, Xalapa.
  • Miranda F. 1975 La vegetación de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
  • Niembro R.A. 2003. Lonchocarpus longisty­lus Pittier. En: Vozzo J.A. Ed. Tropical Tree Seed Manual, p. 550. USDA Forest Service, Washington DC.
  • SEDUMA. 2014. Balché.
  • <http ://www.seduma. yucatan .gob .mx/flora /fichas-tecnicas/balche.pdf > (Consultado: 30 Enero 2015).

Desde el Herbario CICY, 7: 46-48 (19-Marzo-2015), es una publicación semanal editada por el Herbario CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130, Col. Chu­burná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232, www.cicy.mx/Sitios/Desde Herbario', webmas@cicy.mx. Editor responsable: William Cetzal-Ix. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2014-082714011600-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz, Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modificación: 18 de septiembre de 2014.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente expresan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin el permiso previo por escrito del Herbario CICY.




Sima

El Sima, a veces es referido como una hidromiel, pero normalmente (aunque no exclusivamente) no contiene miel, sino una mezcla de azúcar, agua y limones. Sima también es alcohólico.
Un Sima típico se fermenta durante un par de días y después se enfria a una temperatura suficientemente baja para detener la fermentación (o al menos lo suficiente lento como para evitar cualquier fermentación significativa) y luego bebida fresca (sin envejecimiento). El sima tradicional sería muy baja en alcohol (por lo general menos del 1%) e incluso se comparte con los niños.

Ingredientes
  • 2 litros de agua
  • 4 limones grandes
  • 100 gramos de azúcar blanco
  • 100 gramos de azúcar Demerara
  • Unas pasas
  • 4 gramos de levadura Safale US05 (se puede utilizar levadura de pan)
  • 1/2 cucharilla nutrientes de levadura
Metodo
  1. Quita la médula (la parte blanca) de los frutos y utilizar sólo la piel y la carne. Una vez que la piel se ha separado, desechar la médula y luego corta la fruta en rodajas finas.
  2. En una olla grande, hierve el agua y una vez herviendo apaga el fuego y añade el azúcar, la piel de limón, rodajas y las pasas.
  3. Deja durante 15 minutos y despues cuela la fruta.
  4. Una vez que el líquido está a temperatura ambiente hechala a la jarra y añade la levadura.
  5. Tapa y deja fermentar durante 2 días. Después de 2 días, embotella y deja a temperatura ambiente durante 8 - 12 horas y luego pon directamente a la nevera.​
Suave y con toques cítricos esta bebida baja en alcohol y fácil de beber.

IMPORTANTE - No dejar para más de 12 horas, ya que carbonatará demasiado. La fermentación todavía será activa. Siempre embotella en botellas de plástico que están diseñados para bebidas con gas de alta presión. Se puede comprar botellas de plástico comerciales específicamente diseñados o puedes reutilizar las bebidas gaseosas artificiales, pero evita el vidrio porque si lo dejas carbonatar para demasiado tiempo, puedes tener una botella-bomba en tus manos.


Sima de Lima y limón con alcohol

Ingredientes
  • ​2 litros de agua
  • 150 gramos de azúcar blanco
  • 150 gramos de azúcar Demerara
  • Unas pasas
  • 4 gramos de levadura Safale US05 (se puede utilizar levadura de pan)
  • 2 limones
  • 4 limas (peso neto de ambas frutas debe ser similar)
  • 1/2 cucharilla nutrientes de levadura
DI - 14 brix 1.056
DF - 9 Brix 1,020
5%

Metodo
  1. Quita la médula (la parte blanca) de los frutos y utilizar sólo la piel y la carne. Una vez que la piel se ha separado, desechar la médula y luego corta la fruta en rodajas finas.
  2. En una olla grande, hierve el agua y una vez herviendo apaga el fuego y añade el azúcar, la piel de lima y limón, rodajas y las pasas.
  3. Deja durante 15 minutos y despues cola la fruta.
  4. Una vez que el líquido está a temperatura ambiente hechala a la jarra y añade la levadura.
  5. Tapa y deja fermentar durante más o menos 5 días. Cuando la densidad llega a 1.020 embotella y deja a temperatura ambiente durante 8 - 12 horas y luego pon directamente a la nevera.
    Si no tienes un hidrómetro (densimetro), tendras que estimar la gravedad final, puede tardar unos 7 días (mas o menos) puedes ir probando hasta que llegue a tu gusto.
Esta receta es seca con un toque picante, no recuerda a los limones y las limas que iniciaron la fermentación, pero es muy cítrica y refrescante. No es demasiado alto en alcohol, es muy fácil de beber.





Sima de Franco Echeverria


"Para un litro q es lo que hice cáscara y jugo de un limón 100 azúcar común y 100 de azúcar morena rubia o mascabado yo en mi caso toda azúcar común 8 pasas un poquito de leva menos de un gramo.
"Se pone a hervir los azúcares con la cáscara de limón o del cítrico q tengas a mano x diez minutos después desinfectas el envase bajas la temperatura del liquido y le agregas el mosto al envase le agregas el jugo lo mezclas le agregas la leva activada le pones un globo pinchado para hacerlo de airlock y lo dejas asta q terminé la fermentación cuando deja de fermentar el globo se cae le sacas el globo
Lo pasas al envase final tratando de pasar la menor cantidad de leva le pones las 8 pasas le agregas el agregado de azúcar para la segunda fermentación (lo mismo que la cerveza) tapas y cuando todas las pasas se mantengan flotando la bebida ya esta
Ingredientes:
  • 1000 ml de agua.
  • 200 gr de azúcar común (o 100 gr de azúcar común y 100 gr. de azúcar morena, rubia o de mascabo).
  • Cascara y jugo de limón.
  • Levadura de pan, menos de un gramo.
  • Unas 8 pasas.
Preparación:
  1. Se pone a hervir los azúcares con la cáscara de limón o del cítrico q tengas a mano por diez minutos.
  2. Después desinfectas el envase.
  3. Bajas la temperatura del liquido y le agregas el mosto al envase.
  4. Agregas el jugo, lo mezclas y le agregas la leva activada.
  5. Le pones un globo pinchado para hacerlo de airlock y lo dejas hasta que termine la fermentación. Cuando deja de fermentar el globo se cae y lo quitas.
  6. Lo pasas al envase final tratando de pasar la menor cantidad de leva le pones las 8 pasas le agregas azúcar para la segunda fermentación (lo mismo que la cerveza) tapas y cuando todas las pasas se mantengan flotando la bebida ya esta lista.
Franco Echeverria




