¡Chicha que el cuerpo mejoraChicha de guiñapo: es la chicha-emblema de Arequipa. Elaborada con maíz negro empoyado, germinado y molido, llamado Guiñapo. Tiene denso concho y buena espuma, de color violáceo y sabor ligeramente dulce.
y acaba con la desdicha...!
¡La chicha de Terranova!
¡De Terranova la chicha...!
Casera,casero,
ya llegó de Terranova
¡Chiii-chaaaa...!
de Terranova (...)
Chicha blanca: Conocida también como «yurakk akkha», es una bebida fermentada elaborada con distintos cereales, incluido el maíz, granos y especias; el autor Juan de Espinoza Medrano hace referencia a esta bebida en su obra El Hijo Pródigo correspondiente a mediados del siglo XVII.
Chicha de cacao: Se elabora en la provincia de La Convención, en el Cusco, durante la época de cosecha del cacao.
Chicha de jora: La palabra «jora» procede del quechua «shura» o «sora», que significa «maíz germinado». La chicha de jora significa simplemente, «chicha de maíz germinado». Tiene derivados como por ejemplo:
Clarito: Es la chicha de jora joven y es típica del departamento de Piura.
Frutillada: Es elaborada en el Cuzco generalmente entre los meses de noviembre y enero. La chicha de jora se mezcla y tamiza con fresa local, recolectada en el Valle Sagrado del Urubamba. La costumbre de usar frutilla se ha ido perdiendo, siendo reemplazada por colorante vegetal y otros ingredientes.
Chicha de jora con pata de vaca: con maíz jora blanca, quinua y una pata de vaca.
Chicha mellicera: Se elabora en Catacaos-Piura. Ahí emplean más maíz de lo normal para obtener una chicha más espesa. Tiene fama de ayudar a procrear mellizos.
Chicha de maní: se prepara con maní, chancaca y clavo de olor. Por grasosa y dulce no se toma sola, sino mezclada con chicha de jora, o de garbanzo, espolvoreándole un poco de canela en polvo.
Chicha de garbanzo: se prepara con garbanzo, ajonjolí y clavo de olor, y se deja macerar con chancaca rallada, por cinco o seis días.
Chicha de masa o pan: De Lima y alrededores. A la masa de pan ya levada, se le agrega nuez moscada y un poco de azúcar morena, amén de una paila de agua hervida con canela y clavo, ya fría. Se tapa y fermenta un par de días, si hace calor, sólo un día. Ya fermentada y antes de beber, se mueve bien para emparejarla. La masa del popular "Pan de Guatemala" es la más recomendada.
Chicha de quinua: Se elabora en las regiones de Arequipa, Puno y Cusco. En Puno por ejemplo, se hierve una olla grande con cáscara de piña, canela y anís; al hervir se agrega la quinua previamente licuada con un poco de agua; hervir una hora. Enfriar en una olla o recipiente (llamado "ppuño") por un día, luego pasarla a otro reciepiente por otro día; finalizar con un tercer recipiente por otro día. Mezclar con manzana y piña licuada, azúcar al gusto, colarla, y servir espolvoreando un poco de canela.
Chicha huarmeyana: Se elabora en la provincia de Huarmey, Ancash. Se utiliza el maíz jora negro, el primer paso es moler el maíz germinado y luego mezclarlo con agua, después se deja hervir por 12 horas, al final al se cuela y se obtiene una bebida dulce y con una pureza asombrosa ya que los ingredientes solo son maíz y agua. Para que la bebida fermente se guardan en cántaros Botija grandes por 8 días hasta que se genere un cierto grado de alcohol. Actualmente, la Chicha Huarmeyana es elaborada y promocionada por El señor Felipe Morante en su hacienda cercana a la ciudad; se tienen registros desde el año 1863 en que Aurelio García y García hace una crónica sobre el uso de esta bebida local.
Chicha loretana: Se prepara sobre la base de harina de yuca y chancaca.
Chicha de Mollepata (Santiago de Chuco-La Libertad): Se prepara a base de maíz de jora, habas, cebada tostada y quinua. Se hecha en agua la cebada, las habas y la quinua. Llevar al fuego y echar la jora cuando está por hervir. Cuando ha hervido convenientemente se retira y se cuela, añadiendo más agua hervida. Se deja enfriar y fermentar. Mientras fermenta se echan las bolas de chancaca enteras y azúcar a gusto, revolviendo.
Chicha morada: nombrada así por su color que se debe al uso del maíz de grano morado (se hierve en abundante agua con clavo, canela, manzana, membrillo y cáscara de piña). Constituye un refresco no fermentado que se consume en todo el país. Es común actualmente, encontrarlo a la venta en imitaciones de polvo químico (para su preparación instantánea) o como bebida envasada.
Chicha de siete semillas ("mellicera", de Huanta-Ayacucho): Bebida que como la "chicha morada", no es fermentada. Luego de hacer hervir hierbas aromáticas con manzana, cáscara de naranja y piña se le agregan los siguientes ingredientes licuados: habas, garbanzo, trigo, quinua, cebada, maíz de jora y maíz de jora negra. Se endulza y se cuela antes de servir. Se mezcla con cerveza negra o ron si se quiere mejores efectos.
Masato: Chicha de Yuca. Bebida tradicional de los pueblos amazónicos, producto de la fermentación de la yuca masticada. Mayormente no la nombran "chicha" (pues no está vinculada al proceso socio-histórico de las chicherías o picanterías andino-costeñas); sin embargo, las características de su proceso de fermentación la emparentan con este concepto.