Castillo Hidromiel Caramelizada - Castle Bochet Mead

Esta receta de cerveza aparece en el número de noviembre / diciembre de 2008 de la revista Zymurgy.
A principios de mayo de 2008, Charlie Papazian, junto con su esposa y amigos cercanos, se aventuraron a Londres para cumplir el deseo de probar el aguamiel muy viejo. Charlie y compañía tuvieron la suerte de probar algunos aguamieles de 1947, 1948 y 1949. El séptimo aguamiel que probó en su viaje de hidromiel fue un Gulval Bochet de 1949, el cual notó que no tenía ningún sedimento ni indicaciones de que se hubiera utilizado fruta en la receta. , así que debe haber sido 100 por ciento de miel de aguamiel. ¡Y eso fue!
El color cobrizo profundo y el aroma similar a la vainilla se acompañaron de un carácter bien integrado, con textura de toffe, similar a jerez. El grupo descubrió más tarde que bochet se refiere a "aguamiel quemada", lo que explicaría el carácter de toffee y el color profundo. Como Charlie dijo: "La experiencia de degustación de tres días fue agotadora, pero alguien tenía que hacerlo".

Ingredientes
Por 5 galones (19 l)

  • 18.5 libras (8.2 kg) de miel ligera
  • 4 g de extracto de levadura o una cantidad apropiada de otro nutriente de levadura según lo recomendado por su tienda local de suministros para cerveceros caseros
  • 0,1 g de levadura fortificada con zinc como nutriente
  • 3 cucharadas. (40 g) Champagne seco o levadura de aguamiel (el Prise de Mousse u otra levadura de Champagne es una excelente opción)

Especificaciones

  • Gravedad original: 1.130-1.138
  • Gravedad final: 1.028–1.038
  • ABV: ~ 14%

Directrices

  1. Añadir la miel a una olla. No agregue agua. Hervir suavemente la miel hasta que se haya oscurecido y tenga un sabor caramelizado. Agregue 1 galón (3.8 L) de agua y levadura fortificada con zinc, y mezcle con la miel "quemada". Agregue esta mezcla de agua y miel caliente a 2 galones (7.6 L) de agua fría en su fermentador primario. Agregue más agua fría según sea necesario para lograr un volumen total de 5 galones. Airear extremadamente bien y agregar nutrientes de levadura disuelta (extracto de levadura).
  2. Cuando la temperatura sea inferior a 80 ° F (26.5 ° C), agregue levadura rehidratada. La hidromiel es mejor fermentada inicialmente entre 70 y 75 ° F (21–24 ° C). Fermentar hasta que la actividad sea muy baja; Esto puede tomar de tres semanas a tres meses.
  3. Se lleva al estante para a una fermentación secundaria. Se puede almacenar a temperaturas más bajas. Retire los sedimentos después de seis meses a un año. Embotellar cuando esté clara y toda la fermentación ha cesado. Colocar corcho en las botellas de vino para el envejecimiento prolongado. Si utiliza botellas de cerveza o botellas de Champagne que puedan aceptar tapas, sumerja la tapa de la botella y una capa de parafina fundida para inhibir la entrada de aire en la botella.
  4. Estará mejor pasado unos 50 años, pero puede consumirla cuando esté lista.





Tej

El Tej (amhárico: ጠጅ) es un hidromiel producido y consumido en Etiopía. Se condimenta con hojas y ramitas molidas de gesho (Rhamnus prinoides), un agente saborizante parecido al lúpulo que es una especie de espino.También se elabora una versión más dulce y con menos alcohol llamada berz, envejecida menos tiempo. La vasija tradicional para tomar tej es un recipiente con forma de jarrón redondo llamado berele, que parece un balón de destilación. El tej tiene un sabor falsamente dulce que enmascara su alto contenido alcohólico, que cambia mucho según la duración de la fermentación.
El tej suele hacerse artesanalmente, pero por toda Etiopía se encuentra en tej bets (literalmente ‘casas de tej’).
El Gesho (Rhamnus prinoides) es un espino cerval de hoja brillante, un arbusto africano o un pequeño árbol de la familia Rhamnaceae,1 nativo desde Etiopía a Sudáfrica, principalmente a gran altura. Crece junto a corrientes de agua o márgenes de bosques. Los frutos son comestibles y son unas pequeñas bayas rojas.
La planta es de gran utilidad para los habitantes de África. La planta se cosecha y puede utilizarse para la nutrición, la medicina y para rituales religiosos. En Etiopía, donde se conoce la planta como "gesho" se utiliza de una forma similar al lúpulo, mezclándolo con miel y fermentando. También se utiliza en la elaboración de una variedad de cerveza etíope.
Rhamnus prinoides fue descrita por Charles Louis L'Héritier de Brutelle y publicado en Sertum Anglicum 6, t. 9, en el año 1788.

Para hacer tej en casa puedes seguir esta receta:
  1. Se coloca 1/4 parte de miel por 3 partes de agua, integrándolas perfectamente bien. 
  2. En el recipiente se colocan ramas de gesho (que ayudará a fermentar la mezcla). 
  3. Dos semanas después se retira el gesho y se deja el fermento en reposo por otras tres semanas. 
  4. El tej está listo para beberse.








Cerveza de Tej

El tej es un hidromiel producido y consumido en Etiopía. Se condimenta con hojas y ramitas molidas de gesho (Rhamnus prinoides), un agente saborizante parecido al lúpulo que es una especie de espino.​
También se elabora una versión más dulce y con menos alcohol llamada berz, envejecida menos tiempo. La vasija tradicional para tomar tej es un recipiente con forma de jarrón redondo llamado berele, que parece un balón de destilación. El tej tiene un sabor falsamente dulce que enmascara su alto contenido alcohólico, que cambia mucho según la duración de la fermentación.
El tej suele hacerse artesanalmente, pero por toda Etiopía se encuentra en tej bets (literalmente ‘casas de tej’).

Ingredientes:
  • 1/2 kg -, granos de cebada sin descascarillar 
  • 1 vaso lleno de hojas gesho
  • 1 - 1/2 kg. harina de sémola
  • 500 gramos granos de trigo enteros
  • Agua
  • 2-4 tazas de miel
Preparacion:
  1. Tej comienza con descascarillado, cebada germinado, que se seca y se muele. El nombre de Etiopía para esto es Bikil.
    Lo primero es germinar la cebada y secarla; luego hay que molerla.
  2. Mezclar gesho con 1 litro y cuarto de agua a temperatura ambiente. Deje reposar, bien tapado, 2 días.
  3. En el tercer día, mezclar sémola con agua suficiente para hacer una masa suelta. La sémola absorbe una gran cantidad de agua; asegurarse de que la masa es bastante floja y pegajoso, no como masa de pan convencional. Cubrir con papel film o poner el recipiente en una bolsa de plástico y dejar de lado durante la noche.
  4. El 4 dia secar u hornear los pasteles de semola. Tome una sartén grande y cubra su superficie con la masa de semola. Haran varias masas de semola cocidas de ambos lados hasta que esten tostadas y parezca suficientemente cocida. Se dejaran enfriar. La coccion durara algo asi como 20 minutos a fuego medio.
  5. Ponga el agua Gesho (Rhamnus prinoides, espino cerval de hoja brillante) en un balde limpio. Añadir 1 1/2 litros de agua al Gesho en el cubo.
  6. Rompa las tortas de sémola enfriadas en pedazos de aproximadamente 2 pulgadas de tamaño, y agréguelas al agua Gesho Nota: calcule aproximadamente 1/2 hora para hacer esto. Los pasteles son pesados y difíciles de romper. O toma un cuchillo grande y córtalo todo.
  7. Agregue alrededor de 3/4 del Bikel. Revuelva con algo fuerte, como un palote (de amasar), y permita que todos se disuelvan y fermenten durante 2 1/2 días. Las tortas de sémola deberían estar desintegradas en su mayoría en ese momento. Cubra bien el cubo; el olor de las tortas de Gesho y de sémola fermentadas se hará rápidamente fuerte.
  8. Cubra el cubo y revuelva una vez al día durante 2 días.
  9. En el tercer día, tendrá algo parecido a una sopa de espinacas con harina de maíz gruesa flotando alrededor. Esto es como debería ser; No te desanimes. Colar las grandes piezas de pastel de sémola sin disolver con un tamiz(colador).
    En este momento, verá fermentación y obtendrá una cabeza llena de olor alcohólico de la cerveza granulada de color verde oscuro. Si prueba en este punto; habra reminiscencia a cerveza. No desagradable, pero algo delgado.
  10. Lavar los granos de trigo. El trigo hace que la bebida sea más alcohólica. Colocar el trigo todavía húmedo en seco en un sartén hasta que se vuelva marrón oscuro. Necesitas pararte sobre el grano en la sartén, revolviendo constantemente. A medida que se seca y se tuesta, se torna bastante oscuro y se huele algo parecido a palomitas de maíz de la sartén.
  11. Muela el trigo tostado en trozos grandes: un molinillo de café funciona bien. Agregue el trigo molido al agua Gesho, más el resto de Bikil.
  12. Revuelva y cubra el cubo con fuerza. Dejar fermentar otros 2-3 días.
  13. Dos o tres días después, agregue 3 litros de agua al contenido del cubo. Hay que agregar la misma cantidad de agua que el contenido del cubo. Creo que en las cocinas de Etiopía esto se hace de manera casi intuitiva y que no habrá una gran diferencia si hay una diferencia de medio litro. Dejar 1 1/2 días.
  14. En este punto, lo que tienes es "Tallah", la cerveza en la que se basa Tej. La miel es para fermentación añadida y para dar sabor. La bebida no se llama Tej hasta que la miel se agrega y se fermenta. Habrá un montón de sedimentos en el fondo del cubo. Se verá desagradable, como una sopa espesa de arvejas.
  15. Ahora cuela el Tallah; Usa un tamiz tan fino como el que tienes. Este es un proceso largo y tedioso debido a la gran cantidad de sedimentos finos y gruesos. Permita que el Tallah se conforme con el resto del día.
  16. Sacar el líquido claro y poner en un cubo limpio. Puedes beber el Tallah ahora si lo deseas, dejando algo para hacer Tej.
  17. Agregue miel al gusto: agregué 3 tazas y fue del lado amargo, aunque no tan desagradable. Hay quienes usan la miel con el panal todavía en ella.
  18. Cubra el cubo de nuevo, o ponga el Tej en una garrafa con una esclusa de aire. De cualquier manera, déjalo 2-3 días.
  19. El Tej finalmente está listo para beber.





Ancient Orange Mead de Ricardo Andres Satulovsky

Primera prueba, para las fiestas de fin de año.
Ancient Orange Mead:

  • 4 litros de agua, 
  • 1.5 kg de miel de apicultor sin calentarla, 
  • 3 naranjas cortadas finas, 
  • clavo de olor, 
  • canela, 
  • un puñadito de pasas, 
  • y un sobre de levadura común liofolizada. 

La única variación que hice es ir agregando dia por medio la miel, de a 500 gr por vez para minimizar la injuria osmótica.
Sin globo ni airlock, sólo aflojo la tapa para que pierda presión todo el tiempo.
Creo que la canela es un bactericida natural y el resto es el alcohol.
La naranja integral es el nutriente.

de Ricardo Andres Satulovsky




Hidromiel


La hidromiel, es una bebida fermentada hecha con miel y agua, es quizás una de las más antiguas, según investigaciones indican que fue anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza.
Ingredientes:

  • miel, 
  • agua, 
  • levadura
  • opcional: frutas, especias, hierbas, etc

Las proporciones entre agua y miel pueden variar, como referencia por cada 250 gr de miel disueltos en 10 litros de agua, se generará 1 grado alcohólico, es decir si quisiera obtener una hidromiel de 12° alcohólicos, se necesitarán 3 kg de miel en 10 lts de agua.
Preparación;

  1. Para empezar cogemos una olla y añadimos la miel y el agua mineral, es importante que no sea agua del grifo pues esta trae cloro y matara la levadura que se añadirá más adelante, es recomendable calentar la miel para favorecer su disolución, a esta mezcla resultante se le llama mosto.
  2. Se calienta el mosto a 100º C durante 10 minutos aproximadamente. El calor favorece la reacción entre las ceras y proteínas de la miel generando espuma sobre el líquido. Esta espuma debe ser retirada a medida que se va realizando la cocción
  3. Luego hay que dejar enfriar el mosto a una temperatura cercana a 25ºC para añadir la levadura, es importante que la levadura usada sea activa y no química, se puede usar las que se utilizan para el vino, cerveza o pan, dependiendo del tipo de levadura es la cantidad a agregar, por ejemplo para la levadura del pan con unos 7 gramos para 4 litros de agua es una buena medida. 
  4. Posteriormente viene a fermentación es el proceso por el cual el azúcar presente en la miel es transformada por acción de las levaduras en alcohol etílico y gas carbónico.
    El recipiente para la fermentación puede ser plástico o una garrafa de cristal, es importante utilizar un mecanismo que evite que ingrese oxígeno a la mezcla pero que permita que salga el gas carbónico, una forma muy práctica es poner un globo con pequeños orificios como tapa de la botella, este cumple perfectamente la función.
  5. La primera fermentación suele suceder durante unos 20 días, después conviene hacer trasiego extrayendo el líquido por la parte superior y quedando en la parte inferior del recipiente los sedimentos resultantes del proceso que se eliminarán, posteriormente se deja en maduracion otros 10 a 20 días, con el fin que la hidromiel quede lo más limpia posible 
  6. Posteriormente se puede embotellar y así disfrutar en su hogar de una bebida ancestral y deliciosa conocida como la bebida de los dioses.




https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=299230794147523&id=231990504204886&refid=17&_ft_=top_level_post_id.299230794147523%3Atl_objid.299230794147523%3Acontent_owner_id_new.231990504204886%3Athrowback_story_fbid.299230794147523%3Apage_id.231990504204886%3Aphoto_id.299270204143582%3Apage_insights.%7B%22231990504204886%22%3A%7B%22role%22%3A1%2C%22page_id%22%3A231990504204886%2C%22post_context%22%3A%7B%22story_fbid%22%3A299230794147523%2C%22publish_time%22%3A1532714402%2C%22story_name%22%3A%22EntStatusCreationStory%22%2C%22object_fbtype%22%3A266%7D%2C%22actor_id%22%3A231990504204886%2C%22psn%22%3A%22EntStatusCreationStory%22%2C%22sl%22%3A4%2C%22dm%22%3A%7B%22isShare%22%3A0%2C%22originalPostOwnerID%22%3A0%7D%2C%22targets%22%3A%5B%7B%22page_id%22%3A231990504204886%2C%22actor_id%22%3A231990504204886%2C%22role%22%3A1%2C%22post_id%22%3A299230794147523%2C%22share_id%22%3A0%7D%5D%7D%7D%3Athid.231990504204886%3A306061129499414%3A2%3A0%3A1538377199%3A2076425998825006543&__tn__=%2As-R




Sima

Sima fue originalmente hidromiel, una bebida alcohólica producida por la elaboración de una solución de miel y agua. Hoy en día, la miel generalmente se reemplaza en su mayoría o en su totalidad por diferentes tipos de azúcar y hay muy poco contenido de alcohol debido a la fermentación limitada. En la actualidad, Sima es, por lo tanto, una bebida dulce y espumosa principalmente estacional y relacionada con el festival finlandés de Vappu. Por lo general, se condimenta añadiendo la carne y la corteza de un limón. Durante la fermentación secundaria, las pasas se agregan para controlar la cantidad de azúcares y para actuar como un indicador de la preparación para el consumo: se hincharán absorbiendo dióxido de carbonoy suba a la parte superior de la botella cuando la bebida esté lista.
Los ingredientes de Sima incluyen limón, levadura seca activa y pasas. El azúcar se agrega como azúcar moreno, azúcar blanco, miel o alguna combinación de ellos. El lúpulo también se requiere en algunas recetas. La mezcla de agua, limón y azúcares se mezclan, hierven y enfrían a temperatura ambiente. Se agrega la levadura y la mezcla se deja reposar durante la noche. Luego se decanta cuidadosamente en botellas y se agregan algunas pasas a cada botella.
La sima estará lista en aproximadamente tres a siete días dependiendo de la temperatura de la habitación donde se almacenan. Por lo general, se sirve frío. Por lo general, el contenido de alcohol es bajo y la bebida es adecuada para niños. La carbonatación es producida por la levadura, y la bebida es tradicionalmente turbia y no se clarifica ni filtra. Debido a esto, la sima tradicional es un producto fresco que no se almacena por mucho tiempo porque la fermentación puede continuar en una botella y la alcoholicidad puede aumentar.
Una "sima" comercial y posiblemente extranjera se produce mezclando vino de manzana, jugo de uva y sabor con agua carbonatada; esto no produce el sabor suave de la sima tradicional fermentada.

Ingredientes:
  • 500 ml de agua.
  • 50 gr de azucar moreno y 50 gr de azúcar blanco.
  • Medio limón.
  • Levadura (menos de un gramo).
  • Unas pasas.
Preparacion:
  1. Esterilización de todos los elementos. 
  2. Mezclamos el agua, azúcar y cascara de limón en una cazuela y llevamos a hervor. 
  3. Lo dejamos enfriar por debajo de 30 grados y añadimos la levadura activada y el limón. 
  4. La dejamos fermentar 24h.  
  5. Filtramos, añadimos azúcar, pasas y cerramos la botella para la carbonatación. Las pasas se hincharán al absorber el dióxido de carbono y subirán a la parte superior de la botella cuando la bebida esté lista. 
 La sima estará lista en unos tres a siete días, dependiendo de su temperatura. Se sirve frío. Por lo general, el contenido de alcohol es bajo y la bebida es adecuada para niños. La carbonatación es producida por la levadura, y la bebida es tradicionalmente turbia y no se clarifica ni filtra. Debido a esto, la sima tradicional es un producto fresco que no se almacena por mucho tiempo; La fermentación puede continuar en una botella y la alcoholicidad puede aumentar.





Braggot


Las historias de la cerveza y la hidromel están entrelazadas en la evolución cultural del hombre a través del Braggot, elaborado a partir de la genial idea de combinar las cualidades de ambas en una sola bebida híbrida.
De hecho, más allá de utilizar miel y malta en una bebida que reúne las cualidades de ambas, las variedades de Braggot son casi tantas como los estilos de cerveza.
Los historiadores han trabajando duro tratando de recrear lo que las diferentes culturas bebían hace miles de años, al tiempo que los actuales cerveceros caseros y productores de hidromiel continúan probando diversas combinaciones de ingredientes.
Al final, la clave para elaborar cualquier buen Braggot es equilibrar una receta que muestre lo mejor de la hidromiel y la cerveza en un delicioso conjunto.
Se dice que la hidromiel es una de las bebidas fermentadas más antiguas descubierta y la historia del Braggot no se queda atrás. La miel se ha utilizado a través de la historia como una fuente primaria de azúcar en la dieta y un agente fortificante en bebidas fermentadas.
 El famoso Himno de Ninkasi, un par de antiguas “canciones de taberna” sumerias que rinden homenaje a una diosa de la cerveza, ya destaca el uso de miel en la elaboración de la cerveza. Las ruinas descubiertas en la década de 1950 en la tumba del rey Midas revelaron rastros de cebada malteada, miel y uvas en un mismo recipiente.
El Braggot fue una bebida que estuvo disponible, sobre todo en Europa, durante gran parte del período post-renacentista, siendo bastante común en áreas como la de Gales hasta el 1800.
De hecho, los muchos nombres que se utilizan para denominar al Braggot, incluyendo bragget, bragaut, bracket, bragot y bragawd, se derivan de las raíces irlandesas y galesas, “brach” y “brag”, utilizadas para denominar al “brote” de los granos utilizados en la bebida de miel.

Ingredientes para el Braggot

El Braggot no se elabora simplemente añadiendo una porción considerable de miel a una receta de cerveza, aunque eso no quiere decir que de la suerte no podría resultar algo de calidad en este escenario.
El objetivo final es elaborar una bebida con cualidades perceptibles de miel y cerveza (malta, lúpulo y/o levadura) que se complementen entre sí, aunque no estén necesariamente balanceadas. Elegir los ingredientes para lograr tu propia versión debe tener una cuidadosa consideración, pero si ya eres un homebrewer, esto no es nada nuevo para ti.
En la actualidad y teniendo una experiencia activa en la elaboración de cerveza casera, no será difícil conseguir la mayoría de los ingredientes para elaborar cerveza, pero tal vez no seas tan afortunado al encontrar diferentes variedades de miel. La regla general es encontrar una miel de origen local, no procesada con conservantes o altos niveles de calor y por supuesto, con buen sabor!
La miel viene en muchas variedades diferentes dependiendo de la fuente que las abejas han utilizando para elaborarla. Busca la mejor miel que puedas encontrar, has un análisis cuidadoso de sus características y comienza a imaginar como podría funcionar si quisieras desarrollar una receta de Braggot con un contrapunto de cerveza.
El siguiente paso es evaluar los granos, ya que serán los coprotagonistas. En los comienzos de la historia del Braggot, las maltas pálidas fueron muy probablemente el grano primario. En algunos casos, la malta imparte una cualidad ahumada cuando los granos han sido secados sobre un fuego humeante. Es tu decisión que tipo de malta utilizar, el cielo es el límite.
Ejemplos comerciales y caseros de Braggot van desde colores muy claros a tan oscuros como una Stout, indicando por lo general la gran variedad de maltas que pueden ser utilizadas. Hay que tener esto en consideración durante los ensayos de prueba y error, pero es un buen inicio pensar en las cervezas que ya estas elaborando (o tus estilos preferidos).
El lúpulo no tiene tanta importancia en comparación con la miel y malta y en algunos casos puede no estar presente en lo absoluto. En el pasado, los lúpulos fueron sustituidos a menudo por especias y hierbas locales que se encontraban fácilmente disponibles.
El uso principal de la adición de lúpulo es actuar como un contrapunto al dulzor de la miel y la malta. Se sugiere generalmente evitar lúpulos con altos niveles de ácidos alfa y cualidades de aroma y sabor muy agresivas, pero esto no quiere decir que no se pueda elaborar con éxito un Braggot lupulado.
La clave es el equilibrio y recordar que la miel puede fermentar hasta obtener un producto bastante seco, por lo que su dulzor residual podría ser más bajo de lo que se pudiera pensar.
La levadura puede ser un poco complicada, porque la hidromiel puede ser fermentada con levaduras de vino o levaduras de cerveza ale, lager o salvajes. Los mayores consideraciones son la tolerancia al alcohol y el carácter deseado de la levadura.
Para cualquier mosto con un densidad por encima de 1.120 es probable que necesites cepas de levadura con alta tolerancia al alcohol o de lo contrario correrás el riesgo de obtener una bebida que no haya fermentado completamente, de baja intensidad y ​​demasiado dulce.
Y luego está “el resto”. Puedes agregar especias, hierbas, frutas, vegetales y así sucesivamente.

Elaboración del Braggot

El Braggot es elaborado como una bebida individual, no se trata de un blend de hidromiel y cerveza fermentadas por separado. Históricamente, la miel se añadía durante la ebullición o justo antes de la fermentación, por lo que ambas técnicas pueden ser utilizadas.
Sin embargo, la teoría moderna de elaboración de hidromiel está dejando atrás el proceso de “miel en caliente” para tratar de mantener la mayor cantidad de sabor y aroma a miel que sea posible. Añadir miel durante ebullición produce una gran cantidad de aromas que son expulsados tal como al elaborar cerveza. Fermentaciones muy rápidas y vigorosas pueden desarrollar resultados similares.
Considere agregar la miel inmediatamente después que el mosto se haya enfriado, especialmente si se trata de un Braggot de baja intensidad. La miel también puede ser usada para mantener “alimentada” la fermentación, especialmente en las versiones más fuertes, lo que permitirá fermentar un montón de azúcar poco a poco en lugar de sobrecargar la levadura de una sola vez.
Si lo que buscas es un marcado carácter a miel, considera endulzar añadiendo una pequeña cantidad de miel cruda una vez envasada para que no sea fermentada, pero ten cuidado de sobrepasarte, esto podría desencadenar que las botellas exploten.
El Braggot puede envasarse carbonatado o no, aunque la carbonatación puede añadir otro buen contrapeso al dulzor y ayudar a liberar algunos de los aromas de la miel.



Etiquetas Tematicas

@CervezalBlog (31) AB InBev (1) ACERCA DE... (1) ACHT (12) Adicion de Especias (6) Adicion de Frutas (6) Adicion de Lupulos (28) Aditivos (14) Adjuntos (30) Adriana Paonessa (1) Affen (1) Africa (11) Albania (2) Alcalinidad (2) Aldona Udriene (4) Alemania (77) Alewife o Brewster - ¿Brujas? (8) Aloja (11) Amilasas (14) Amstel (1) Anchor Steam Beer (6) Andes Origen (8) Angel Share (1) Angela y Georg Berg (1) Anheuser-Busch (2) Antarctica (1) Antares (4) Anton Dreher (1) Anton van Leeuwenhoek (1) Antonella Sotera (1) Antonio Mastroianni - BarbaRoja (1) Anwandter (6) Aportes de la gente (65) Argentina (659) Armenia (8) Aro Rojo (4) Arte y Publicidad (83) Asia (2) Aspergillus oryzae (6) AstorBirra (7) Atenuacion (4) Australia (7) Austria (7) Auto-Sifon (1) Azucar Invertido (2) Barm (4) Barrido de CO2 (1) Barriles-Barricas de Madera (4) Bebida No Fermentada (5) Bebidas Carcelarias (3) Belgica (37) Bieckert (10) Bielorusia (10) Biotransformación (5) Birrapedia (11) BJCP (3) Blest (11) Bolivia (17) Bors (5) Bosnia-Herzegovina (2) Botellas de gres (4) Brahma (1) Brasil (48) Brettanomyces (22) Brewers Association (5) Brewgrass Homebrew Supply (30) Brígida Mena (1) Brunnen (1) Bulgaria (2) Butch Krill (2) Calculos (104) Camerun (1) CAMRA (9) Canabis (6) Canada (8) Candy Sugar (6) Carbonatacion (26) carce (1) Carlos Sexauer - Cerveceria Sexauer (3) Carlsberg (13) CCU (59) Cerex (2) Cervecería Argentina (6) Cervecería La Posada del Taique (1) Cerveceria Neumeyer (1) Cerveceria Rothenburger (1) Cerveceria Schlau (4) Cerveceria Strasser (1) Cerveceria Vyatich (1) Cerveceria Weiss & Michatt (1) Cerveceros Artesanales de Villa General Belgrano (5) Cerveja Facil (4) Cervesaurio Cerveza Artesanal (1) Cerveza Abdij Deleuze (14) Cerveza Artesanal Colomb's (5) Cerveza Artesanal El Bolsón (4) Cerveza Cruda (37) Cerveza Ebner (1) Cerveza Raiz - Root Beer (2) Cerveza Santa Fe (7) Cerveza y Sociedad (11) Cervezapedia (1) Cervezas de Pergamino (7) Charlie Papazian (18) Chicha (125) Chile (167) Chilebruers (4) China (15) Chipre (2) Chopp Cassaro (1) Chuico - Damajuana (2) Ciudad del Vaticano (1) Clarificantes (10) Cold Steeping - Cold Mash (4) Colombia (27) Color de la Cerveza (7) Colorado (2) Comarca Andina (2) CondorLAB (5) Connor's (1) Coopers (1) Corona Extra (4) Costa Rica (4) Crabtree (5) Croacia (1) CRUDO Clases de Cocina (3) Cruzcampo (2) Cuba (30) Curazao (1) Daniel Schavelzon (5) Daniela Reina (1) Danstar (1) De Libros... (75) Decoccion (6) Defectos (27) Degustacion-Cata (4) Destilaciones (75) Diacetilo (13) Diageo (1) Diccionario (2) Diego Felipe Bruno (1) Diego Libkind (34) Dinamarca (30) Dinant (1) Dioses - Diosas - Duendes y Hadas (30) DIY Homebrewers (1) Doble Malta (2) Dogfish head (18) Ecuador (15) Eduardo Deleuze (18) Eficiencia (1) Egipto (26) El Salvador (3) Envases (12) Enzimas (16) Equipos (38) Escandinavia (9) Escocia (12) Eslovaquia (7) Eslovenia (2) España (119) Espuma (6) Estados Unidos (211) Esteres y Fenoles (2) Estilos (78) Estonia (14) Estrella de 6 puntas (3) Estrella Galicia (4) Etiopia (4) Euby® (1) Extractos de Lupulo (CO2 - ISO - Tetra) (3) fer (1) ferment (1) Fermentacion en general (16) Fermentacion y Madurado - Cerveza (29) Fermentaciones Varias (406) Fermentar Azucar (5) Fermentis (3) Filipinas (2) Filtrado (3) Finlandia (40) Foeder (5) Fotoxidacion (5) Francia (15) Free Beer (14) Fritz Maytag (3) Gabriel Sedlmayer (1) Gabriel Vivanco (3) Game Of Brews (7) Garrett Oliver (3) Gelatinizacion (13) George Hodgson (4) Georgia (4) Gerard Mir Oliveras (3) Ghana (2) Giga Yeast (1) Gingerbeer (7) Gorila (1) Gotland (4) Grados Brix (2) Grecia (27) Gruit (16) Guadalupe (1) Guatemala (4) Guia Cervezal (219) Guillermo Ysusi (1) Guinness (11) Gushing (2) Gypsy - Fantasma (3) H2OPS - Paul Tucker (1) Haiti (1) Hard Seltzer (3) Hartog Elion (2) Heady Topper (3) Heineken (18) Hernan Castellani (1) Hidromieles (43) Hildegarda de Bingen (8) Hillbilly/Redneck Wine - Vino de Frutas (67) Honduras (14) Hong Kong (2) Hongos y Bacterias (4) Hop Creep (1) Hop Water - Agua de Lúpulo (1) Huevos de Concreto-Hormigon (2) Hungría (1) IBU's (11) Imperial (10) Imperial Yeast (1) Inaf-Laiken - Sergio Velez (12) India (8) Interbrew (1) Interlaken (1) Irak (13) Iran (4) Irlanda (16) Isenbeck (6) Islandia (2) Islas Cook (1) Israel (12) Italia (22) Japon (21) Javier Carvajal (3) JC Jacobson (1) Jereme Zimmerman (2) Jodoco Ricke (3) Jordania - Cisjordania (1) Jose Paulo Sampaio (11) Josef Groll (1) Josef Sepp Neuber (1) Juan Carlos Bahlaj (4) Judit Cartex (3) Juegos (3) Juguetes Perdidos (23) Julio Silva (1) Katie Williamson (5) Kazajistán (1) Kbac-Kvass (52) Kefir (Bulgaros-Pajarito) (6) Kefires (22) Kettle-Sour (10) Kim Sturdavant (1) Kirguistán (1) Kombucha (1) Korea (2) korea del Norte (2) Krausening (1) Kristoffer Krogerus (6) Kroᥒomᥱthᥱr (2) Krueger's Beer (5) Kunstmann (6) Kvasar (3) Kveik (17) La Bru (3) La cerveza de mi País 2021 (5) La Maquina de Cerveza Monkey Beer (1) La Pinta De La Paz y La Pinta Desleal (6) Laos (2) Lars Marius Garshol (38) Lavado (14) Letonia (13) Levadura de Pan (67) Levadura Kahm (4) Levaduras (175) Ley de pureza de 1516 - Reinheitsgebot (3) Libano (1) Líbano (1) Licores / Aperitivos / Vinos / Blends / Ponches (296) Limache-CCU (28) Lindenberg (3) Liso (5) Lituania (31) Logia Cervecera (3) Los Chicos (5) Lotte Vinge (2) Low Cost - Marca Blanca (6) Ludwig Narziss (1) Luis Cuellar (12) Luis Di Motta (5) Lupulos (57) Lupulos Argentina (6) Macedonia (2) Macerado (60) Madera (2) Mahina (2) Mak Bier (1) Maltas (46) Maltodextrinas (2) Mapuche (12) Marcel Besnard (1) Marcelo Cerdan (4) Marcelo Scotta (10) Maria Rosa Giraudo (4) Mariano Balbarrey (1) mart (1) Martinica (1) Martyn Cornell (7) Mary Anne Gruber (1) Mash Out (1) Matias Jurisich (1) Medir Densidad (4) MENÚ GENERAL (1) Merryn & Graham Dineley (1) Mesta Nostra (7) Método BLUMBEŸ (3) Mexico (84) Michael Jackson (21) Michael Peter Fritz Kempe (1) Michael Tonsmeire - TheMadFermentationist (5) Mika Laitinen (12) Misceláneos (91) Mistelas (9) Mongolia (1) Monica Huerta Alpaca (2) Montenegro (2) Moonshine (2) Moretti (1) Mujeres (117) Muntons (1) Natalí Ledesma (2) Nepal (1) Nick Bower (2) Nigeria (2) No-Chill - Sin Enfriamiento (3) Nodulos Tibicos (20) Noruega (43) Notas (1747) Nucleated Beer Glass (3) Nueva Zelanda (2) NuevoOrigen (9) Nutrientes (2) Olga Hansen (2) Omega Yeast (1) Omnipollo (12) Ona Giriuniene (4) Orestes Esteves (3) Osmosis Inversa (1) Otras Recetas (113) Otro Mundo (1) Otto Bemberg (4) Otto Tipp (2) Otto y Emma Koehler (1) Oxidacion (2) Oxigenacion (2) Pablo Fazio (2) Paises Bajos (37) Palestina (4) Palos Magicos - Anillos de Levadura (8) Panamá (2) Parada de Sacarificacion (2) Parada Proteica (3) Paraguay (4) Parti-Gyle (10) Pascal Baudar (21) Paso a Paso (32) Pasteurizado (4) Patagonia (27) Paul Ehrlich (1) Pausas o Paradas (8) Pearl Brewery (1) Pediococcus (2) Pedro Biehrman (14) Pellicle (3) Peñón del Aguila Cerveza (2) Perfiles de Agua Objetivo (5) Perinola Cervezal (1) Peroni (1) Peru (56) PH y Manejo del Agua (29) Piedras Calientes (5) Pierre Celis (3) Pivovary Staropramen (1) Placas (416) Playmobil (2) Playmoguardian (1) Poder diastásico (7) Polonia (14) Poly-gyle (2) Porter/Stout (8) Puerto Rico (2) Quemadores (1) Quilmes (58) Quilmes y Peron el Caso Bemberg (3) Rabieta (1) Ralph Harwood (1) Rastal (2) Raúl Falcón (1) Raw Ale (37) Real Ale (11) Receta Cerveza (449) Receta Cerveza Levadura de Pan (14) Receta Cerveza Marihuana / Cannabis (1) Receta de Licores-mistelas y ponches (82) Receta Gruit (2) Receta Hard Seltzer (3) Receta Hop Water (1) Recetas (868) Recetas Carcelarias (6) Recetas Chicha (57) Recetas de Aloja (8) Recetas de cerveza de la Casa Blanca (2) Recetas de comidas vinculadas (40) Recetas de la gente (236) Recetas Destilados (12) Recetas Hidromieles (36) Recetas Vinos (77) Reino Unido (144) Reiterated Mash (1) Renato “Tato” Giovannoni (1) Rendimiento (4) República Checa (10) República de El Bolsón (2) República Dominicana (3) Ricardo “Semilla” Aftyka (19) Ricardo Andres Satulovsky (8) Ricardo Muhape (1) Richard Preiss (1) Roel Mulder (25) Royal Guard (1) Rudi Loistl (1) Rumania (8) Rusia (117) SABMiller (3) Saccharomyces bayanus (2) Saccharomyces eubayanus (32) Sales de Burton (1) Samogon Lab (1) SAMoVAR TV (1) Samuel Adams (8) Samuel Smith’s (1) San Patricio - Saint Patrick Day (3) Sanitizado (10) Schneider (5) Sebastian Oddone (124) Sensorytrip (12) Serbia (2) Servicio y Cristaleria (36) Servomyces (3) Session Beer (2) Setomaa (1) Shower Beers (2) Sidra (10) Sierra Nevada (1) Sin Alcohol (8) Sin Gluten (44) Singapur (1) Siria (4) Socialismo y Cerveza (6) SOFTWARE (8) Sol Cravello (1) Sour (20) Spiegelau (7) St. Wendeler. (3) Stella Artois (1) Steve Huxley (4) Sudafrica (6) Suecia (22) Suiza (2) Sumerios (11) Svetlana Vasilyevna (1) Tailandia (1) Tanzania (1) Tayikistán (1) Termovinificacion (1) Tetrahops (3) The Alchemist (4) The American Can Company - ACCO (4) The Beer Hunter (11) Tibet (1) Tired Hands Brewing Company (2) Tres Jotas Beer Club (9) Turbidez en frío o Chill Haze (4) Turkmenistán (1) Turquia (11) Ucrania (9) Un1ca (2) URSS (24) Uruguay (35) Uzbekistán (1) Venezuela (10) Vicky Di Paula (1) Videos (48) Viejo Munich (1) Vores Øl (2) Walter Vogrig (2) Warsteiner (5) Wayfinder Beer (Kevin Davey) (1) WhiteLabs (1) Willem van Waesberghe (4) William Shakespeare (1) Zero IBU IPA (2) Zimbabwe (2) Zoigl (7) Zoya Nikonova (1)

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
Te esperamos

Entradas populares

Destacados

Chicha Tradicional de Maiz y Cerveza

Jack Hornady Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no d...